Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Pregunta de Investigación: ¿Es viable la construcción de casas ecológica para asi logra la
mitigación al problema de contaminación dada por la construcción convencional de
infraestructura acelerada en la ciudad de Tunja?
Antecedentes.
Artículo: CASAS ECOLÓGICAS TODO LO QUE DEBES SABER
Aspectos a tener en cuenta en la casa ecológica
“Debemos ahora pasar a analizar las características particulares de una vivienda ecológica y
los aspectos técnicos a tener en cuenta en su construcción. En los siguientes artículos de
este informe haremos foco en temas como:
estudios previos al inicio de la obra: el emplazamiento, el diseño bioclimático, la
orientación solar, los materiales de construcción, la pintura, el mobiliario, la ventilación, el
manejo de la contaminación eléctrica, el ahorro energético, la utilización de energía
solar (pasiva o activa), el sistema de reciclado”1
1
https://elblogverde.com/casas-ecologicas-todo-lo-que-debes-saber/
La implementación de sistemas para la construcción de edificaciones sostenibles generan
un aporte importante al medio ambiente y a la calidad de vida de las personas que habitan
estas construcciones. El reto como sector y país es que no sean solo los edificios, sino
también las grandes obras de infraestructura, la construcción civil y los proyectos de VIS,
los que incorporen, en sus diseños, construcción y operación, conceptos ambientales y
sociales.
se pueden colocar placas solares o paredes que permitan ahorrar en calefacción o aire
acondicionado.
El uso de materiales ecológicas, además de reducir los costes, aumenta la durabilidad de la
casa, ya que los materiales ecológicos o naturales suelen ser mucho más resistentes que los
que son “artificiales”.
Las casas ecológicas contribuyen al respeto al medio ambiente y por tanto, aportan su
granito de arena para la salud y el bienestar. Estas casas no contaminan, ni desperdician
energía, sino todo lo contrario
Por último, cabe destacar que una casa ecológica siempre es símbolo de desarrollo
sostenible y de respeto al medio ambiente. Una casa ecológica siempre tendrá el respeto de
la comunidad y servirá de ejemplo para que otras personas se decidan a tener un hogar cada
vez más ecológico y eficiente.
A pesar de tener estas ventajas en cuanto a ahorro, eficiencia energética y respeto a la salud
y al medio ambiente, también es cierto que no todo el mundo tiene acceso a crear un hogar
totalmente ecológico y muchas veces estamos limitados por el propio lugar donde vivimos.
Pero siempre, siempre existe la manera de hacer tu hogar, sino es completamente, sí un
poco más ecológico y respetuoso con el medio ambiente.
A continuación os dejamos con un vídeo en el que podéis ver más ejemplos de casas
ecológicas y con algunos enlaces de interés para que completéis la información que os
hemos dado en el artículo”2
Reduce los costos operativos: Los costos operativos de una edificación se derivan
básicamente de la energía eléctrica, agua, y gas. Estos tres aspectos son
significativamente reducidos mediante la aplicación de prácticas sustentables, no
solo reduciendo el impacto ambiental, sino también el impacto a la economía de los
ocupantes y operadores del edificio.
Comodidad visual y comodidad térmica: Gente, economía y planeta; son los
principales objetivos de la construcción sustentable. Debemos recordar que la
sustentabilidad no se trata solamente de cuidar al planeta, y para lograr un bienestar
2
https://elblogverde.com/casas-ecologicas-todo-lo-que-debes-saber/
en las personas se trabaja en la creación de entornos agradables, los cuales crean un
ambiente positivo en la sociedad.
Mejor calidad del aire: Las edificaciones sustentables cuidan el bienestar del ser
humano al mejorar la calidad del aire interior mediante el control de aperturas al
exterior del edificio, permitiendo la ventilación natural, restricciones para áreas de
fumadores, empleo de materiales ecológicos, monitoreo de CO2, entre otras
prácticas.
Análisis de ciclos de vida: Cuidar el medio ambiente implica reducir el uso de
recursos naturales, para esto es necesario analizar los ciclos de vida de los recursos
y materiales para que en vez de que sean una cadena con principio y fin, la cual nos
obliga a la utilización de nuevos recursos, se promueva el reúso y reciclaje de
recursos y materiales, incrementando así su vida útil.
Reducción del uso de energía: La reducción del uso de energía no consiste en
disminuir las comodidades, en cambio, se logra mediante prácticas como el
modelado energético, diseño de las instalaciones eléctricas, correcta elección de
luminaria, cristales y equipo mecánico, iluminación natural, empleo de energías
renovables, y el control de estos aspectos mediante el commissioning.
