Está en la página 1de 6

2ªEVALUACIÓN

Variación de existencias:

Existencias iniciales Existencias finales

Mercaderías 5.000 4.000


Materias primas 2.000 1.000

Repuestos 3.000 5.000


Envases 2.000 8.000

Productos terminados 4.000 7.000


Productos en curso 5.000 4.000

----------------1----------------

5.000 (610) a (300) 5.000


610  Variación de existencias de mercaderías
----------------1´---------------
300  Mercaderías
4.000 (300) a (610) 4.000

----------------2----------------

2.000 (611) a (310) 2.000


611  Variación de existencias de materias primas
----------------2’---------------
310  Materias Primas
1.000 (310) a (611) 1.000

----------------3----------------

5.000 (612) a (322) 3.000

(327) 2.000 612  Variación de existencias de otros aprovisionamientos

----------------3’--------------- 322  Repuestos

5.000 (322) 327  Envases

8.000 (327) a (612) 13.000

----------------4----------------

4.000 (350) a (712) 4.000


712  Variación de existencias de productos terminados
----------------4’---------------
350  Productos terminados
7.000 (712) a (350) 7.000

----------------5----------------

1
5.000 (330) a (710) 5.000
710  Variación de existencias de productos en curso
----------------5’---------------
330  Productos en curso
4.000 (710) a (330) 4.000

Anticipo

Vende mercaderías por 10.000 € (+21%IVA). En este momento recibe un anticipo de 2.000€ (+21%IVA)

---------------19---------------
430  Clientes
2.420 (430) a (438) 2.000
438  Anticipos de clientes
(477) 420
477  IVA repercutido
---------------19’---------------
572  Bancos
2.420 (572) a (430) 2.420

----------------29---------------

9.680 (430) a (700) 10.000 Contabilizamos la venta entera, el IVA lo hacemos del total menos
el anticipo, cerramos la 438 y en la 430 (700)+(477)-(438)
2.000 (438) a (477) 1.680

EJERCICIO: La empresa de Maite le vende a Laura 25.000€ en ordenadores que ella hace, se los dará en
un mes y le pide un anticipo de 5.000€.

----------------x----------------

6.050 (430) a (438) 5.000

(477)1.050

----------------x’---------------

6.050 (572) a (430) 6.050

----------------y----------------

24.200 (430) a (701) 25.000

5.000 (438) a (477) 4.200

Liquidación del IVA

Tengo que ingresar el dinero a Hacienda


477 > 472

Devolución
2 (6 meses)
477 < 472
----------------x----------------

1.974 (477) a (472) 1.533


En este caso, 472 < 477, debo ingresar la diferencia en hacienda
(4750) 441 4750  Hacienda pública, acreedora por IVA

----------------x----------------

1.596 (477) a (472) 6.090 En este caso, 472 > 477, hacienda me debe la diferencia
4.494 (4700) 4700  Hacienda pública, deudora por IVA

----------------x----------------

4.410 (477) a (472) 3.150 En este caso, 472 < 477, tengo que ingresar la diferencia a
hacienda, pero como me debe del trimestre anterior, se
(4700) 1.260 descuenta de la deuda que hacienda tiene conmigo
----------------x----------------

5.355 (477) a (472) 1.480 En este caso, 472 < 477, tengo que ingresar la diferencia a
(4700) 3.234 hacienda que me sigue debiendo, pero la cantidad no es
suficiente para cubrir lo que yo le debo a hacienda entonces
(4750) 641 tengo que añadir (4750)

Recargo de equivalencia

Los minoristas no están obligados a hacer el modelo 303, el 477 se lo quedan 472 no puede deducírselo,
cuando realiza una compra, el vendedor está obligado a sumarle el recargo de equivalencia a la hora de
cobrarle el IVA de la siguiente manera:

4% 🡪 0.5%

IVA 10% 🡪 1.4%

21% 🡪 5.2%

El minorista no está obligado a realizar la contabilidad, pero si la hiciera, no podría contabilizar el IVA en
la 472, por lo que aumentaría el valor de la 600.

EJERCICIO: Coca-Cola vende a un bar acogido al recargo de equivalencia 2.000€ de producto terminado
(10%).

