Está en la página 1de 2

FICHA BIBLIOGRÁFICA

Artículo en revista   Autor/es: Gordón, Cecilia


científica
Capítulo en Libro   Título: Intelectuales. Una relectura de su participación en la
Libro   configuración del campo intelectual en la década de
1970
Ponencia   Datos Gordón, C. (2014). Intelectuales: una relectura de su
bibliográficos: participación en la configuración del campo
Tesis de pregrado   intelectual en la década de 1970 en el Ecuador. Tesis
de maestría, Flacso Ecuador.
Tesis Maestría x Descriptores de Repositorio de Flacsoandes: TESIS SISTEMA
posgrado   búsqueda: FLACSO, Revistas y Boletines

Doctorado   Descriptores del Tesis para obtener el título de maestría en ciencias


texto: sociales con mención sociología. Este repositorio
contiene las tesis digitales de todas las sedes de
Flacso del Sistema Internacional; Revistas de sede
Ecuador y algunas externas; y Boletines digitales de
la Sede Ecuador.
Otro:   Pregunta de ¿Cómo se genera el campo intelectual en los años 60
investigación: en el Ecuador?
Resumen general
Esta tesis tiene como principio entender cómo se forma un discurso político a partir de la producción de
textos ensayísticos y literarios. Por ello sitúa su investigación en los años 60 cuando el Tzantzismo tuvo un
rol importante frente a la situación política del país. Por ello Gordón explica que el “proceso [de
constitución de un campo intelectual] conlleva un emplazamiento institucional, un proceso de delimitación
y-o especialización de discursos, procesos de identificación y de legitimación social, que definen el espacio
de enunciación de los intelectuales” (10). En este sentido, la autora expone como se conforma este campo a
partir de discursos que generen espacios culturales de resistencia antineoliberal y anticapitalista. Por ello,
implementa dos aspectos importantes para entender la conformación de un campo intelectual. Tomando la
noción de campo de Bourdieu complementando con la teoría de Gramsci sobre el intelectual orgánico.
Ambas perspectivas permiten posicionar al desarrollo ensayístico con posturas clase, entre un sector
dominado y uno dominante, lo cual permite comprender la relación existente generar frentes culturales que
difundan textos que apelen a la necesidad de cambios sociales. Por ello menciona que
“la producción cultural de los intelectuales en estos términos, reflejan sus posturas políticas,
ideológicas y culturales, revelan las relaciones de fuerza entre los diferentes actores, con un
lenguaje político, por lo que es posible detectar en sus artículos, ensayos y producción literaria los
debates en los que se concentraron y como esto se traducía en acción, es decir, su decidida crítica
anticapitalista, la intención radical de una transformación social, y la creación de una teoría que
apunte a la organización social” (p.87).
Enfoque temático: Este trabajo tiene como enfoque entender la implicación de jóvenes
intelectuales de los años 60 en la generación de organizaciones sociales y
lucha social.
Enfoque metodológico: Pretende realizar una interpretación de la formación de frentes culturales
para un posicionamiento crítico de la sociedad, generar discursos que
amplíen la perspectiva social sobre las problemáticas sociales y el
neoliberalismo. Por ello, “la presencia de colectivos estéticos
(Tzántzicos), marcaron una forma de producción cultural crítica a las
instituciones y a las formas tradicionales de difundir la cultura” (p.42). Por
ello, tiene un análisis transversal de la realidad social de los años 60.
Tipos de datos:  Gordón realiza una investigación de archivo y algunas entrevistas por lo
que utiliza, fuentes secundarias y primarias
Unidades de análisis:  El texto aborda a los discursos producidos por los jóvenes intelectuales
que se consolidaron en frentes culturales, qué aparecieron como empuje
de grupos literarios como los Tzantzicos, entre ellos estaba la Casa de la
Cultura Ecuatoriana, y revistas culturales como el Procontra, En marcha,
Forjad, Surcos, Luchar y estudiar, La oveja negra y Frente Cultural.
Metodología de la Técnica de recolección Datos/Unidad de Técnica de Análisis
Investigación recolección
Documentales Archivo
Conversacionales Entrevista
Área (temporal o geográfica) Desde inicios de los años 60 hasta finales de los 70, durante la victoria
del estudio: de la Revolución Cubana y el desarrollo de un marxismo intelectual y
militante.
Conceptos teóricos: El autor va de Bourdieu con campo intelectual y Gramsci con intelectual
orgánico a la concepción de cultura e intelectuales de Said, siendo que se
complementen para comprender como se conforma un campo intelectual
como forma de lucha y resistencia, generando un discurso crítico hacia
una hegemonía capitalista que se apreciaba en ese momento.
Preguntas, comentarios,  Este trabajo muestra la relación entre militancia itelectual y
observaciones, recordatorios: organicaciones sociales, permite entender la necesidad de posicionarse en
la sociedad como aspiraciones críticas. Sin embargo, sería de considerar
que se entiende por ensayo sociológico y si sigue en la actualidad, como
este es ahora.

También podría gustarte