Está en la página 1de 107

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL

BOTANICA ESTRUCTURAL.

3ra. UNIDAD

“HISTOLOGIA VEGETAL”

CARPETA DE EVIDENCIAS.

“INVESTIGACION DOCUMENTAL”

NOMBRE ALUMNO (A): _______Álvarez Zapata Andrés_________

GRUPO: “BLB”

FECHA DE ENTREGA: 5/NOV/2020


BOTÁNICA ESTRUCTURAL

3ra. UNIDAD

“HISTOLOGIA VEGETAL”

INDICE

INTRODUCCIÓN.

3.1.-TEJIDOS DE CRECIMIENTO O MERISTEMATICOS.


Introducción.
3.1.1.-Meristemos apicales.
3.1.2.-Meristemos laterales.
3.1.3.- Meristemos intercalares.

3.2.-TEJIDOS FUNDAMENTALES O TISULAR.


Introducción.
3.2.1.-Parenquima.

3.3.-TEJIDOS DE SOSTEN O MECANICOS.


Introducción
3.3.1.-Colenquima.
3.3.2.-Esclerenquima.

3.4.-TEJIDOS DE CONDUCCIÓN O VASCULAR


Introducción.
3.4.1.-Xilema.
3.4.2.-Floema.
3.5.-TEJIDOS DE PROTECCIÓN O TEGUMENTOS.
Introducción.
3.5.1.-Epidermis.
3.5.2.-Peridermis.

3.6.-TEJIDO GLANDULAR O SECRETOR.

Introducción.

3.6.1.-Estructuras de secreción Interna:

*Células secretoras.

*Cavidades y conductos secretores.

*Laticíferos.

3.6.2.-Estructuras de secreción externa:

*Nectarios.

*Osmóforos.

*Hidátodos.
“INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL”

TRABAJO No.1

INSTRUCCIONES.

En esta unidad realizaras la siguiente investigación documental en formato digital


(esto es; por internet).

INTRODUCCIÓN.

En este punto escribirás una introducción de 1 hoja tamaño carta. Haciendo


referencia a toda la unidad de “Histología Vegetal”. Anexaras una imagen.

Los tejidos vegetales son los que presentan las plantas superiores.

La célula vegetal se caracteriza por estar envuelta por una pared celular, formada
principalmente por celulosa, a la que se añaden otros polisacáridos y compuestos
muy relacionados con la especialización de cada tipo celular. Con frecuencia
aparecen «meatos», que son espacios intercelulares bañados por agua o, más
frecuentemente, llenos de aire. En otras ocasiones las células se encuentran
fuertemente unidas entre sí, compartiendo incluso parte de la pared celular (lámina
media).

Veamos superficialmente las


características de los principales grupos
de tejidos vegetales.

Meristemos

Las células que constituyen estos tejidos


son células embrionarias relativamente
pequeñas, de pareces delgadas y
citoplasma abundante, que tienen por
misión reproducirse y originar las
restantes células adultas del vegetal. Se
distingue un meristemo primario, de
células siempre embrionarias y situadas
principalmente en los puntos vegetativos
(meristemos terminales), los cuales se encuentran en los extremos de las ramas y
raíces, donde aseguran el crecimiento en longitud, convirtiéndose después dichas
células en los tejidos adultos del vegetal. Los meristemos secundarios proceden de
células adultas que se transforman de nuevo en células embrionarias: son el
cambium y el felógeno.

Tejidos parenquimáticos

Las células de estos tejidos se diferencian de las embrionarias porque de ordinario


no se reproducen, tienen tamaño mucho mayor y son pobres en citoplasma y ricas
en vacuolas, estando sus paredes poco engrosadas por la celulosa. La célula
parenquimática desempeña todavía múltiples funciones, como son la elaboración,
transporte y acumulación de sustancias elaboradas por ella, así como la respiración
y almacenaje de agua. El parénquima constituye la masa fundamental del vegetal.
Hay un parénquima asimilador con células ricas en cloroplastos, el cual se
desarrolla sobre todo en los tallos jóvenes y en las hojas. Hacia las partes internas
del vegetal y en todas las subterráneas existen parénquimas incoloros que
almacenan azúcar, almidón, aceites, etc., llamados parénquimas de reserva. Hay
también un parénquima acuífero, que acumula agua, como en las chumberas.

Tejido epidérmico

Los vegetales de menos de un año tienen su cuerpo protegido contra rozaduras y


contra la evaporación. Esta defensa se realiza por medio de células incoloras
adosadas unas a las otras y que constituyen la epidermis. Se caracterizan estas
células por carecer de clorofila, por tener la parte que da al exterior recubierta por
una membrana de cutina que forma la cutícula impermeable y por presentar unas
aberturas en forma de ojal, que constituyen las estomas. Ciertas células
epidérmicas pueden transformarse en pelos. (tricomas o pelos absorbentes).

Tejido suberoso

En los tallos y raíces de más de un año, el tejido epidérmico es sustituido por el


tejido suberoso formado por capas de células muertas llenas de aire que
proporcionan una protección más eficaz que la epidermis. La corteza de la patata y
la de los árboles están compuestas de tejido suberoso. Sin embargo, como la
sustitución de la epidermis por el corcho o súber anularía el intercambio de gases a
través del cuerpo de la planta, al ser impermeable, realizan la función propia de las
estomas unas perforaciones llamadas lentícelas, que se pueden distinguirse a
simple vista en las superficies de los vegetales leñosos.
Tejidos conductores

El sistema de transporte representado por las células parenquimáticas se hace


insuficiente, siendo necesaria en las Fanerógamas y Pteridofitas la presencia de
células especializadas en la conducción, en forma de tubo alargado, propias de los
tejidos conductores y constituidas por tejido leñoso o leño y tejido liberiano o líber.
El leño está típicamente formado por largas células muertas dispuestas en filas, las
cuales reabsorben sus tabiques de separación al mismo tiempo que refuerzan sus
paredes con lignina, formando largos vasos o tráqueas destinados a la conducción
de la savia bruta desde las raíces a las partes verdes del vegetal. El líber se halla
compuesto por un conjunto de células vivas en forma de tubos, con una gran
vacuola central, pero sin núcleo, controlando la actividad del citoplasma el núcleo
de una célula acompañante, llamada célula anexa. Los tubos liberianos se disponen
también en filas, y tienen los tabiques de separación perforados a modo de cribas;
de aquí el nombre de tubos cribosos con que asimismo se les conoce: conducen la
savia elaborada.

Tejidos de sostén

El esclerénquima está formado por células muertas y sus fibras se encuentran en


órganos adultos, mientras que los órganos en crecimiento —p. ej., los tallos
jóvenes— obtienen su solidez por medio de la colénquima, compuesto de células
vivas capaces de crecer.

(A continuación, investigaras los siguientes subtemas y a cada subtema le


anexaras una imagen).

¿Qué es un tejido vegetal?

Los tejidos vegetales están formados por células eucariotas de tipo vegetal, cuyas
diferencias con las células animales han sido estudiadas en el apartado 1 de este
bloque.

Las células vegetales que constituyen las plantas pueden ser:

Células vivas: encargadas del crecimiento de la planta, fotosíntesis, respiración,


almacenamiento de sustancias y reparación de daños.
Células muertas: sus paredes celulares engrosadas y lignificadas proporcionan
soporte y resistencia a la planta y forman vasos conductores para la savia bruta.

¿Qué son tejidos simples?

Son meristemáticos o de formación que dan origen a todos los tejidos de las
plantas. Son de un solo tipo de células. Tienen como funciones principales el
crecimiento, el desarrollo, el almacenamiento de sustancia, la fotosíntesis y el
soporte de la planta.

¿Qué son tejidos compuestos?

Los tejidos compuestos son aquellos los cuales sus


células que las componen son diferentes, o se
compone de varios tipos de células. Se forman a partir
de la división de las células del tejido meristemático.
Pierden su capacidad de dividirse, crecen hasta
alcanzar su tamaño definitivo y se transforman en los
tejidos de las plantas adultas. Se clasifican en
conductores y dérmicos o protectores.
¿Qué son los tejidos de la planta en desarrollo?

Los tejidos de crecimiento o


meristemos están constituidos
por células jóvenes donde la
única actividad es distribuirse por
mitosis de las células de los
meristemos que derivan todas
las células que forman el vegetal,
donde además existen
meristemos primarios donde las
células permiten el crecimiento
de la planta en longitud y
meditemos secundario, es donde
el cambium son capas de células
dispuesta entre el xilema y el
floema que contribuye al
engrosamiento de la planta y el
felógeno es el tejido localizado en la periferia del tallo y la raíz que contribuye al
crecimiento en espesor de la planta donde las células permiten el crecimiento de la
planta en grosor.

¿Qué son los tejidos de la planta adulta o definitivos?

Los tejidos adultos o permanentes son los


que provienen de la diferenciación de los
tejidos meristemáticos.

Las células de la mayoría de los tejidos


adultos han perdido la capacidad de
dividirse, ya que sus funciones vitales han
disminuido o las células están muertas a la
madurez. A veces están llenas de aire o
agua.

El cuerpo de la planta consta de tres grupos básicos de tejidos.

- Tejidos dérmicos. Son las capas más externas del cuerpo de la planta y,
por tanto, fungen como tejidos de protección contra daños mecánicos y
patógenos. Son la epidermis y el peridermis. En las plantas leñosas, el
peridermis reemplaza la epidermis de los tallos y las raíces de las plantas
leñosas.
- Tejidos fundamentales. Constituyen la mayor parte del cuerpo de la planta.
El parénquima (tejido más abundante), la colénquima y el esclerénquima
son tejidos fundamentales.
- Tejidos conductores. Son tejidos complejos que transportan agua,
nutrientes elaborados, hormonas y minerales dentro de la planta. La xilema
y el floema son los tejidos conductores o vasculares.

Los tejidos adultos también se pueden clasificar como primarios, si provienen de


los meristemos primarios. Son la epidermis, el parénquima, la colénquima, el
esclerénquima y la xilema y el floema primario.

Los tejidos adultos secundarios se originan de meristemos secundarios. Son el


peridermis, la xilema secundaria y el floema secundario.

¿Concepto de organización tisular?

El nivel tisular de organización se refiere a uno de


los niveles de organización jerárquica observados
en los seres vivos que tiene que ver con el
ordenamiento de células con distintas funciones
para la formación de los tejidos en los organismos
pluricelulares. Así como el nivel de organización
químico está compuesto por átomos y moléculas,
y en el nivel celular se configuran diferentes
moléculas para formar las células, el nivel tisular
consiste en la disposición ordenada de múltiples
células con propiedades similares y en estrecha conexión entre sí.

Como cualquier nivel de organización, el nivel tisular posee propiedades emergentes que
lo caracterizan, que son inherentes a este y que no se encuentran en ninguna de las partes
individuales que lo conforman.

Características de los tejidos vegetales

También las plantas pluricelulares se organizan en tejidos y estos son los responsables
de la formación de los órganos como las hojas, los tallos y raíces, flores, frutos, entre
otros.

En los tejidos vegetales las paredes de las células forman un continuo que se conoce
como apoplasto a través del cual ocurre parte importante del transporte rápido de
moléculas alrededor de los citoplasmas, sin entrar en contacto transitoriamente con las
membranas plasmáticas filtradoras.

Una diferencia con los animales es que en las plantas se reconocen dos tipos de tejidos:
los tejidos simples (formados por un solo tipo de célula) y los tejidos complejos
(constituidos por dos o más tipos de células).
Las plantas vasculares organizan ambos tipos de tejidos en lo que se ha denominado
sistemas de tejido, que se extienden en todo el cuerpo vegetal y que son el sistema de
tejido dérmico, el sistema de tejido vascular y el sistema de tejido fundamental.

– Sistema de tejido dérmico

Este sistema, análogo al sistema dérmico de algunos animales, se encarga de la


formación de la cubierta externa de toda la planta y por lo tanto es uno de los primeros
sistemas de contacto entre el ambiente y la estructura corporal de esta.

– Sistema de tejido vascular

Está compuesto por dos tejidos complejos: la xilema y el floema. Este sistema es
primordial para el transporte de agua y nutrientes a lo largo y ancho de toda la planta.

Las células en la xilema no se dividen, puesto que están muertas, y se encargan del
transporte de agua. Las células del floema, al contrario, se encargan del transporte de
azúcar y nutrientes orgánicos producto de la fotosíntesis.

– Sistema de tejido fundamental

Representa todo tejido que no es ni dérmico ni vascular. Se compone de parénquima,


colénquima y esclerénquima, tres tejidos simples caracterizados cada uno por la
composición de las paredes de sus células. Estos tejidos se especializan en el soporte
estructural, donde cada uno aporta propiedades específicas.

¿Concepto de sistemas de tejidos?

En las raíces, los tallos y las hojas de las


plantas hay sistemas de tejidos
especializados. Las plantas constan de tres
principales sistemas de tejidos: el epidérmico,
el vascular y el fundamental. El tejido
epidérmico es como la “piel” de la planta
porque es la capa externa de células. El tejido
vascular es como su “torrente sanguíneo”, ya
que transporta el agua y los nutrientes por
toda la planta; y el tejido fundamental es todo
lo demás.

• Tejido epidérmico: La cubierta externa de una planta consta de tejido


epidérmico, que consiste en una sola capa de células epidérmicas. La superficie
externa de estas suele estar cubiertas por una capa cerosa gruesa que protege
a la planta de la perdida de agua y las lesiones. La gruesa capa cerosa de las
células epidérmicas se conoce como cutícula. Algunas células epidérmicas
tienen pequeñas proyecciones llamadas tricomas, que ayudan a proteger la hoja
y también le dan una apariencia vellos. En las raíces, el tejido epidérmico
incluye células con pelos radicales que proporcionan una gran cantidad de área
superficial y contribuyen a la absorción del agua. Dependiendo de la especie en
particular, las hojas poseen en la cara superior y/o abaxial o inferior pequeños
poros denominados estomas, rodeados de células oclusivas, que regulan la
perdida de agua y el intercambio de gases.
• Tejido vascular: El tejido vascular forma un sistema de transporte que desplaza
el agua y los nutrientes por toda la planta. Los principales subsistemas del tejido
vascular son la xilema, un tejido que conduce agua, y el floema, un tejido que
conduce alimento. El tejido vascular contiene varios tipos de células
especializadas. La xilema consta de traqueidas y tráqueas. El floema consta de
tubos cribosos y células acompañantes.
• Tejido fundamental: Las células que se encuentran entre los tejidos epidérmico
y vascular forman los tejidos superficiales. En la mayoría de las plantas, el tejido
fundamental consiste principalmente de parénquimas. Las células parénquimas
tienen paredes celulares delgadas y vacuolas centrales grandes rodeadas por
una capa delgada de citoplasma. En las hojas, estas células están llenas de
cloroplastos y son el sitio en el que ocurre la mayor parte de la fotosíntesis de la
planta. El tejido fundamental también puede contener dos tipos de células con
paredes celulares flexibles y fuertes que ayudan a sostener las plantas más
grandes. Las células colénquimas forman las conocidas “cuerdas” del tallo de un
apio. Las células esclerénquimas tienen paredes celulares extremadamente
delgadas y rígidas que hacen que el tejido fundamental sea resistente.

(A continuación, investigaras los siguientes subtemas y a cada uno le


anexaras su imagen).

3.1.-TEJIDO DE CRECIMIENTO y/o MERISTEMATICOS.


Introducción. (En este punto realizaras una introducción de este tejido. Mínimo una
hoja tamaño carta).
Son tejidos embrionarios capaces de diferenciarse o perpetuarse; es decir, se
multiplican activamente para formar los tejidos adultos diferenciados (crecimiento y
especialización) y a su vez originan nuevas células meristemáticas. Los meristemas
permiten que se produzca el crecimiento de las plantas en sentido longitudinal y
diametral. El crecimiento longitudinal, también llamado crecimiento primario, se
produce por la acción del meristema apical; mientras que el crecimiento diametral o
en grosor, también denominado crecimiento secundario, se produce por divisiones
que ocurren en el cambium vascular y, en menor proporción, en el cambium cortical.
Clasificación:
Según la posición topográfica en la planta:
Apicales: localizados en el ápice de los órganos (tallos, raíces, glándulas, etc.) que
forman.
Basales: localizados en la base de los órganos (p.e., espinas) que forman.
Intercalares: situados entre células diferenciadas (maduras), contribuyendo al
crecimiento en ambos lados.
Laterales: localizados en la periferia de los órganos, favoreciendo el crecimiento en
grosor.
Axilares: son los meristemas apicales de las yemas, situados en las axilas de las
hojas.

Según la naturaleza de las células que lo forman:


Primarios: provienen directamente de células que nunca han perdido su capacidad
de división. (derivados de células embrionarias).
Secundarios: se originan a partir de células diferenciadas que nuevamente
adquieren su capacidad de división.

Según el tiempo de aparición (secuencia de formación) en la planta:


Primarios: son los meristemas apicales del tallo y raíz presentes originariamente en
el embrión y son capaces de producir los tejidos primarios.
Secundarios: se originan a partir de tejidos primarios por desdiferenciación.
Producen los tejidos secundarios.

Características de las Células Meristemáticas.


Son células Indiferenciadas, pequeñas e isodiamétricas (excepto cámbium
vascular). forman tejidos compactos, sin espacios intercelulares, gran núcleo
(difuso) y poco citoplasma, pared celular delgada constituida de pared primaria y
lamela media. (Algunos poseen campos de poros 1 os), no poseen inclusiones
citoplásmicas y con pocos orgánulos: abundantes ribosomas libres y dictiosomas,
retículo endoplásmico (liso y rugoso) escaso. mitocondrias escasas y con pocas
crestas, presentan proplastidios.
Meristemas Primarios (facilitan el crecimiento en longitud). Tipos.
Cuando ya la planta está formada, el tejido meristemático sólo se encuentra
localizado en determinadas regiones del vegetal llamadas “zonas de crecimiento”,
que conservan indefinidamente su carácter embrionario y su capacidad de división.
Estas zonas se localizan en las yemas del tallo y en la región subterminal de las
raíces. Los meristemos que aparecen en el extremo de los brotes o yemas y
permiten el crecimiento en longitud de la planta, reciben el nombre de meristemos
apicales.
Entre éstos se encuentran la protodermis, el procambium, el meristema fundamental
o básico.
Meristemas apicales: situados en los ápices de brotes y raíces (tanto principales
como laterales), aquí se incluyen los meristemas caulinares, encargados del
crecimiento del tallo, ramas y hojas y los meristemas apicales radicales, que son los
responsables del crecimiento de las raíces.
Meristemas intercalares: situados en la base de los entrenudos de las ramas.
(Aparecen más tarde en el tiempo).

Meristemas apicales caulinares:


Meristemas apicales radicales (yemas radicales):
Periciclo: Meristemo remanente propio de la raíz que se sitúa en la periferia del
cilindro vascular. Colabora en la formación del córtex secundario, incluida el
peridermis, del cambium vascular, y de las raíces laterales.
Meristemas Secundarios. Tipos. Se hacen cargo de facilitar el crecimiento en
grosor.
El cambium vascular: Es un meristemo lateral formado por una monocapa cilíndrica
de células situado en aquellos tallos y raíces que van a sufrir engrosamiento
secundario. Sus células son de dos tipos: iniciales fusiformes e iniciales radiales, y
se dividen en un plano tangencial al tallo o raíz. Las fusiformes dan lugar hacia el
interior a células que se diferencian como xilema II y hacia el exterior a células que
se diferencian como floema II. Las radiales dan lugar a parénquima. El cambium
vascular del tallo se origina de dos formas: Bien a partir de células de procambium
presentes entre la xilema I y el floema I, dando lugar al cambium fascículo, bien por
desdiferenciación de células parenquimáticas de los radios medulares, dando lugar
al cambium interfascicular.

El cambium fascicular: es el cambium vascular que se forma a partir del procambium


situado entre la xilema y el floema primarios de los haces vasculares.

El cambium interfascicular: Es el cambium vascular que se forma por


desdiferenciación de células del parénquima radio medular, es decir, del
parénquima situado entre los haces vasculares.

