Está en la página 1de 8

ENSAYO: QUÉ ESPERAR DE LA INDUSTRIA TECH POST PANDEMIA

FLOVERTH SALCEDO ACEVEDO

TUTOR: JOHN JAIRO SANCHEZ CASTRO

CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON

INGENIERÌA DE SISTEMAS

ALGORITMOS 1

2020
INTRODUCCIÓN

Estados Unidos de América es la primera economía del mundo porque su Producto Interno
Bruto (PIB) al cierre del año 2019 así lo determina y está escrito en los principales
referentes mundiales como el Banco Mundial (2020, p.1):

Figura 1. Estados Unidos PIB 2019

Fuente: Banco Mundial.

En relación a China considerada otra potencia económica, el Banco Mundial refleja en este
mismo informe un P.I.B de 14.343 billones de dólares, ubicándola en un tercer lugar, por
cuanto la Unión europea tiene 18.705 billones de dólares la consolidad en el segundo lugar.

El principal ingreso de Estados Unidos de América en el año 2019 no fue precisamente la


tecnología como anuncia Freddy Vega en su video “Qué esperar de la industria TECH Post
Pandemia”. Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo MINCIT (2020,p.1), los
principales productos que generan ingreso al país del norte son:

1. Petróleo refinado (6,2%)

2. Petróleo crudo (4,6%)

3. Automóviles de turismo (3,9%)

4. Partes de vehículos (2,7%)

5. Gas de petróleo (2,2%)

Las partes tecnológicas como circuitos electrónicos integrados ocupan el séptimo lugar con
un indicador del 1.6%, dando constancia que Estados Unidos no solo es potencia mundial
por lo que produce en “Silicón Valley” sino en las refinerías petroleras y en las
ensambladoras de la ciudad de Detroit.

Para confirmar lo dicho por Fredy Vega en su video en cuanto a la pobreza de la población
que existe en Estados Unidos, se revisan nuevamente los datos del Banco Mundial, el
Banco de la Reserva Federal de Nueva York - Federal Reserve Bank of New York y la
Oficina de estadísticas laborales de USA - Bureau of Labor Statistics, United States;
recopilados en Datosmacro (s.f.,p1):

Figura 2. Estados Unidos -PIB Per Cápita

Fuente: Datosmacro.

El equivalente en dólares de PIB Per Cápita de Estados Unidos es de US $65.474. Por año.

Para entender el concepto de pobreza de la población o de su riqueza, se utilizan los datos


del PIB Per Cápita generados por un país tal como lo define la página Significados: “El PIB
Per Cápita es un indicador económico que mide la relación entre el nivel de ingresos de un
país y cada uno de sus pobladores” (Significados, 2020, p.1).

Asi, los Estadounidenses tendrian una cifra de aproximada en pesos colombianos de $


214.911.202,86 de ingresos por año; siendo el resultado al calcular US$65.474 multiplicado
por $3.282.39 (TRM promedio para 2019 fue de $3,282.39 por dólar según el Banco de la
República); unos $ 17.909.266,905 mensuales, esa cifra no considera a una persona que
viva en la pobreza.

Si comparamos con nuestro país Colombia, la diferencia es alarmante en cuanto a sus


pobladores y los ingresos que percibe por año; en otros términos, en Colombia si existe
pobreza como en muchos países Latinoamericanos:

Figura 3. Colombia PIB-Per Cápita

Fuente: Datosmacro

En las grandes empresas que forman parte del PIB en este caso Estados Unidos como es
el caso de Apple y Google han reducido sus nóminas a través de estrategias de
bonificación a sus empleados para que formen sus propias empresas pero no
microempresas o pymes, han dado aportaciones a un nuevo sector de la economía que
viene creciendo vertiginosamente y que se conocen como Startup.

¿Es novedoso las Startups? ¿Son lo mismo que lo que se conocen en Colombia como las
Pymes o las microempresas? Un vistazo sobre este tema, a continuación.
DESARROLLO

“Ciudadanos de internet” es el título que le da Freddy Vega a las Startup, emprendedores


que tienen sus sitios de trabajo en cualquier parte del mundo, desde un pequeño pueblo, un
hotel o el aeropuerto; no es inconveniente la geografía mientras tenga conexión a internet
se pueden realizar todas las actividades, tareas o proyectos; todo lo imaginable está al
alcance sin altos costos como por ejemplo un local u oficina o personal a cargo.

Startup fueron los inicios de grandes compañías como lo publica la página de


emprendedores Quarz: “Silicon Valley cultivó una excelente cosecha de unicornios este
año. En medio de la pujante economía de EE. UU., Los capitalistas de riesgo crearon 32
nuevas empresas con un valor de al menos $ 1 mil millones en el Área de la Bahía” (2018,
p.1). Interpretando a “unicornios” como Startup. Esas Startup estan en la siguiente tabla:

Tabla 1. Startups.

