Está en la página 1de 28
Unidad 6 BORE ‘+ Caracterizar el teatro ylalrica del Barroco. + Identificar la estructura y as caracte- risticas de los textos expositivos. Pon aig Activa saberes 1. Pregiitales a tus familiares qué en- tienen por la expresin “donjuii’ Identifica paratextos 2. Observa la distribucién del texto {Por qué ls lineas no ocupan todo el ancho dea pagina? 3. Observalailustracién. Qué rlacién tees que hay entre los personajes y el titulo del texto? Explica recursos 4, Lee los textos que van después del titulo, asf como otras marcas (nom- bres propios, distribucin de! texco) y explica a qué género pertenece la obra. DU a Rac) 5. 4Con que fin se le indica al lector la Ubicacién de los personajes? Enriquece tu vocabulario alcaide. Encargado de a guardia de una fortaleza, uusarced. En desuso. Significa vuestra merced, (Vea Reseed * Reconocer las caracteristcas de la + Analizar la literatura de la época literatura del Romanticismo, yy sus diferentes manifestaciones. + Identificar las elementos bésicos |) + Plantear interpretaciones del impresionismo espafiol alrededor de las obras del impresionismo. Don Juan Tenorio Escena V (Dofia Ana y don Luis, ala reja derecha: don Juan y Ciutti en la calle izquierda.) crn Seftor, por mi vida que es vyuestra suerte buena y mucha, Dow Juan Ciutti, nadie como yo; ya viste cuan facilmente el buen Aleaide prudente se avino, y suelta me dio, Mas no hay ya en ello que hablar; amis encargos has cumplido? curt Todos los he conciuido ‘mejor que pude esperar. Dow JUAN dabeata..? curt Esta es la llave de la puerta del jardin, que habra que escalar al fin; pues como usarced ya sabe, las tapias de este convento no tienen entrada alguna, Dow Juan a te dio carta? ciurrt Ninguna; me dijo que aqui al momento ibaa salir de camino; que al convento se volvia, y que con vos hablarfa, DON Juan Mejor es. curr Lo mismo opino. Dow Juan a los caballos? crn Con silla y freno los tengo ya. Dow JUAN la gente? curt Cerca esta. DON JUAN Bien, Ciutti; mientras Sevilla tranquila en suefto reposa creyéndome encarcelado, otros dos nombres aftado a mi lista numerosa. ia, jal curr Seftor. Comprueba la comprensién 6. {Cuil es el motivo de las risas al final de este partamento? Dow Juan anus? curt Callad. Dow Juan 2Qué hay, Ciutti? curn \+ al doblarla esq mesa reja vecina he visto un hombre. ‘Actualiza saberes 7. iAqué hombre se refiere gcmo lossabe elector? ia Dow Juan Es verdad; pues ahora si que es mejor ellance; gy sies ese..? Desarrolla habilidades 8. {Qué objetivo persigue don Juan fen esta escena? Enriquece tu vocabulario lance. Ocasién © momento critic. pardiez. Por Dios. truhan, Persona sin verglienza, que vive de engafios. ciurtr Quien? Don Juan Don Luis. curt Imposible. DON JUAN ‘fora! iNo.estoy yo aqui? Crurtr Diferencia va de él a vos, tts allfasoma tras de la reja una dama, curr, Una criada tal vez Dow JUAN Preciso es verlo, pardier, no perdamos lance y fama. Mira, Ciutt;a fuer de ronda, td-con varios de los mis, por esa calle escurrios dando vuelta a la redonda alacasa. curr, Yen tal caso cerrara ella. Dow Juan Pues con eso, ella ignorante y preso, nos dejar franco el paso. curt Decfs bien. Dow Juan Comte, y atajale, que en ello el vencer consiste. curr {Mas si el truhan se resiste? Dow Juan Entonces de un tao rajale Jos aa (egrens).144 —______ | Taller de Lectura critica prea eey Recupera informacion 9. Identifica la respuesta correcta en cada caso. ‘a. {Como defines la relacién de Ciutti con don Juan? + Ciutti es el e6mplice de don Juan, ‘+ Ciutti y don Juan son hermanos. + Don Juan es el ayudante de Ciutt + Ciutti es e carcelera ce dn Juan + Don Juan y Ciutti son compafieros de celda. b. 2Qué sugiere don juan que haga Ciutt siel hombre Imisterioso pone resistencia? + Que Ciutti dialogue con & + Que Ciutt lo distraiga + Que Ciuttio asesine. + Que lo retea un duelo con don Juan. + Que lo invite a dar una vuelta alrededor del convento. ‘Comprende el sentido global 10. En un patrafo corto, explica cudl es la mision de don Juan en esta escena y cémo lo ayuda Ciuttia llevarla a cabo. 111, Marca verdadero (V) 0 fas (F),segiin corresponda. a. Don Juan tiene buena suerte porque Ciuti consigué la manera desaltarel murodel = (+) convento. b. Don Juan quiere entra al convento oO para esconderse, ya que es un préfugo. VY «. Clutti no esté de acuerdo con el a ‘comportamiento de don juan. X 4. Toda Sevilla cree que don Juan Fi estd preso, Oo Relaciona informacién textual 12, Relaciona cada accién con el personaje respectivo. ( Se (Dow juan {Se deja ver ra lareja de enfrente.) (comma ae a cll para viar ~ (Se convierte en una amenaza para (oa a et eriben dear kent J (Povins} (Conigwtrtanscn Aaa) Reflexiona acerca del texto 13. Dialoga con dos de tus compafieros sobre las siguientes preguntas, Escriban sus conclusiones y compércanlas con el grupo. a. {Cul puede ser el trasfondo moral de Don Juan Tenorior b. Consulken si existié el personaje de don Juan o si este fue inventado por José Zorila Evaltia el contenido a partir de otros textos 14, Consulta el argumento de la obra de teatro. Realiza una exposici6n en la que narres los acontecimientos més im- portantes de don Juan Tenorio y explica cémo conside- ras que fue recibida por la sociedad de su época Romanticismo y Realismo Petia + Observa la pintura y respon- de: crees que refieja la reali dad 0 que la idealiza? Caspar David Friedrich. Caminante sobre e! mar de niebla. Educacién para la Peteiceep Ree ear) Juan y Andrés discuten en clase por una diferencia de ideas. Al fr ializar Ia jornada se retinen para resolver su conflcto Iniciaimente piensan en pelear, pero deciden dlialogar para hallar una solucin Redacta-un pérrafo en el que rmenciones cémo la realidad que nos rodea afecta nuestras emo- ciones y vinculos que establece- ‘mos con los cers, arte, mds que un reflejo de la realidad, es la forma como los seres humanos expresan las sensaciones y experiencias que esta evoca El Romanticismo y el Realismo son dos corrientes artisticas que tienen visiones ‘opuestas del mundo y del arte 1.1 Liberalismo y nacionalismo El periodo en el que se enmarca e! movimiento cultural conocido como el Romanticismo inicia con la detrota de Napoleén en 1815 ~que habfa dado lugar a una serie de guerras de- bido a su politica expansiva— y el restablecimiento de las monarquias absolutas en Europa. Este sisterna perduré hasta cuando se dio en Francia la revolucién de 1830, lo que impuls6 ‘nuevamente a las correntes liberales, que, poco @ poco, fueron implantandose en Europa. Bl esquema con el que coincidieron e! Romanticism, luego. el Realism, estuvo marcado, entre otros, por los siguientes factores: + Proceso