Ahorro del agua: Existen diversas maneras para reducir el consumo de agua de un
edificio, con la finalidad de reducir costos e incrementar su calidad con una
consciencia ambiental. La elección de accesorios de plomería eficientes, el reúso del
agua, y recolección de agua pluvial son algunas prácticas que pueden ser empleadas
para lograr este fin.
Materiales ambientalmente preferibles: La elección de los materiales de
construcción tiene un gran impacto en el medio ambiente, además, de saber
elegirlos, pueden contribuir a la reducción de costos e incremento del bienestar de
los ocupantes. Se procura el uso de materiales regionales, con contenido reciclado,
rápidamente renovables, entre otras características.
Reducción de los residuos: Tanto en la etapa de construcción, como en la vida útil
del edificio, se cuida el impacto que este tiene al medio ambiente. Se 19 disminuyen
los volúmenes de material desechado, enviándolo a lugares donde será reciclado o
reutilizado.
Productividad laboral y salud: Los atributos de diseño sostenible de edificios y
ambientes interiores puede mejorar la productividad de los trabajadores y la salud y
bienestar de los ocupantes, lo que resulta en beneficios básicos para las empresas.
IMPACTOS AMBIENTALES
“¿Conoces los impactos ambientales de la edificación?
Cualquier operación urbanística, cualquier edificación causa un impacto en el
medioambiente. En términos absolutos, siempre hay un consumo energético, de materiales,
siempre queda una huella en el paisaje. Se trata de reducir este impacto al mínimo.
El impacto ambiental de las viviendas”3
USO DE SUELO
Ilustración 1
“La ocupación del suelo se ha acelerado en España durante las últimas décadas hasta
transformar cada día una superficie de 30.000 metros cuadrados, similar a la que ocupan
tres campos de fútbol. La superficie de suelo artificial en España que representa un 2,1%, se
incrementó un 29,5% en el periodo 1987-2000. Entre las causas principales se encuentra la
transformación del modelo urbanístico de ocupación vertical a horizontal.
Según el IAEST, en el 2000 las superficies artificiales en Aragón representaban casi 50.000
hectáreas. Dada la extensión de la Comunidad, significa el 1% del territorio. Sin embargo,
es de notar que estas superficies artificiales aumentaron casi en un 30% entre 1990 y 2000.
Según el OSE, en la Comarca Metropolitana de Zaragoza las superficies artificiales se
expandieron un 22% entre 1987 y 2000, cuando en este período la población se ha
mantenido estable en la región, con un ligero incremento del 0,5%. La extensión de la
3
http://ecodes.org/archivo/proyectos/archivo-ecodes/pages/areas/vivienda/impacto.html
ciudad contribuye a la pérdida de valor ecológico y aumenta las necesidades de transporte
motorizado y, con ello, las emisiones contaminantes.”4
USO DE MATERIALES
Ilustración 2
5
http://ecodes.org/archivo/proyectos/archivo-ecodes/pages/areas/vivienda/impacto.html
CONSUMO DE ENERGÍA
Ilustración 3
“España tiene una dependencia energética de casi el 80%, muy por encima de la media
europea quees del 50%. Desde la década de los años 90, a pesar de que el crecimiento de la
población ha sido inferior al 0,3% anual, los consumos energéticos han ido creciendo a una
tasa del 2,5 % anual, debido principalmente al incremento del equipamiento doméstico. Por
otro lado se ha mantenido un incremento progresivo del número de vehículos turismos.
Así, los sectores de la vivienda y el transporte han sido los que más han incrementado su
consumo en los últimos años. El consumo de energía de las familias españolas es ya un
30% del consumo total de energía del país, repartiéndose e partes iguales entre el coche
privado y la vivienda. Las actividades relacionadas con la energía (procesado,
transformación, consumo...) representan el 80% de las emisiones de CO2 a escala mundial.
Así pues, el consumo de energía convencional es una de las principales causas de emisiones
de gases de efecto invernadero y, por tanto, del cambio climático. Este consumo se genera,
por un lado, en la fase de construcción de las viviendas y por otro lado, durante el uso de
las mismas. Cabe mencionar que el consumo energético por el uso de la vivienda depende
tanto del comportamiento del usuario como del diseño constructivo de la misma. En la
Unión Europea, el sector doméstico (viviendas y otros edificios) consumen un 31% de la
energía total, y en España un 26% del total.”6
6
http://ecodes.org/archivo/proyectos/archivo-ecodes/pages/areas/vivienda/impacto.html
¿Cuánta energía consumen exactamente los edificios?
