Está en la página 1de 4

1.

ÍOrígenes del acompañamiento pedagógico

Durante los últimos años las políticas educativas de todos los pises se han
orientado al logro de un desempeño optimo por parte del docente. Es así
que a través de los procesos de supervisión educativa se logra identificar
que los docentes carecen de dominio de estrategias de enseñanzas y lo
tanto, requieren de espacios de reflexión para poder hacer una
identificación de sus propias fortalezas y de sus carencias o debilidades
dentro del ejercicio educativo, pero también se hace necesario que
cuenten con espacios en los cuales puedan recibir orientación adecuada
acerca de su desempeño en las aulas. En este propósito, la supervisión
educativa da origen al acompañamiento pedagógico quedando atrás el
significado sancionador de la supervisión.
Autor: Sotomayor AtaHuamán , Linda
Https://hdl.handle.net/20.500.12692/42467
El Minedu (2017) definió que el acompañamiento pedagógico surge como
una manera de mejorar el trabajo docente para obtener mejores
resultados en el aprendizaje de los alumnos.
De igual manera para Osto (2006), el acompañamiento pedagógico
surge como una mediación formativa basada en una relación de ayuda
en la que se propicia que la persona crezca y madure en consistencia,
responsabilidad y libertad.
Según vezud y alliaud(2012) señalo que el acompañamiento
pedagógico se origina como un medio para empezar a instalar dentro
de las escuelas espacios de enseñanzas donde las practicas deban
ser comprobadas, para quienes buscan la oportunidad de colaborar en
procesos reflexivo acerca de la enseñanza la cual implica un análisis y
meditación acerca de su propia praxis( pag.29).
Según la concepciones de estos autores;
El acompañamiento pedagógico se origino a partir de las deficiencias,
la carencias de desempeño, la falta de una sistematización de los
conocimiento a brindar a los estudiantes entres otros factores que
impedían una educación de calidad. Es en busca de resorber estas
problemáticas que surge el acompañamiento pedagógico en busca de
brindarle al profesorado una guía a seguir para brindar una educación
sistematizada y por ender fácil de adquirir y asimilar por el
estudiantado.

Criterios del acompañamiento pedagógico


Los criterios, expresan las posibilidades y los límites de una experiencia
determinada de acompañamiento. Son dinámicos y refuerzan el carácter
educativo e institucional del proceso de acompañamiento a la práctica
educativa.
Los criterios más relevantes hacen relación a:

Calidad. Este criterio posibilita que en el proceso de acompañamiento a la


práctica educativa, además de valorar los resultados, se ponga atención a
las condiciones personales y estructurales en que se desarrollan los
procesos educativos. Este criterio subraya la necesidad de un proceso de
acompañamiento con una fundamentación científica, cultural y educativa
adecuada y en permanente actualización.
Este criterio coadyuva para que el proceso de acompañamiento sea
oportuno, efectivo e innovador.

Pertinencia. Es un criterio que promueve la coherencia entre las


necesidades sentidas de los sujetos acompañados, de las instituciones en
las que están insertos, y la efectividad de los resultados alcanzados. Esta
pertinencia hace que el proceso de acompañamiento sea una experiencia
con sentido y con posibilidad de generar aprendizajes significativos. Un
hecho fundamental es que el acompañamiento a la práctica educativa no
puede ejecutarse al margen de lo que realmente necesitan y demandan
los sujetos que participan de la experiencia.
Flexibilidad. Con este criterio, el proceso de acompañamiento pone
énfasis en la apertura a las situaciones cambiantes de los contextos en los
que se desarrolla el proceso y en los sujetos mismos. Se pone especial
cuidado al manejo de la incertidumbre propia de los procesos
socioeducativos y de la cual no escapa el proceso de acompañamiento.
Innovación y cambio. Este criterio posibilita que el proceso de
acompañamiento favorezca el desarrollo de la imaginación creadora y de
la originalidad de los sujetos del acompañamiento. Estos, se apropian de
procedimientos, de medios y de códigos que posibilitan una práctica
educativa innovadora y abierta a los cambios que se producen en los
contextos educativos, en el proceso mismo de acompañamiento y en la
sociedad.

Autor: García romero, Dionorah.


Editora: centro cultural Poveda
Colección serie de acompañamiento pedagógica

Otros autores como Morin, y Domingo(2022) exponen los siguientes


criterios:

• criterio sistémico u organizacional

Se refiere a la necesidad de relacionar el conocimiento de las partes con el conocimiento del


todo y viceversa.

• Criterio hologramático

Se refiere al hecho de que en una realidad compleja (como en un holograma) cada una de

las partes contiene prácticamente la totalidad de la información del todo. De manera que

la complejidad se reproduce en cada una de las partes. En la evaluación eso significaría que

aunque analicemos una parte de la realidad, si la evaluamos en su complejidad estaremos

evaluando, también, la totalidad, estaremos obteniendo conocimiento válido sobre el

conjunto.

• criterio retroactividad

Se refiere al bucle retroactivo que se opone a la causalidad lineal. No solo la causa actúa

sobre el efecto sino que el efecto retro actúa sobre la causa permitiendo la autonomía

organizacional del sistema.


• criterio de recursividad

La idea del bucle recursivo es más compleja y rica que la del bucle retroactivo, es un proceso

en el que los efectos o productos al mismo tiempo son causantes y productores del proceso

mismo.

• criterio de autonomía / dependencia

Este principio hace referencia a la necesidad de las organizaciones, para mantener su

autonomía, de la apertura al contexto (ecosistema) del que se nutren y al que transforman.

Esta relación dialéctica, dependencia mutua, entre cada sujeto y sus contextos es la base de la

autonomía.

• criterio dialógico

Se refiere a la necesidad de pensar conjuntamente en lógicas que se complementan y se

excluyen, los autores lo definen como “la asociación compleja (complementaria/concurrente/

antagonista) de instancias necesarias, conjuntamente necesarias para la existencia, el

funcionamiento y el desarrollo de un fenómeno organizado”. (Morin, Roger y Domingo, 2002,

p. 31)

• criterio de reintroducción del cognoscente en todo conocimiento

Se trata de devolver el protagonismo del conocimiento al sujeto que busca, conoce y piensa.

De reconocer que la objetividad no es más que una ilusión, que la teoría y el conocimiento

son siempre inacabados. Tiene que ver también con el hecho de que el sujeto está inmerso

y forma parte de lo que pretende comprender, no existe el punto de vista de observación

absoluto.

Por tanto para un adecuado entendimiento de la evaluación del asesoramiento será

preciso atender a estos criterios .

fuente , ESTRATEGIA PARA EL ACOMPAÑAMIENDO DOCENTE.pag47

Ministerio de Educación y Cultural de la Republica de Paragual

También podría gustarte