El cámbium suberógeno o felógeno: Meristemo lateral presente en los tallos y raíces


de las plantas con engrosamiento secundario. Es una monocapa cilíndrica de
células formada por la desdiferenciación de una capa de parénquima cortical
subepidérmico. Por división tangencial estas células generan hacia el interior la
felodermis y hacia el exterior el súber (corcho).
¿Concepto de meristemo?
son los responsables del
crecimiento vegetal. Sus
células son pequeñas,
tienen forma poliédrica,
paredes finas y vacuolas
pequeñas y abundantes. Se
caracteriza por mantenerse
siempre joven y poco
diferenciado. Tienen
capacidad de división y de
estas células aparecen los
demás tejidos. Lo cual
diferencia los vegetales de
los animales que llegaron a
la multicelularidad de una forma completamente diferente. Las plantas, a diferencia
de los animales, tienen un sistema abierto de crecimiento. Esto significa que la
planta posee regiones embrionarias más o menos perennes, de las cuales se
producen periódicamente nuevos tejidos y órganos. Estas regiones se denominan
meristemos. Los meristemos son pequeños tejidos que se producen por cambios
de la materia prima en las células presentes.
Clasificación de los meristemos por su posición en el cuerpo de la planta.
Los meristemas se clasifican por su localización en el cuerpo de la planta en:
1. Apicales
2. Laterales
3. Intercalares.
Teniendo en cuenta además el tiempo de aparición del meristema, se los clasifica
en primarios y secundarios. Los meristemas apicales son primarios, mientras los
laterales (cámbium y felógeno), son secundarios.
¿Que son los meristemos primarios?
Los meristemas apicales o primarios son los responsables de la formación del
cuerpo primario de la planta. Se encuentran en los ápices de raíces y tallos,
principales y laterales. En el tallo, el meristema apical o cono vegetativo está
protegido por los primordios foliares que lo envuelven formando las yemas.
El meristema primario de raíz presenta una particularidad: está protegido por la
caliptra contra los daños mecánicos causados por el suelo. Por presentar este tejido,
el meristema del ápice radical suele llamarse subapical. Además, las raíces laterales
son endógenas y se originan en zonas ya diferenciadas.
Esquema de la organización del cuerpo de una dicotiledónea.

Las células de los meristemas primarios son


pequeñas, isodiamétricas, no dejan entre sí
espacios intercelulares, su pared es primaria,
constituida solamente de celulosa y compuestos
pépticos. El protoplasto es denso, con RE poco
desarrollado, rico en ribosomas y dictiosomas, con
mitocondrias, plástidos en forma de proplastos y
núcleo voluminoso, ocupando posición central en la
célula. Generalmente tienen pocas vacuolas y
pequeñas, dispersas en el citoplasma.
Crecen por crecimiento plasmático, es decir por
formación de nuevo protoplasma, mientras las
células de los demás tejidos crecen por dilatación, o
sea por aumento del tamaño de las vacuolas.

¿Que son los meristemos apicales foliares?


situado en el apico de las plantas, es un tipo de meristema, ubicado en la zona de
división y expansión celular dando origen a todos los tallos o ejes secundarios, hojas
y flores. En el caso de los tallos con flores, los meristemas vegetativos se convierten
en meristemas florales que dan origen a flores, no a hojas. Los primeros estadios
de lo que serán los futuros órganos son conocidos como primordios (en singular:
primordium). Cada primordium consiste en un grupo de células fundadoras que
producen nuevas estructuras por medio de la división celular, ensanchamiento y la
diferenciación de las mismas.
Usualmente, existe un tiempo de espera
entre la iniciación de dos hojas
sucesivas en un meristema apical de
tallo, lo que resulta en un tallo
compuesto de módulos repetidos. Cada
módulo consiste en un internodo, un
nodo y su hoja asociada y el meristema
lateral del tallo, el cual se forma de la
base de la hoja, y puede producir un tallo
lateral cuando exista una influencia
inhibitoria en el caso de que la punta
principal del meristema del tallo sea removida, este proceso se da como resultado
del transporte de Auxina desde el ápice del tallo, entre otros factores. Este
comportamiento regulatorio, se encuentra dentro de las interacciones célula-célula,
siendo los más determinantes en la definición del destino de las células de los
meristemas.
¿Que son los meristemos apicales radiculares?
El meristemo radicular se encuentra en
una posición subterminal de la raíz,
protegido en su avance a través de la
tierra por la cofia o caliptra. Como las
células de las plantas no se mueven,
cada célula meristemática inicial
genera una fila de descendientes que
empuja a la raíz hacia el abajo. En la
zona de amplificación pasajera, o zona
de proliferación, cada una de los
componentes de estas filas se dividen
por mitosis para incrementar el número
de células. En la zona de elongación de
la raíz, la proliferación se detiene, pero
las células crecen en tamaño. El borde
entre la zona de elongación y la zona
meristemática, o de proliferación,
definen el fin de la replicación y el inicio
de la diferenciación. Más arriba
tenemos la zona de diferenciación,
donde las células adquieren su estado
final. Las células meristemáticas
presentan un núcleo grande de
cromatina condensada y una pared
celular primaria delgada que les
permite dividirse continuamente por
mitosis. Es el caso de las células
meristemáticas de la raíz. Estas
divisiones siguen una asincronía
uniforme, es decir, son constantes los porcentajes de células que se encuentran en
cada fase de la división mitótica. Durante la citocinesis se forma el tabique
separador de las células hijas que es perpendicular al eje longitudinal de la raíz,
permitiendo de esta manera el crecimiento en longitud de la misma. Este tipo de
tabicación se denomina anticlinal partir de este meristemo se produce el crecimiento
primario de la raíz y da lugar a los tejidos primarios.
¿Que son los meristemos basales?
Tejido embrionario. Comúnmente llamado meristemo, es un tejido formativo que
añade nuevas células al cuerpo de la planta y realiza las diferentes funciones de
esta. Además, se perpetúa, asegurando de esta forma el crecimiento del vegetal.
localizados en la base de los órganos (p.e., espinas) que forman.

¿Que son los meristemos axilares?


Son los meristemas apicales de las yemas, situados en las axilas de las hojas.

¿Que son los meristemos secundarios?


En las plantas que tienen crecimiento
secundario en la raíz y el tallo, los meristemos
secundarios se originan a partir de la
desdiferenciación de tejidos permanentes
primarios, fundamentalmente el parénquima. En
las raíces, el cambium secundario y el felógeno
se originan a partir del parénquima del periciclo,
mientras que en el tallo los meristemos
secundarios se originan a partir del parénquima
de relleno del radio (cambium secundario o
interfascicular) y del parénquima de relleno de la corteza (cambium suberógeno o
felógeno).
Los meristemos secundarios producen los tejidos que se añaden al vegetal después
del crecimiento primario y hacen posible el crecimiento en grosor.
Las características citológicas dependerán del tejido que le dio origen.
Estructura de las células secundarias
Estas células pueden ser:
• Estrechas y largas, fusiformes.
• Muy vacuoladas.
• Sus membranas tienen campos de punteaduras primarias con
plasmodesmos.
• Pueden presentar cloroplastos, granos de almidón, acumulación de taninos,
etc.
¿Qué es el cambium vascular?
En botánica, el cambium o meristemo secundario es un tejido vegetal meristemático
específico de las plantas leñosas, situado entre la corteza y el leño, compuesto
normalmente por una capa única de células embrionarias y también de felógeno.
El cambium vascular es un meristema lateral del tejido vascular de las plantas. El
cambium vascular es el origen de la xilema secundaria (que crece hacia adentro) y
del floema secundario (que crece hacia afuera), y se localiza entre estos tejidos en
el tallo y la raíz. Algunos tipos de hojas también tienen cambium vascular.
Cada año el cambium origina dos capas de células adultas. La primera, hacia el
interior, es de leño (xilema); éstas son las que forman la madera y se reconocen
luego como anillos de crecimiento. La segunda, hacia afuera, es otro tipo de tejido
el floema, que transporta savia elaborada en dirección a las raíces.
El cambium es un meristemo primario remanente, formado por un rastro de células
embrionarias derivadas del meristemo apical. Este, situado en el extremo de
crecimiento, deja detrás de él además tejidos adultos. El cambium es responsable
del crecimiento secundario en grosor de los tallos, es un meristemo secundario,
formado por células adultas que vuelven a recuperar su carácter meristemático.
El cambium vascular consiste en dos tipos de células:
• Iniciales fusiformes (células altas, axialmente
orientadas)
• Iniciales radiales (células casi isodiamétricas -
más pequeñas y de formas angulares).
¿Qué es el cambium suberoso?
Las células del cámbium
suberoso o felógeno presentan las
características citológicas típicas
de las células meristemáticas,
pero además son las únicas que
pueden contener cloroplastos
funcionales. Se originan una vez
que ha comenzado la producción
de xilema y floema secundarios,
aunque en algunas especies el
cámbium vascular y el felógeno se
forman simultáneamente. El
felógeno se forma a partir de la
desdiferenciación de células parenquimáticas o de las colenquimáticas y, a veces,
desde el floema primario o desde la propia epidermis. Se inicia como un cilindro
completo o como segmentos que luego se unen. El primer cámbium suberoso puede
durar varios años dependiendo de la especie (en el manzano, por ejemplo, más de
20 años). Más tardíamente, a veces tras varios años, el felógeno se origina en zonas
más profundas a partir células parenquimáticas del floema secundario. En las raíces
el felógeno se forma a partir del periciclo. Normalmente tiene una actividad
estacional.

Las células de este meristemo son alargadas, disponiéndose en la corteza del tallo
a modo de cilindro continuo o en distintos niveles de profundidad desde la superficie
formando placas. Se dividen periclinalmente (según planos paralelos a la superficie
de la planta; ver figura) originando súber o corcho hacia el exterior del tallo y
felodermis hacia el interior. Las tres estructuras, súber, cámbium y felodermis,
forman lo que se llama el peridermis, que sustituye a la epidermis cuando se
produce el crecimiento secundario de la planta. La actividad estacional del felógeno
origina un mayor número de capas de súber que de felodermis. Este hecho hace
que las capas superficiales de súber y los restos de epidermis queden aislados por
la actividad del felógeno y se desprendan anualmente. Estas capas superficiales
que se desprenden son a lo que se llama el ritidoma.
¿Que son los meristemos intercalares?
Los tallos de las monocotiledóneas si tienen meristemos
secundarios laterales; sin embargo, frecuentemente tienen
meristemos intercalares insertados en los tallos entre los
tejidos maduros aumentando su longitud. Se encuentran por
lo general en la base de los tallos o de las hierbas, debido a
este tipo de meristemos, el césped puede seguir creciendo
después de ser cortado.

¿Qué son los planos de división de las células meristemáticas?


• Periclinal: Paralelo a la superficie.
• Radical anticlinal: perpendicular a la superficie, pero paralelo al eje.
• Transversal anticlinal: perpendicular a la superficie y también al eje.

¿Que son los planos de división anticlinal?

Perpendicular a la superficie, pero paralelo al eje.

¿Que son los planos de división periclinal?

Paralelo a la superficie.

¿Que son los planos de división oblicua?


Perpendicular a la superficie y también al eje.
3.2.-TEJIDO FUNDAMENTAL y/o TISULAR (Parénquima).

Introducción. (En este punto realizaras una introducción de este tejido. Mínimo una
hoja tamaño carta).

El parénquima es un tejido implicado en una gran variedad de funciones, como la


fotosíntesis, el almacenamiento, la elaboración de sustancias orgánicas y la
regeneración de tejidos. Está formado por un solo tipo celular, la célula
parenquimática. El parénquima se encuentra en la corteza y en la médula de tallos
y raíces, en el mesófilo de las hojas, en la pulpa de los frutos y en el endospermo
de las semillas. La célula parenquimática también forma parte de los tejidos
conductores xilema y floema.

Según su actividad y función nos encontramos 4 tipos de parénquima:

Ilustración 1(Parénquima clorofílico).

Parénquima clorofílico. Este tipo de parénquima, denominado también


clorénquima, está especializado en la fotosíntesis gracias a que sus células
contienen numerosos cloroplastos. Se encuentra por lo general debajo de la
epidermis, donde la luz llega más fácilmente, y su principal localización es en las
hojas, aunque también es común en la corteza de los tallos verdes. El clorénquima
de la hoja se denomina mesófilo.

Ilustración 2(Parénquima de reserva).

Parénquima de reserva. Sus células sintetizan y almacenan diversas sustancias


de reserva. El producto de reserva más frecuente es el almidón.
Ilustración 3(Parénquima acuífero).

Parénquima acuífero. Aunque todas las células parenquimáticas almacenan agua


en mayor o menor medida, las células del parénquima acuífero están
especializadas en esta función. Sus células presentan una gran vacuola que
almacena agua, muy útil para las plantas xerófitas (soportan ambientes secos). Se
puede considerar como un parénquima de reserva especializado.

Ilustración 4(Parénquima aerífero).

Parénquima aerífero. Sus células dejan grandes espacios intercelulares


comunicados entre sí, por donde circulan los gases que permiten la aireación de
las plantas hidrófilas (viven en ambientes acuáticos).

¿Qué es el parénquima?
Es aquel tejido vegetal que comprende en proporciones la mayor parte del cuerpo
de todos los vegetales, con este tipo de organización, sus células son poco
diferenciadas y cumplen diferentes funciones: producción, almacenamiento y
soporte mecánico. Dentro de este tipo tisular podemos encontrar al parénquima,
colénquima y esclerénquima.
Parénquima: es uno de los tejidos
más abundantes y más antiguos, ya
que es el que está presente en las
algas de organización tisular. Sus
células son vivas, activas
metabólicamente, de forma variable,
por lo general isodiamétricas, que
pueden poseer paredes primarias,
secundarias, y algunas veces
lignificadas.
¿Cuáles son las funciones del parénquima?
En el cuerpo de la planta el parénquima fundamental constituye la masa en la que
se encuentran incluidos todos los demás tejidos. Gracias a la turgencia de sus
células sirve para dar solidez general al cuerpo vegetativo.

¿Qué es el parénquima clorofílico o fotosintético?

El parénquima clorofiliano es el tejido fotosintético por excelencia, los cloroplastos


se encargan de captar la energía lumínica transformándola en energía química.

Localización. Se encuentra especialmente en el mesófilo de las hojas, pero también


en tallos jóvenes y en general en las partes verdes de la planta, a veces aún en la
médula.

Tipos: en las hojas de la mayoría de las dicotiledóneas,


es heterogéneo, está formado por dos regiones:

parénquima clorofiliano en empalizada: Situado hacia la


cara superior de la hoja formado por células cilíndricas,
alargadas, que logran así más superficie y menor
volumen, muy ricas en cloroplastos, con espacios
intercelulares pequeños.

parénquima clorofiliano lagunoso o esponjoso: Situado


hacia la cara inferior de la hoja, formado de células
cortas, redondeadas o variadamente lobuladas, menos
ricas en cloroplastos y dejando espacios intercelulares
grandes, llamados lagunas, por donde circula el aire
Ilustración 5Célula del parénquima necesario para el intercambio gaseoso y la respiración.
clorofiliano

En cambio, el parénquima clorofiliano que se encuentra


en tallos jóvenes y en las hojas de ciertas monocotiledóneas es homogéneo.

Ilustración 6Parénquima clorofiliano y parénquima fundamental en


corte transversal de tallo de Mikania cordifolia (Dicot.)
¿Qué es el parénquima de reserva o amilifero?

El parénquima reservante almacena sustancias de reserva que se encuentran en


solución o en forma de partículas sólidas. Los sitios de la célula donde se acumulan
estas sustancias son las vacuolas, los plástidos o las paredes celulares.

Localización: el parénquima reservante se encuentra en raíces engrosadas


(zanahoria, remolacha), tallos subterráneos (tubérculo de papa, rizomas), en
semillas, pulpa de frutas, médula y partes profundas del córtex de tallos aéreos.

Características funcionales:

En los tallos y raíces de especies leñosas, el protoplasma de las células permanece


activo: el almidón se deposita y se remueve en relación con las fluctuaciones
estacionales.

En los órganos de reserva como tubérculos, bulbos, rizomas, las células son
almacenadoras sólo una vez: el protoplasma muere después que se remueven las
reservas durante el crecimiento de otros órganos.

Estructura: depende de la naturaleza de la sustancia acumulada.

Almidón: se acumula en los amiloplastos, en células poliédricas, con pequeños


espacios intercelulares. Ej: tubérculo de papa, rizoma de Maranta arundinacea,
raíces de Manihot esculenta, cotiledones de porotos, lentejas. En el albumen de
trigo, arroz, cebada, el tejido de reserva es compacto, sin espacios intercelulares.

Ilustración 8Transcorte de tallo de Hydrocotyle


Ilustración 7 Corte de tallo de Cucurbita, zapallo bonariensis (Dicot.), con granos de almidón
(Dicot.) mostrando granos de almidón en células
parenquimáticas
¿Qué es el parénquima acuífero?

Localización: el parénquima acuífero es muy abundante en tallos y hojas de


plantas suculentas. El agua acumulada constituye una reserva utilizable en
períodos de sequía.

Función: es un parénquima especializado en el almacenamiento de agua.

Estructura: presenta células de grandes dimensiones, a menudo alargadas, con


paredes delgadas, vacuolas muy desarrolladas, ricas en agua y a menudo en
mucílagos, que también pueden estar en las paredes y en el citoplasma. Los
mucílagos aumentan la capacidad de la célula de absorber y retener agua. Ej:
hojas de Agave (monocotiledónea), tallos de Salicornia (dicotiledónea), cladodios
de Cactaceae (dicotiledóneas) y algunas epífitas.

Ilustración 9Parénquima acuífero en Opuntia (Dicot.). Fotos tomadas con microscopio óptico.

¿Qué es el parénquima aerífero o aerénquima?

Función: el aerénquima facilita la aireación de órganos que se encuentran en


ambientes acuáticos o suelos anegados. Estructuralmente es un tejido muy
eficiente, porque permite la flotación de determinados órganos y logra su robustez
con una cantidad mínima de células.

Localización: el aerénquima se encuentra


típicamente en angiospermas acuáticas, en
las que constituye un complejo sistema
continuo desde las hojas hasta la raíz.

Estructura: el aerénquima está formado por


Ilustración 10Corte transversal de tallo de células de forma variada, frecuentemente
Myriophyllum aquaticum (Dicot.) con MO y
esquema, mostrando las cámaras de aire dispuestas
estrelladas o lobuladas, dejando espacios
radialmente intercelulares muy grandes, de origen
esquizógeno o lisígeno, llamados lagunas o cámaras, que pueden constituir el
70% del volumen del órgano.

Las cámaras pueden estar limitadas por gran número de células porque una vez
iniciados los espacios intercelulares, las células se dividen perpendicularmente a
los mismos agrandándolos.

Las cámaras están dispuestas a lo largo del tallo y del pecíolo. Están atravesadas
perpendicularmente por placas transversales de pocas células de espesor
llamadas diafragmas, que al mismo tiempo que dan mayor solidez a la estructura
previenen los daños por inundación.

¿Qué es el parénquima vascular?

protege los tejidos conductores (xilema y floema) de la planta.

3.3.-TEJIDOS DE SOSTEN y/o MECANICOS.