“Por una parte, el consumo energético debido al uso de las viviendas por las familias
españolas representa el 15% del consumo de energía total. Por otra parte, se estima que el
24% del gasto energético industrial (para la fabricación de cemento, vidrio, cerámica, etc.)
y el 40% de la energía del transporte en España están relacionados con la construcción. Al
final, teniendo en cuenta tanto los costes energéticos directos (uso de las viviendas) como
indirectos (fabricación de los materiales, construcción, demolición, etc.), se estima que la
industria de la construcción consume el 40% de la energía total.
PRODUCCIÓN DE RESIDUOS
Se produce una gran variedad de residuos desde la construcción de las viviendas hasta su
demolición. En la Unión Europea, el 40% de los residuos son generados por la industria de
la construcción. En España, se genera 1 tonelada de residuos de construcción y demolición
por habitante y año. Menos del 5% se recicla o se reutiliza, cuando se podría valorizar el
60%.”7
“La DGA ultima un reglamento con el que espera reciclar la mitad de esos escombros.
Estos residuos apenas contaminan, pero tienen un fuerte impacto visual sobre el paisaje que
en zonas como el Pirineo es especialmente llamativo. El escombro bruto supone
aproximadamente el 80 % de los residuos de construcción y demolición (RCD), pero
además hay un 15 % de plásticos y materiales recuperables, un 5 % de voluminosos y un
porcentaje pequeño de sustancias que sí pueden ser contaminantes. Los objetivos que se ha
marcado la DGA con la puesta en marcha del nuevo reglamento pasan por reducir un 5 %
la generación de residuos de construcción, garantizar la recogida y la correcta gestión del
90 % de los que se produzcan y reciclar o reutilizar el 50 %. Para lograrlo, el Departamento
de Medio Ambiente dividirá el territorio en seis áreas de gestión -una de ellas será
Zaragoza- y lo dotará de 51 puntos de vertido adonde podrán acudir todas aquellas
constructoras que no estén autorizadas para gestionar sus propios residuos -la otra opción
será entregarlos a los gestores de RCD privados que cuentan con la correspondiente
autorización administrativa-.
El recién aumento de precio de los combustibles nos recuerda que de pronto se podría
acabar el periodo de la energía barata. Si es difícil prever cuanto tiempo durarán las
reservas fósiles, lo cierto es que son limitadas, y por lo tanto se agotarán. Lo más probable
es que esto ocurra este mismo siglo; se suele hablar de un plazo de unos 50 años.
7
http://ecodes.org/archivo/proyectos/archivo-ecodes/pages/areas/vivienda/impacto.html
Ahora bien, casi el 80% de la energía consumida en España proviene de recursos fósiles
importados. Esta situación de dependencia energética en un contexto de progresivo
agotamiento de las reservas es claramente insostenible, y queda claro que un cambio de
modelo energético es imprescindible.
Sin embargo, la mayor preocupación ambiental surge en torno a los efectos negativos que
genera la quema de combustibles fósiles, entre ellos la contaminación local del aire y sobre
todo la emisión de CO2 que contribuye al cambio climático. De este problema nos
libraremos solamente moderando nuestro consumo de energía.
El problema del cambio climático quizá debería preocuparnos aún más a nosotros
españoles. De hecho, una investigación reveló este año que, en un cuadro de fuerte
crecimiento económico y alto consumo de combustible fósil, como el actual, la península
Ibérica llegaría a registrar un aumento de temperaturas de 4,4 grados. Asimismo el estudio,
en el que han participado científicos españoles, pronostica que entre un 14% y un 38% de la
población mediterránea vivirá en cuencas que tendrán grandes problemas de escasez de
agua. A pesar de estas previsiones bastante alarmantes, y desgraciadamente serias, las
emisiones en España no dejan de aumentar.”8
Marco Teórico
8
http://ecodes.org/archivo/proyectos/archivo-ecodes/pages/areas/vivienda/impacto.html
Alto déficit habitacional y bajos niveles de producción de vivienda de interés social
formal.
Asentamientos informales, sin adecuada provisión de servicios públicos y saneamiento
básico.
Déficit de espacio público y dificultades evidentes en la movilidad.
4. Sitios Sustentables
Definir correctos criterios de emplazamiento de los proyectos, por la Revitalización de
terrenos subutilizados o abandonados, la conectividad o cercanía al transporte público, la
protección o restauración del hábitat y el adecuado manejo y control de aguas lluvias en el
terreno seleccionado.
