Está en la página 1de 5

Colegio Elena Bettini

Tres de Diciembre Nº 2761


Independencia, Santiago
Profesora: Magaly Hernández González
“Por el Bautismo, tú y yo somos templo de Dios”

Unidad: “La libertad como tema literario”


GUÍA DE TRABAJO N°5
Lengua y Literatura 1° Medio

Nombre: Nº de lista:
Curso: Fecha: Ptje. total: 40 puntos
Ptje. obtenido: % de logro: Nota:

Objetivos de Aprendizaje:

OA 1 Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de acuerdo con sus
preferencias y propósitos:
- Leen semanalmente, en clases, textos literarios y no literarios.

OA 3 Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea
pertinente:
- El o los conflictos de la historia.
- Un análisis de los personajes que considere su relación con otros personajes, qué dicen, qué se dice de
ellos, sus acciones y motivaciones, sus convicciones y los dilemas que enfrentan.
- Cómo influye en el relato la narración en primera o tercera persona.
- Personajes tipo (por ejemplo, el pícaro, el avaro, el seductor, la madrastra, etc.), símbolos y tópicos
literarios presentes en el texto.
- Las creencias, prejuicios y estereotipos presentes en el relato, a la luz de la visión de mundo de la
época en la que fue escrito y su conexión con el mundo actual.
- Explican el conflicto de la obra leída recurriendo a ejemplos textuales.
- Comparan personajes de una misma obra en relación con sus acciones, motivaciones y convicciones.
- Describen personajes importantes de la obra.
- Comparan tipos de narradores en diferentes relatos.
- Analizan la secuencia de los hechos en una narración.

OA 8 Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea coherente con su
análisis, considerando:
- Una hipótesis sobre el sentido de la obra, que muestre un punto de vista personal, histórico, social o
universal.
- Una crítica de la obra sustentada en citas o ejemplos.
- La presencia o alusión a personajes, temas o símbolos de algún mito, leyenda, cuento folclórico o
texto sagrado.
- Formulan hipótesis considerando su postura personal, el contexto histórico y social, y la visión de
mundo presente en diferentes tipos de textos literarios, considerando marcas textuales.

OA 12 Aplicar flexiblemente y creativamente las habilidades de escritura adquiridas en clases como


medio de expresión personal y cuando se enfrentan a nuevos géneros:
- Adecuando el texto a los propósitos de escritura y a la situación.

OA B Manifestar una disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y éticas
que emanan de las lecturas.
- Manifiestan su postura frente a alguna situación social que se describe en una lectura literaria o no
literaria.
- Opinan sobre la forma en que se describe a algún grupo de la sociedad en un texto.
- Manifiestan acuerdo o desacuerdo con la manera en que un personaje enfrenta un dilema en una
narración y lo fundamentan.

OA G Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, entendiendo que los logros se
obtienen solo después de un trabajo prolongado.
- Planifican sus trabajos en diferentes etapas y distribuyen las tareas en el tiempo.
- Mejoran las tareas y trabajos realizados para lograr óptimos resultados.
- Comunican los resultados de sus trabajos de forma eficiente y eficaz.

Indicaciones:

1.- El desarrollo de la presente guía es de carácter individual.

2.- La entrega es el día viernes 15 de mayo.

3.- La guía desarrollada debe ser remitida al e-mail magalyhernandezg2020@gmail.com para su


revisión y retroalimentación. En el asunto del correo debes indicar Nº de GUÍA, NOMBRE y CURSO.

4.- Debes enviar tu guía en formato digital (word, letra calibri, nº 13), indicando claramente el número
de la guía, tu nombre, curso y número de lista, como también el número y letra de cada actividad.

* En la guía anterior revisamos los personajes tipo, en ésta revisaremos el análisis de personajes y
también profundizaremos la narración a través de los estilos narrativos.