de industrializacién. La Revolucién Industrial que irrumpi en el continente eu- ropeo significé la consolidacién de la burguesfa como clase dominante y la aparicién de tuna sociedad de clases, ya que la poblacién activa empieza a configurarse de dos formas: los jomaleros, que trabajan ls tierras de los burgueses:y los proletarios, que trabajan en las fébricas. Al tempo, se consolida la oligarquia latfuncista + Aparicién del liberalismo. Csta doctrina politica defendia la libertad, la igualdad y la so- berania nacional. En Esparia, mientras el poder estuvo en manos de los liberales se inicié la moderizacién del pas. + Nacionalismo. La difusién del iberalismo provocé la aparicién del nacionalsmo, entendi- do como una doctrina basada en el sentimiento de pertenencia a una comunidad y en et derecho de los pueblos a constituirse como naciones EI nacionalismo tuvo dos vertientes: una liberal y democratica que inspiré los movimien- tos revolucionarios el siglo XIX; [a otra, de corte conservacior, que ligé la idea de nacién a la raza, la lengua ol folclot, entre ottos aspectos El continuo enfrentamiento entre estas dos facciones creé una profunda inestabilidad politica. 1.2 Contexto politico El nacionalismo encontré una manera de expresarse en el Romanticismo, pues se opuso al racionalismo de la lustracién, con una visién basada en el sentimiento de libertad individual La naturaleza fue concebida como el escenario para evocar paraisos perdidos. Posteriormente, el Realsmo surgid como una respuesta al Romanticismo. Ante el desgaste ddl cardcter sentimental y trascendental que caracterizé el arte roméntico, se propuso una Visi6n del mundo mas sociolbgica e historicista La aparicién del Realismo se relaciona directamente con la consolidacién de la burguesla a ralz de laindustralizacién creciente de los paises europeos. En Espafia, la nobleza se integra ala burguesta yes despojada de sis ienes, la que también afecré al eleva Una de las diferencias principales entre el Romanticismo y el Realismo es que los artistas, y autores de la segunda corriente dejaron ce enfocarse en un sentir personal, para tomar ‘como abjeto de sus obras las problemiticas sociales. Ademds, el realsmo se enfoca en el presente y no en un pasado ido, como lo hacian los roménticos. 1,3 El Romanticismo. i término somdntico hace alusion al cardcter poco normativo de esta corriente aparecida en Alemania y dfundida posterior. mente en Inglaterra, Francia y Espatia, Los poetas roménticos mas reconocidos de Europa fueron: Novalis, William Blake, Lord Byron y Victor Hugo. En cuanto ala prosa, sobresalieron Alejan- dro Dumas, Waker Scott y Mary Sheley. ‘Algunnas caracteristicas del Romanticismo son: + Defensa plena de libertad individual en los ambos politico, moral y atistco, + Exaltacién del yo y de los sentimientos apasionados, consi- derados como ideales de vida: esta cendencia provocd un interés por el ser interior y los misterios del subconsciente. + Ruptura con el mundo cotidiano que provoca evasién al pa- sado y una fuerte critica social + Exaltacinr cle fos valores nacionalesa partir del foelory de los poemas épicos. Pies agiles también y ojas més encendidos Aqui tuvo Judea en otros tiempos, Y enel lugar del ya perdido goz0, Mas bellos habitantes hubo un Ondulan en el Libano los cedros, mas se fueron Las hijas de Judea, atin mas majestuosas. Lord Byron a gael sabe (Fagen). 1833 Actividades de aprendizaje Interpreta @ senitica las caracteristicas que percenecen al Realismo. a a. Exaltacién de los valores nacionales, b, Descripcién detallada de personajes y paisajes. &. Rescate del folclor d. Defensa de la libertad individual . Los héroes son individuos del comain, Argumenta Explica, frente a cada concepto, la forma como este © influyé en fa aparicién del Romanticismo en Europa: a. Industriaizacion: (Gy estes ss ncnntnes env cine) 1.4 El Realismo EI Realismo, por su parte, manifiesta asi sus principales caractersticas: + Representacién de la realidad con exactitud. Los escritores presentan un andlisis riguroso de la realidad que observan. (Objetividad en la narracién o la representacién, Se eliminan aspectos subjetivos 0 hechos fancasticos. En la literatura son recurrentes las descripciones que sue- Jen ser largas y minuciosas. + Los héroes son personas del comiin. Forman parte del con- texto social dela €poca, En la novela, se intetesa por ahondar en los problemas de fa existencia humana, Por tal motivo, se describe més el ‘temperamento, e cardcter y la conducta de los personajes; ademés de sus costurbres y motivaciones. + El novelista denuncia los que considera defectos 0 con- tradicciones de la sociedad. Esta calle, que se ve ahora poco frecuentada, cflida en verano, fria en invierno y obscura en algunos parajes, es notable por la sonoridad de su empedrado, que esté siempre limpio y seco; por la estrechez de su via tartuosa Y por Ja paz de sus casas, que pertenecen a la villa antigua y que dominan las murallas. Honor de Balzac. Eugenia Grande. (hagmento) 1834 Liberalismo: «. Nacionalismo: Propén Investiga y reaiza una exposicién en la que expliques "@ ual es la relacién entre la realidad poltica y social de tuna 6poca y sus movimientos atisticos. + Identifica un movimiento artistico de fa actualidad y relaciénalo con el contexto en el que se presenta. Ex Ce Explica las caracteristicas del Romanticismo y el Reals moa través de un mapa conceptual en el que presentes los elementos de mayor importancia, Poesia romantica Saberes previos + Lee el siguiente fragmento y _ideales como la libertad del individu, el amor ala patria y la nostalgia por un pasado glorio- explica si es narrative o ltico. so son algunos de los postulados del Romanticismo espafial. ar ape Oe a. El movimiento romantico se caracteriza por la busqueda de nuevas formas de eticiiohi detrei expresién, y en él se muestran dos géneros lterarios: la narrativa y la lirica, y las naciones timidas la vieron vistosaenhermosura. 