Introducción. (En este punto realizaras una introducción de este tejido. Mínimo una
hoja tamaño carta).
La colénquima y el esclerénquima son los tejidos
especializados de sostén de las plantas. Están
constituidos por células con paredes celulares
gruesas que aportan una gran resistencia mecánica.
A pesar de compartir la misma función, estos tejidos
se diferencian por la estructura y la textura de sus
paredes celulares, y por su localización en el cuerpo
de la planta. En plantas de cierto porte, sin embargo,
Ilustración 11 Colénquima angular de
una hiedra.
la función de soporte se lleva a cabo por los tejidos
vasculares, fundamentalmente por la xilema.
La colénquima es un tejido vivo formado por un solo tipo celular, la célula
colenquimática. Se caracteriza por estar viva, por tener paredes engrosadas y por
tener una morfología elongada en la dirección del eje principal. Presentan una
gruesa pared celular primaria que las diferencias de
las células parenquimáticas y caracterizada por
engrosamientos distribuidos de manera desigual, lo
que confiere al tejido gran resistencia a la tensión y a
otros tipos de estrés mecánico. Se considera pared
primaria puesto que puede crecer en superficie,
además de en grosor. Las células colenquimáticas, al
igual que las células parenquimáticas, son capaces
de reanudar una actividad meristemática gracias a Ilustración 12 Colénquima laminar en el
tallo de un saúco.
que sus paredes celulares son primarias y no
lignificadas, a pesar de su grosor. Es posible
encontrar formas celulares difíciles de clasificar como parenquimáticas o
colenquimáticas, y esto es debido a la capacidad de revertir su diferenciación que
tiene la colénquima. Aunque son células vivas raramente presentan cloroplastos.
Sin embargo, es un tejido transparente por lo que permite la fotosíntesis en los
órganos en los que se encuentra.
Las paredes celulares de las células colenquimáticas tienen una gran cantidad de
pectinas y hemicelulosas, además de celulosa. Juntos confieren a este tejido sus
características de resistencia y flexibilidad. Precisamente estas características
tisulares le han dado el nombre a la colénquima, que deriva de la palabra griega
colla, que significa goma. Si a esto le sumamos que es un tejido vivo, y por tanto
con capacidad para desarrollar y engrosar sus paredes celulares, podemos decir
que es el tejido de sostén por excelencia de los órganos que se están alargando, ya
que tiene capacidad de adaptarse al crecimiento de cada estructura de la planta.
El esclerénquima, a diferencia de la colénquima,
presenta dos tipos de células con pared celular
engrosada, pero ésta es secundaria y lignificada en
las células maduras. La palabra esclerénquima
proviene del griego "Skléros" que significa duro, seco
y áspero. Las células esclerenquimáticas maduras no
contienen citoplasma y son células muertas. Gracias
a la estructura de sus paredes celulares el
esclerénquima tiene una función muy importante en
Ilustración 13 Fibras de esclerénquima
del maíz. el soporte de los órganos que han dejado de
alargarse. Protegen las partes más blandas de las
plantas y más vulnerables a estiramientos, pesos, presiones y flexiones. Por eso,
aunque está distribuido por todo el cuerpo de las plantas, ya sean estructuras con
crecimiento primario o secundario, es más abundante en tallos y hojas que en
raíces.
El tejido esclerenquimático es complejo. Los dos tipos de células que lo componen
se distinguen principalmente por su forma, su origen y su localización. Un tipo son
las fibras, células alargadas y fusiformes, y el otro las esclereidas, que son células
variadas en su forma, pero típicamente más isodiamétricas que las fibras. El origen
de estos dos tipos celulares no está claro, pero se propone que las fibras se originan
por diferenciación de células meristemáticas y las esclereidas a partir de células
colenquimáticas o parenquimáticas que lignifican sus paredes celulares.
Las fibras son células alargadas de extremos puntiagudos, con una pared celular
secundaria más o menos gruesa con muchas capas y con un grado de lignificación
variable. Se sabe que la lignificación y la diferenciación de las fibras en los tejidos
vasculares están influidos por las hormonas vegetales como las auxinas y las
giberelinas, que regulan la deposición de lignina en la pared celular. La pared celular
de la fibra madura puede ser tan gruesa que a veces ocupa completamente el
interior celular. La mayoría de las fibras son células muertas en la madurez, aunque
se han encontrado elementos fibrosos vivos en la xilema de algunas dicotiledóneas.
Debido a su resistencia a la tensión son de gran importancia económica y se
empaquetan por lo general formando hebras que constituyen la fibra comercial. Las
fibras de las hojas de algunas monocotiledóneas son comercialmente importantes
en la manufactura de la ropa y otros tejidos.
¿Qué es la colénquima?
La colénquima es uno de los tejidos de sostén. Es fuerte y flexible; es un tejido
plástico, puede cambiar de forma sin romperse (no recupera su forma original). Su
nombre deriva del griego colla, que significa soldadura, con referencia a la gruesa
pared de sus células.
Morfológicamente es un tejido simple, homogéneo, constituido por un solo tipo de
células.
Es el tejido encargado del sostén de hojas y tallos en crecimiento. En raíces aparece
muy raramente, se lo encuentra en las que están expuestas a la luz (plantas
epífitas).
En órganos adultos es el tejido de sostén de partes de la planta que no desarrollan
mucho esclerénquima, como las hojas y tallos de algunas plantas herbáceas. Falta
en tallos y hojas de ciertas monocotiledóneas como las gramíneas, que desarrollan
tempranamente esclerénquima.
Localización. Tiene generalmente posición periférica, está ubicado directamente
debajo de la epidermis o está separado de ella por una
o dos capas de células. En los tallos puede formar una
capa continua alrededor de la circunferencia, o
aparecer en cordones, a menudo en costillas
exteriormente visibles. En pecíolos la distribución es
similar a la encontrada en tallos. En las venas foliares
Ilustración 14 Corte transversal de tallo mayores aparece en una o ambas caras, si está en una
de Mikania cordifolia, guaco (Dicot.)
con
sola es en la inferior; también a lo largo del borde.
¿Cuáles son las características de la colénquima?

Puede aparecer en partes florales o frutos. Las cubiertas de frutos que son blandas
y comestibles, por ejemplo, las de las uvas, son frecuentemente colenquimatosas
(Mauseth), es la porción que se come en las pasas de uva.

En la periferia del floema o xilema de los haces vasculares de tallos o pecíolos se


desarrolla muchas veces un tejido que algunos autores consideran como
"parénquima colenquimatoso" por su ubicación no periférica; en los últimos textos
se describe como colénquima perivascular. En hojas que presentan movimientos
násticos, como las hojas sensitivas de varias especies de Mimosa (Dicot.), el pecíolo
presenta colénquima superficial excepto en la articulación, donde la colénquima
está profundamente ubicada. Las paredes de la colénquima son ricas en iones cloro
y potasio, que son bombeados fuera del protoplasto durante la contracción celular
que es la base del movimiento foliar.

Estructura. Las células de la colénquima son generalmente alargadas, fusiformes


o prismáticas, de hasta 2 mm de longitud. En corte transversal son poligonales.

Ilustración 15 corte transversal Ilustración 16 corte longitudinal

¿Qué es la colénquima angular?


En este tipo de colénquima el engrosamiento de la
pared está localizado en los ángulos de la célula.
En los estadios iniciales, el lumen tiene forma
poligonal. Pecíolo de Rumex, Apium graveolens,
Vitis, Begonia, Cucurbita, Beta, Morus. Tallos de
Solanum tuberosum, Ficus, Polygonum,
Boehmeria.
Ilustración 17 Esquema de un cordón de
colénquima angular en corte transversal de
pecíolo de Apium graveolens, apio (Dicot.)
¿Qué es la colénquima anular?
Es el que se presenta cuando el lumen de
las células es circular. No todos los
anatomistas lo aceptan, sería el último
paso en el desarrollo masivo de la
colénquima angular, pues los
espesamientos de las paredes celulares
siguen siendo mayores en los ángulos.

Ilustración 18 Colénquima anular en tallo deSambucus australis, sauco

¿Qué es la colénquima lagunar?


las células presentan espacios intercelulares, y los espesamientos de las paredes
se localizan próximos a los espacios. Ej.: pecíolos de Malva, Althaea, Asclepias,
Salvia, Lactuca. Raíces aéreas de Monstera.

Ilustración 19 Colénquima lagunar en corte transversal de tallo de Lactuca sativa, lechuga (Dicot.)
Ilustración 20 Colénquima lagunar en corte transversal de tallo de Lactuca sativa, lechuga (Dicot.) Esquema

¿Qué es la colénquima laminar?


Las células presentan engrosamientos localizados en las paredes tangenciales
interna y externa. Ej.: tallos de Sambucus australis (sauco), Rhamnus, Eupatorium.

Ilustración 21 Esquema de colénquima laminar o tangencial

¿Qué es el esclerénquima?
El esclerénquima es uno de los dos tejidos de sostén que poseen los vegetales. Su
nombre deriva de dos palabras griegas: scleros (duro) y enchyma (sustancia o
infusión).
Es un tejido elástico, es decir que puede ser deformado por tensión o presión, pero
retoma su forma original cuando la fuerza desaparece.
Comprende complejos de células que otorgan a la planta resistencia a los
estiramientos, torceduras, pesos y presiones.
En algunos casos la fortaleza y elasticidad de las paredes secundarias de ciertas
células sirven como medio defensivo, ya que otorgan a la planta resistencia contra
las partes bucales, garfios y ovopositores de los insectos.
Ilustración 22 Corte transversal de tallo de zapallo Cucurbita sp.

Las células esclerenquimáticas se diferencian de las colenquimáticas en que


poseen paredes secundarias generalmente lignificadas y en que, cuando adultas,
carecen frecuentemente de protoplasma. Las células del esclerénquima deben sus
propiedades a la pared secundaria, que presenta celulosa, hemicelulosas, y
además hasta 30% de lignina. La lignificación se produce desde afuera hacia
adentro, comienza en la laminilla media y pared primaria; la capa S3 a veces es
solamente celulósica.

La lignina es la responsable de la fortaleza y rigidez de la pared. Por ser inerte,


resistente y muy estable, protege a los otros componentes de la pared contra
ataques físicos, químicos y biológicos. Regula la hidratación de la celulosa, y la
elasticidad de la pared.

Las paredes secundarias son indigeribles: no hay animal que tenga enzimas
capaces de disolver estas paredes, aún las termites tienen éxito solamente por la
acción de hongos actinomicetes que llevan en su tracto digestivo (Mauseth, 1988).

Las células del esclerénquima presentan una gran variación en cuanto a forma,
estructura, origen y desarrollo. Entre los diferentes tipos hay tal gradación que
muchas veces es difícil separar las distintas formas.

Se han propuesto una variedad de sistemas para la clasificación de las células


esclerenquimáticas. Aquí consideramos dos tipos básicos, que se diferencian por
la forma de las células: esclereidas y fibras. Cuando es difícil ubicar una célula en
una u otra categoría, se puede usar el término fibroesclereida.
¿Cuáles son las características del esclerénquima?

El esclerénquima se caracteriza por tener dos tipos de células secundarias de pared


celular engrosada y significativamente lignificadas. De hecho, el tejido
esclerenquimático es una estructura compleja de células sin protoplasma que
carecen de actividad vital.

Las células constitutivas del esclerénquima —las fibras y las esclereidas— se


diferencian por el origen, la forma y la localización.

Fibras

Las fibras son células de tipo fusiforme y extendida. En cuanto al origen, se forman
por diferenciación a partir de células de tejidos meristemáticos.

Son de apariencia filiforme, de extremos agudos, con pared celular secundaria


gruesa y con diversos grados de lignificación. Un gran porcentaje de las fibras de
tejidos maduros está constituido por fibras muertas, aun cuando es posible ubicar
fibras vivas en tejidos xilemáticos.

Se ha logrado determinar que la diferenciación de las fibras y la lignificación está


condicionada por ciertas hormonas vegetales. En efecto, las giberelinas y las
auxinas regularizan la acumulación de lignina en la pared celular de las fibras en los
tejidos vasculares.

Fibras de esclerénquima

Las fibras son un tipo de células fusiformes o ahusadas,


alargadas con extremos agudos y poligonales en el plano
transversal. Se caracterizan por la pared secundaria
lignificada, variando en cuanto a forma, tamaño,
estructura, espesor de las paredes y tipos de punteaduras.

A pesar de ser células muertas, en algunos casos


mantienen el protoplasma vivo con presencia de núcleo.
Esto constituye un progreso morfológico del tejido, ya que
en estos casos no se desarrolla parénquima axial.

Ilustración 23 Fibras de
esclerénquima.

Origen

Las fibras del esclerénquima y las esclereidas se desarrollan ontogénicamente a


partir de los meristemas primarios y secundarios. En cuanto a las de los meristemas
primarios, provienen del meristema fundamental, del procámbium e inclusive de la
proto dermis. Con respecto a las del secundario, proceden del cámbium y el
felógeno.

A partir del crecimiento primario, las células del esclerénquima se desarrollan por
crecimiento simplástico; es decir, a la par de las células vecinas. No se presentan
alteraciones intercelulares y las fibras desarrollan múltiples núcleos por mitosis
sucesivas sin que ocurra la citocinesis.

Durante el crecimiento secundario, las fibras y las esclereidas incrementan la


longitud por medio de crecimiento apical intrusivo. Las células penetran los espacios
intercelulares y se amoldan a los nuevos espacios ocupados.

Posteriormente, los tejidos que han completo su crecimiento desarrollan paredes


secundarias rígidas y flexibles. Sin embargo, la zona apical intrusiva que permanece
en crecimiento mantiene solo paredes primarias delgadas y moldeables.

¿Qué es la lignina?
Es el constituyente intercelular incrustante o cementante de las células fi-brosas de
los vegetales. Se concentra en la lámela media y funciona prácticamente co-mo
relleno para impartir rigidez al tallo de la planta. El segundo elemento en importancia
de la composición vegetal.
La lignina está formada por la
extracción irreversible del agua de
los azúcares, creando compuestos
aromáticos. Los polímeros de
lignina son estructuras
transconectadas con un peso
molecular de 10.000 uma. La
lignina representa el 30 % de los
componentes del vegetal. Si se
eliminan las celulosas, los
carbohidratos, los azúcares, las
sales inorgánicas y las proteínas,
solo resta esa sustancia péptica
que será preciso separar por medio de procesos químicos para obtener la pulpa. La
eliminación de la lignina y de los demás elementos no fibrosos, se realiza en un
digestor y en un medio alcalino desintegrante como la soda cáustica. Una vez
completado el proceso llamado de cocción o lixiviación, los vegetales deben sufrir
un lavado exhaustivo y un posterior tratamiento mecánico para liberar totalmente
las células individuales. Sustancia compleja y de composición variable que
acompaña a la celulosa en las membranas internas de los vegetales secos. Las
ligninas son polímeros mixtos, de moléculas grandes ramificadas y resistentes, tanto
al ataque de las substancias químicas como a la acción de los microorganismos.
Sin embargo, la lignina es disuelta por los reactivos sódicos y por el cloro, que la
convierten en subproducto soluble en el agua.
Son polímeros insolubles en ácidos y solubles en álcalis fuertes como el hidróxido
de sodio, que no se digieren ni se absorben y tampoco son atacados por la
microflora del colon. Pueden ligarse a los ácidos biliares y otros compuestos
orgánicos (por ejemplo, colesterol), retrasando o disminuyendo la absorción en el
intestino delgado de dichos componentes. El grado de lignificación afecta
notablemente a la digestibilidad de la fibra. La lignina, que aumenta de manera
ostensible en la pared celular de la planta con el curso de la maduración, es
resistente a la degradación bacteriana, y su contenido en fibra reduce la
digestibilidad de los polisacáridos fibrosos.
Este componente de la madera realiza múltiples funciones que son esenciales para
la vida de las plantas, algunas de estas son:
• Aumenta la rigidez de la pared celular
• Une las células unas con otras
• Reduce la permeabilidad de la pared celular al agua
• Protege la madera contra microorganismos (siendo esencialmente fenólica,
la lignina actúa como un fungicida).
¿Qué son las fibras?
Las fibras son células de tipo fusiforme y extendida. En cuanto al origen, se
forman por diferenciación a partir de células de tejidos meristemáticos.
Son de apariencia filiforme, de extremos
agudos, con pared celular secundaria
gruesa y con diversos grados de
lignificación. Un gran porcentaje de las
fibras de tejidos maduros está constituido
por fibras muertas, aun cuando es posible
ubicar fibras vivas en tejidos xilemáticos.
Se ha logrado determinar que la
diferenciación de las fibras y la lignificación
está condicionada por ciertas hormonas
vegetales. En efecto, las giberelinas y las
Ilustración 24 Fibras de esclerénquima de Zea mays auxinas regularizan la acumulación de
lignina en la pared celular de las fibras en
los tejidos vasculares.
¿Qué son las esclereidas?
Se definen como esclereidas a las células del esclerénquima de forma muy variada,
frecuentemente cortas.
Pueden encontrarse en diferentes órganos de la planta, incorporadas a tejidos
diversos, primarios o secundarios. Se las halla solitarias o agrupadas, pero nunca
formand cordones como las fibras.
Los carozos de las drupas y las cubiertas de muchas semillas deben su dureza a
que están constituidos por esclereidas.
MORFOLOGÍA
Varían mucho en forma, tamaño y características de sus paredes. Se suelen
distinguir las siguientes categorías:
Braquiesclereidas: células cortas, isodiamétricas, parecidas en su forma a las
células del parénquima fundamental.

Ilustración 25 Braquiesclereidas en tallo de Hoya carnosa, flor de nácar (Dicot.)

Macroesclereidas: células alargadas en forma de varilla o más o menos prismáticas.


Osteoesclereidas: células columnares con sus extremos agrandados, en forma de
hueso.
Astroesclereidas: células ramificadas en grado variable.

Ilustración 26 Astroesclereidas en aerénquima de Nymphoides, estrella del agua (Dicot.)

Tricoesclereidas: células con paredes delgadas, semejantes a pelos, con ramas que
se extienden a los espacios intercelulares. Ej: en raíces de Aráceas epífitas.
Esclereidas filiformes: células largas y delgadas semejantes a fibras. Ej: en hojas
de Olea, 1 mm long. en promedio.

Ilustración 27 Esquema de esclereidas filiformes

3.4.-TEJIDO DE CONDUCCIÓN y/o VASCULAR.


Introducción. (En este punto realizaras una introducción de este tejido. Mínimo una
hoja tamaño carta).
Cuanto mayor es el cuerpo de la planta y más numerosas son las partes que
sobresalen del agua o del suelo, mayor es la necesidad de reemplazar el agua que
se evapora y de transportar rápidamente materiales de construcción y consumo de
un órgano a otro.
En el curso de la filogenia aparecieron los tejidos vasculares formados por células
muy especializadas que reúnen las siguientes características:
a) forma generalmente alargada en la dirección general del trasporte.
b) paredes terminales generalmente oblicuas para aumentar la superficie de
contacto y facilitar el pasaje de sustancias
c) a menudo están fusionadas entre sí formando verdaderos tubos conductores.

Ilustración 28 Tejidos conductores en corte longitudinal de tallo


Estos tejidos son la xilema y el floema. Constituyen un sistema continuo a lo largo
de todas las partes de la planta, el sistema vascular, que por su importancia
fisiológica y filogenética ha sido utilizado para denominar un amplio grupo de
plantas: las traqueófitas o plantas vasculares que comprenden las Pteridophyta y
Spermatophyta.

Ilustración 29 Tejido vascular en transcorte de rizoma

Ilustración 30 Tejido vascular en tallo de representantes de Spermatophyta


La expresión plantas vasculares fue utilizada por primera vez por Jeffrey en 1917. Después surgió
el término traqueófitas, derivado de la xilema por ser un tejido firme y duradero. Los elementos
traqueales, con paredes gruesas y duras se distinguen fácilmente, se conservan en los fósiles y se
identifican con facilidad.

XILEMA

La xilema generalmente está asociada con el floema, tejido conductor de sustancias elaboradas en
la fotosíntesis. Su nombre deriva del griego xylon que significa madera. El término leño designa a
la xilema secundaria. La xilema es el tejido conductor de agua y solutos desde la región de
absorción a la de evaporación. El flujo en la xilema es unidireccional.

Ilustración 31 Esquema del flujo unidireccional en la conducción de agua y sales

¿Cuáles son las funciones de los tejidos vasculares?


