Está en la página 1de 6

Fase 3 – Dimensión social

Lilibeth Guerra Pájaro

Grupo n°: 80002_81

Director del curso:

Curso: Proyecto De Vida - (80002A_764)

Universidad nacional abierta y a distancia – UNAD

Escuela de ciencias básicas tecnología e ingeniería

Programa de ingeniería industrial

2020
Actividad1.

Con base en el video “Plan de Vida” responda en el foro la siguiente pregunta:

❖ ¿Cómo el tener un Plan de Vida contribuye a construir escenarios de identidad

individual y colectivos?

En un plan de vida se fijan objetivos alcanzables para realizarse para generar un aporte

a la sociedad, el cual podemos lograr a través de la aplicación de nuestros

conocimientos, permitiendo generar impacto sobre nuestras comunidades.

Entonces un plan de vida contribuye a retribuir un poco a la sociedad y compartir de lo

que hemos logrado alcanzar al realizarnos como persona y mejorar la calidad de vida

de los demás.

2.Teniendo en cuenta las lecturas “La cultura del emprendimiento y su

formación” y “Como elaborar un proyecto” diseñe un plan de vida para su

comunidad, que contenga los siguientes elementos:

❖ Nombre del Plan de Vida

Un espacio para sembrar y compartir

❖ Problemática por atender.

Con la urbanización de los pueblos y barrios se ha visto reducido aquellos grandes

patios donde nuestros abuelos podían sembrar y recoger frutos para consumo propio e

inclusive para compartir de lo que teníamos en abundancia con nuestros vecinos, pero

aun así esto no puede reducirnos a vivir encerrados en el cemento cuando podemos
cultivar alimentos en macetas o diseñar un espacio o una huerta casera, como se

prefiera, para el cual no hace falta gran espacio, puede ser en una terraza un pedazo

muy pequeño de tierra, así como también aprovechar esos desechos orgánicos que

pueden servir para generar compost y abonar nuestros huertos, permitiendo una

rotación, sustentabilidad, compartir el aprendizaje con los niños y adolescentes, forjar

vínculos familiares y reforzar la alimentación en la urbanización Renacimiento de

Corozal..

❖ Objetivo por desarrollar con el plan de vida colectivo.

Generar iniciativas que permitan la creación de huertas caseras a través del

acompañamiento y capacitación, para contribuir a un mejor aprovechamiento de

espacio y recursos.

❖ Visión.

Destacar en 2025 a nivel nacional por la iniciativa y ser reconocidos como comunidad

emprendedora en la alimentación y economía sustentable, así como el

aprovechamiento de los recursos.

❖ Propósito.

Motivar a las familias para que creen espacios para compartir que a su vez contribuya a

aprender y cultivar juntos aprovechar los recursos a través de huertas caseras.


❖ Contribución a la comunidad.

Acompañar a las familias a través de capacitaciones y talleres donde se promueva la

utilización de los recursos y espacios para sembrar ya sean hortalizas y frutales para el

consumo, como también el aprovechamiento de los desechos orgánicos, que van a

parar a incrementar basuras, para generar abono a través del compostaje.

❖ Metas

● Promover la participación de la familia para el fortalecimiento de los vínculos

● Promover una alimentación saludable con la siembra de hortalizas y frutales.

● Fortalecer los valores de solidaridad, respeto, trabajo compartido y cuidado del medio

ambiente.

● Generar un espacio de aprendizaje grupal que pueda motivar los proyectos de

huertas familiares.

❖ Oportunidades de realización (acciones que se deben hacer en dos años, cinco

años y diez años)

Este proyecto en dos años pretende ser reconocido a nivel municipal, servir como

ejemplo para que sean más las comunidades que se vinculen a participar con esta

iniciativa.

En cinco años seguir generando más conciencia ambiental para que sean más

municipios los que promuevan estas buenas practicas que fortalecen la alimentación

disminuyendo así la desnutrición y puedan generar emprendimientos individuales en

base a este plan.


En diez años continuar con esta labor para que sean más las ciudades que realicen

estos huertos caseros para que haya, mayor conciencia ambiental, sean muchos más

los beneficiados sobre todo la población infantil con una buena alimentación saludable

libre de químicos y pesticidas.

❖ Recursos necesarios para los dos primeros años, los cinco años y los 10 años.

Este proyecto en dos años solo necesitaría, las semillas de alimentos que consumimos

y terminaban en la basura y la utilización de plásticos reciclados de uso cotidiano.

En cinco años crear sitios web para compartir lo aprendido y las experiencias de las

familias para que sirva de ejemplo para otras comunidades y fortalecer ese aprendizaje,

para que se realicen huertos exitosos.

En diez años fortalecer esas conexiones en redes y seguir con el acompañamiento para

que sean muchas personas más las que compartan sus experiencias en la realización

de huertos y generación de compostaje.

❖ Oportunidades de realización (como se va a lograr el proyecto)

Empezara como una labor comunitaria motivacional, en la cual se planteen las

propuestas e iniciativas para luego crear un grupo con los interesados, primeramente,

sin dejar a un lado los que no, puesto que se seguirá fomentando para que sean

muchos más los que se vinculen y todo esto se lograra a través del éxito y el ejemplo

que generen los primeros que inicien con esta actividad.

❖ Responsables.
Como principal responsable mi persona una estudiante de ingeniería industrial quien

creo esta iniciativa y un grupo de personas escogido para liderar esta actividad

❖ Posibles riesgos por enfrentar.

- Falta de interés y de participación de algunas familias.

- Deserción de algunas familias que no quieran continuar con la actividad.

También podría gustarte