2,4 Poesia narrativa Cual cedro que en el. hpritired Estos poemas abordan temas histOricos y legendarias, con frecuencia ambientados en la Edad Media, aunque también incluyen temas filoséficos. La narracién de los sucesos se su frente se elevaba; , i combina con descripciones, didlogos y algunos momentos lirics, ‘com el trueno a la virgen ‘amedrenta, Dentro de esta poesia narrativa existen poemas breves, como los romances y las leyenda, y su vor lasaterraba poemas extensos, como los historicos, de tema medieval, y los poems Flos6ficos. Son au- Mas ora, como pledra en el ‘ores de esta modalidad poética José Zorrlla, Angel de Saavedra, conocido como el Duque Uesierty, de Rivas. y José de Espronceda vyaces desamparada, yel justo desgraciado vaga incierto Con once heridas mortales; —f'Conficto ene cabaleros alléen tierra apartada, hecha pedazos la espada, i Jost de Espronceda, el caballero sin aliento ‘Ala patria, (agent), 1840 y perdida la batalla, manchado de sangre y polvo, en noche oscura y nublada, en Ontigola vencido y deshecha mi esperanza, —{Predomina lanarracion, casi en brazos de la muerte el laso potro aguijaba sobre cadaveres yertas y armaduras destrozadas. Duque e vas Gon once herds morales (eagmente) 1054 2.2 Poesia lirica La poesia lirica del Romanticismo se caracteriza por poemas de corte subjetivo y de estilo, enfético, en los que se combinan diferentes tipos de estrofa. Los temas centrales son el amor que se expresa de una forma extrema: puede ser fuente de dolor 0 desengafio, o destacarse como el valor més alto y la libertad. Fresca, lozana, pura y olorosa, gala y adorno del pensil florido, gallarda puesta sobre el ramo erguido, fragancia esparce la naciente rosa. Lal Mas, ay, que el bien trocose en amargura, y deshojada por los aires sube —f bapresa as emocones del poeta Ja dulce flor de la esperanza mia. Enriquece tu vocabulai aso. Cansado, sin fuerzas. pensil, Que pende de algo o est colgado en el aire, José de Espronceda, Sone (fragmento). 1840 2.3 José de Espronceda y el Romanticismo Incursioné en la politica y fundé una sociedad secreta en la que defendia la libertad, la cual reunia a un grupo de jévenes cono- cidos como numantinos, Padecié continuos encarcelamientos y destierros El contacto con la poesia roméntica europea orienté su produccién postica hacia un romanticismo exaltado, leno de ritmo, color y fantasia. Los temas més frecuentes en la abra de Espronceda son el patriotismo y la protesca politica, asi como ta juventud percida, ol desengafo vital y la libertad, encarnada en personajes que viven al margen de todo tipo de norma. Su estilo es sonore e intenso. Emplea con frecuencia rimas agu- das, contrastes,exclamaciones, interrogaciones retéricas y una adjetivacin sensual e intensamente emotiva, Recurre con fre- cuencia a la polimetria, es decir al uso de diferentes estrofas dentro de un mismo poema. Yo soy pobrey se lastiman todos al verme plafir, sin ver son mias sus riquezas todas, qué mina inagotable es el pedir. Mio es el mundo: como el aite libre... —) Jost de Bspronceda mendig (tagmeate) 1840 Personae marginada Defiende la libertad y es rebelde frente alas normas sociales. COME os Interpreta @ icentitic la principal diferencia entre la poesa lirica y la 1B poesta narratva a. La primera habla del amor y la segunda de héroes. b. Laprimera se escribe en verso la segunda, en prosa ‘¢ La prinveta Gene un tno y unos temas proplos del individuo, a segunda narra hechos ficticios. . La primera tiene rima, la segunda no. © Aualizay esponde: seul de os siguientes noes un autor IB represencante de la poesia narrativa? a. José de Espronceda b, José Zorrilla &. Duque de Rivas Mariano José de Larra 2.4 La obra de Espronceda Espronceda es representante tanto de la poesia litica como de la narratva. En 1834 publicé Sancho Saldana, una novela histérica y por esas fechas escribié varias comediasy el drama histérico Blanca de Borbén,editado de manera péstuma. Pero el reconocimiento public le leg gracias a su produccion ie rica, publicada a partir de entonces en varios dari y revistas. + Poesia lirica. Sobresalen las piezas protagonizadas por per- sorigjes narginales, despreciados (el reo de muerte, el ver ddugo, el mendigo o el pirata) que proclaman su desapego de los bienes materiales y su libertad frente las convencio- nes morales y sociales. + Poesta narrativa, Ademas de sus composiciones épicas, es- ctibié excelentes poeras narrativos como El estudlante de Salamanca y EI diablo mundo. Don Diego, mi delito no es gran cosa. Era vuestra hermana hermosa: Ja vi, me amé, crecié el fuego, sse murié, no es culpa mia: yadmiro vuestro candor, que no se mueren de amor las mujeres de hoy en dia. José de Esproncea, Hl estudlante de Salamanca fragmento). 1840 Neco Expeesa la inconformidad del pesonaie com las rormas morales Argumenta ‘Consulta y escribe las diferencias més importantes en- “@ Te la poesia romantica y a posroméntica. Cuando las conozcas prepara una exposicon para tu curso sobre cada subgénero. Propén Explora la poesia de Espronceda, yexplica por qué escri- ‘> bia sobre personajes solitarios y excluidos de la sociedad, Escribe en tu cuademo al menos tres conclusiones. SEE mo Senala sila siguiente afirmacion es correcta, en caso ‘we contrario corrigela, + La poesia narrativa refleja las angustias existenciales del hombre medieval ica posromantica Pos + Observa el retrato € indica si sabes algo sobre este persona- je Sino lo reconoces, sugiere a qué época crees que pertene- cey aque oficio se dedicd, * te 4 Gustavo Adolfo Bécquer Enriquece tu vocabulario Perenne. Continuo, incesante, {que no tiene intermisién, Orr El posromanticismo fue un movimiento cultural e intelectual que aparecié en la segunda mitad del siglo XIX, en Francia. Gustavo Adolfo Bécquer es considerado el principal representante de este movimiento en Espafia, 3.1 Posromanticismo en Espafia £n los uluimos anos dela década de 1840 y primeros de la siguiente, se produce la incorpo- racién de algunos escritores que no vivieron el espiritu roméntico, pero que descubren el sentimentalismo y la exploracin interior. Enere ellos, el mas sobresaliente fue Bécquer. Algunas caracteristicas del posromanticismo son + A diferencia del realism, se dio continuidad a algunas caracteristicas del movimiento roméntico, entre escas la expresion del poeta como individu, + Esincimista y auténtico, con un lenguaje menos ornamentado que el romantica. + Recupera el folcior en la poesia, como en los Romanticismos alemn e inglés + Aunque los sentimientos del poeta y su individualidad sobresalen, la poética posroménti ‘case inspira en la cotidianidad ya que es paralelo al Realismo, Los asuntos més usuales en el posromanticismo son las emociones y sentimientos intimos refiejados en la naturaleza, con un tono melancélico, como evidencian los versos de Rosalia de Casto, otra de sus representantes. Aorillas del Sar 1 través del follaje perenne que ofr deja rumores extrafios, yentre un mar de ondulante verdura, amorosa mansién de los pajaros, desde mis ventanas veo el templo que quise tanto. Rosalia de Casto (ragmento) 1866 3.2 Gustavo Adolfo Bécquer Este poeta sevillano nacié en 1836, Debido a la muerte de sus padres durante su nifiez, cre- costumbrismno y por qué consideran que forma parte del Romanticismo y no del Realismo. Escribe las conclusiones dela discusi6n. Propén @ Exctibe un cexco