Funciones del floema
El floema participa en el transporte de nutrientes en la planta, tomándolos desde su
sitio de síntesis – que generalmente son las hojas – y llevándolos a una región
donde sean requeridos, por ejemplo, un órgano en crecimiento. Es errado pensar
que como la xilema transporte de abajo hacia arriba, el floema lo hace de manera
inversa.
A principios del siglo XIX, los investigadores
de la época resaltaban la importancia del
transporte de nutrientes y notaban que cuando
eliminaban un anillo de la corteza del tronco de
un árbol, se detenía el transporte de los
nutrientes, ya que eliminaban el floema.
En estos experimentos clásicos e ingeniosos,
el paso del agua no era detenido, ya que la
xilema seguía intacta.
Funciones de la xilema
La xilema representa el tejido principal por el
que ocurre la conducción de iones, minerales y agua por las diversas estructuras de
las plantas, desde las raíces hasta los órganos aéreos.
Además de su papel como vaso conductor, también participa en el soporte de las
estructuras vegetales, gracias a sus paredes lignificadas. Algunas veces también
puede participar en la reserva de nutrientes.
¿Cuáles son las características del tejido de conducción?
Los vegetales se caracterizan por tener un sistema de tres tejidos: uno dérmico que
cubre el cuerpo de la planta, el fundamental que se asocia con las reacciones
metabólicas, y el tejido vascular que es continuo en toda la planta y se encarga del
transporte de sustancias.
En los tallos verdes, tanto la xilema
como el floema se ubican en cordones
paralelos inmensos en el tejido
fundamental. Este sistema recibe el
nombre de haces vasculares.
En los tallos de las dicotiledóneas, los
haces vasculares se agrupan en forma
de anillo rodeando la médula central.
La xilema se encuentra en el interior y
el floema lo rodea. A medida que
bajamos hasta la raíz, la disposición de los elementos cambia.
En el sistema de raíces se denomina estela y su disposición varia. En las
angiospermas, por ejemplo, la estela de la raíz recuerda a un cilindro sólido y se
ubica en la porción central. En contraste, el sistema vascular de las estructuras
aéreas se divide en fascículos vasculares, formadas por bandas de xilema y floema.
¿Qué es la xilema?
El xilema se compone de los elementos traqueales que, como mencionamos, no
están vivos. Su nombre hace referencia al increíble parecido que tienen estas
estructuras con las tráqueas de los insectos, usadas para el intercambio de gases.
Las células que lo componen son alargadas, y con perforaciones en su pared celular
gruesa. Estas células se ubican en
filas y se conectan unas con otras
mediante las perforaciones. La
estructura recuerda a un cilindro.
Estos elementos conductores se
clasifican en traqueidas y tráqueas
(o elementos de los vasos).
Las primeras están virtualmente
presentes en todos los grupos de
plantas vasculares, mientras que
las tráqueas no suelen
encontrarse en plantas primitivas,
como los helechos y las
gimnospermas. Las tranqueas se
unen para formar los vasos similares a una columna.
Es muy probable que las tráqueas hayan evolucionado a partir de los elementos de
las traqueidas en los diferentes grupos de plantas. Se considera a las tráqueas
como estructuras más eficientes en cuanto al transporte de agua.

¿Cuál es el origen de la xilema?

La xilema del cuerpo primario de la planta,


también llamado xilema primaria, se forma por
la diferenciación continua de nuevos
elementos a partir del procámbium. Este se
diferencia ya en el embrión, y se produce
continuamente a partir de los meristemas
apicales.

La xilema primaria consta generalmente de


una parte temprana, el protoxilema (del griego
protos: antes), que se diferencia en las partes primarias del cuerpo de la planta que
no han completado su desarrollo, y el metaxilema (del griego meta: después), que
madura luego que se ha completado el alargamiento del cuerpo primario.
Ilustración 32 Xilema primario en transcorte

Ilustración 33 Vasos anillados en corte longitudinal de tallo de Zea mays.

Ilustración 34 Haz vascular colateral cerrado en transcorte de tallo de Monocotiledónea

En muchas plantas, después de producido el crecimiento primario, se desarrollan tejidos


secundarios. La xilema secundaria se desarrolla a partir del cámbium vascular.
Ilustración 35 Transcorte de tallo en Pinus - Posición de los meristemas secundarios

¿Cuáles son las características de la xilema?

• Está formado por células muertas, alargadas, de paredes engrosadas por el


proceso de lignificación.
• Las células forman en conjunto los vasos leñosos que presentan distintas
formas (anilladas, reticulares, espirales, etc.)
• Transporta la savia bruta.
¿Concepto de estela?

El sistema formado por los tejidos vasculares en el eje


de la planta: tallo y raíz se denomina estela. Este
concepto se elaboró para estudiar las relaciones y
homologías en la estructura del vástago de diferentes
grupos de plantas.

Hay tres tipos básicos de estela según la distribución


relativa del sistema vascular y el sistema fundamental
de los ejes en estado primario de desarrollo:
protostela, sifonostela y eustela, cada uno con
variantes.

¿Cuáles son los tipos de estelas más comunes?

1) PROTOSTELA

La protostela es una columna sólida de tejidos vasculares ubicada en posición


central. Es el tipo más simple y el más primitivo filogenéticamente, se la encontró
en plantas fósiles como Psilophyton, Pteridofita de la era Paleozoica. Se encuentra
en algunas Pteridofitas actuales, como Psilotum, Gleichenia, también en tallos de
angiospermas acuáticas (hidrófitas sumergidas) y en raíces primarias de plantas
con semilla.

Variantes de protostela: cuando la columna de xilema tiene forma estrellada en


transcorte, recibe el nombre de actinostela. Cuando la xilema está fraccionada en
varias placas, se habla de plectostela.
Ilustración 36 Actinostela en tallo de Psilotum

Ilustración 37 Plectostela en Lycopodium, transcorte de tallo y detalle de los tejidos vasculares

2) SIFONOSTELA

El sistema vascular tiene forma de tubo, envolviendo una médula parenquimática. No presenta
lagunas foliares. Según la posición del floema, se distinguen dos tipos:

Sifonostela anfifloica: con floema por fuera y por dentro, sin lagunas foliares. Es exclusiva de
Pteridophyta (Gleicheniaceae, Schizaceae, Marsileaceae).

Ilustración 38 Sifonostela anfifloica: esquemas

Sifonostela ectofloica: el floema se encuentra por fuera de la xilema, se encuentra en los tallos de
algunas Pteridophyta y en raíces de Spermatophyta. En los ejes de algunas angiospermas leñosas
los haces vasculares se encuentran tan próximos entre sí que parecen formar una sifonostela
ectofloica, que fue denominada como pseudosifonostela.
Ilustración 39 Sifonostela ectofloica

Variantes: La dictiostela es una sifonostela anfifloica con lagunas foliares muy grandes, que están
superpuestas o solapadas. El sistema vascular, visto a lo largo, parece una red cilíndrica. En corte
transversal cada segmento es un haz vascular concéntrico perifloemático. Se presenta en
Polypodium, Microgramma, Dryopteris y otras especies.

Ilustración 40 Dictiostela

3) EUSTELA

El sistema vascular consta de haces vasculares organizados en simpodios, dispuestos alrededor de


una médula. Las lagunas foliares pueden o no estar delimitadas (Gimnospermas, Dicotiledóneas),
según que el sistema vascular sea cerrado o abierto. Los haces vasculares son abiertos, con
cámbium fascicular, ya que la mayoría de estas plantas presenta crecimiento secundario.

Ilustración 41 Eustela

3a. Atactostela. Es una variante de la eustela, característica de las Monocotiledóneas, con haces
vasculares colaterales o concéntricos esparcidos regularmente en todo el tallo debido a su
recorrido longitudinal sinuoso. Los haces vasculares son cerrados, ya que este grupo de plantas no
presenta crecimiento secundario.
Ilustración 42 Atactostela

Actualmente se sabe que la estela de las plantas con semilla (Spermatophyta) no ha


evolucionado a partir de la sifonostela de los helechos, sino que se formado por
fragmentación de una protostela, del tipo hallado en las primeras plantas con semilla
(Progimnospermas)

Ilustración 43 Diagramas de la probable evolución del sistema vascular primario de las plantas con semilla

¿Que son las traqueidas?


Son células alargadas cuyas extremidades están afiladas en bisel. Al llegar a su
diferenciación completa el protoplasto muere. Sus paredes están lignificadas, pero
no son muy gruesas, en consecuencia, el lumen es relativamente grande.
Cumplen al mismo tiempo funciones de conducción y sostén.
Entre los elementos traqueales, las traqueidas son los menos especializados, son
elementos imperforados. La savia bruta circula atravesando la pared delgada de
las puntuaciones, en cuya membrana de cierre ha desaparecido la fase amorfa, es
decir los materiales no celulósicos.
Corte longitudinal radial Carmichaelia: cámara de una
de leño en Pinus puntuación ornamentada

El leño de la mayoría de las Pteridophyta y de casi todas las Gimnospermae está


constituido exclusivamente por traqueidas.

La longitud media de las traqueidas está alrededor de los 5 mm. El largo de las
traqueidas que forma el cambium va aumentando con la edad de la planta durante
un período bastante largo que se describe como la etapa juvenil. La duración de
este período depende de la longevidad de las especies, en Pinus longaeva se ha
comprobado que la longitud de las traqueidas sigue aumentando aún en árboles
de más de 2.000 años de edad. Esta especie es considerada una de las especies
vivientes más longevas (puede vivir unos 5.000 años).

CLASIFICACION de las TRAQUEIDAS


Según cómo sean los espesamientos de las paredes, las traqueidas pueden
ser:
• anilladas y espiraladas, se encuentran en los haces vasculares de las
hojas. Son las primeras en diferenciarse en todos los órganos, se estiran
rápidamente durante el crecimiento, son de pequeño calibre.
• escalariformes, se encuentran típicamente en Pteridophyta.
• con puntuaciones areoladas circulares, son los elementos de conduccion
típicos de Gimnospermae. Las puntuaciones son numerosas en los
extremos, y generalmente se encuentran sólo en las paredes radiales. En
muchas gimnospermas las traqueidas presentan unos engrosamientos de
la lámina media y pared primaria con orientación transversal, por encima y
debajo de las puntuaciones que reciben en nombre de crásulas. Se
desarrollan a partir de los bordes de los campos primarios de puntuación.
También puede haber trabéculas, excrecencias tangenciales que atraviesan
el lumen.
• con puntuaciones escalariformes, se encuentran en las dicotiledóneas que
no tienen vasos: Winteraceae, Monimiaceae.

Ilustración 44 Tipos de Traqueidas

¿Que son los elementos de los vasos?


Son células de gran calibre, muy especializadas en la
conducción de agua y sales, por lo que han desarrollado una
fuerte pared secundaria que mantiene su forma cuando hay una
sobrepresión, ya sea positiva o negativa. Se comunican
colateralmente mediante punteaduras más o menos gruesas, y
por los polos se conectan con otros elementos de los vasos
mediante amplias perforaciones que tienden a ser una sola, de
manera que forman un vaso o tráquea que se parece lo más
posible a un vaso perfecto.
En el protoxilema aparecen vasos con la pared secundaria
dispuesta en forma de anillos o de espira (vasos anillados y
espiralados). Esto permite a los vasos de aparición más
temprana cumplir moderadamente bien con su misión conductora
sin impedir el alargamiento de la célula. Los grandes vasos
aparecen a veces en series.
¿Que son las fibras de esclerénquima?

Son células esclerenquimáticas largas y estrechas, con extremos aguzados, que pueden
encontrarse en diversas partes de la planta.

Tienen, por lo común, paredes secundarias lignificadas.

Varían en tamaño, forma, estructura y espesor de las paredes, y cantidad y tipo de


puntuaciones.
Porción de corte longitudinal de xilema
secundario de Rubia velutina
Algunas veces pueden conservar su (Dicot.) mostrando fibras con núcleo
protoplasma vivo, y en ese caso presentan
núcleo. La retención de los protoplastos en
las fibras es un índice de adelanto evolutivo,
donde hay fibras vivas hay poco parénquima
axial o ninguno.
Derivan filogenéticamente de las traqueidas,
que presentan paredes relativamente
delgadas y puntuaciones areoladas.

La secuencia evolutiva sería: traqueida -


fibrotraqueida - fibra libriforme.

CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS


Se clasifican por su localización, según que estén incluidas o no en la xilema
secundaria:
1) Xilares o fibras del leño (xilema secundaria)
2) Extraxilares
2a. Tallo y raíz: corticales, perivasculares, floemáticas
2b. Hojas: fibras de la vaina fascicular, fibras de las extensiones de la vaina,
cordones no fasciculares de fibras.
Las fibrotraqueidas poseen paredes más gruesas que las traqueidas y
puntuaciones areoladas con cámaras muy pequeñas y canal de la puntuación
desarrollado.
Las fibras libriformes presentan paredes muy gruesas, puntuaciones simples con
canal de la puntuación cilíndrico o infundibuliforme (en forma de embudo
aplanado).
Los cambios ocurridos durante la evolución de traqueida a fibra libriforme son:
• aumento del espesor de las paredes
• reducción del número y cambio del tipo de puntuaciones.
• disminución de la longitud.

En términos absolutos, las fibras son más cortas que las traqueidas primitivas. En
términos relativos, en los tejidos maduros de una planta, las fibras libriformes son
más largas que las traqueidas.
Las fibras mucilaginosas o gelatinosas están presentes
en el leño y en el floema de familias con predominio de
hojas compuestas, como Meliáceas, Anacardiáceas y
Leguminosas (Sperry, 1982). También se encuentran en
el leño de tensión de Dicotiledóneas. La capa más
interna de la pared secundaria posee gran cantidad de
alfa-celulosa y es pobre en lignina. Esta capa,
denominada capa G es relativamente porosa y menos
compacta que las capas adyacentes más externas,
absorbe mucha agua y puede hincharse y ocupar todo el
lumen celular.
Las fibras septadas se pueden encontrar también en
floema. Presentan protoplasma vivo, conteniendo
almidón, aceites, resinas, cristales de oxalato de Calcio.
Los septos consisten en una lámina media con pared
primaria a cada lado, interrumpida por numerosos
plasmodesmos. Los septos no se fusionan con la pared
secundaria de la fibra, y se ensanchan en contacto con la
pared de manera que a veces los bordes quedan
dirigidos hacia el lumen.

Ilustración 45 Fibras septadas en corte longitudinal de leño de Triomma malaccensis (Dicot.)


2) FIBRAS EXTRAXILARES: varían en longitud, sus extremos pueden ser romos,
afilados, incluso ramificados, frecuentemente se superponen, lo que otorga
resistencia al conjunto.
Sus paredes son frecuentemente muy gruesas pero el grado de lignificación puede
variar: es muy alto en las hojas de monocotiledóneas en tanto que en tallos de
dicotiledóneas es muy bajo, el contenido en celulosa es de 75-90%. Las fibras
comerciales más apreciadas tienen menor proporción de lignina. Pueden
presentar laminaciones concéntricas en corte transversal, a veces debidas a la
alternancia de capas con diferente proporción de celulosa. Las puntuaciones
siempre son simples, la abertura interna de la puntuación es circular. Pueden ser
plurinucleadas.
2a. Fibras de tallo y raíz
Fibras corticales: se encuentran en el córtex, pueden formar un cilindro
subepidérmico, o a mayor profundidad, como en Gramineae, o formar cordones
como en Palmae. En algunas Cyperaceae las fibras subepidérmicas se originan
por divisiones periclinales y anticlinales de la protodermis.
Fibras perivasculares o pericíclicas: están localizadas en la periferia del cilindro
vascular, dentro de la capa más interna del córtex. Se presentan en algunas
plantas trepadoras como Aristolochia y Cucurbita.

Ilustración 46 Fibras perivasculares en corte transversal de tallo de Cucurbita, zapallo (Dicot.)

• Fibras floemáticas: están asociadas al floema primario o secundario, pueden


formar:
• casquetes en la parte más externa del floema primario de cada haz vascular
• vainas alrededor de los haces vasculares.
• cordones o láminas tangenciales en la periferia del cilindro vascular, como en el
lino, Linum usitatissimum.
pueden estar intercaladas en mayor o menor
cantidad en el floema secundario. Pueden ser
septadas.

2b. Fibras de las hojas


En muchas Monocotiledóneas el esclerénquima es el único tejido de sostén. Las fibras
pueden localizarse de distinto modo:

• formando casquetes o vainas alrededor de los haces vasculares.


• formando las extensiones de la vaina, a uno o ambos lados de los hacecillos.
• formando cordones subepidérmicos o más profundos no asociados con los haces
vasculares.

Ilustración 47 Casquetes de fibras acompañando los haces vasculares en corte transversal


¿Que son las células parenquimatosas?
Son lo que podríamos llamar las células
fundamentales de la planta en cuanto que
parece que el resto de células se han
adaptado para generar estructuras que
permitan a éstas llevar una vida confortable.
Sus principales ocupaciones son la
fotosíntesis y el almacenamiento de
sustancias de reserva.
Para llevar a cabo estas actividades
lógicamente tienen que estar vivas, a
cumplen su función de forma óptima cuando el protoplasto vivo ha desaparecido y
solo queda la carcasa externa, la pared
celular, como sucede en las células
conductoras de la xilema y las células de
sostén.
Su pared celular es delgada, a menudo
solamente con estructura primaria, pero en
el caso de tener pared secundaria, no es
muy gruesa está poco o nada lignificada.

¿Cuáles son los fenómenos que provocan el ascenso de los solutos del suelo
en contra de la gravedad?
En la circulación de las plantas se cumple la función de transportar nutrientes y otras
sustancias como el agua y sales minerales y una sustancia poco conocida llamada
jopo, entre otros. Se realiza de un modo peculiar, diferente al de los animales.
El agua circula desde raíz botánica hacia las hojas por los vasos leñosos. Es
absorbida por la raíz a nivel de los pelos radiculares o absorbentes, pasando luego
a la xilema de la raíz; A través de éste, el agua se mueve en el interior del tallo de
las plantas siguiendo las diferencias de potencial hídrico. Potencial hídrico =
Potencial ósmosis, osmótico + Potencial de presión + Potencial mátrico + Potencial
gravitacional.
• Potencial osmótico: está dado por la diferencia entre el contenido de
sustancias en solución entre las distintas células, o entre éstas y su exterior
(espacios intercelulares, vasos y exterior de la planta).
• Potencial de presión: está dado por la presión que ejercen las paredes
celulares vegetales contra la célula; es máximo cuando alcanza la máxima
turgencia y mínimo cuando alcanza el valor de plasmólisis incipiente.
• Potencial mátrico: está relacionado con el avance del agua a través de los
vasos por capilaridad.
• Potencial gravitacional: es aquel relacionado con la fuerza de gravedad.

El agua viaja desde las zonas con mayor potencial hídrico hacia las zonas con
menores potenciales. Una planta en un suelo óptimo (potencial hídrico cercano)
absorbe agua por las raíces, esta viaja por el xilema (savia bruta) hasta llegar a las
hojas, donde se evapora y pasa a la atmósfera, la cual tiene un potencial hídrico
realmente bajo (del orden de decenas negativas). Este proceso se llama
transpiración. Así la mayoría del agua absorbida por la planta es evaporada en las
hojas. Estas fuerzas de evaporación crean una tensión negativa que es la que "tira"
del agua hacia las ramas superiores ya que el proceso capilar solo puede llegar a
poco más de 10 m de altura.
Por último, existe otra fuerza que hace subir el agua por la xilema de la planta; es
una presión positiva ejercida por la raíz que absorbe agua e iones, que disminuyen
el potencial hídrico de la raíz con la consecuente entrada de agua por ósmosis
desde el suelo que contiene nutrientes esenciales.
¿Qué es el floema?
El floema está íntimamente asociado a la xilema,
formando el sistema vascular de la planta. Es el
tejido conductor encargado del transporte de
nutrientes orgánicos, especialmente azúcares,
producidos por la parte aérea fotosintética y
autótrofa, hacia las partes basales subterráneas, no
fotosintéticas, heterótrofas de las plantas
vasculares.
El término floema fue acuñado por Nageli en 1858,
deriva del griego "phloios" que significa corteza.
También se usan para designarlo los términos líber, leptoma, tejido criboso.
Leptoma es un término debido a Haberlandt y corresponde a las células del floema
con paredes primarias: elementos cribosos, células acompañantes y células
parenquimáticas; se le contrapone el término "hadroma" para las células
conductoras de la xilema.

¿Cuál es el origen del floema?