----------------1----------------

2.000 (430) a (701) 2.000


En la 477 incluiremos en IVA y el recargo de equivalencia

3
(477) 228

Retenciones

La retención se aplicará a persona física autónoma (que también paga IVA), en la contabilidad del
autónomo se contabilizará de la siguiente manera:

---------------x---------------

x.xxx (430) a (700) x.xxx


473  Retenciones y pagos a cuentas
x.xxx (473) a (477) x.xxx

En la contabilidad de la empresa sería:

---------------x---------------

x.xxx (600) a (400) x.xxx


4751  Hacienda pública, acreedora por retenciones
x.xxx(472) a (4751) xxx practicadas

Nóminas

⮚ Sueldo bruto 🡪 2.300€ ------------------x-------------------


⮚ Cotización 🡪 2.683,33€ 2.300 (640) a (465) 1.301,61
⮚ Cuota empresa S.S. 🡪 32% 858,67 (642) a (476)1.029,06
⮚ Trabajador S.S. 🡪 6.35% (4751) 828
⮚ IRPF 🡪 36% ------------------x-------------------
1.301,61 (465) a (570) 1.301,61

640  Sueldo bruto (sueldos y salarios).

642  S.S. empresa (Seguridad Social a cargo de la empresa).

476  Toda la S.S. (Organismos de la S.S., acreedores).

4751  IRPF (Hacienda pública, acreedora por retenciones practicadas).

465  Sueldo bruto – IRPF – S.S. Trabajador (Remuneraciones pendientes de pago).

Letra de cambio

4310 🡪 Efectos comerciales en cartera (en el cajón).

4
4311 🡪 Efectos comerciales descontados (el banco te adelanta el dinero).

431 🡪

4312 🡪 Efectos comerciales en gestión de cobro (la llevo al banco y la cobro al vencimiento).

4315 🡪 Efectos comerciales impagados (llega el vencimiento y no cobro).

Cuando pongo la 4315 tengo que llevarla a:

436  Clientes de dudoso cobro. (Dudo de que la vaya a cobrar)

650  Perdidas de créditos comerciales incobrables. (Estoy segura de no la voy a cobrar)

Cuando pongo la 4311 tengo que pagar:

665  Intereses por descuentos de efectos. (Intereses).

626  Servicios bancarios y similares (Comisiones).

Cuando pongo la 4312 tengo que pagar:

626  Servicios bancarios y similares (Comisiones) + 472  Hacienda pública, IVA soportado

Moneda extranjera

La empresa Z cobra a un cliente japonés que le debe 1.000.000 ¥; el cambio euro-yen, 1€ - 119.07¥.
Llega el 31/12 y hace el cierre del ejercicio y sigue teniendo ese dinero, ahora el cambio euro-yen, 1€ -
122¥.

--------------------1--------------------
Primero convertimos el ¥ en €, en el segundo asiento
8.398,42 (573) a (430) 8.398,24 observamos que al cierre del ejercicio la moneda extranjera
sube de valor por lo que yo tengo pérdidas y tengo que
--------------------2--------------------
contabilizarlo.
201.7 (668) a (573) 201,7 668 Diferencias negativas de cambio

El proveedor y el cliente extranjeros son 4004 y 4304. Las diferencias al cierre del ejercicio se
contabilizan en:

Negativas 🡪 668
-En la venta, si sube el valor de la moneda extranjera.
-En la compra, si baja el valor de la moneda extranjera.
Positivas 🡪 768
-En la venta, si baja el valor de la moneda extranjera.
-En la compra, si sube el valor de la moneda extranjera.

5
La compra lleva IVA, no se le paga al americano, sino que se paga en España, por lo que no sería mayor
valor de la 4004, sino que iría directamente a la 572.

Envases

En la compra de envases, si los envases se pueden devolver los llevo a la 406, si no se pueden devolver
602.

He comprado unos envases y al final del plazo de devolución, me quedo la mitad y devuelvo la otra
mitad:

-------------x------------- 602 envases que me quedo (compras de otros aprovisionamientos).

xxx (602) a (406) xxx 406  mueren todos los envases (envases y embalajes a devolver).

xxx (400) a (472) xxx 400  lo que devuelvo + IVA (proveedores).

472  IVA de lo que devuelvo (hacienda pública, IVA soportado).

-------------x------------- 704  envases que se quedan (venta de envases y embalajes).

xxx (437) a (704) xxx 437  mueren todos los envases (envases y embalajes a devolver por
clientes).
xxx (477) a (430) xxx
430  lo que me devuelven + IVA (clientes).

477  IVA de lo que me devuelven (hacienda pública, IVA


repercutido).
Titular de explotación

Una empresa ha ganado 4.200€ en el año y al comienzo del ejercicio los pone a disposición del titular

----------------1----------------

4.200 (129) a (550) 4.200

El socio hace uso del dinero y saca 3.000€

----------------2----------------

3.000 (550) a (572) 3.000

También podría gustarte