Está en la página 1de 5

LINEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA

Angge Lizeth Cetina Chavita


Código: 1.116.042.622

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


EPISTEMOLOGIA E HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA
CEAD YOPAL
01 DE NOVIEMBRE DEL 2017
Amos Comenio (1657)
Escribió la didáctica magna (1657), considerada como método pedagógico para
enseñar con rapidez, economía de tiempo y sin fatiga. Decía: la escuela debe
enseñar el conocimiento de las cosas.

Argumentación personal: de acuerdo con Comenio este


método trajo una sistematización en los sistemas
educativos. Para mi concepto este modelo establece el rol
del docente, y el rol del alumno de acuerdo al contexto, de
esta manera establece que el rol del docente debe estar
en constantes cambios, de acuerdo a sus conocimientos
el docente debe ser portador de enseñanza de acuerdo a
las necesidades del alumno.

1789
Pensamiento Pedagógico ilustrado (Rousseau 1712-1778)

Se constituyó el marco que divide la antigua y la nueva escuela.


Con Rousseau se centraliza el tema de la infancia en la
educación.

Argumentación personal: con este pensamiento la educación del


niño se ve más fundamentada, dentro de los centros educativos
y hasta para los mismos profesores, esta metodología implicaba
de alguna forma que la educación del niño no se quedaría en un
solo cambio y no que este estuviese a la vanguardia de sucesos,
ya que cada vez había un cambio social, cultural…etc., en la sociedad.

Cada día debemos cambiar de metodologías de estudio no solo quedarnos con la


tradicional, por el contrario con la llegada de las tecnologías debemos implementar
modelos que impacte a las necesidades que tienen los niños y niñas en la
educación ya que en ellos giran estos cambios.

1909
Montessori: métodos activos e individualización de la
enseñanza

Proponía despertar la actividad infantil a través del


estímulo y promover la auto-educación del niño,
colocando medios de trabajo a su disposición.
Argumentación personal: desde mi punto de vista personal la metodología que
implemento María Montessori, crea espacios en donde se les ofrece diversos
materiales como hemos visto para que el niño desarrolle sus capacidades de la
manera más global posible, es por ello, que en el propio aula divide los espacios
donde se desarrollan diversos juegos y tareas de una forma libre y responsable.

1952
El pensamiento pedagógico de la escuela nueva (siglo XX)

Esta concepción pedagógica, cuyo progenitor fue


Dewey (1859 – 1952) en EUA, centra el interés en el
niño y en el desarrollo de sus capacidades; lo
reconoce como sujeto activo de la enseñanza y, por lo
tanto, el alumno posee el papel principal en el
aprendizaje. La escuela prepara para que el niño
viva en su sociedad, y ella misma se concibe como
una comunidad en miniatura, en la que se “aprende
haciendo”.

Argumentación personal: este pensamiento es claro, el niño debe ser preparado


para enfrentar diversos contextos de una sociedad. Se debe preparar con
conocimiento claro y conciso, de tal manera que al enfrentarse a estos contexto
provoque en ellos ideas erróneas, por este motivo debemos estar preparando a
los niños que lo que hace uno a diario debe obtener una enseñanza o que de cada
enseñanza aprende algo.

1980
Jean Piaget (1896-1980)
Propuso el método de la observación para la educación del niño, de ahí la
necesidad de una pedagogía experimental que plantease
claramente cómo el niño organiza lo real.

Argumentación personal: el objetivo de la educación debe


basarse en un conocimiento autónomo es decir que la
enseñanza deber ser reflejada que el niño aprenda por sí
mismo por la conquista de lo verdadero y no que por el
contrario que esta no sea repetitiva o que conserve verdades
acabadas. Como lo dijo Piaget en su crítica a la escuela
tradicional donde mencionaba que la enseñanza no es copiar
es pensar, y eso lo que muchos docentes o profesores implementan en sus
metodología de estudio. Debe generarse un desarrollo de inteligencia en el niño.
Enlace línea de tiempo:

http://www.timetoast.com/timelines/1638281
REFERENCIAS

Gadotti, M. (2003). Historia de las ideas pedagógicas. Editorial Siglo XXI Editores. Obtenido de
http://www.avec.org.ve/imagenes/pagina_web_2/secciones/publicaciones/46/padagogic
a.pdf

Abbagnano, N., & Visalberghi, A. (1992). Historia de la pedagogía. (9 ed.). Introducción. (pp.49).


Recuperadode http://www3.uma.pt/liliana/index.php?
option=com_docman&task=doc_download&gid=320&Itemid=26

También podría gustarte