Se reconocen dos tipos de floema: el primario y el secundario. En el vástago, el


floema primario se encuentra asociado a la xilema primaria constituyendo los haces
vasculares.

Floema primario

El floema primario, igual que la xilema primaria, se origina a partir del procámbium.
Se diferencia en protofloema y metafloema. El primero madura en las partes de la
planta que aún están creciendo en extensión, y sus elementos cribosos pronto se
vuelven inactivos. El metafloema se diferencia más tarde, completa su maduración
después que el órgano ha terminado su crecimiento en longitud. En las plantas que
no poseen crecimiento secundario, constituye el floema funcional de los órganos
adultos.

Floema secundario

El floema secundario, igual que la xilema secundaria, se origina en el cámbium,


ubicado hacia la periferia de tallo o raíz. Posee un sistema axial y un sistema radial,
que se continúa con el de la xilema secundaria a través del cámbium.
¿Cuáles son las características del floema?

El floema, llamado líber o tejido criboso, es un tejido de conducción formado por


células vivas. Su principal misión es transportar y repartir por todo el cuerpo de la
planta las sustancias carbonadas producidas durante la fotosíntesis, o aquellas
movilizadas desde los lugares de almacenamiento, y otras moléculas comolas
hormonas vegetales.

El floema está formado por más tipos


celulares que la xilema. Se compone de dos
tipos de células: los elementos conductores
y los no conductores. Los elementos
conductores son los tubos o elementos
cribosos y las células cribosas (Figura 5, 6,
7 y 8). Ambos tipos celulares son células
vivas, aunque sin núcleo, y tienen la pared
primaria engrosada con depósitos de
calosa. Dentro de los elementos no
conductores se encuentran las células
parenquimáticas, siendo las más
abundantes las denominadas células
acompañantes. También se pueden
encontrar células de soporte asociadas al
floema, entre las que se encuentran las
fibras de esclerénquima y las esclereidas.

¿Qué son los elementos conductores?

Los elementos conductores o traqueales (tipos a y b)


son células con una pared celular secundaria gruesa,
dura y lignificada, y con un contenido citoplasmático que
se elimina tras su diferenciación. Se distinguen a
microscopía óptica por engrosamientos de sus paredes
secundarias, los cuales pueden ser anulares,
helicoidales, reticulados y punteados. El tipo de
engrosamiento distingue unos tipos celulares de otros.

¿Que son los elementos no conductores?

Los elementos no conductores abarcan a las células parenquimáticas, estas son


las más abundantes denominadas como células acompañantes
3.5.-TEJIDOS DE PROTECCIÓN y/o TEGUMENTOS.

Introducción. (En este punto realizaras una introducción de este tejido. Mínimo de
una hoja tamaño carta).
Los tejidos de protección forman la parte más externa de los órganos de las plantas
y se encuentran en contacto con el medio ambiente. Los tejidos de protección típicos
son la epidermis y peridermis, dependiendo de si la planta tiene crecimiento primario
o secundario, respectivamente. También se incluyen como protectores a la
hipodermis, tejido que aparece en algunas plantas justo debajo de la epidermis de
las partes aéreas, y a la endodermis, localizada internamente en la raíz protegiendo
a los vasos conductores.
• Epidermis
Es la capa celular más externa de las plantas y se acepta que no existe en la
caliptra de la raíz y que no está diferenciada en los meristemos apicales.
Además, desaparece de aquellos órganos con crecimiento secundario,
donde es sustituida como tejido de protección por el peridermis (ver más
abajo). En las plantas que tienen crecimiento primario se mantiene a lo largo
de toda la vida de la planta, excepto en algunas monocotiledóneas que la
cambian por una especie de peridermo. En los tallos se origina a partir de la
capa más externa del meristemo apical, o protodermis, mientras que en las
raíces se origina desde las células que forman la caliptra o desde las capas
más externas de la corteza
parenquimática (este origen
diferente hace que algunos
autores denominen a la epidermis
de la raíz como rizodermis).
Durante el desarrollo embrionario,
la superficie del embrión está
formada por una capa
indiferenciada denominada
protodermo que se diferenciará a
protodermis y ésta a la primera
epidermis de la planta.

La epidermis constituye el tejido de protección de tallos, hojas, raíces, flores,


frutos y semillas. Esta protección es doble, frente a patógenos y frente a
daños mecánicos. Otras funciones de las epidermis trascendentales para la
vida de la planta son la regulación de la transpiración, el intercambio de
gases, almacenamiento, secreción, repele herbívoros, atrae insectos
polinizadores, absorción de agua en las raíces, mantiene la integridad física
de los órganos de la planta, protege frente a radiación solar, etcétera.

La epidermis está formada comúnmente por una sola fila de células, salvo
algunas excepciones donde se aprecian disposiciones estratificadas, como
es el caso de las raíces aéreas, plantas xerófitas, y en algunas hojas como
las de las adelfas o los ficus. La epidermis estratificada se denomina
multiseriada, múltiple, o velamen cuando es en la raíz. En estas epidermis
multiseriadas las capas superficiales actúan como una epidermis típica, con
paredes gruesas y con una cutícula en su superficie libre, mientras que las
capas profundas pueden actuar como almacén de agua.

• Peridermis
Es un tejido de protección que sustituye a la epidermis como tejido protector en los
tallos y raíces que tienen crecimiento secundario, normalmente durante el primer
año con crecimiento secundario. Sin embargo, algunas plantas no suelen
desarrollar el peridermis hasta varios años después de comenzar con el crecimiento
secundario. El peridermis no suele aparecer en hojas ni en frutos. Su aparición aísla
a la epidermis del parénquima cortical y provoca la muerte de las células
epidérmicas y su descamación a medida que la raíz o tallo crecen en grosor.
El peridermis se produce
por la actividad del cámbium
suberoso o felógeno, un
meristemo secundario y
lateral que se puede originar
varias veces a lo largo de la
vida de la planta. Durante el
primer año de crecimiento
secundario se forma a partir
de la desdiferenciación de
las células parenquimáticas
o colenquimáticas que se encuentran debajo de la epidermis, pero en algunas
ocasiones también de células epidérmicas o floema primario, con lo que se puede
formar un meristemo continuo o discontinuo. El primer cámbium suberoso puede
durar varios años dependiendo de la especie (en el manzano, por ejemplo, más de
20 años). Más tardíamente, a veces tras varios años, el felógeno se origina en zonas
más profundas a partir de células parenquimáticas del floema secundario. En las
raíces el felógeno se forma a partir del periciclo. Las células de felógeno se dividen
periclinalmente (ver figura) dando lugar a filas de células que se distribuyen de
manera desigual hacia el interior y hacia la superficie del órgano de la planta. Las
capas más externas son más numerosas y sus células se suberifican, algunas
lignifican, y luego mueren formando el súber o corcho. Hacia dentro las células están
vivas en una disposición apilada formando la felodermis, y aunque su forma se
parece a la de las células parenquimáticas corticales, se distinguen de ellas porque
se disponen en forma de hileras radiales.
Durante el crecimiento de la raíz o del tallo, en el segundo año de crecimiento
secundario o posteriores se forma nuevo cámbium suberoso más internamente.
Entonces, la parte externa, que puede incluir floema secundario, células
parenquimáticas y el peridermis antiguo, se convierte en lo que se denomina
ritidoma, que es la corteza que se va desprendiendo de los árboles durante su
crecimiento.
El peridermis es una capa impermeable, sobre todo el súber o corcho, al intercambio
de gases entre los tejidos superficiales del tronco y raíz con el aire. Este obstáculo
puede salvarse con la presencia de unas estructuras llamadas lenticelas, que
permiten el intercambio de gases entre los tejidos internos del tallo y raíz y el medio
ambiente. Se presentan como zonas lenticulares o circulares que sobresalen en la
superficie, con un poro debajo del cual se encuentra el tejido de la lenticela, que no
es más que células parenquimáticas de paredes finas y que dejan entre ellas
espacios intercelulares más o menos amplios. Las lenticelas se producen con la
formación del primer peridermis y son zonas donde el cámbium suberoso es más
activo y deja más espacios intercelulares en los tejidos que produce. A medida que
aumenta el grosor del tallo o raíz se forman nuevas lenticelas.
¿Qué es la epidermis?
Cubre todo el cuerpo de las plantas, es el encargado de la protección del cuerpo de
la planta, respiración, pasaje de la luz, reconocimiento de patógenos, etc.
Externamente presenta cutícula, que es una capa constituida por cutina y ceras; es
delgada en plantas mesofíticas y acuáticas y puede adquirir considerable espesor
en las xerófitas, como protección contra la desecación.
Es un tejido formado generalmente por una sola capa de células, algunas plantas
presentan varias capas denominándose epidermis pluriestratificada.
Tipos de células epidérmicas
La epidermis es un tejido complejo formado por varios tipos de células:
• Células epidérmicas propiamente dichas: son células vivas, alargadas en el
mismo sentido de la lámina foliar, en vista superficial las paredes pueden
ser onduladas o rectas.
Ilustración 48 Epidermis de una monocotiledónea

Ilustración 49 Epidermis de una dicotiledónea

• Aparatos estomáticos: son pares de células especializadas en el intercambio gaseoso con


el medio ambiente, a la vez que se encargan de regular la transpiración. Cada estoma está
constituida por un par de células de forma arriñonada llamadas células oclusivas; poseen
núcleo y orgánulos celulares como cloroplastos. Entre las dos células oclusivas hay un
pequeño orificio llamado ostíolo. La estoma puede estar rodeado de células anexas, cuya
cantidad y disposición determina el tipo de aparato estomático: anomocítico, paracítico,
diacítico, anisocítico, tetracítico, etc. En las Gramíneas y Ciperáceas las células oclusivas
son halteriformes (forma de pesas de gimnasta) con dos células anexas laterales.
Ilustración 50 Epidermis foliar de Tradescantia sp. Flor de Sta. Lucía. Los puntos blancos son cúmulos de cera sobre la
epidermis.

• Idioblastos: células con cristales, sílice, mucílagos, gomas, células buliformes (encargadas
de enrollar las hojas de Gramíneas ante la pérdida de agua), esclereidas en la epidermis de
semillas, etc.

Ilustración 51 Epidermis de Caña de azúcar con micrótricos en aguijón.

• Tricomas o pelos: son apéndices


epidérmicos, varían ampliamente en su forma
y función, siendo útiles en la clasificación
taxonómica. Se distinguen numerosos tipos:
• Glandulares: secretan diferentes
sustancias, como soluciones salinas (en
plantas halófilas), azucaradas (néctar), gomas
o mucílagos. Normalmente presentan un pie y
una cabezuela secretora.

Ilustración 52 Tricoma simple y tricoma glandular


• Simples: constituidos por una célula o una hilera de células. Ej: pelos de la semilla de
algodón (erróneamente llamados fibras).

Ilustración 53 CT hoja de Pistia striatotes, cubierta de pelos simples

• Ramificados, pluricelulares: pueden ser estrellados o en forma de candelabro.

Ilustración 54 Pelos en candelabro del lapacho amarillo (Tabebuia sp.), MEB 850x

• Escamas: multicelulares y aplastados contra el órgano en el que se encuentran. Si


presentan un pedúnculo se llaman peltados (Ej. Olea, Tillandsia) y sirven en la absorción
de agua a nivel foliar.

Ilustración 55 Pelos peltados de Tillandsia meridionalis; MEB 300x


Emergencias: incluyen tejidos subepidérmicos, originando estructuras de mayor
tamaño. Entre ellas se encuentran los aguijones (Rosa), pelos urticantes (Urtica) y
coléteres secretores ubicados en yemas.

Ilustración 56 Emergencias de Salvinia. MEB 43x

¿Cuáles son las funciones de la epidermis?


Funciones normales. Las principales son: protección mecánica de tejidos
subyacentes, restricción de la transpiración, regulación del intercambio gaseoso.
Además, como las células de la epidermis forman una capa compacta, sin dejar
espacios intercelulares, contribuyen a dar sostén a la planta.
La epidermis de la raíz, la rizodermis, tiene por función la absorción, y también la
tienen ciertas porciones de
la epidermis foliar de las
plantas epífitas donde la
raíz tiene solamente
función de fijación.
Otra función es la defensa
contra otros organismos:
hay una serie de
adaptaciones epidérmicas
que impiden que los
insectos depositen sus
huevos, o coman las
plantas (pelos, sustancias
tóxicas, etc.)
Funciones especiales. Una de ellas es la percepción de estímulos para la ejecución
de movimientos násticos y reacciones fotoperiódicas. Durante el proceso de
reproducción sexual, en la epidermis del estigma tienen lugar las reacciones de
reconocimiento del polen, y su consecuente aceptación o rechazo. Otras funciones
cumplidas en casos especiales son la fotosíntesis, secreción, diseminación (por
ejemplo, a través del desarrollo de pelos), fijación de frutos y semillas al suelo (por
ej. con la producción de mucílago).
¿Concepto de cutícula?
En las superficies externas o libres de las células epidérmicas de las partes aéreas
se encuentra la cutícula, que es una capa de sustancias fundamentalmente
hidrofóbicas que se secreta por las propias células epidérmicas de manera
asimétrica. Es una capa protectora frente a la desecación, a daños mecánicos y a
patógenos, regula la tolerancia a la salinidad y protege frente a bajas temperaturas.
También protege frente a los rayos ultravioleta, pero deja pasar la radiación
necesaria para la fotosíntesis.
La poseen todas las plantas,
desde los musgos hasta las
angiospermas. Es un invento de
las plantas terrestres. Incluso es
posible que durante la evolución
se desarrollara antes la cutícula
que las estomas. La
composición química de la
cutícula varía según la especie
vegetal, pero siempre tiene dos
componentes: cutina y un
conjunto de lípidos conocidos
Ilustración 57 Esquema de las diferentes partes que componen una colectivamente como <ceras.
cutícula típica. Los componentes que forman la
cutícula en las briófitas,
helechos, gimnospermas y angiosperamas son similares. El grosor de la cutícula
varía dependiendo de la función y localización celular, así como de las condiciones
medioambientales. Por ejemplo, la cutícula de una hoja de Arabidobsis tiene unos
13 nm de espesor, mientras que un tomate es de 2000 a 9000 nm de espesor, y la
de Hakea suaveolens, una planta xerófita, es de 11500 nm. Las cutículas de las
frutas carnosas son normalmente espesas, aunque curiosamente no son más
impermeables que las de las hojas. Es interesante señalar que el grosor de la
cutícula no está directamente relacionado con la capacidad para evitar la pérdida
de agua, sino que esta propiedad reside en la proporción de sus componentes y de
cómo están enlazados entre sí. De hecho, son las ceras, más que las cutinas, las
responsables de la permeabilidad del agua. Esto también se aplica a la filtración de
los rayos ultravioleta.
¿Qué son las células epidérmicas?
La epidermis está formada
comúnmente por una sola fila de
células, salvo algunas
excepciones donde se aprecian
disposiciones estratificadas,
como es el caso de las raíces
aéreas, plantas xerófitas, o en
algunas hojas como las de las
adelfas y ficus. La epidermis
estratificada se denomina multiseriada, múltiple, o velamen cuando es en la raíz
(Figura 3). En estas epidermis multiseriadas las capas superficiales actúan como
una epidermis típica, con paredes gruesas y cutícula en su superficie libre,
mientras que las capas profundas pueden actuar como almacén de agua.
La epidermis está formada por diferentes tipos de células. Las más abundantes
son las células epidérmicas propiamente dichas o pavimentosas. Pero además
están las denominadas idioblastos epidérmicos, que son células especializadas.
Destacan las células buliformes, células glandulares, células silícicas, células del
corcho, células secretoras, células que componen los estomas, las que forman los
tricomas, etcétera. Las células del corcho epidérmicas y las silícicas aparecen a
veces en parejas. Las células silícicas son las responsables del carácter abrasivo
de muchas gramíneas. Algunos tipos celulares aparecen sólo en algunas zonas de
la planta, como las de los pétalos que tienen pigmentos, y esencias volátiles o las
de la papila del estigma que están relacionadas con la recepción de los granos de
polen.
Las células epidérmicas propiamente dichas son las más abundantes y menos
especializadas, y se disponen unidas muy estrechamente, sin dejar espacios
intercelulares. Tienen forma y tamaño muy variados que se suelen adaptar a la
forma de la estructura que recubren. En los órganos que son elongados como el
tronco, peciolos, grandes nervios de la hoja y en las hojas de las
monocotiledóneas y algunas gimnospermas, las células epidérmicas tienen forma
elongada paralelas al eje de la estructura donde se encuentran. En las plantas
dicotiledóneas poseen paredes celulares con formas sinuosas, mientras que en
monocotiledóneas suelen ser más rectas. Aunque en algunas angiospermas
acuáticas y algunos helechos, las células epidérmicas pueden contener
cloroplastos, y por tanto realizar fotosíntesis, normalmente no tienen cloroplastos,
sino plastidios no clorofílicos. Presentan una gran vacuola, tienen desarrollado el
retículo endoplasmático y el aparato de Golgi y, por lo general, su pared celular es
primaria, aunque de grosor variable. Pocas veces presentan pared celular
secundaria, aunque está en la epidermis de las semillas o algunas hojas, y cuando
presentan pared secundaria, la lignificación es rara, aunque está presente en
algunas hojas de gimnospermas. Suelen tener en sus paredes tangenciales e
internas campos de poros primarios y plasmodesmos. A veces, en la pared libre
de la célula epidérmica hay unos canales, denominados ectodesmos, que
permiten la comunicación del citoplasma con la cutícula y que permiten la
secreción de sustancias al exterior.
Entre las células epidérmicas propiamente dichas existen otros tipos celulares que
en ocasiones pueden usarse como carácter taxonómico. Así, algunas células
epidérmicas se especializan en almacenar agua, como hacen las células
buliformes de las hojas de las gramíneas y otras monocotiledóneas. Estas células
se caracterizan por ser mucho mayores que el resto de las células epidérmicas, no
contienen cloroplastos, poseen una gran vacuola con un alto contenido en agua y
una escasa cutícula. Parece que intervienen en el mecanismo de pliegue y
despliegue de las hojas por hidratación. Se localizan en hileras paralelas a los
vasos conductores o en grupos en las zonas de plegamiento de las hojas.
• Estomas
Son dispositivos formados por dos células oclusivas que poseen la capacidad de
sufrir un engrosamiento, dando libertad o no al ostiolo, que es un espacio que
comunica el exterior con el interior de un espacio intercelular, llamado cámara
subestomática. Las células oclusivas tienen un gran núcleo, muchos cloroplastos,
y pocas vacuolas.
Según la presencia de estomas en la o las epidermis, una hoja se puede clasificar
según las siguientes formas:
o anfistomática: las estomas se
encuentran en ambas epidermis o
caras de la hoja.
o epistomática: las estomas
están solamente en cara adaxial o
superior de la hoja.
o hipostomática: las estomas se
encuentran sólo en la cara abaxial
o inferior de la hoja.