Nombre Valuación Producto

Laboratorio Juul $ 38 mil millones vapeo de nicotina

DoorDash $ 4 mil millones negocio de entrega de comida

Computación de copo de nieve $ 3.5 mil millones almacenamiento de datos

Tartán $ 2.6 mil millones software fintech

Automatización en cualquier lugar $ 2.6 mil millones software de automatización


empresarial

Roblox $ 2.4 mil millones juegos sociales de realidad virtual

HashiCorp $ 1.9 mil millones automatización de la

infraestructura en la nube

Looker $ 1.6 mil millones análisis de big data

Asana $ 1.5 mil millones software de productividad

Allbirds $ 1.4 mil millones empresa de zapatillas

Netskope $ 1.4 mil millones administración de redes

TripActions $ 1.4 mil millones Gestión de viaje

Fuente: Quiz
Por las cifran anteriores, se puede visualizar que hay sostenibilidad económica si
consideramos a las Startups como una apuesta a una actividad con poco dinero y pocas
expectativas de éxito. Es una forma de impulsar a los emprendedores específicamente a los
que tienen incorporado la tecnología digital en sus actividades comerciales y sus avances
se han multiplicado en este último año por razones de la pandemia. Es así que Startups en
servicios domiciliarios de comidas, implementos de bioseguridad, entretenimiento y
educación virtual, entre otras; mejoraron sus ingresos por la innovación en sus plataformas
digitales, la propaganda colocada en medios de comunicación como la televisión y las
“apps” disponibles para celulares , tabletas o computadores.

El segmento de clientes de las Startups que impulsaron las ventas y por consecuencia los
ingresos de estos negocios, cuenta con un dispositivo móvil Smartphone en sus hogares y
se debe a los bajos precios de estos dispositivos en el mercado internacional. Por citar un
ejemplo, según lo dicho por Freddy Vega; se pueden conseguir Smartphone por un precio
inferior a los US$100 (unos $380.000 colombianos), como sucede en India como
fabricante de algunas marcas Chinas y del gigante tecnológico Surcoreano Samsung, según
lo titula la revista económica Estadounidense Negocios: “La mayor fabrica de celulares del
mundo esta en India y es propiedad de Samsung” (2018, p.1).

Revisando los gastos como contrapartida de los ingresos para cualquier empresa
constituida son la causa principal de la disminuciòn de las utilidades; en las Startups
dependen del tipo de negocio que se va a emprender, en tal caso los gastos son genericos,
entre los que se pueden considerar: “Gastos de investigaciòn, seguros y licencias, equipos y
materiales y publicidad” (Movistar, 2015, p.1). En terminos comerciales no son los mismos
gastos que se requieren para una tienda on line que en un bar o un portal de domicilios
asociado con restaurantes de comidas rápidas. Por lo tanto, una Startup requiere de
planeación como herramienta para no incurrir en gastos innecesarios y terminar con el
sueño empresarial antes de un año.Tim Berry, en el artículo en la web Entrepreneur, afirma:

Al hacer la planificación, es fundamental que el emprendedor ya sepa determinar el


valor necesario para iniciar la startup. Determinar estos gastos puede ser difícil, pero
necesitas saber cuánto tendrás disponible en caja hasta que la empresa consiga
generar lucros para cubrir los gastos y, posteriormente, dar ganancia. Aquí, lo mejor
es calcular el punto de equilibrio (Movistar, 2015,p.1).

Aunque no son exclusivamente los gastos lo que debe preocupar al emprendedor Startups,
hay otros factores latentes como lo explica Entrepreneur Weekly citado por Movistar (2015,
p.1) : “La mitad de las startups no sobreviven después del cuarto año de funcionamiento. La
falta de conocimiento gerencial es la segunda mayor causa de fracaso, hecho que ocurre en
30% de los casos evaluados”.

¿Por qué los gigantes de Silicon Valley optaron por alentar a sus empleados a retirarse y
con excelentes bonificaciones constituir sus negocios propios? Se podria pensar que para el
fracaso inminente, pero al parecer no es asi y lo explican dos emprendedores españoles
Miguel López de Ceballos y Alessandro Adrada, responsables de StopApp una aplicaciòn
que ayuda a limitar y controlar el tiempo de uso de otras apps, útil tanto para padres que
quieran enseñar a los hijos a no abusar del uso de los móviles o tabletas como para
profesionales que quieren ser más productivos limitando el tiempo de determinadas
aplicaciones y que fuè publicado en la pàgina web de Movistar “MasQueNegocio”:
Lo que más nos ha llamado la atención es la “necesidad” del fracaso para triunfar.
Aunque pueda parecer paradójico, los inversores y stakeholders prefieren invertir y
valoran más positivamente a emprendedores que ya han cometido errores. Asocian
la falta de fracaso a la falta de ambición: el hecho de que alguien no haya fracasado,
en Silicon Valley se vincula directamente con que no se ha marcado metas
suficientemente altas en su carrera profesional (Movistar, 2016,p.1).

