Está en la página 1de 2

Sin lugar a dudas, Excel es el editor de planillas más famoso del

mundo. 

Sin embargo, a pesar de ser una herramienta increíble y


supercompleta, muchas personas todavía se mueren de miedo de
aventurarse en este universo de datos, cálculos y fórmulas.

SI.ERROR es una fórmula que te sacará de más de un


apuro. Con ella puedes evitar los errores #¡DIV/0! y
similares. Esta fórmula te permite devolver un valor en
el caso de que otra operación resulte un error. Esto
es bastante común con divisiones, pues cualquier división
entre cero dará error, pudiendo provocar una reacción en
cadena de errores.

A continuación, vamos a escribir en una hoja de cálculo la


información que necesitas para hacer tu presupuesto
mensual de gastos. Aprenderás fácilmente a insertar datos
en las celdas con este ejercicio. También a identificar filas,
columnas y celdas en una hoja de cálculo; a establecer
formatos y cambiar el color de una fuente o el relleno de
una celda.

El concepto de «ciencia normal», me apresuro a señalar, es complejo y puede


conducir a error: el desarrollo de los fundamentos —del «núcleo duro», si
utilizamos la terminología introducida por Kuhn— de un paradigma científico,
esto es, la «ciencia normal», puede abrir nuevas puertas al conocimiento de la
naturaleza, algo que sin duda posee una importancia de primer orden. En el
presente artículo, en el que trato de la década 2008-2018, veremos que así
sucedió en algún caso, y en fechas —la segunda década del siglo XXI— ya
bastante alejadas de los «años revolucionarios» de comienzos del siglo XX.

EL DESCUBRIMIENTO DEL BOSÓN DE HIGGS

Uno de los acontecimientos más celebrados en la física de la última década ha


sido la confirmación de una predicción teórica hecha hacía casi medio siglo: la
existencia del bosón de Higgs. Veamos de donde procedía esa predicción.
Hasta el latín hay que marcharse para poder encontrar el origen
etimológico del término matemáticas, ya que emana de
“mathematicalis”. No obstante, esta palabra a su procede del griego,
de “mathema”, que puede traducirse como “estudio de un tema”.

También podría gustarte