breve en el cual describas de manera ‘objetiva alguna tradici6n propia de tu barrio o localidad, mre @ Consulta informacion adicional sobre josé Zorrilla y ‘# elabora un cuadro en el que organices caracteristicas, influencias, aportes y los ttulos de sus obras. El Realismo Saberes previos © Observa la pintura y describe la escena de manera objetiva - nm 1 Realismo espaftol esta ampliamente influenciado por la tradicién narrativa de la novela picaresca, Cervantes y el cuadro de costumibres, asi como por las obras de los realstas europeos. El movimiento realista recrea ambientes centrados en la realidad espafiola del momento. La prosa del Realismo conté con escritores muy destacados en Espafta. Entre ellos Juan Va- lera, Benito Pérez Galdos y Leopoldo Alas. sommmeqgygge, 5-4 Juan Valera Jean Franco Mile (1857) {os expigadoras Este politico y escritor cordobés ambienta sus relatos en la | Andalucia rural, y refleja parcialmente su realidad social que se presenta sin contradicciones. ‘Aunque pretend crear obras estétcamente elas. em las que triunfa Finalmente el amor, sus novelas se adscriben al movi- rmiento realsta por su recreacién de ambientes contempa- réneos y por la presencia de personajes verosimiles, entre los ‘que sobresalen los femieninos, us dos titulos més representa- tivos son Pepita Jiménez y Juanita la larga, 5.2 Benito Pérez Galdés Escritor canario que vivi6 en Madrid, escenario fundamental de sus narraciones, Fue, adems, miemibro de la Real Acade- mia y diputado liberal y republicano en el Patlamento. En sus novelas recurre a ternas propios del Realismo: la crisis social, el andlisis politico y la religidn, con un punto de vista escéptico, Su estilo se caracteriza por retratos psicolégicos, ambientes descritas con deralle y diflogas adecuadis a la si- tuacién y a la condicin social de los personajes. Los muebles de aquella sala eran de poco valor, | press la vida de pero cémodos y aseados. Las cortinas y el forro |. '#gentedelcomén, de los sillones, sofas y butacas, eran de tela de algodén pintada de flores; sobre una mesita de caoba habfa recado de escribir y papeles: y en un armario, de caoba también, bastantes libros de devoci6n y de historia. Las paredes se vefan ador- nadas con cuadzos, que eran estampas de asun- tos religiosos; pero con el buen gusto, inaudito, __[-sarfestaaspects propos taro, casi inverosfmil en un lugar de Andalucia, | de! puebo espaol de que dichas estampas no fuesen malas lito- rafias francesas, sino prabados de nuestra Calcografia, como el Pasmo de Sicilia de Rafael, el San Ildefonso y la Virgen, la Concepcién, el San Bernardo y los dos medios puntos de Murillo. Juan Valera. Pept ménes. (agents). 1874 Enriquece tu vocabularlo inverosimil. Que no tiene apa riencia de verdadero, lcografias.Dibujos en peda 5.3 Leopoldo Alas - “Clarin" tste novelsta, conocido por el seudlénimo “Clarin’, nacié en Za- mora y fue profesor de derecho, cctticoliterario y autor de articulos petiodisticos Los temas de sus obras son la su- perficialidad, la doble moral, los problemas de concieicia, las Curt tradicciones sociales y el clima es Piritual de la época. Elabora mag- nificas descripciones de ambientes y detallados andlisis psicol6gicos, para los que se sirve del mondlogo interior y del estilo indirecto libre. Manifest6 su repudio por la falsedad, a impostura y la hipocresia de la sociedad provincia- na, las cuales evidencia de manera magistral en su novela més destacada: La Regenta, Actividades de aprendizaje Interpreta @ Lee al siguiente texto y responde las preguntas. © Celedonio, que en alguna ocasién, aprovechando un descuido, habia mirado por el anteojo del Provisor, sabia que era de poderosa atracci6n; desde los segun” dos corredores, mucho mas altos que el campanario, habia él visto perfectamente a la Regenta, una guapi- sima sefiora, pasearse, leyendo un libro, por su huer- ta que se llamaba el Parque de los Ozores; sf, sefto, la habia visto como si pudiera tocarla con la mano, ¥ eso que su palacio estaba en la rinconada de la Plaza Nueva, bastante lejos de la torre, pues tenia en medio de la plazuela de la catedral, la calle de la Ra yla de San Pelayo. {Qué mas? Con aquel anteojo se veia un ‘poco del billar del casino, que estaba junto ala iglesia de Santa Maria; y él, Celedonio, habia visto pasar las bolas de marfil dando por la mesa. Carin, ta Regent (hagmente). 1885 a. {Qué estilo emplea el autor en este fragmento? identifica el texto que lo ejemplfique. Gress es os ears caer) La Regenta CConsiderada una de las mejores representaciones del realis- mo, se caracteriza por: + Su argumento. Cuenta la historia de Ana Ozores, joven ca- sada con un hombre mucho mayor. El ambiente asfixiante de una ciudad moralisca y ambiciosa llamada Vetusta, es el marco del debate moral de Ana, entre su confesor y un donjudn que la seduce. + Sus personajes. Deslumbra el diseno de la psicologia de los personajes, en especial de Ana Ozores, cuyo tempera- mento esta marcado por a presién social, asi como por sus origenes familiares. + Suestructura. Se divide en dos partes, cada una de las cua- les se compone de quince capitulas la primera abarca wes dias y describe ambientes y personajes. En la segunda parte transcurren tres aos y se relatan las diferentes acciones. b. Qué descubrimiento hace Celedonio sobre el Provisor y la Regenta? . (Por que crees que los personajes se llaman Provisor’ y Regenta’ y no por sus nombres? Argumenta Explica en qué consise la ruptura entre el Romanticismo © yelRealsmo, Propén Respond: ique elegirias entre ser escritor romantico 0 ‘@ ‘ealista?, preferirias la prosa el teatro ola poesia? SESE @ Sect lo viz responde fas preguntas te a. }Qué temas se tratan en el Realismo espafal? b, {Cémo son representados por el escritor? . in qué consiste el cuadro de costumbres?,scusl es su diferencia con los textos realistas? Produccion textual (6) El contexto extraverbal ee ead + Lee el dislogo y luego respon- de las preguntas: —Emilia, aptirate que nos deja el tren. —A mi me dejé hacer rato, queriéa Carmen. No lo tomes de esa manera, Jo digo literalmente. —18i? No me digas. —Ya sabes, al que madruga. + sCémo interpretas el didlogo entre los personajes cel men- saje es claro y completo? Enema Enel proceso de comunicacién entre las personas diversos factores influyen en la compren- sin acertada de un mensaje. Esto implica que el emisor y el receptor compartan un mismo cédigo, no solo verbal sino de otro tipo, relacionado con el Ambito cultural. El contexto extraverbalincluye diversos elementos o circunstancias no lingtifsticas que los hablantes perciben, factores que aportan a la construcci6n de sentido del texto El