• Tricomas
Los tricomas son excrecencias de origen epidérmico, muy variables en forma y
estructura, y pueden desempeñar funciones de protección, absorción o secreción.
Se encuentran en hojas, tallos, flores, frutos y semillas. Pueden ser pelos simples,
escuamiformes, estrellados, etc., o glándulas secretoras de néctar, enzimas (como
es el caso de las plantas carnívoras), terpenos, alcaloides, tulas, etc.
• Pelos absorbentes
Los pelos absorbentes
o pelos radicales son
prolongaciones
tubulosas de algunas
de las células
epidérmicas de la zona
pilífera de la raíz
(rizodermis). Son
unicelulares, muy
largos (hasta 8 mm) y
tenues, con contenido
celular vivo en el
estado funcional, muy
vacuolizados y con paredes celulares muy finas, con muy poca cutícula. El núcleo
ocupa habitualmente la extremidad del pelo.
Los pelos absorbentes tienen como función absorber el agua del suelo y las
sustancias disueltas en ella. No todas las plantas los poseen (por ejemplo, la palta).
• Emergencias
Son células superficiales de mayor tamaño que las células epidérmicas típicas,
formadas por estratos epidérmicos y subepidérmicos, como en el caso de los
aguijones de la rosa.
¿Qué son los estomas?
Las estomas son poros o aberturas regulables del tejido epidérmico, formados por
un par de células especializadas, denominadas células oclusivas o guarda. Al poro
en sí, se le denomina ostiolo, que comunica hacia el interior con una cavidad
denominada cámara subestomática. Adyacente a cada célula guarda se
encuentran generalmente 1 o 2 células epidérmicas modificadas que reciben el
nombre de células subsidiarias o accesorias, siendo las células oclusivas las que
controlan la apertura de las estomas.
Las estomas representan la
interfase entre el ambiente y la
planta, y se cree que se
originaron cuando las plantas
dejaron su ambiente acuático y
colonizaron la tierra.
Las estomas están presentes en
la epidermis de prácticamente
todas las partes aéreas de las
plantas (hojas, tallos verdes,
flores y frutos en desarrollo) e
incluso en raíces de Pisum
sativum.
No se han encontrado estomas en algas, hongos ni en algunas plantas parásitas
sin clorofila, detectándose en briófitos, pteridófitos, y espermatofitos.
La hoja es, sin lugar a dudas, la parte aérea que posee mayor número de
estomas, y dependiendo de su localización, éstas se denominan
• Epiestomáticas, con estomas únicamente en la cara adaxial o haz de las
hojas.
• Hipoestomáticas, con estomas solamente en la cara abaxial o envés
(prácticamente todos los árboles).
• Anfiestomáticas, con estomas en ambas caras, aunque preferentemente en
la inferior (herbáceas).
¿Que son los pelos absorbentes?
Célula con forma de tubo de la rizodermis de la raíz de una
planta. Los pelos radicales son extensiones laterales de una
sola célula y raramente son ramificados. Se hallan en la zona
pilífera de la raíz. Su vida media alcanza de 2 a 3 semanas y
nuevos pelos se forman continuamente en el extremo de la
raíz. De este modo, se mantiene constantemente un gran
número de pelos absorbentes en la raíz, los que pueden llegar
a una densidad de 2.000 por cm2.
Los pelos radicales varían en tamaño desde 5 a 17
micrómetros de diámetro y de 80 a 1,500 micrómetros en
longitud.
• Función
Las raíces pueden tener una sorprendente cantidad de pelos
radicales, los que incrementan el área superficial de las
mismas y, por ende, incrementan la capacidad de la planta
para absorber nutrientes y agua.
¿Qué es el peridermis?
El peridermis es el tejido de protección secundario que reemplaza a la epidermis en
tallos y raíces que tienen crecimiento secundario. Ocurre también en dicotiledóneas
herbáceas, en las partes más viejas de tallos y raíces. Es la corteza externa.
El peridermis es el conjunto de:
1) el felógeno, el meristema secundario también llamado cámbium suberógeno,
2) el súber o corcho o felema, tejido protector formado por el felógeno hacia afuera,
con células muertas a su madurez,
3) la felodermis, tejido parenquimático vivo formado por el felógeno hacia adentro.

¿Cuáles son las funciones del peridermis?

La principal función del peridermis es proteger al tronco y las raíces contra la


depredación por parte de diversos organismos, principalmente insectos, y de las
infecciones por hongos y otros patógenos, al sustituir la epidermis de las plantas
con crecimiento secundario.

El crecimiento secundario provoca el ensanchamiento del tronco y la raíz. Este


crecimiento provoca que el córtex y la epidermis, que han cesado su crecimiento,
se alarguen y se quiebren, por lo cual deben ser sustituidos.
El desarrollo del peridermis termina de provocar la muerte de la epidermis al aislarla
del parénquima cortical e impedirle el intercambio de sustancias con este.

El peridermis también impide la pérdida de


agua de la planta por el tallo debido a
evapotranspiración. Esto es gracias a la
suberina, que también impide la pérdida de
la savia del floema, la cual es rica en
azúcares, y su presencia en el exterior de la
planta la hace más atractiva a distintos tipos
de animales.

Para permitir el intercambio de gases entre


las células de los tejidos internos y el medio
externo, en la capa suberosa aparecen
pequeñas aberturas, denominadas
lenticelas.

Ilustración 58 Alcornoque (Quercus suber), árbol de


donde se extrae el corcho comercial.

¿Qué son las lenticelas?


Las lenticelas son estructuras
especializadas situadas en la
felodermis, cuya función es
garantizar la entrada de oxígeno
y el intercambio gaseoso. Son
acumulaciones superficiales de
células sueltas y de poca
suberificación en forma lenticular
(lente biconvexa). Estas
pequeñas estructuras de forma
circular y alargada son espacios
abiertos que permiten una
comunicación activa con el medio
Ilustración 59 Corte transversal de una Lenticela ambiente. Además de mantener
un flujo continuo de gases entre
planta y ambiente, facilitan la evapotranspiración y la absorción de agua superficial
Su apariencia se presenta como una masa alargada transversal o longitudinal,
compuesta por células flojas alrededor de una hendidura del peridermis. En este
caso, el peridermis funciona como un tejido de protección en tallos y raíces que
presentan un crecimiento adventicio.
La presencia de lenticelas se delimita a la felodermis, donde el felógeno es muy
activo y origina tejidos con amplios espacios intercelulares. De hecho, el felógeno
alrededor de la lenticela presenta numerosos espacios intercelulares.
Características generales
El tamaño de las lenticelas está determinado por el tamaño de la estructura de la
planta donde se presenta. Existen diminutas (1-3 mm) en frutos de uva (Vitis
vinifera) o de 6-8 cm en la corteza del Bálsamo (Myroxylon balsamum).
Son de forma circular o alargadas, y
dispuestas en forma trasversal o
longitudinal sobre la superficie de
raíces, tallos y ramas. Presenta una
coloración blanca, cremosa o
amarillenta, con un espacio central
similar a una corte de coloración
oscura.
Las lenticelas se localizan sobre las
superficies de tejidos jóvenes o tejidos
lignificados, en raíces, tallos, hojas y
hasta frutos. Así mismo, se observan
en plantas leñosas, sobre el súber y el
corcho que cubre externamente
árboles desarrollados.
La zona donde se forma la lenticela presenta un desarrollo celular parcialmente
flojo, con un bajo nivel de suberificación. Este tejido presenta un gran número de
espacios intercelulares, razón por la que se les relaciona con el intercambio
gaseoso.
Origen
Las lenticelas se forman en una zona específica de forma lenticular o circular que
emerge del peridermis. En la zona central se presenta el poro lenticular debajo del
cual se localizan células parenquimáticas con amplios espacios intercelulares.
Estas estructuras frecuentemente se originan debajo de las estomas a partir de las
células parenquimáticas que cubren la cámara subestomática. La división de estas
células produce el felógeno, que genera felodermis hacia el interior y células de
relleno hacia el exterior.
Las células de relleno producidas
por el tejido meristemático
felogénico se amontonan,
desgarran la epidermis y emergen
hacia el exterior. La zona donde
se forma la lenticela se
caracteriza por tener un cambium
suberoso activo que produce
mayor cantidad de espacios
intercelulares.
En algunas especies como la Hiedra (Hedera hélix) las lenticelas se originan de
tejido independiente de las estomas. Del peridermis originado en las capas
internas del tallo, una parte del felógeno produce células de relleno que emergen
como lenticelas.
Ubicación
Estas pequeñas protuberancias se desarrollan principalmente en los tejidos
meristemáticos, en los tallos en crecimientos y hojas jóvenes; también en
dicotiledóneas herbáceas. En frutos tan disímiles como la manzana, el aguacate
(palta), el mango o las uvas es común encontrar lenticelas.
En árboles leñosos, como el álamo blanco (Populus alba), es común la presencia
de protuberancias o lenticelas alrededor de toda la superficie del tallo. Así mismo
se localizan en las raíces principales o secundarias, dispuestas en pares una a
cada lado.
En la superficie lisa de especies como el
canelón (Rapanea laetevirens) se
presentan como una aglomeración de
células que emergen del peridermis. En la
corteza de plantas leñosas se desarrollan
en la superficie bajo las escamas o en las
fisuras de los surcos.
De igual forma, en las plantas con amplio
tejido suberoso, se forman a lo largo de la
superficie. En el corcho o tejido vegetal de
protección de algunas especies, las Ilustración 60 Lenticelas en Álamo Blanco
lenticelas se presentan a forma radial a
través de su superficie.
¿Qué es el súber?
El súber o corcho o felema es un tejido elástico,
comprimible, impermeable al agua, resistente a la
acción de enzimas, liviano y buen aislante térmico. Las
células del súber mueren a la madurez, pero pueden
tener contenidos fluidos o sólidos, incoloros o
pigmentados.
Forma de las células: prismáticas, irregulares en corte
tangencial, pueden ser alargadas en sentido radial. No
Ilustración 61 Súber en corte dejan espacios intercelulares entre sí.
longitudinal radial
Disposición: en corte transversal y en corte longitudinal
radial las células del súber se ordenan en filas radiales, como consecuencia de las
divisiones periclinales del felógeno. Cuando el felógeno es persistente y muestra
funcionamiento estacional, su actividad se refleja en la alternación de capas de
células anchas y angostas.
Las capas de crecimiento se observan claramente
en los cortes radial y transversal.
En el corcho comercial se pueden observar a
simple vista.
Tipos: En algunas especies el súber o felema está
constituido solamente por células suberizadas,
pero en otras, presenta también células no
suberizadas denominadas feloides.
I) Células suberizadas. Las paredes Ilustración 62 Corcho comercial, transcorte
celulares secundarias presentan
suberina, depositada por adcrustación por dentro de la pared primaria
celulósica, que puede estar lignificada. El RE juega un papel importante
en el depósito de suberina, dispuesta en laminillas que alternan con capas
de cera.
Las células suberizadas son
heterogéneas, algunas tienen
paredes finas, son huecas a la
madurez, y en corte radial se ven
dilatadas; otras presentan paredes
gruesas, el lumen está lleno de
compuestos tánicos y resinosos
Ilustración 63 Célula del súber esquematizada
coloreados, amarillos o marrones, y
se muestran comprimidas en sentido
radial.
En las células con paredes gruesas, por dentro de la suberina se deposita una
capa de celulosa y ésta puede lignificarse como en los géneros Haloxylon y
Anabasis.
Al final de la diferenciación mueren, el protoplasto desaparece y se llenan de aire
o quedan cargadas de sustancias oscuras taníferas o resiníferas.
II) Células feloides: sus paredes no están suberizadas, son delgadas o
gruesas, celulósicas, pécticas o esclerificadas, pueden contener cristales.
En Rhododendron y en Abies alternan capas de células suberizadas con paredes
delgadas y capas de feloides esclerificadas.

Ilustración 64 Rhododendron, súber, corte radial

¿Qué es el felógeno?
Se forma a partir del cortex primario, bajo la
epidermis. Por sucesivas divisiones tangenciales da
lugar a la felodermis hacia dentro y el súber hacia
fuera, formando en conjunto con estas dos capas lo
que se llama el peridermis, que viene a ser el
sustituto de la epidermis en las estructuras de la
planta que han sufrido engrosamiento secundario.
A diferencia del cambium vascular, el felógeno cesa
totalmente en su actividad cada año y tiene que ser
sustituido por otro nuevo que se forma bajo la
felodermis a partir del parénquima cortical. Esto
significa que va a formarse un nuevo peridermis
completa por debajo de la del año anterior, que
quedará aislada por el súber nuevo de la corriente
de nutrientes y morirá.
El cúmulo de sucesivas peridermis formadas año tras año da lugar al ritidoma o
corteza externa de las estructuras leñosas.
Una interesante excepción es el alcornoque, cuyo felógeno sigue activo de forma
indefinida, de donde se forma una capa de súber continuo y compacto con las
propiedades aislantes tan típicas del corcho.
¿Qué son las células de la felodermis?
El peridermis está formado
estructuralmente por tres capas. La capa
inicial es el cámbium suberoso o felógeno,
cuyas células presentan las típicas
características de células indiferenciadas
meristemáticas. Se dividen por mitosis
según planos tangenciales para originar
un número desigual de capas de súber o
corcho hacia fuera y de felodermis hacia
dentro. Las células del súber sufren
engrosamiento secundario de su pared
por depósito de suberina, y a veces lignina, por lo que mueren en su madurez,
disponiéndose de manera muy compacta para formar una barrera infranqueable al
agua y a los gases. Por el contrario, las células de la felodermis son células vivas
que no se suberifican y que únicamente se diferencian de las parenquimáticas de la
corteza por su disposición en filas apiladas radiales.
Las lenticelas se presentan como zonas lenticulares o circulares que sobresalen en
la superficie, con un poro debajo del cual se encuentra el tejido de la lenticela, que
no es más que células parenquimáticas de paredes finas y que dejan entre ellas
espacios intercelulares más o menos amplios. Las lenticelas se producen con la
formación del primer peridermis y son zonas donde el cámbium suberoso es más
activo y deja más espacios intercelulares en los tejidos que produce. A medida que
aumenta el grosor del tallo o raíz se forman nuevas lenticelas. Estas estructuras
permiten el intercambio de gases entre el exterior y el interior del tallo.
3.6.-TEJIDO SECRETOR y/o GLANDULAR.
Introducción. (En este punto realizaras una introducción de este tejido. Mínimo de
una hoja tamaño carta).
En las plantas es difícil discriminar entre
excreción y secreción puesto que los
productos de ambos procesos suelen
acumularse en los mismos compartimentos
vegetales o en la superficie exterior de la
planta. En términos generales se puede decir
que la secreción es la acumulación de
metabolitos secundarios que no van a ser
utilizados inmediatamente y de metabolitos
primarios que van a ser utilizados de nuevo por la célula. Las células secretoras
proceden de la diferenciación de otras células pertenecientes principalmente a la
epidermis o al tejido parenquimático y no constituyen verdaderos tejidos. Las
estructuras vegetales encargadas de la secreción tienen morfología muy diversa y
localización variada. Así, se pueden encontrar en zonas internas o externas de las
plantas, pueden estar constituidas por una única célula o ser pluricelulares, y
además pueden producir una multitud de productos diferentes.
Los productos de desecho de las plantas son acumulados en algunas células,
trasferidos a tejidos muertos o no, o a cavidades y conductos del cuerpo de la planta.
Un ejemplo es la transferencia de sustancias de desecho a la madera.
Vamos a clasificar estas estructuras secretoras en función de si sus células se
encuentran en la superficie de la planta o en su interior.
1. Estructuras de secreción externas
Existen multitud de estructuras secretoras en la superficie de la planta que se
pueden encontrar formando pelos (tricomas), unicelulares o pluricelulares en la
epidermis, o formando parte de la superficie epidérmica, y se originan a partir de
células epidérmicas por división y diferenciación. Algunas secretan sustancias
hidrofílicas, otras liberan sustancias lipofílicas y otras secretan pequeñas cantidades
de ambas. Las secreciones son abundantes en los pétalos, donde son responsables
de la fragancia de las flores, aunque también aparecen en los tallos y en las hojas.
Aunque estas células están especializadas en la secreción, podría considerarse que
todas las células de la epidermis son secretoras puesto que todas liberan sustancias
que depositan en sus paredes o liberan al medio.
Los hidatodos son estructuras que descargan agua y algunas sustancias disueltas
desde el interior de las hojas hasta su superficie. A este proceso se denomina
gutación y se produce por la presión hídrica que llega desde las raíces.
Los hidatodos son modificaciones de la hoja que se localizan próximos a los bordes
y a los extremos de la hoja. Estructuralmente están formados por a) traqueidas
terminales, b) epitema, formado por células parenquimáticas con pocos cloroplastos
y paredes delgadas, situadas al final de los terminales de los nervios, c) una vaina
o envuelta que se continúa con la epidermis (las células de la envuelta pueden estar
suberizadas, incluso tener bandas de Caspary), d) una abertura o poro acuoso (los
poros acuáticos son pequeños estomas que han perdido la capacidad de regular su
apertura y cierre). Aunque ésta es la organización general, puede haber
modificaciones como la falta de envuelta, la falta de epitema, incluso puede haber
aberturas sin una estoma.
Normalmente los hidatodos se encuentran en el margen y puntas de las hojas, pero
en algunas especies aparecen también en la superficie y se denominan hidatodos
laminares. Los hidatodos se han asociado con la liberación de agua, pero en
muchas plantas serófitas se han especializado en captar agua de la condensación
de la niebla, es decir, el proceso contrario. Algunos autores han descrito los
denominados hidatodos activos que son aquellas estructuras liberadoras de agua
pero asociadas con tricomas glandulares liberadores de agua. Éstos liberarían agua
sin participación de la presión osmótica, y de ahí el nombre de hidatodos activos en
contraposición con los demás que serían pasivos.
Los nectarios son estructuras secretoras
productoras de azúcares resultantes de
las sustancias aportadas por el floema.
Se encuentran sobre todo en las flores,
denominados nectarios florales, pero
también en las partes vegetativas o
nectarios extraflorales. Su estructura
puede ser compleja o simples superficies
glandulares.

Los osmóforos son estructuras secretoras que producen el olor de las plantas
mediante secreción de aceites volátiles.
Las glándulas de la sal son estructuras de las plantas
halófitas (viven en ambientes muy salinos) que almacenan
y secretan iones para regular el contenido en sales de la
planta. Las células de la sal son modificaciones de
tricomas multicelulares (Figura 1). Sólo el 0.25 % de las
plantas con flores se consideran halófitas. Todas las
glándulas de la sal se han desarrollado para incrementar
la tolerancia a la salinidad, pero como se han inventado
por separado por muchas especies de plantas, sus
mecanismos difieren. Son un ejemplo de evolución
convergente. Las glándulas de la sal son epidérmicas y se
encuentran sobre todo en las hojas de plantas que crecen
en suelos salinos secos, pantanos salinos, y en los manglares. Como estas
glándulas son epidérmicas en origen, se pueden considerar como tricomas
especializados. La sal se mueve desde la xilema hasta el parénquima de manera
apoplástica y hasta aquellas células que sustentan la glándula de la sal y que se
encuentran en su base. Desde estas células la sal se mueve simplásticamente a
través de plasmodesmos hasta las células almacenadoras donde se acumulan en
la vacuola. Cuando se desintegra la glándula, la sal se libera formando residuos
blancos en la superficie de la planta. La sal no vuelve hacia la planta desde la
glándula porque las paredes de las células están cutinizadas. En tamarindos, sin
embargo, la sal es transferida a las células secretoras las cuales la contienen en
vesículas que se fusionan con la membrana plasmática, y desde el espacio externo
es transferida por pequeños poros hasta las superficies de las células.
Los tricomas glandulares son uno de
los componentes de la secreción
externa de las plantas. Por ejemplo,
el olor de las flores se debe a la
liberación de productos por parte de
estas estructuras. Se encuentran en
un 30 % de las especies. Los
tricomas glandulares son
normalmente multicelulares y tienen
un tallo o pedúnculo, aunque algunos
son unicelulares. El tallo está
formado por las denominadas células sustentadoras, cuyas células más basales se
anclan en la epidermis, mientras que en el extremo distal del tricoma se encuentran
las células secretoras. Las células glandulares o secretoras tienen pared celular
primaria, que a veces está revestida de cutícula, sobre todo en su parte de unión
con las células de sostén, y un citoplasma rico en orgánulos como mitocondrias,
retículo endoplasmático y sacos de aparato de Golgi. Aunque hay variaciones. Por
ejemplo, las células glandulares que secretan terpenos tienen generalmente muy
poco aparato de Golgi o no es visible.
Los tricomas glandulares tienen células que secretan sustancias que liberan al
medio, bien a la atmósfera o la superficie de la propia planta, con diferentes
funciones. Las células glandulares de los tricomas son capaces de sintetizar sus
productos de secreción, incluso algunas tienen capacidad de fotosíntesis. Es decir,
actuarían como unidades independientes. Aunque en otros casos los elementos
básicos para la síntesis pueden llegar a través de las células de soporte del tricoma.

Ilustración 65 Tricomas glandulares en una hoja de malva.