Aparte de los terminos empresariales de gastos versus ingresos, existen otros que no son
precisamente cuantitativos y se refieren a los emocionales. El crear un negocio propio a
partir de la imaginación y con ayuda de un teclado y un mouse desde cualquier parte
geográfica puede resultar motivante, con experiencias únicas profesionalmente con la
absoluta certeza de que se tiene la capacidad para enfrentar todas las adversidades que
seguramente se presentaran en el camino. La soledad, la fatiga, la desconfianza en el
futuro por razones de competencia, incertidumbre del proyecto por algunas situaciones
socioeconómicas, esfuerzos perdidos por errores de decisiones administrativas justamente
por desconocimiento de las mismas y otras situaciones desconocidas que pueden generar
pánico; lo importante es no perder la pasión con la que se empezó el sueño de ser
emprendedor y no dejar escapar las oportunidades que día a día se presentan
acompañadas con sus retos pero también con sus recompensas.
CONCLUSIONES.

1. La economía de Estados Unidos de América ocupa actualmente el primer lugar en cuanto


al PIB por encima de países como China y el PIB Per Cápita, que señala los niveles de
sustento de la población; contrario a lo señalado Freddy Vega en su video. “Qué esperar de
la industria tech post pandemia”.

2. El principal ingreso de Estados Unidos de américa está representado en la producción y


refinamiento de petróleo. Contradice a lo dicho por Freddy Vega donde hace referencia que
“Estados Unidos de América su principal exportación es la Tecnología”.

3. Las Startups es “una idea que se lleva a la existencia a través de un teclado y un mouse”
dice Freddy Vega, nada más cierto para darle una definición a las Startups.

4. Una Startup es una idea de un emprendedor que se sostiene en la innovación y que debe
alcanzar su crecimiento antes de cuatro años o puede terminar en el olvido comercial
porque dejó de ser algo nuevo para los consumidores.

5. Es propicio para el desarrollo de todo el potencial intelectual y físico en la creación de un


Startup, pero no se debe desconocer que los frutos no se recogen en poco tiempo, es decir
el salario debe ajustarse, los horarios de trabajo son ilimitados y prepararse para la
incertidumbre que ofrece los cambios sociales, políticos y económicos del mundo.

6 El crecimiento de la demanda por los productos y servicios digitales prevén un futuro


alentador para las personas que se dedican a estas actividades o los que se preparan
profesionalmente para este mercado, sin embargo, se pregunta Freddy Vega en su video:
¿Porque las carreras universitarias duran de 4 a 5 años?, Es el tiempo que se prepara el
profesional para salir a “devorarse el mundo”, construir un futuro prometedor y por encima
de todo ser feliz cada día de su vida. ¿Cómo? Aplicando las palabras que hace más de dos
mil años dijo Jesucristo: “…AMARAS A TU PROJIMO COMO A TI MISMO.” Mateo 22:39.
BIBLIOGRAFIA

Banco Mundial. (2020). Banco Mundial. Recuperado el 19 de octubre de 2020, de


https://datos.bancomundial.org/pais/estados-unidos

DATOSMACRO. (s.f.). datosmacro.com. Recuperado el 19 de octubre de 2020, de


dattosmacro.com: https://datosmacro.expansion.com/analisis/los-mejores/pais-
primera-economia

MINCIT. (8 de octubre de 2020). MINCIT. Recuperado el 19 de octubre de 2020, de


MINCIT: https://www.mincit.gov.co/

Movistar. (2015). Destinonegocio. Recuperado el 28 de octubre de 2020, de


Destinonegocio: https://destinonegocio.com/co/negocio-por-internet-co/descubre-
cuales-son-los-gastos-para-abrir-una-startup/

Movistar. (4 de noviembre de 2016). MasQueNegocio. Recuperado el 28 de octubre de


2020, de MasQueNegocio: https://www.masquenegocio.com/2016/11/04/silicon-
valley/

Negocios. (11 de julio de 2018). Negocios. Recuperado el 28 de octubre de 2020, de


Negocios: https://www.negociosmagazine.com/la-mayor-fabrica-de-celulares-del-
mundo-esta-en-india-y-es-propiedad-de-samsung/

Quarz. (27 de diciembre de 2018). Quarz. Recuperado el 27 de octubre de 2020, de


https://qz.com/1509740/32-new-unicorns-were-funded-in-silicon-valley-in-2018/

Significados. (30 de mayo de 2020). Significados. Recuperado el 20 de octubre de 2020, de


https://www.significados.com/pib-per-capita/

También podría gustarte