bagaje cultural de las personas, las costumbres y a idiosincracia local o regional que las influye son factores que determinan el grado de comunicacion entre estas, aparte de la rnecesidad de que manejen un rismo cédigo lingisitico. Por ejemplo, una expresién propia de nuestto entorno puede tener un valor diferente al que se le atribuye en el contexto de ‘otro pas. Tinto en Colombia es un café negro; en Espafa, con la palabra tinto se denomina al vino oscuro. A continuacién se mencionan otros elementos del contexto extraverbal que influyen en la comunicacién personal 6.1 El saber enciclopédico Se refiere a las circunstancias que resultan conocidas para el hablante y el oyente, y que per- rmiten asignarle a un enunciado oa una palabra un significado concreto. Irmagina que le ofteces a alguien una taza de café y te responde: EI café me quita el sueno. Este texto puede interpretarse como una forma educada de rechazar la taza de café, o bien ‘como una manera de aceptarla. Que un mismo enunciado pueda expresar sentidos con- uarios ('rechazo' y ‘aceptacién’) y que el oyente llegue a interpretarlo adecuadamente supone que ambos comparten ~ademés del codigo idiomatico— un sustrato de conoci- mientos y una capacidad de razonar e infer sly partiendo del conocimiento previo de que el café quica el suehio, la interpretacién ‘como ‘rechazo' puede deberse al hecho de que esta préximo el momento de irse a dormir y la interprecacién como ‘aceptacién’ se justifcarta por la necesidad de continuar estudiando en un momento de somnolencia; pero también la expresion ‘me quita el suefo! puede dar a entender ese rasgo de algo que nos encanta 6.2 Las circunstancias historicas ‘Son los acontecimientos del mundo, del pals, de la ciudad, dela familia etc, remotos o re- Cientes, conocidos por los hablantes. Por ejemplo, el sentido de un texto como Tal coma estan las cosas, no conviene que te vayas de viaje, est determinado por una serie de circunstancias que permiten interpretar a qué se refiere el emisor con la expresién tal como estén las cosas. Es decir, saber cémo estén las ‘cosas es necesario para entender por qué no corwiene ir de viaje 6.3 La tradici6n cultural Son los conocimientos histéricos y lterarios compartidos por los hablantes:refranes, frases, célebres, asi como sus costumbres y relaciones sociales. Este asunto es importante para la interpretacién de, por ejemplo, determinados chistes. Para incerpretar correctamente un texto como Deja ya de maquillarte, que aunque la mona se vis- tae seca. es ecesario que el receptor conozca que ese refrén termina con mona se queda, 6.4 El canal de comunicacién El canal a través del cual se transmite un mensaje influye en la cconstruccién de sentido, Analicemos este mensaje: squieres salir conmigo? El hecho de ue este se reciba como un mensaje corto en el celular, por te- léfono, por carta o directamente de boca de su emisot, con- diciona su interprecacin. Incluso el hecho de recibirlo por un canal inapropiado (el celular) puede romper las expectativas de 6.5 El universo del discurso El hecho de que un enunciado pertenezca a la literatura, a la religion, ala ciencia ala mitologiao al universo empirico otorga dliference validez y sentido en el momento que se dice. Compara, por ejemplo, los siguientes texcos: + El caballo de don Quijote se lamaba Rocinante. + Mi papd lamé a este caballo Don Quijote. + La suma de los tres dngulos de un triéngulo es 180° Or Interpreta Responde: ga qué universos del discurso pertenecen los "@ suientesfragmentos? a. Dios ree el cielo y la tierra b. Primero pones a calentar el aceite y luego lo fritas todo junto, Todo cuerpo sumergido en un fiuido es empujado hacia arriba con una fuerza igual al peso del fluido desalojado, d. En la sala de la mansién, un Picasso delataba el gusto del duefio, Ore los siguientes textos y determina qué ayuda a inter- > Pretar correctamente el significado de a palabra gato. a. Se perdié el gato y no llevaba collar de identificacion. b. Se perdié el gato y no pude cambiar la rueda de mi automévil nuevo, Argumenta © Fries cérmo ta radicibn cultural yas rela sociales vi @ lidas en un tertitorio determinado influyen en la comu: nicacién entre las personas. Comparte tu opinién con lun compafieto y citen ejemplos concretos. Ionoh enced (Gress ass scares enw enademo Cada uno de los anteriores textos tiene sentido y validez den- ‘ro de un universo del discurso el primero, el imaginario de la literatura; el segundo, dentro del universo real, pero haciendo alusién a un personaje imaginario, proveniente también de la literatura El hecho de que estos mensajes se comprendan, depende del contexto dentro del cual se generan y se reciben, En el lenguaje de los medios de comunicacién, se hacen fre- Cuentes llamados de atencion o chistes basados en la mezcla de diferentes universos del discurso,a través del uso de inter- textos, es decir ctas 0 fragmentos que se suponen conocidos por los oyentes En la literatura, también es frecuente que un autor haga alu- si6n indlectaa otra obra sin hacer mencién de ella; para cap- tar esta intencién e inferr de cual obra se trata el lector debe tener un conuciniienty previo de la mista, de modo que comprenda y valde el propésto original del escritor. Observa la caricatura y analiza. En cusl circunstancia % histbrica se produjo el texto, esta afirmaciOn es valida cen la actualidad? Propén Escribe un didlogo entre dos personajes que hablan el "A. Mismo idioma, pero provienen de diferentes palses. Ten ‘en cuenta las diferentes formas de vestir, de alimentarse, relacionarse y divertirse (© Pca ta imporanca de conocer el contest en una oy sacin couric ferme umes tt @ Como realizar un anilisis sintactico + Lee la siguiente oracién y ob- _ Mediante el estudio del nivel sintdctico se puede identifica la tipologia de un texto en fun: serva las partes que la com- cid de las unidades sintacticas (sintagma, proposici6n, oracién) que predominen, ponen, Una vez lo establezcas, analiza cémo se relacionan __Elandlisis sintdctico se centra en el estudio de las unidades sintdcticas atendiendo, esas partes. Por una parte, a su forma y estructura, y, por otra, la funcién de cada unidad. Pedro y Maria estan festudiando inglés en el Instituto de Idiomas. 7ALa taxi SA Sade prep: ce cr cc cx dee SN w Nx co: adh con su prec Cate nied gramaticales Sinagma adjetival Sincagra adverbial ‘Sincaginapreposicional Complementa indiveeto Complement de égimen Complementa crcurstancial Complementa agente Determinante Sincagma nomial Sincagma verbal Nexo Complemento directo Nombre verbo arlculo Adjetive Conjuncién Sujeo Predicado La sintaxis srve para establecer la relacién entre las palabras de modo que al unirse formen oraciones. Estas, a su vez, estan conformadas por sintagmas, es decir, unidades basicas de sentido que tienen un valor sintéctio, ya que, los intagmas, de acuerdo con su categoria, ccumplen una funcién determinada dentro de las oraciones.Y por su parte la proposicién es ‘una unidad lbgica y semncica con sentido completo. 