Está en la página 1de 1

Preliminares 19

• de O a 499 unidades no hay descuento,

• de 500 a 999 unidades hay un descuento del 5% en el precio final,

• de 1000 a 1499 unidades el descuento es del 10%,

• de 1500 a 1999 unidades es del 15%,

• de 2000 a 2499 unidades es del 20%, y

• de 2500 unidades en adelante hay un descuento del 25%.


Teniendo en cuenta estos rappels y las cantidades que cada empresa necesita,
es inmediato calcular el desembolso que cada una de ellas deberá realizar si no
forman el grupo de compra: la primera pagaría 570, la segunda 475, la tercera
400 y la cuarta 300 (entre las cuatro pagarían 1745). Si se ponen de acuerdo y
forman el grupo de compra, por la misma cantidad de producto sólo pagarían
1440 u. m.

Sin embargo, surge un problema: si realmente se forma el grupo de compra,


¿cuánto le corresponde pagar a cada una de las empresas de las 1440 u. m.? Si
se enfoca el problema desde otro punto de vista, suponiendo que todos ingresan
en un fondo común lo que les corresponde pagar si van en solitario a comprar y
pagan de este fondo al distribuidor, quedará un remanente de 305 u. m.: ¿cómo
repartir estos beneficios entre las cuatro empresas?

Estas cuestiones deberían estar resueltas al redactar los estatutos de la nueva


empresa que quieren formar, ya que en ellos se puede hacer constar la manera
de efectuar el reparto de los beneficios que se derivan de la unión. Es usual que
dicho reparto se realice de forma proporcional, bien a los gastos efectuados en
cada operación, bien al capital aportado a la creación del grupo de compra (si
éste se ha constituido así). En ambos casos, el reparto proporcional es discutible,
como lo es cualquier otra solución que se proponga.

Este problema admite un estudio desde la óptica de la teoría de juegos coope-


rativos. De hecho, se han planteado dos situaciones diferentes que ahora se
analizarán.

También podría gustarte