Los tricomas glandulares se pueden clasificar según las sustancias que liberan o
según su morfología. Hay tricomas glandulares que tienen una célula basal, una o
varias de sostén y unas pocas secretoras en la punta del tricoma. Normalmente
producen sustancias nada o poco volátiles que quedan en la superficie de la planta.
Otros tienen una célula basal, una célula corta de tallo y una cabeza que consta de
una o varias células glandulares que contienen una gran cavidad entre la cutícula y
la pared celular llena con sus productos. En una misma planta nos podemos
encontrar distintos tipos de estructuras secretoras, incluso dentro de un mismo
órgano. Por ejemplo, en las hojas de las plantas carnívoras hay tricomas que
atrapan al insecto, como los tricomas secretores de néctar o de mucílagos, y
tricomas que lo digieren mediante la secreción enzimas proteolíticas. En este caso
incluso un mismo tricoma puede secretar distintos tipos de sustancias. El número
de tricomas, tanto glandulares como no glandulares, ser influido por el ambiente, y
se puede incrementar, por ejemplo, tras el ataque de herbívoros.
¿Que son los tejidos secretores?
En las plantas no se puede hacer una distinción
entre ambos procesos, por lo que se usa el
término secreción en sentido amplio. Secreción
es la síntesis y liberación de sustancias tanto
intracelular, cuando los productos quedan en el
citoplasma o en la vacuola como extracelular,
cuando los productos salen de la célula, al
exterior o hacia espacios internos. Todas las
células vegetales cumplen actividades
secretoras intrínsecas: la formación de la pared
celular, el transporte de sustancias específicas desde el citoplasma a las vacuolas, la
movilización intercelular de enzimas y hormonas, compuestos inorgánicos, etc.
Las estructuras secretoras varían con relación al tipo de sustancia secretada, y al tipo
de secreción. Pueden agruparse en dos categorías:
A) las involucradas con las necesidades metabólicas de la planta,cuyas funciones
son:
• producción de compuestos, por ejemplp, celulosa y calosa.
• eliminación de excedentes, como por ejemplo glándulas para eliminar exceso
de sal, o de agua.
• acumulación de sustancias, por ejemplo, sales minerales en forma de cristales.
B) las que facilitan la interacción de la planta con su ambiente, encargadas de:

• atracción de polinizadores, por ejemplo, los nectarios,


• defensa contra animales herbívoros, como los pelos defensivos.

Las sustancias secretadas pueden ser:


• iones excedentes que a veces se eliminan como sales o se acumulan
como cristales varios.
• polisacáridos: azúcares, mucílagoso sustancias de la pared celular.
• compuestos grasos
• enzimas, hormonas, alcaloides, taninos, terpenos, resinas, etc.
¿Que son las estructuras de secreción interna?
La secreción puede ser realizada por células únicas o por grupos de células. Los
idioblastos secretores son ejemplos de secreción intracelular. Contienen diversas
sustancias: bálsamos, aceites, taninos, mucílagos, gomas y cristales. Su forma puede
ser muy variable, desde isodiamétrica, alargada a ramificada. Se clasifican
generalmente por su contenido, pero muchas veces éste es una mezcla de
sustancias, o no ha sido estudiado químicamente. Se encuentran en todas las partes
de la planta, vegetativas y reproductivas. Tienen importancia taxonómica por su valor
diagnóstico.

¿Que son las células secretoras?

¿Que son las células oleíferas?


Las células oleíferas están entre las más comunes, son
frecuentes en Rutaceae. El aroma característico de la
canela, Cinnamomum zeylanicum (Lauraceae), se debe
a los aceites esenciales contenidos en células oleíferas
de la corteza. El jengibre, Zingiber officinale
(Zingiberaceae) presenta células oleoresinosas en el
rizoma.

¿Que son las células mucilaginosas?


Células mucilaginosas. El mucílago se caracteriza
por su elevado contenido en polisacáridos y su
capacidad de absorber y retener agua. Las
Cactaceae, plantas suculentas, tienen células
mucilaginosas. La secreción es granulocrina a
través de la membrana plasmática, y el mucílago
se acumula debajo de la pared celular. Por último,
el protoplasto degenera, dejando sólo mucílago.

Ilustración 66 Célula mucilaginosa en


Acanthocereus columbianus
¿Que son las células taníferas?
Células taníferas. Los taninos se acumulan en la vacuola. En Sterculiaceae hay
células taníferas en médula y floema, en Sambucus en la médula, en Turneraceae
en la epidermis. Probablemente la secreción es ecrina.

¿Que son las cavidades secretoras?


Los espacios secretores pueden encontrarse en cualquier lugar de la planta y las
secreciones son variadas:
• terpenos volátiles en Mirtaceae, Umbelliferae;
• bálsamos y resinas en Coniferae;
• gomas o mucílagos en Sterculiaceae y Malvaceae.
Pueden presentarse como cavidades más o menos esféricas o como canales o
conductos. Su origen es esquizógeno o lisígeno, a veces mixto.

Ilustración 67 Cavidad lisígena en transcorte


¿Que son los espacios Esquizógénos?

En los espacios o cavidades esquizógenos la cavidad se forma gracias a que las


células se separan por disolución de la laminilla media y por dilatación de los espacios
intercelulares. Las células que limitan los espacios se diferencian formando el epitelio
sec retor. La secreción es merocrina.

Ontogenia de una cavidad esquizógena

Eucalyptus tiene cavidades esquizógenas, de origen epidérmico, que contienen


aceites. En las piezas florales de Eugenia caryophyllata hay cavidades esquizo-
lisígenas que contienen un aceite esencial, llamado eugenol o aceite de clavo; los
botones florales se cosechan, se secan y se comercializan con el nombre de "clavo
de olor", se utilizan como aromatizante y saborizante.

¿Que son los espacios Lisigénos?

Los espacios lisígenos se forman por lisis de células enteras (holocrina), y quedan
rodeados de células más o menos desintegradas. Las secreciones se originan en
las células antes de que éstas se desintegren. La lisis comienza en unas cuantas
células y luego se extiende a las vecinas. Estos espacios pueden formarse como
respuesta a lesiones.

Ilustración 68 Corte transversal del exocarpo

En el exocarpo de Citrus hay cavidades lisígenas, se pueden ver a simple vista


como pequeñas masas translúcidas.
¿Que son los laticíferos?
se denomina laticífero a
aquella estructura que
secreta el látex, jugo
espeso, cremoso,
generalmente de aspecto
blanco-lechoso cremoso
descolorido más blanco
que el algodón.
Entre las estructuras
secretoras, podrían
citarse las cavidades
lisígenas, cavidades esquizógenas y tubos laticíferos.
Estos últimos son células o series de células unidas que contienen un líquido
llamado látex, formando sistemas que atraviesan distintos tejidos del cuerpo de la
planta. El látex generalmente es de aspecto lechoso e incluso blanco, y por esto a
veces los tubos laticíferos son designados con el nombre de células o vasos
laticíferos. La turbulencia y el aspecto lechoso del látex no dependen directamente
de su composición heterogénea, sino que resulta de diferencias entre el medio de
dispersión y el índice de refracción de sus partículas.
Los tubos laticíferos pueden ser estructuras muy variadas y lo propio puede decirse
en cuanto a la composición del látex en las células parenquimatosas, o bien formar
sistemas de tubos ramificados o anastomosados.
Al microscopio electrónico se ha determinado que los tuboslaticíferos contienen vivo
el protoplasto, con núcleo y citoplasma parietal, con vacuolas que contienen látex.
Muchas son plurinucleadas. La función aún no está bien conocida. Por su estructura
se agrupan en articuladas (simplástica) y no articuladas (apolíticas).
¿Que son los laticíferos articulados?

Típicamente se trata de células extraordinariamente largas,


extendidas desde la raíz hasta las hojas, generalmente en
tejidos parenquimáticos, aunque pueden atravesar leño y
floema. En Ficuspueden llegar hasta la cutícula.Sus paredes
son celulósicas, con hemicelulosas y sustancias pécticas.
Frecuentemente son multinucleadas, y mantienen
metabolismo activo en tanto los tejidos que las rodean
permanezcan vivos. El citoplasma forma una delgada capa
parietal, que puede contener granos de almidón de diversas
formas. Necesitan permanecer vivas para poder crecer e
invadir nuevos tejidos. El látex está en una gran vacuola central o en
varias; la secreción es ecrina. En algunas especies los laticíferos son
no ramificados: Cannabis (Cannabaceae), Urtica (Urticaceae), Vinca
(Apocynaceae). El ápice de las células llega hasta la vecindad de los
meristemas, y continuamente invade los tejidos recién formados, por
crecimiento intrusivo. Generalmente no presentan comunicaciones
intercelulares. Una vez instaladas en los tejidos, su crecimiento es
simplástico con el resto de las células.
¿Que son los laticíferos no articulados?
Son muy diferentes en su desarrollo y estructura: son cadenas de células
laticíferas, conectadas entre sí. En Alliumcada célula se conecta con las vecinas
por plasmodesmos, en otros casos como en Musahay verdaderas perforaciones
en la pared común, de manera que el laticífero maduro se parece a un vaso de la
xilema. Cuando la pared terminal está completamente ocupada por la perforación
se pueden confundir con laticíferos no articulados. En muchos laticíferos
articulados, el protoplasma degenera en el estadio final del desarrollo, o sea que la
secreción esholocrina.

En algunas especies, los laticíferos sonarticulados no anastomosados, como en


Allium (Liliaceae), Musa (Musaceae), Manilkara zapota (Sapotaceae), Ipomoea
(Convolvulaceae). Su desarrollo tiene lugar por la continua desdiferenciación de
células parenquimáticas en células laticíferas en los extremos. A medida que las
nuevas células se diferencian en laticíferas se forman las perforaciones con las
células más viejas.
¿Que son las Asclepiadáceas?
Se trata de plantas herbáceas, lianas y,
ocasionalmente, árboles, caracterizadas por
tener hojas opuestas, simples y sin
estípulas. Algunas veces presenta hábitos
xerofíticos, con tallos suculentos y sin hojas,
en relación con la adaptación al ambiente
árido. Las flores son hermafroditas y
actinomorfas, pentámeras, dispuestas en
inflorescencias cimosas. El cáliz está
formado por 5 sépalos más o menos libres,
y la corola por 5 pétalos escasamente
concrescentes, normalmente con una
corona de derivación corolina o de origen
estaminal. El androceo está constituido por
5 estambres, generalmente soldados
procurando una protección al gineceo, es
decir, formando un ginostegio. Los
estambres poseen un apéndice que forma
una corónula que se une a la corona de la
corola cuando ésta está presente. El gineceo está compuesto por 2 carpelos
formando un ovario súpero o, en alguna ocasión, semiínfero; los estilos están
fusionados, pero presentan 5 estigmas diferenciados con masas polínicas que se
enganchan en los insectos polinizadores y aseguran la fecundación cruzada,
translatores. El fruto es un folículo y las semillas están provistas de pelos para el
transporte aéreo. La polinización es entomógama, para atraer a los insectos
polinizadores algunas especies desprenden un olor cadavérico.
¿Que son las Apocynaceae?
Apocynaceae es una familia de dicotiledóneas
que incluye árboles, arbustos, hierbas, o
lianas. Muchas especies son grandes árboles
que se encuentran en la selva tropical, y la
mayoría son de procedencia de los trópicos y
los subtrópicos. Algunas son hierbas
perennes de la zona templada. Estas plantas
tienen savia lechosa y muchas especies son
venenosas si se ingieren.
Las hojas son simples, normalmente decusadas, o verticiladas; careciendo de
estípulas. Las flores son normalmente espectaculares, simétricamente radiales
(actinomorfica), reunidas en inflorescencias cimosas o racemosas (raramente en
fascículos o solitarias). Son hermafroditas, con (cáliz de 5 lóbulos) o sin sépalos.
Las inflorescencias son terminales o axiales. Los estambres están insertos en el
interior del tubo de la corola. El ovario está normalmente situado en la parte
superior.
La fruta es una drupa, o baya, una cápsula o un folículo.
¿Que son las Sapotáceae?
es una familia de fanerógamas, en el orden
Ebenales. La familia tiene aproximadamente
800 especies de árboles perennes y arbustos
en 65 géneros (35 a 75, dependiendo de la
definición del género). La distribución es pan
tropical. Son en general plantas arbóreas de
hojas enteras, con o sin estípulas, de
disposición alterna. Flores pequeñas, no
vistosas, de simetría radial, hermafroditas,
cíclicas, diclamídeas. Sépalos en número de 4
a 8 y en dos verticilos, soldados en la base.
Corola con 4 a 8 pétalos soldados. Androceo formado por 8 o 10 estambres en
dos verticilos, todos fértiles o un verticilo estaminodial. Ovario súpero con 4 a 12
carpelos y otros tantos lóculos, y en cada lóculo sólo un óvulo. Fruto carnoso, a
veces con cáscara coriácea.
¿Que son las Euforbiáceae?
Es una familia botánica, formada por más de
300 géneros y 7.500 especies. Dentro de esta
familia se encuentran hierbas, arbustos,
lianas y grandes árboles. La mayoría de ellas
tiene abundante látex, en algunos casos
venenoso. Es una de las familias de plantas
más diversificadas del mundo.
Plantas herbáceas o leñosas, anuales. Hojas
alternas. Flores masculinas y femeninas en
inflorescencias alternas, el ovario
frecuentemente sobre un pedúnculo, fruto
trilocular. La leche (látex) blanca, amarillenta,
rojiza o de otro color, que emana de las
heridas de la planta. Posee un par de
glándulas pequeñas que se encuentran en el
tallo de la hoja (pecíolo) o en la base de la
lámina de la hoja, a veces en su cara
superior, a veces en la inferior. Estas glándulas pueden tener la forma de un par
de puntos inflados, de un par de cachitos o de un par de puntos hundidos. El tallo
de las hojas (pecíolo) suele estar algo doblado hacia arriba en su parte superior.
Algunos de sus frutos son carnosos y comestibles y otros se presentan en forma
de cápsulas duras. Las cápsulas de muchas Euforbiáceas estallan cuando están
maduras, arrojando sus semillas a unos cuantos metros de la planta progenitora
¿Que son las Moráceae?
Familia del órden Rosales. Esta familia de plantas
tiene apróximadamente unos 50 géneros, en los que se
incluyen más de 1.500 especies, distribuidas en seis
tribus. Generalmente está representada por árboles y
arbustos, aunque pueden incluirse herbáceas y
trepadoras. Sus miembros son siempreverdes o
caducifolios, dioicos o monoicos, y en la mayoría de
ellos está presente el látex.
La familia Moraceae presenta hojas alternas, rara vez
opuestas, simples, enteras, lobadas o dentadas,
normalmente con 2 estípulas. Flores unisexuales, muy
pequeñas, dispuestas en cabezuelas globosas, en
ocasiones dentro de receptáculos carnosos. Tienen 4-5
sépalos (a veces ausentes), carecen de pétalos y poseen 1-5 estambres. El fruto
es variable y frecuentemente comestible. La parte carnosa no es producida por el
ovario, sino por el receptáculo que está muy desarrollado y es donde se
encuentran las semillas. Algunas especies tienen frutos comestibles de relativa
importancia.
¿Que son las Papaveráceae?
Las especies de esta familia comprenden
hierbas anuales, bienales o perennes,
raramente arbustos perennifolios o pequeños
árboles. Producen látex lechoso o acuoso,
coloreado o no, en tubos laticíferos articulados
o no, anastomosados o no (excepto en las
semillas). Látex y laticíferos están ausentes en
Pteridophyllum y Fumarioideae. Pueden ser
rizomatosas o estoloníferas, con raíces
Ilustración 69 Papaver somniferum adventicias, chupones, o tuberosas.
Indumento ausente o de pelos unicelulares, o
multicelulares uni- o multiseriados, glandulares o no, a veces muy fuertes y agudos,
como acúleos. Coléteres presentes.
De hojas alternas, raramente opuestas o
verticiladas, o todas basales, pinnatinervias,
raramente palmatinervias, usualmente divididas (de
pinnatífidas a bipinnatisectas o ternadas),
pecioladas o sentadas con base amplexicaule a
veces, o la base del peciolo envainante o con
apéndices membranosos (en algunas Corydalis),
de bordes dentados a espinosos, a veces
parcialmente convertidas en zarcillos, sin estípulas.
Ilustración 70 Platystemon californicus Estomas anomocíticos, hipostomáticos o
anfiestomáticos. Hidátodos presentes en los
dientes foliares en Papaver.
Los tallos tienen crecimiento monopódico, a veces no ramificado, escaposo, o
simpódicos con inflorescencia terminal, con haces vasculares en un anillo,
raramente en dos o más (Papaver), nudos 1-3-(8-)lacunares con uno a varios
rastros foliares. Raíces diarcas.
Las inflorescencias surgen en racimo, corimbo, panícula o umbela, terminales
(axilares en Adlumia), bracteadas o no, o flores solitarias.
Las flores son hipóginas, raramente períginas
(Eschscholzia), perfectas, cíclicas, actinomorfas
(Papaveroideae), disimétricas (Pteridophyllum,
algunas Fumarioideae) o zigomorfas
(Fumarioideae). El receptáculo a veces forma un
andróforo o un ginóforo. Disco hipógino ausente.
Sépalos 2(-4), libres, raramente soldados
(Eschscholzia, Eomecon), en un verticilo,
usualmente caducos, o formando una caliptra,
iguales o ligeramente desiguales, imbricados, o
Ilustración 71 Lamprocapnos spectabilis
muy pequeños y no cubriendo la corola en el
capullo (Pteridophyllum, Fumarioideae). En la
mayoría de los géneros tienen 4 pétalos —raramente sin pétalos (Bocconia,
Macleaya) o 6-16 (Sanguinaria, Platystemon, Hesperomecon, Canbya, Arctomecon
p.p., Papaver p.p.)— libres, en 2(-más) verticilos de 2-3 , usualmente caducos,
imbricados y a menudo arrugados en capullo, blancos, amarillos, rojos, anaranjados
o azules, o bicolores, en Fumarioideae más o menos esponjosos, los 2 internos con
articulación basal, a veces con alas, crestas o espolones y parcialmente soldados
en la base o coherentes en el ápice. Androceo de (2-)4-6(-12) o 16-60 estambres,
irregularmente dispuestos, o en 3-15 verticilos, raramente en 1 verticilo de 4-6 o 6-
12, o 2 de 6, libres, usualmente alternipétalos, en Fumarioideae a veces soldados a
los pétalos, filamentos filiformes, clavados, expandidos lateralmente o petaloides, en
Fumariaceae usualmente con nectarios basales que penetran en los espolones de
los pétalos, anteras basifijas, no versátiles, ditecas, tetrasporangiadas, extrorsas,
dehiscencia por hendiduras longitudinales.
Gineceo súpero, de 2-20 carpelos, paracárpico,
raramente sincárpico (Romneya) o hemicárpico,
estilo presente o ausente, estigmas sésiles o
apicales y comisurales en lóbulos, confluyentes en
un disco o no, secos, papilosos, óvulos 1-muchos
por carpelo, anátropos a campilótropos, bitégmicos
y crasinucelados, horizontales o ascendentes,
placentación parietal, las placentas a veces
ocupando todo el lóculo o este dividido por falsos
septos, raramente basal (Bocconia) o axial en los
ovarios pluriloculares.
El fruto puede ser una cápsula septicida, poricida o
valvicida, o indehiscente y uniseminado (una nuez,
p. ej. en (Macleaya microcarpa o en Fumarioideae) Ilustración 72 Corydalis cava
o un esquizocarpo que se separa en mericarpos
uniseminados (Platystemon). El género Ceratocapnos presenta heterocarpia y
Cysticapnos vesicaria muestra un fruto peculiar, vesiculoso, con mesocarpo
esponjoso y numerosas semillas pequeñas encerradas en una bolsa interna
formada por las placentas y el endocarpo.
Las semillas entre 1 a muchas, pequeñas, con o sin arilo, estrofíolo o carúncula,
rafe a veces prominente en ala (Eschscholzia), endotesta bien desarrollada, con
endospermo abundante, oleoso o raramente granular, embrión usualmente
rudimentario con 2 cotiledones (1 en algunas, como Corydalis y Dicentra).
Polen en mónadas, rara vez en tétradas, globoso a subprolato, tri- a policolpado (4-
11 colpos) o poliforado, a veces inaperturado, en Fumarioideae a veces
pantoporado o pantocolpado, a veces los poros con un grueso collar alrededor y la
intina sobresaliendo a modo de glóbulo, exina usualmente diferenciada en sexina y
nexina, escultura usualmente reticulada, a veces espinulosa, foraminada o rugosa,
en Fumarioidea equinulada y perforada o coliculada.