7.2 Claves para el andlisis sintactico + Identificacién de las unidades sintdcticas: determinar los sintagmas y las posibles propo- siciones que camprenden una oracién y si se trata de una oracién simple o una oracién compuesta, en cuyo caso deberdn sefialarse y delimitarse las distintas proposiciones. |} Determina si la siguiente oracién es simple © compuesta e identifica los sintagmas que lecomponen Los vecinos,podaron el érbol porque las plagas veraniegas estropearon algunas hajas. I Pe org plaga: Ba: PE gut i 1 1 ' sN Sv SN SPrep By wv su fee Se ms ' propexicén principal Nx propasicén subordinada Onacién compuesta ‘+ Explicacién de la forma y funcién de los sintagmas: sefialar la estructura de cada uno de Riya rete be meng asd ean Analiza la estructura y la funcién de los sintagmas que constituyen la siguiente oracién. Los vecinos podaron el arbol porque las plagas veraniegas estropearon algunas hojas. at mon ven op an ad v an snieo) Slag snico ee SNisy ‘swiped SN svipred ees 4 ropasicion principal Nx roporicén subordinada Oracién compuesta + Determinacién de las relaciones oracionales: indicar la elacién entre las proposiciones, Li oracién del ejemplo es compuesta, formada por dos proposiciones: una principal (Ios vecinas podaron el drbol)y otra subordinada mediante el nexo "porque" (porque las plagas veraniegas estropearon algunas hojas).El valor semntico de la proposicin es de causa, por lo que es una oracién subordinada 3 i Sintagmas: tipos y estructura Los sintagmas son palabras 0 conjuntos de palabras que desempefian una misma funcién en la oracién, La siguiente tabla ofrece un panorama de los distintos elementos que contribuyen al analisis sintéctico de una oracién: + Nicleo: elemento necesario que determina el significado y naturaleza del sineagma en funcién de su categoria. + Modiicadores: elementos subordinados al niclea que mocifican y precisan su significado, + Néceo:sustantivo, pronomibre o palabra sustantivada, + Actualzadores: determinantes. + Complementos del nombre sincagmas adjetival oadyacente, nominal oaposicién, preposicional adverbial, determinant Nominal Preposicional | * ENI#Ce:S€ carresponde con la preposicion. Determina el valor semntico del sintagma, pes + Téimino: exigido por la preposici6n. Completa el significado del sintagma + Nicleo:adjetvo. Adjetival Modifcadores 0 complementos de grado. adverbios, + Complementos del adjtiva: sintagma preposicional + Nicleo: adverb, | Adverbial | + Modificadores o complementos de grado: adverbios ylocuciones + Complerentos del adverbio:sintagmas preposicionales. adverbial, nominal e indefinido. + Nice verbo, Verbal + Modificadores 0 complementos:argumentos, que son el abjeto directo indirect, los complementos cireunstanciales, el complemento de regimen y el complemento agente. Woe Interpreta Argumenta @ Leena os sincagas de las siguientes oraciones y dla Analza sinticticamente las siguientes araciones. Basave I ilfcalosen tu cuaderno, en un cuadro como el que apa“ en el modelo propuesto en ls ejemplos dados rece a continuacién. a. He olvidado el dltimo verso de aquel poema, b. Las abundantes lluvias legaron a todas las regiones . Los fuertes vientos del norte amainaron ayer. del pas a. El dia amanecié muy luminoso, . Mauricio recogié a Luisa en el colegio. . Todos los dias trabaja sin descanso. . Mientras llova, ley cada una de las arcas que recibi6 eee Explica el proceciimiento para establecer la relacién @ entre las proposiciones de una oracién compuesta. Sintagma Clase Funcién, Propén Escribe una oracién con sintagma adverbial y una ora- ‘@ cidn con sintagma preposicional. @ Fealza el andlsis sintéctico del siguiente enunciado: We + Eltraslado de perros y gatos requeriré dela L identficacin del animal. Escribe una obra de teatro Taller de produccion escrita Las obras de teatro representan situaciones de distinto cardcter que reflejan la condicién humana; en algunas ocasiones son trégicas; en otras, graciosas y divertidas Lee los siguientes fragmentos de excenas veacrales y observa de queé se componen, Don Alvaro o la fuerza del sino Jomada segunda Escena Il (Toma un candily entra la mesonera muy recatadamen- teenelcuarto,) MESONERO: Entra, que entrar es raz6n, aunque temo a la verdad, que vas por curiosidad, ‘mas bien que por compasion. MESONERA: (aliendo muy asustada,) iy Dios mfo! Vengo muerta; esaparecié la dama; nadie he encontrado en la cama, yest la ventana abierta. ‘MESONERO: Como? ;Cémo?... Ya lo sé La ventana al campo da, y-como tan baja est, sin gran trabajo se fue. (Andando hacia ef cuarto donde entré la mujer, quedan- dose él. la puerta.) Quiera Dios no haya cargado conla colcha nueva, MESONERA: (Dentro) Nada, todo esta aqui... Desdichada! Hasta dinero ha dejado.. Si, sobre la mesa un duro, Duque de Rivas (ragrent). 1835, Bodas de sangre Vecina: {No la reconoces? ‘MapRE: Por eso pregunto quién es. Porque tengo que no reconocerla, para no clavarle mis dientes en el cuello. (Vibora! (Se dirige hacia la novia con ademén fulminante; se detiene. A la vecina,) {La ves? Esta ahi, y esta llorando, y yo quieta, sin arrancarle los ojos. No me entiendo, 2Serd que yo no queria a mi hijo? Pero, gy st honra? 2Donde esta su honra’ (Golpea ala Novia. Esta cae al suelo.) VEcINA: jPor Dios! (Trata de separarlas.) Novia: (A la vecina.) Déjala; he venido para que me mate y que me lleven con ellos. (A la madre.) Pero no con las manos; con garfios de alambre, con una hoz, y con fuerza, hasta que se rompa en mis huesos. éjalal Que quiero que sepa que yo soy limpia, que estaré loca, pero que me puedan enterrar sin que nin- ‘gin hombre se haya mirado en la blancura de mis pechos. ‘aderico Garcia Love (fragmento) 1933 ‘Analisis de fos modelos Modelo 1 Esta escena, correspondiente a una obra del Romanticismo espaol, estéescrta en verso, con un estilo sencilo, y refleja una situacin de aparente intrascendencia. Modelo2 En esta escena, de carécter trigico, los personajes enfientan una situacion cific yy sue aceiones dotan a la ebra de un in- tenso dramatismo. + ¢Cémo describirias el estado de énimo de los persona- Jes del modelo 1? + aDe qué manera el autor comunica el sentido erdpico de los hechos en el modelo 2? + @Cémo contribuyen las acotaciones a caracterizar cada tuna de las dos escenas? unaune © eres 34 Pienza en una situacién de la vida eoridiana que quieras representar Puede ser trigica 0 cémica. 