Descripción de personajes

Los personajes son seres ficticios que, en los relatos, llevan a cabo las acciones
y, con ello, hacen avanzar la historia. Sus creencias, deseos y motivaciones son el motor de sus actos y,
por lo tanto, determinan lo que ocurre en la historia. Para comprender una narración, debes conocer las
características de los personajes, cómo se relacionan y los motivos que guían sus acciones. A
continuación, se presentan los dos modos en que el narrador presenta esta información:
a) La caracterización directa: ocurre cuando el narrador describe directamente los rasgos de un
personaje. Por ejemplo, un narrador puede describir la edad, altura, comportamiento y sentimientos del
personaje al lector.

b) La caracterización indirecta: ocurre cuando los rasgos de un personaje se revelan a través de sus
acciones, diálogos e interacciones con otros personajes. Por ejemplo, un lector puede aprender que un
personaje está enojado con otro personaje cuando se burla de él.

Estilos narrativos

El estilo narrativo es la técnica mediante la cual el narrador presenta las


palabras o el pensamiento de los personajes. Para que el lector sepa cuándo habla un personaje en el
texto, se utilizan verbos de expresión como decir, pensar, afirmar, preguntar, indicar, contar, entre otros.
A continuación, se presentan dos de los estilos narrativos más frecuentes.
Actividades:

* Lee el cuento “El hombre en la calle”, que aparece en tu texto del estudiante, páginas 36 a la 46” y
luego desarrolla las actividades asociadas. Recuerda apoyar tu lectura con las cápsulas de vocabulario
que aparecen en los bordes de las páginas. También puedes encontrar el texto en el link
https://curriculumnacional.mineduc.cl/614/articles-145555_recurso_pdf.pdf

1.- ¿Qué sentido adquiere la palabra cliente gracias a las comillas en la oración ¡Con tal de que P’tit
Louis no exagerara! Era un “cliente” suyo, un delincuente muy conocido, a quien habían detenido el
día anterior mientras practicaba su oficio de carterista en el metro.? (2 puntos)

2.- ¿Por qué crees que se produce esta “intimidad” de la que habla el narrador en el siguiente párrafo:
“Se ha establecido una curiosa intimidad entre perseguidor y perseguido, entre el hombre cuya barba
crece, cuyas ropas se arrugan, y Maigret, que no lo pierde de vista ni un instante. Incluso hay un
detalle divertido. Los dos se han resfriado. Tienen la nariz enrojecida. Casi al mismo tiempo sacan el
pañuelo del bolsillo, y en una ocasión el hombre no ha podido evitar una vaga sonrisa al ver cómo
Maigret suelta una serie de estornudos.”? (2 puntos)

3.- Describe el aspecto físico del sospechoso al comienzo y al final de la persecución. (2 puntos)

4.- ¿Cuál es la motivación del hombre para soportar los cinco días de persecución que sufre?
(2 puntos)

5.- Describe los métodos que emplea Maigret para resolver el caso. Luego responde: ¿cuánto hay en
ellos de intuición y cuánto de razonamiento? (4 puntos)

6.- ¿Cómo te imaginas la personalidad de Maigret? Señala dos rasgos de ella y fundamenta a partir del
relato. (4 puntos)

7.- ¿Por qué crees que el desenlace de la persecución resulta sorpresivo?, ¿qué aspectos del relato
preparan esta “sorpresa”? (3 puntos)
8.- ¿Qué imagen de la ciudad entrega el cuento?, ¿mediante qué aspectos es representada? (4 puntos)

9.- ¿Qué importancia tiene para el sentido de la historia el cambio de apariencia que tiene el
sospechoso a lo largo del relato? (2 puntos)

10.- ¿Te parece que el relato transmite algún sentido sobre la sociedad o el comportamiento humano,
más allá de la anécdota y la intriga? Fundamenta tu respuesta. (3 puntos)

11.- Inventa un personaje y caracterízalo en un párrafo de al menos cinco líneas. Para ello, incluye las
palabras que aprendiste en el trabajo de vocabulario: desdén, lívido y susceptible y utilizando el estilo
narrativo indirecto. (6 puntos)

12.- Repasa el cuento “El hombre en la calle” y caracteriza al personaje del sospechoso, tomando en
cuenta su caracterización directa e indirecta. Fundamenta a partir de ejemplos del texto (citas), puedes
realizarlo a través de enumeración de características de ambos tipos, según el siguiente esquema.
(6 puntos)

Caracterización directa Caracterización indirecta


- -
- -
- -

También podría gustarte