¿Que son las estructuras de secreción externa?

Estructuras secretoras superficiales surgidas de la epidermis y a veces involucra


células ubicadas más profundas.

• Tricomas o pelos glandulares a veces simplemente glándulas


• Hidátodoso
• Hidatodes
• Nectarios
• Coléteres
• Osmóforos
¿Que son los Nectarios?

Son estructuras formadas por células


secretoras de paredes delgadas, ricas en
protoplasto, con numerosas vacuolas.
Secretan sustancias azucaradas,
predominantemente glucosa, fructosa,
sacarosa incluyendo enzimas, vitaminas,
mucílagos, fitohormonas, etc. Hasta estas
estructuras llegan las venas (xilema y
floema) y cuando la secreción es
abundante llegan venas formadas
solamente por floema. Los nectarios
frecuentemente se encuentran en las flores
(nectarios florales) o a veces en otras partes de la planta (nectarios
extraflorales). Los nectarios florales están ubicados en diferentes partes
de la flor, por ejemplo, tapizando el interior del K en flores de gineceo
medio de las Rosaceae (Prunus); en la parte superior del ovario en las
Apiaceae = Umbeliferas (perejil; anís; apio; hinojo, cicuta, etc.)

¿Que son los nectarios extra florales?

Los nectarios extraflorales se ubican en otros órganos como hojas,


estípulas y tallos. Pueden consistir en pelos glandulares o
directamente glándulas. Por ejemplo, en el pecíolo de Crotonsp.
(Euphorbiaceae); Passiflora coerulea(Passifloraceae), en las estípulas
Viciasp.(Fabaceae). En especies de Senna, los nectarios se ubican en
diferentes partes de la hoja y tanto su distribución, su forma, su color,
su frecuencia son caracteres
taxonómicos. Imágenes de
nectario de Senna scabriuscula
(Vogel-Zuber) H.S. Irwin &
Barneby (Fabaceae), peciolar,
sésil, globoso, redondeado-
acorazonado y de S. corymbosa
(Lam.) H.S. Irwin & Barneby:
raqueal, estipitado con el cuerpo
elíptico.
¿Que son los nectarios florales?

Los nectarios florales están ubicados en


diferentes partes de la flor, por ejemplo,
tapizando el interior del K en flores de gineceo
medio de las Rosaceae (Prunus); en la parte
superior del ovario en las Apiaceae =
Umbeliferas (perejil; anís; apio; hinojo, cicuta,
etc.).

¿Qué son los nectarios perigoniales?

Se encuentran sobre el periantio.

¿Qué son los nectarios estaminales?

pueden estar presentes en los filamentos o en las


anteras.
¿Qué son los nectarios ováricos?

a.En toda la superficie del ovario

b. Carpelos transformados a nectarios

c. Nectario septal. Nectario localizado


en el septo del ovario (el tejido glandular
pertenece a la superficie de los
carpelos. Los nectarios septales se
encuentran restringi-dos a
monocotiledóneas.

¿Qué son los nectarios talámicos?

Los nectarios talámicos pueden encontrarse en diversos sitios, pero siempre sobre
el eje floral

• sobre la cara interna del tubo floral como en Bauhinia y Prunus.


• formando un disco nectarífero que puede estar situado:

a) entre sépalos y pétalos como en Capparis

b) entre sépalos y ovario como en Grevillea

c) disco estaminal como en Polygonum o Crucíferae

d) entre estambres y ovario en Caesalpinia y Punica

e) entre los estambres y el estilo en la flor epígina de Eucalyptus

f) en la base del ovario, como sucede en Cucurbita, Citrus, Bignoniáceaas y


Labiadas

• en las flores estériles centrales de las inflorescencias de Daucus carota


¿Que son los osmóforos?

Los osmóforos son glándulas en las cuales se elaboran las sustancias volátiles que
producen el olor de las flores

Su nombre fue propuesto por Vogel en 1962, y deriva de dos palabras griegas que
significan dador y olor. Se los encuentra en numerosas especies, por ejemplo, en
las familias Asclepiadaceae, Aristolochiaceae, Araceae y Orchidaceae.

El tejido secretor en los osmóforos puede


tener una o varias capas de espesor. En Rosa,
Jasminum, Viola, se forman
permanentemente en las células de la
epidermis y mesófilo de los pétalos, vacuolas
con aceites esenciales muy volátiles. Si la
temperatura es suficiente, se evaporan a
través de la pared celular y de la cutícula. A
medida que se evaporan, se sintetizan más en
el citoplasma.

Los osmóforos de la orquídea Restrepia


antennifera son muy sofisticados y los mejor
diferenciados morfológicamente entre las
plantas superiores. Están ubicados en la
porción apical, claviforme del sépalo mediano,
la antena, de posición vertical. El osmóforo es
amarillo, consiste de un tejido glandular que
contrasta con el parénquima del pie y de los
otros sépalos. Las células de este tejido son
ricas en almidón, lo que permite que se las
localice macroscópicamente usando lugol, se
encuentran principalmente entre los haces
vasculares y la epidermis adaxial. Dicha epidermis está diferenciada en epitelio
secretor, consistente en células con papilas hemisféricas y estipitadas. Las paredes
externas son gruesas en la calota, pero delicadas en el cuello, donde se encuentra
el núcleo, de manera que colapsan con el menor estímulo. El almidón de las células
glandulares subepidérmicas se consume con la emisión de la fragancia.

¿Que son los hidátodos foliares?

En las hojas de muchas plantas, 350 géneros en 115 familias, frecuentemente en


Gramineae, las hojas eliminan agua líquida a través de hidatodos por el proceso de
gutación (del latín gutta, que significa gota). En plantas tropicales como Colocasia
(Araceae), la cantidad eliminada por noche supera los 300 ml.
Los hidatodos pueden ser de dos tipos:

• pasivos, como los de Gramineae, que eliminan agua por ósmosis cuando
aumenta la presión radical.

¿Que son los hidátodos pasivos?

Eliminan agua por ósmosis cuando aumenta la presión radical.

¿Qué son los hidátodos activos?

La mayoría de los hidatodos epitémicos


(Tropaeolum, Saxifraga) y tricómicos (Cicer,
Phaseolus); son glándulas que trabajan
independientemente de la presión radical.

¿Qué son los Tricomas?

La epidermis que carece de tricomas se denomina glabra.

Los tricomas son apéndices epidérmicos con diversa forma, estructura y


función. Su nombre proviene del griego trichos, que significa cabellera.

Pueden estar en cualquier órgano de la planta, pueden persistir durante toda la


vida de esos órganos o ser efímeros. Las células pueden permanecer vivas o
perder el protoplasto; hay varios tipos de tricomas en la misma planta, y varían
entre distintas especies. Son útiles en taxonomía, para caracterizar especies,
géneros o a veces grupos más grandes.

Origen

Los pelos se originan a partir de meristemoides epidérmicos. Se inician como una


protuberancia que se agranda y puede o no dividirse.

Estructura

Los tricomas presentan paredes celulósicas, recubiertas de cutícula, o paredes


secundarias lignificadas. La cutícula puede ser lisa o esculturada. A veces las
paredes están impregnadas de sílice o carbonato de calcio. El contenido
citoplasmático varía con la función, en general están altamente vacuolados, pueden
tener cristales o cistolitos. Frecuentemente los pelos unicelulares grandes tienen
núcleos poliploides.

Clasificación

Papilas: abultamientos poco pronunciados, muchas veces sensitivos, pueden ser


delgadas, parecidas a pelos. Pétalos de Rosa, semillas de Piriqueta.

Pelos tectores: pelos no secretores, pueden estar compuestos de una o varias


células.

Pelos simples unicelulares. La porción que se inserta en la epidermis se llama pie,


el resto es el cuerpo. Ej.: los pelos de la semilla de Gossypium hirsutum (algodón)
con paredes secundarias celulósicas, pueden tener hasta 6 cm de longitud.
Comercialmente estos pelos se denominan "fibras" y actualmente es la fibra textil
más importante en el mundo. Los pelos de la cara interna del fruto de Ceiba
pentandra (kapok) se utilizan industrialmente para relleno de almohadones y
tapicería.

Pelos simples pluricelulares: presentan una o varias filas de células

Pelos ramificados unicelulares: pueden tener forma de T, o sea con dos brazos
opuestos, son los denominados pelos malpighiáceos. También pueden presentar
varios brazos, en ese caso son estrellados.

Pelos ramificados pluricelulares. Según como se dispongan las células reciben


diferente denominación. Los pelos dendríticos son semejantes a árboles; los pelos
estrellados presentan ramas en el mismo plano o en planos diferentes; cuando
poseen un brazo central notoriamente más largo que los demás, se llaman porrecto-
estrellados. Las células que rodean al pie suelen ser diferentes a las restantes
células epidérmicas.
Escamas o pelos peltados: son tricomas pluricelulares que presentan todas las
células en el mismo plano, formando un escudo, pueden ser sésiles o
pedunculadas.

Pelos glandulares o secretores: pueden ser unicelulares o pluricelulares muy


complejos, generalmente tienen un pie y una cabeza secretora. En muchos
tricomas secretores la cutícula se separa durante el proceso de secreción.

¿Cuáles son las funciones de los tricomas?

Protección contra los herbívoros

Los tricomas se presentan, por ejemplo, en forma de pelos urticantes que


disminuyen la tasa de predación por los animales interesados en la planta.
Este mecanismo de defensa se extiende hasta los artrópodos, especialmente a los
insectos fitófagos. Algunos insectos van a las plantas para alimentarse o para la
puesta. Los tricomas pueden impedir estas acciones, ya sea atrapando al insecto o
dificultando su movimiento.

Por ejemplo, en el frijol Phaseolus vulgaris presenta variedades con tricomas que
son resistentes a sus predadores. Del mismo modo, en la patata, los tricomas evitan
la depredación por larvas de escarabajo.

Evitar la pérdida de agua

La presencia de los tricomas está ligada a las condiciones ambientales que la planta
debe enfrentar. En ambientes extremos, suelen presentarse un número importante
de tricomas.

Los tricomas pueden estar presentes en las cercanías de las estomas, ayudando a
que la evaporación de agua no sea excesiva.

Protección contra la radiación solar elevada

Los tricomas también tienen funciones de termorregulación, manteniendo la


temperatura de las hojas relativamente constante, ya que incrementan la reflexión
de la luz y, como comentamos en el punto anterior, reducen el intercambio de gases.

Secreción

Los tricomas son capaces de secretar una amplia gama de sustancias, desde
compuestos azucarados que atraen a los polinizadores potenciales hasta
sustancias altamente tóxicas para mantener alejados a los depredadores.

Algunas plantas carnívoras secretan por medio de los tricomas las enzimas que
necesitan para digerir de manera eficiente a sus presas. Los tricomas liberan
sustancias proteolíticas que logran hidrolizar los compuestos nitrogenados de los
animales. Ejemplo de ellos lo encontramos en el género Drosera y Utricularia.

En ambientes salinos, existen tricomas encargados de secretar soluciones salinas.


Igualmente, pueden secretar esencias, como los olores típicos de la menta y de la
albahaca.

Generalmente las secreciones son originadas en el aparato de Golgi o en el retículo


endoplasmático.

Fijación

Las plantas que trepan y se mantienen adheridas a ciertas superficies lo pueden


hacer por medio de tricomas, que actúan como ganchos y proporcionan soporte.
Absorción del agua

Las prolongaciones de la raíz son conocidas como pelos radiculares. Estas


estructuras son capaces de absorber mayor cantidad de agua, ya que incrementan
la superficie de la raíz.

Las plantas que viven en ambientes extremos con poca disponibilidad de agua, sus
raíces presentan una densidad de tricomas alta.

Referencias

Megías M, Molist P, Pombal MA. (2019). Atlas de histología vegetal y animal. Tejidos
vegetales. Recuperado (02/11/20) de : http://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/inicio.html

11.3. Parénquima reservante. (s. f.). Biologia.edu. Recuperado 29 de octubre de 2020, de

http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema11/11-3reserva.htm

11.5. Colénquima. (s. f.). biología.edu. Recuperado 30 de octubre de 2020, de

http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema11/11-5colenquima.htm

12.3. Fibras. (s. f.). biologia.edu. Recuperado 1 de noviembre de 2020, de

http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema12/12-3fibras.htm

13.7. Tricomas. (s. f.). biologia.edu. Recuperado 4 de noviembre de 2020, de

http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema13/13-7tricomas.htm

14.4. Cavidades secretoras. (s. f.). biologia.edu. Recuperado 3 de noviembre de 2020, de

http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema14/14-4cavidades-secretoras.htm

14.8. Nectarios. (s. f.). biologia.edu. Recuperado 4 de noviembre de 2020, de

http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema14/14-8nectarios.htm
14.9. OsmÃ3foros e Hidátodos. (s. f.). biologia.edu. Recuperado 4 de noviembre de 2020,

de http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema14/14-9osmoforos.htm

15.1. Tejidos vasculares. (s. f.). biología.edu. Recuperado 1 de noviembre de 2020, de

http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema15/15-1vasculares.htm

15.2. Origen. (s. f.). biologia.edu. Recuperado 1 de noviembre de 2020, de

http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema15/15-2xilorigen.htm

15.4. Traqueidas. (s. f.). biologia.edu. Recuperado 1 de noviembre de 2020, de

http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema15/15-4traqueidas.htm

17.7. Concepto de Estela. (s. f.). biologia.edu. Recuperado 1 de noviembre de 2020, de

http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema17/17-7estela.htm

19.4.SÃober y Felodermis. (s. f.). Biologia.edu. Recuperado 3 de noviembre de 2020, de

http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema19/Tema19-4suber.htm

A. (2017, 22 octubre). Estomas. ¿Qué son? ¿Para qué sirven? Ciencias y cosas.

https://cienciasycosas.com/2009/04/25/estomas-que-son-para-que-sirven/

Bióloga, G. E. (2020, 20 abril). Tejido vegetal (organización tisular), características, tipos

y funciones. Naturaleza Paradais Sphynx. https://naturaleza.paradais-

sphynx.com/plantas/tejido-vegetal.htm

Biología Web. (s. f.). Tejidos vegetales. Recuperado 27 de octubre de 2020, de

http://www.etitudela.com/profesores/rma/celula/04f7af9d5f0eaff01/04f7af9d5f0eb1

003/
Células parenquimáticas. (s. f.). inea.org. Recuperado 1 de noviembre de 2020, de

http://lan.inea.org:8010/web/materiales/web/histologia/celulas_parenquimaticas.htm

Calleja, J. G. (2011, 3 noviembre). Introducción a los tejidos vegetales | La guía de

Biología. La Guia. https://biologia.laguia2000.com/citologia/introduccion-a-los-

tejidos-vegetales

Chacón, J. Y. V. (2018, 5 diciembre). Lenticelas: características y funciones. Lifeder.

https://www.lifeder.com/lenticelas/

Chacón, J. Y. V. (2019, 9 enero). Esclerénquima: características y funciones. Lifeder.

https://www.lifeder.com/esclerenquima/

colaboradores de Wikipedia. (2020a, enero 23). Apocynaceae. Wikipedia, la enciclopedia

libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Apocynaceae

colaboradores de Wikipedia. (2020b, septiembre 17). Meristemo apical del tallo.

Wikipedia, la enciclopedia libre.

https://es.wikipedia.org/wiki/Meristemo_apical_del_tallo

colaboradores de Wikipedia. (2020c, octubre 30). Tejido epidérmico. Wikipedia, la

enciclopedia libre.

https://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_epid%C3%A9rmico#C%C3%A9lulas_epid%C

3%A9rmicas

EcuRed. (s. f.-a). Asclepiadaceae - EcuRed. Recuperado 3 de noviembre de 2020, de

https://www.ecured.cu/Asclepiadaceae
EcuRed. (s. f.-b). Floema - EcuRed. Recuperado 1 de noviembre de 2020, de

https://www.ecured.cu/Floema

EcuRed. (s. f.-c). Lignina - EcuRed. Recuperado 30 de octubre de 2020, de

https://www.ecured.cu/Lignina

EcuRed. (s. f.-d). Meristemo - EcuRed. Recuperado 27 de octubre de 2020, de

https://www.ecured.cu/Meristemo

Elementos de los vasos (traqueas). (s. f.). inea.org. Recuperado 1 de noviembre de 2020, de

http://lan.inea.org:8010/web/materiales/web/histologia/elementos_de_los_vasos_(tr

aqueas).htm

Epidermis. (s. f.). biologia.edu. Recuperado 2 de noviembre de 2020, de

http://www.biologia.edu.ar/plantas/epidermis.htm

Esclereidas. (s. f.). Biologia.edu. Recuperado 30 de octubre de 2020, de

http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema12/12-2esclere.htm

Gelambi, M. (2018, 7 octubre). Tricomas: características, clasificación y funciones.

Lifeder. https://www.lifeder.com/tricomas/#Funciones

Gelambi, M. (2019, 15 agosto). Tejido vascular: características y funciones. Lifeder.

https://www.lifeder.com/tejido-vascular/

Gonzáles, A. M. (s. f.). 10.2. Meristemas apicales o primarios. Biologia.edu. Recuperado

27 de octubre de 2020, de http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema10/tema10-

2.htm
Puig, R. P. (2019, 18 agosto). Nivel tisular de organización: características y ejemplos.

Lifeder. https://www.lifeder.com/nivel-tisular-de-organizacion/

¿Qué es Tejido de Crecimiento? » Su Definición y Significado [2020]. (2019, 18 julio).

Concepto de - Definición de. https://conceptodefinicion.de/tejidos-de-crecimiento/

StuDocu. (2012). TEMA 4 tejidos simples - JESUS REXACH BENAVIDES - 202007.

https://www.studocu.com/es/document/universidad-pablo-de-olavide/biologia-

animal-y-vegetal/apuntes/tema-4-tejidos-simples-jesus-rexach-

benavides/4019398/view

Tejidos vegetales GLANDULARES. (s. f.). uvigo.es. Recuperado 3 de noviembre de 2020,

de https://mmegias.webs.uvigo.es/1-vegetal/guiada_v_secretor.php

Tejidos vegetales. Meristemos. PRIMARIO APICAL RADICULAR. (s. f.). uvigo.es.

Recuperado 27 de octubre de 2020, de https://mmegias.webs.uvigo.es/1-vegetal/v-

imagenes-grandes/meristemo_primario.php

Tema10: Clasificación de Tejidos-Meristemas. (s. f.). Biologia.edu. Recuperado 27 de

octubre de 2020, de http://www.biologia.edu.ar/botanica/print/Tema10.pdf

Tema14: ESTRUCTURAS GLANDULARES. (s. f.). biologia.edu. Recuperado 3 de

noviembre de 2020, de http://www.biologia.edu.ar/botanica/print/Tema14.pdf

UDG. (s. f.). Tejidos meristemáticos. Recuperado 27 de octubre de 2020, de

https://www.udg.co.cu/cmap/botanica/Tejidos_meristematicos.htm
uvigo. (s. f.). Tejidos vegetales PARÉNQUIMA. Recuperado 28 de octubre de 2020, de

https://mmegias.webs.uvigo.es/1-vegetal/guiada_v_parenquima-a.php

Uvigo. (s. f.). Tejidos vegetales. Meristemos. CÁMBIUM SUBEROSO. uvigo.es.

Recuperado 27 de octubre de 2020, de https://mmegias.webs.uvigo.es/1-vegetal/v-

imagenes-grandes/cambium_suberoso.php

También podría gustarte