3. Procura que se desarolle en un lugar sencill que no im- plique grandes recursos en la puesta en escena. 4 Piensa en el tipo de personajes que intervendrén en tu. obra, en cémo es su persunalidad y su apatiencia fhica ene tc et ited Resiza odes es acts ent adeno. J Puedes basare en una anéedora gracioss oon una Lescena de corntin ocurenciaen tu colegia, [ espacio escénico es un factor cave ala hora de planear tu obra, Debesteneren cuenca que ete sea | de Fic mance. [Puedes exagerr algunos rasgo para infu af bra Lum carder mas ramatico © mas dwertda, Escribe una sinopsis de la obra que quieres escribir. Te dara una idea mas clara de los elementos que requieres. 6. Separa en actos y escenas los acontecimientos y em- pieza a escribir tu obra, Recuerda usar acoraciones para corientar a los actores y anunciar cambios en el escenario. 7. Termina la primera version, puede ser de una escena con la participacién de pacos personajes. ["Lasinopss te permite prevrlfactibidad de la puesta enescena de cu obra, Adem, te sive para ener en ‘cuenta os cverss elementos que se requeriran para su | tepresencacién. [Enel momento de escribir el guion imaginae escenario para dar unas indicaciones press, [/ Recuerda que el io dela obra depende en gran pare, del manejo que desa los illogos, os cuales deb se | aucéncias y estar acordes com los personajes a pause Ten en cuenta los diferentes elementos de las obras dra- rmaticasy verifica que se reflejen en tu guion, 9. Pidele a otra persona que revise tu guion y te haga suge- rencias.Tenlas en cuenta y scribe la versién defintva 10, Selecciona, entre rus comparteros de clases, el elenco de actores mas adecuado para tu obra. Ensayen y preparen ‘el monaje para representario frente al curso. 11. Después de representaro, solicten al curso la evaluaci6n del tratamiento de la situacién y los implemencos con los que fue dramatizada En ees ecapa debe revere expresiones que utlican los personajes sus reacciones Recuerda reviar también a estructura formal de a ‘obras son lars las acotaciones yl momento en que Intervene cada personae et. (8) Derechos de autor La profesora de Artes pidié a sus estudiantes que elabararan, un trabajo en parejas. Angélica, que sabe que no es muy bue- na en el area artistica, convencié a Pedro, que siempre se ha destacado en ese campo, para que trabajara con ela. E, como no tiene mucha paciencia con su amiga, prefirié desarrolar el trabajo solo. Al principio, Angélica tenia dudas, pero termind aceptando la decision de Pedro, Cuando presentaron el trabajo, ala profesora le gusté tanto que los felcité por el resultado y deadio exponerlo en uno de los corredores del colegio. Esto ceausé mucha felicidad y orgullo en Angélica, pero con el tiem- po se empezé a sentir muy mal por haber obtenido un recono- cimiento que no se merecia. comunicaci Bren © Aratiza ta situacion Lee la situacién planteada y responde las siguientes preguntas: a. 4Cémo calificas la actuacién de Angélica? . {Crees que la decision de Pedro fue la mas adecuada? ‘c. {Qué deberia hacer Angélica para sentirse bien consigo misma, con su compafiero su profesora? e Valora las consecuencias Reflexiona acerca de las siguientes acciones y escribe las posibles consecuencias que estas acarrearian. ‘Acciones Consecuencias ‘Angélica decide asumir que ela cambién participd en el trabajo de Artes y ‘continuar como si nada ‘Angélica habla con la profesoray le ‘explica con sinceridad lo que ocuri6. Pedro se molesta con Angélica y decide | ‘contarle la verdad a la profesora. 6 Acerca de los derechos de autor Los derechos de autor hacen referencia a los derechos que tiene una persona sobre el objeto de su creacién, Puede tratarse de obras lterarias, composiciones musicales, pincuras, esculturas, peliculas, entre otras, asi como descubrimientos cientificos, inven- tos tecnolbgicos, programas informaticos, bases de datos, mapas, ec. El orden juridico colombiano protege la propiedad intelectual de los autores de todos estos tipos de ‘obras invedia te la Ley 23 cle 1982. Esa distingue encre clerechos morales, que consisten en la posiilidad de reivindicar la autorla de una obra en todo momento, y derechos, patrimoniales, que consisten en la posibilidad de explotar econémicamente la obra, los cuales pueden venderse 0 cederse a otros. cine © memes EER ee Ponte en los zapatos del otro ‘Anal cada una de las siguentesstuaciones y completa a taba Se violaron los _| a situacion derechos de autor? | /ustifica tu si_|_No_ [eouceams Un profesor les entrega asus alunos un libra en formato PDF tomado de internet. Intalas en (u Comrputador un programa de juegos que te prest6 un amigo. ‘Compras un libro pirata en la calle, porque tesale mas barato. En un hospital usan una vacuna sin obtener el permiso de la persona que la invent6. (Una persona reproduce copias de una pelicula en DVD la offece en venta, solo en su circulo de amigos 8 Reflexion ética Acciones como el fraude (donde se engafia a otros acerca de la titularidad de los derechos) y el plagio (en donde alguien se atribuye la autoria de una obra que no le corresponde) van en contra de los derechos de autor, pues no reconocen el es- fuerzo de la persona que se tomé el trabajo de pensar y llevar a cabo un tipo de produccién intelectual. También constituyen violaciones de los derechos de aucor las descargas ilegales de internet o el lamado software pirata Sin saberlo, en muchas ocasiones puedes violar los derechos de autor por descono- ‘cer todos los émbitos que abarcan, Debes, entonces,informarte correctamente sobre las leyes de derechos de autor que rigen en nuestra pals y, sabre toda, averiguar a ‘quién corresponden los derechos sobre las obras de las que haces uso. 6 Desarrolla habitos a. Revisa todos aquellos casos en los que puedes incurrr en violacin a los dere- cbs, abcia, aueja, aveja aeia, abe sella, abeyla; peli. (del lat. Apicula) Insect Inimenéptero, de unos quince milimetros de largo, de color pando negruzco y con vellorojizo. Real Academia Espanola Diccionario histien de a lengua espa 9. incorco sm. col, Lo que resulta molesto, F_ fastdioso 0 import. ETIMOL. Det lata antecoriam, y este de ante (lane) y cor I corazin), pore orginalmente un incorio J eraun tumor en el pecho de los caballos. Avanzado, Diccionario didctco de Espafol. SM WB uric on) cata de pastors tuloor (Hacer que uno quede tlio 0 Ta, ‘una (£) Vida holgazana y libre Elvira Mutoa Diecionario de palabras olvidadas ode so poco fecuente. Paraninf, 7 s & 8 a é Relaciona + Elabora un listado de las diferencias entre un diccionario historico y uno etimolégico. Analiza la informacion + Intenta buscar en un diccionario de uso la etimologia de las siguientes palabras: heredar, reina, hermoso y patético. - heredar: = reina: - hermoso: = patético: B) Socializa + Retinete en grupo. Tomen los diccionarios escolares de los miembros del grupo y analicenlos, + {Cual diccionario trae informacién etimol6gica? = iCémo se indica? + GPor qué puede ser itil este tipo de informacion? ELE Came) esti rs-) (3 ismo y Realismo “Llegada la hora fatal, entonan todos los presos de la cércel, compaferos de destino del sentenciado, y sus su- ‘cesores acaso, una salve en un compas monétono, y que contrasta singularmente con las jécaras y coplas popula- res, inmorales e irreligiosas, que momentos antes com- ponian, juntamente con las preces de a religién, elruido de los patios y calabozos del espantoso edificio. El que hoy canta esa salve se la oira cantar mafiana Ensegnida, la cofradfa vulgarmente dicha de la Paz y Caridad recibe al reo, que, vestido de una tinica y un bonete amarillos, es trasladado atado de pies y manos sobre un animal, aque sin duda por ser el mas til y paciente es el mas des- preciado: yla marcha fimebre comienza. Un pueblo entero obstruye ya las calles del trénsito. Las ventanas y balcones estn coronados de espectadores sin fin, que se plsan, se aptfian y se agrupan para devo- rar con la vista el timo dolor del hombre {Qué espera esa multitud? ~diria un extranjero que desconociese las costumbres ~2Es un rey el que va apa sar, ese ser coronado que es todo un espectaculo para el pueblo? gE un dia solemne? {Fs una piblica festivi- dad? Z0ué hacen ociosos esos artesanos? {Qué curiosea esta nacién? Nada de eso. Ese pueblo de hombres va a ver morir a un hombre." Mariano José de Lar. Acs decostumbre,thagmento), 1886 @ Ene x0, autor hace uso dela expresin la hora fatal maa) Melastuaciin gue itera tm perorajeenit >) we para rferise a historia, en este caso el momento de su muerte, 9. el juicio final, pues todos los seres humanos experimentaran en algin momencodesu — (_) existencia la hora final Resiza odes as aclvidaces ent cusdeno La poesia romantica Elestudiante de Salamanca Era mas de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en suefo y en silencio labrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, Jos muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tacitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aillan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia dda misteriosos sonidos de maldicion y anatema, que los sabados convoca alas brujas a su fiesta. Toe de Esponceda(rgmento). 1840 © cus de ios siguientes enunciados expresa la sensacién w de teror presente en el texto? ferecrrnara) 1 "Ems de media noche antigushisas (>) cuentant b. "Cuando en suefio y en silencio l6brego oO envueleala tierra’ Talahora enqueacesotemecssvoces (>) d. "En que tal vez la campana de alguna arruinada Oo iglesia suena’ «la stuaci6n actual en la que se encuentra O el autor dela obra © L05 romanticos encontraron en el verso el cauce mas ‘te =propiado para expresarse sin trabas, Una dela principa- les caracterstcas de la poesia romntica es: . el momento en el que se acaba la historia, Oo la cual iene un desenlace fatal cece sea aNanaTD el texto anterior? = a Incenta refigjar en sus obras la realidad O . que la rodea, 2 Un cia defesividades cas Se eee metres O ». Confusion deunexajew.enun pueblo) Rrcienia P desconocida a © Ellenguajeessencill,in muchosadommos, = () & © Un condenado a muerte. i 4. Se le da un valor preponderante al uso on d. Dislogos en un centro penitenciario. © de la subjetividad i maine © one wt El contexto extraverbal Realicé encuestas rapidas para comprobar qué tanto efec- to ha hecho este pensamiento en la gente y estas fueron las respuestas de las diez personas abordadas: primero se les pidi6 dijeran ;cudl era el primer pensamiento sobre ‘moda que les viniera a la cabeza? y fue el refrén popu- lar “Aunque la mona se vista de seda, mona se queda’ Al preguntarles si lo crefan, ocho dijeron que sf. De ahi surgié la siguiente interrogante 2Y sila mona fuera millo- naria? La respuesta vari y cinco dijeron que no seguiria siendo mona. Esto significa que aunque la frase esté tan artaigada, muy dentro nuestro creemos que es posible el cambio. Sin ir muy lejos, la breve observaci6n de las atis- tas famosas y su disparidad entre su apariencia cuando estin maquilladas y sin él, delata esta verdad. Para obtener el punto de vista de un experto me referi 4 los pensamientos de la legendavia Gabielle Buulweut Chanel, mejor conocida como Coco Chanel, quien decia: “No es la apariencia, es la esencia. No es el dinero, es la educaci6n, No es la ropa, es la clase.” A simple vista pareciera que ella apoya que “la mona aunque se vista de seda mona se queda”, sin embargo aun deseo refutar esta frase y sus derivadas porque estoy convencido que con Jos recursos y cl entrenamiento mfnimo adecuado es po- sible cambiar radicalmente la apariencia de una persona. Jan Carlos Sasbin, La mona aungue se vist de sda, mona se queda (Gragmento)Tomado de: tp: /www galls 13 de noviembre de 2014, © AA qué aspecto del contexto extraverbal corresponde el 1 fin “Aunque a monase vista de seda,monase ques 2. Alas circunstancias historias. O b. Ala tradicion cultural. 1p . Al canal de comunicacién. O Al universo del discurso, O Los elementos del contexto excraverbal son variados, pues ‘we todos ellos contribuyen en la construccién del sentido del texto. Uno de ellos es (es BERBERS) a. el saber enciclopédico. bla situacién problema, « larelacién entre el emisor y el receptor O00O0 di. la relacin entre el estimulo y la respuesta, BB) eiza todas ls actvdaces env cusceo El analisi itactico Cinco medidas para celebrar el dia de los nifios en Bogota El Ministerio de Educacién Nacional (MEN) publicé los resultados de las pruebas Saber 11 y los colombianos me- joraron el promedio considerablemente. El MEN difundié Jos nuevos requisitos para poder acceder al programa Ser Pilo Paga 3, dirigido a los estudiantes de escasos recursos que obtuviezon los mejores puntajes en la prucba estatal, En total, se entregaran 10.000 cupos para cursar un pro- gama de educacién superior en las 44 universidades con acreditaci6n en alta calidad de todo el pais. @ Excr2e dos oraciones del texto anterior y escribelas. Ps Aca RIS © oordena tos sintagmas de una de las oraciones que te identficaste en una tabla como la que se presenta a continuacion, Gomes coum) Sintagma Clase Funcién El impresionismo espafiol Orgy: ws Gn ww obra de Sorolla. @ Elica como percibes cada uno de los siguientes w elementos de a pintura Cn) Color o b. Luz Composicién 4. Escena

También podría gustarte