Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL NORESTE

CAMPUS SABINAS

PRODUCTO: RESUMEN RESILIENCIA

MATERIA: TEORIA DE SISTEMAS.


SEMESTRE: 1º.
ESPECIALIDAD: LIC. EN PSICOLOGIA.

CATEDRATICO: LIC. JUAN FCO. MENCHACA


HERRERA.

ALUMNO: LUIS MANUEL AGUILAR MORALES

Sabinas, Coahuila 26 de octubre del 2020


Generalmente, las personas logran adaptarse con el tiempo a las situaciones que

cambian dramáticamente su vida y que aumentan su estado de tensión. ¿Qué les

permite adaptarse? Es importante haber desarrollado resiliencia, la capacidad

para adaptarse y superar la adversidad. Ésta se aprende en un proceso que

requiere tiempo y esfuerzo y que compromete a las personas a tomar una serie de

pasos, veremos algunos datos junto con la explicación de lo que verdaderamente

es la resiliencia.

Sabinas, Coahuila 26 de octubre del 2020


La resiliencia aparece actualmente como una palabra común en la vida cotidiana,

sin embargo, no existe un consenso sobre su definición ya que son muchos los

autores, incluso las marcas comerciales, que incorporan el concepto en sus

trabajos. Fraser, Richman y Galinsky (1999), desde la disciplina de Trabajo Social,

han sugerido que la resiliencia implica sobreponerse a las dificultades y tener éxito

a pesar de estar expuestos a situaciones de alto riesgo; mantener la competencia

bajo presión, esto quiere decir saber adaptarse con éxito al alto riesgo y

recuperarse de un trauma ajustándose de forma exitosa a los acontecimientos

negativos de la vida. En una visión similar Masten (1994) había sostenido que la

resiliencia se refiere a personas de grupos de alto riesgo que han obtenido

mejores resultados de los esperados; buena adaptación a pesar de experiencias

estresantes (cuando los estresores son extremos la resiliencia se refiere a

patrones de recuperación) y recuperarse de un trauma. A pesar de las diferencias

en terminología, la resiliencia tiene que entenderse como un proceso.

Los orígenes del concepto se sitúan a partir de investigaciones claves sobre hijos

de madres esquizofrénicas (Garmezy, Masten y Tellegen, 1984 y Garmezy, 1991)

y el estudio longitudinal de Werner y Smith (1992). En un primer momento, en el

intento de encontrar las fuerzas protectoras, la investigación se centró en las

cualidades personales de los niños resilientes como autonomía o autoestima

elevada. Durante las dos últimas décadas, el foco de atención se ha desplazado

de la identificación de los factores protectores a la comprensión de los procesos

que subyacen a dichos factores protectores. Así, más que estudiar qué factores en

Sabinas, Coahuila 26 de octubre del 2020


el niño, en la familia y en la comunidad estaban relacionados con la resiliencia, se

centraron en estudiar cómo tales factores contribuyen a la adaptación positiva.

Finalmente, la idea de resiliencia como algo absoluto y global, ha cambiado en los

últimos años pasando a ser considerada en este momento como algo relativo, que

depende del equilibrio dinámico de factores personales, familiares y sociales y

también de los momentos del ciclo vital, y específico, generalmente circunscrito a

determinadas áreas de adaptación psicológica. Otros autores (Dyer y McGuinnes,

1996) entienden la resiliencia como un concepto global, multifacético, asociado

con numerosas características individuales y multisistémicas. En esta línea

Grotberg (1995) entiende este concepto como una capacidad universal que

permite a las personas, familias, grupos o comunidades prevenir, minimizar o

sobreponerse a los efectos dañinos de la adversidad, o a anticipar adversidades

inevitables. Para este autor las conductas resilientes pueden responder a la

adversidad por una parte manteniendo la calma y el desarrollo normal a pesar de

la adversidad y por otra promoviendo el crecimiento personal más allá del nivel

presente de funcionamiento, El concepto de resiliencia está generando

aportaciones de gran interés a los profesionales de la intervención social, sin

embargo, en el contexto académico recibe numerosas críticas. Greene y Conrad

(2002) en su revisión global del concepto plantean cómo varios teóricos han

encontrado en las investigaciones el uso del término resiliencia muy vago.

Sabinas, Coahuila 26 de octubre del 2020


Algunos autores conceptualizan la resiliencia en función o en comparación con los

procesos y situaciones de riesgo psicosocial, proponiendo que las conductas

resilientes son los resultados positivos frente a dichos riesgos y que implican

competencias individuales, familiares e interpersonales. Para Rutter (1985, 1999)

la resiliencia se comprende como la variación individual en la manera en la que las

personas responden a los riesgos a lo largo del tiempo. Por otro lado, Kirby y

Fraser (1997) relacionan riesgo y resiliencia formando un continuo, en el que cada

dimensión representa el lado opuesto de la otra.

Como conclusión creo que la realidad se construye en la mente y nuestra mente

es un gran océano de razón, pensamiento, emoción y sentimiento, que construyen

nuestra integridad de humanos. La resiliencia es una capacidad que todos los

seres humanos tenemos y solo se desarrolla en la medida que nos hacemos

conscientes de lo que hacemos, pensamos y decimos, por consiguiente, en lo que

actuamos. Un ser resiliente, es aquel que construye su realidad a partir de la

interiorización de sus experiencias, transformándola en aprendizajes que solo le

generan "bienestar".

Sabinas, Coahuila 26 de octubre del 2020

También podría gustarte