5. Calentamiento global
El término Calentamiento Global se refiere al aumento gradual de las temperaturas de
la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha detectado en la actualidad, además de su
continuo aumento que se proyecta a futuro.
Nadie pone en duda el aumento de la temperatura global, lo que todavía genera
controversia es la fuente y razón de este aumento de la temperatura. Aún así, la mayor parte
de la comunidad científica asegura que hay más que un 90% de certeza que el aumento se
debe al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero por las actividades
humanas que incluyen deforestación y la quema de combustibles fósiles como el petróleo y
el carbón. Estas conclusiones son avaladas por las academias de ciencia de la mayoría de
los países industrializados.
6. Filtración de agua lluvia
Una de las soluciones para hacer frente a la escasez de agua es el aprovechamiento eficiente
del agua de lluvia, tradición milenaria que se practica desde hace 5000 años. A lo largo de
distintas épocas, culturas en todo el mundo desarrollaron métodos para recoger y utilizar el
recurso pluvial, sin embargo con el progreso de los sistemas de distribución entubada, estas
prácticas se fueron abandonando.
Ahora ante el reto que supone el aumento de la población y la escasez del suministro, tanto
en las zonas urbanas como rurales, la captación de agua de lluvia y nuevos sistemas para su
correcta gestión, vuelven a verse como una solución para ahorrar y aumentar las reservas de
agua.
Es la práctica de recolectar y utilizar el agua de lluvia que se descarga de las superficies
duras, como los techos o el escurrimiento de suelos. Es una técnica ancestral que está
recuperando su popularidad ahora que cada vez más gente, está buscando maneras de usar
las fuentes de agua de forma más inteligente.
Hoy, muchas áreas rurales dependen de la cosecha de agua de lluvia, pero las zonas urbanas
que son atendidas por servicios municipales, tienden a olvidar este recurso. La cosecha de
lluvia es una solución muy importante para las grandes urbes en donde se está gastando
más agua de la que se dispone. Un problema que se viene agravando además con las
transformaciones que está produciendo el cambio climático.
Para poder captar agua de lluvia es necesario que las superficies expuestas a la
precipitación pluvial permitan su escurrimiento, ya sea porque la superficie es impermeable
o porque su capacidad de absorción es inferior a la de infiltración en terrenos con
pendiente.
En los centros urbanos, las áreas expuestas a la lluvia son mayoritariamente impermeables
(techos, calles y estacionamientos), por lo que la captación se puede realizar con
inversiones relativamente pequeñas. La conducción de los escurrimientos a los cuerpos de
almacenaje se efectúa por medio de canalones en techos (liga a drenajes sifónicos), tuberías
de lámina y/o PVC y canaletas con o sin rejillas en los pisos.
8. Reutilización de materiales
Colombia se convierte en uno de los países que fomenta el planteamiento de proyectos en
los cuales se prioriza el hecho de reutilizar materiales para prolongar la vida útil de los
escombros generados de demoliciones, excavaciones y los que se generan durante el
proceso constructivo, los cuales pueden ser utilizados nuevamente sin requerir procesos
adicionales de transformación.
El Decreto 586 RCD’s Residuos de Construcción y Demolición del 29 de Diciembre de
2015, por medio del cual se adopta el modelo eficiente y sostenible de gestión de los
Residuos de Construcción y Demolición – RCD en Bogotá, se ha convertido en un tema de
suma importancia en los proyectos en ejecución en Bogotá, por esta razón dedicamos el
contenido de este POST a explicar uno de sus componentes, la Reutilización: es la acción
que permite volver a utilizar los bienes o productos desechados y darles un uso igual o
diferente a aquel para el que fueron concebidos
9. Autoabastecimiento
Autoabastecimiento o autosuficiencia es el estado en que el abastecimiento de bienes
económicos únicamente depende de uno mismo; de modo que no se requiere ayuda, apoyo
o interacción externa para la supervivencia. Es una forma de completa autonomía personal
o colectiva, identificada con la independencia en sus aspectos económicos.
Puede denominarse también autoconsumo puesto que esa situación sólo puede conseguirse
plenamente cuando el productor es su propio consumidor: produce todo (y únicamente) lo
que va a consumir y consume únicamente (y todo) lo que produce.
Puede aplicarse de forma parcial (grado de autoabastecimiento, medido en porcentaje), o
restringirse a un solo sector, como la alimentación o la energía: autoabastecimiento
alimentario, autoabastecimiento energético, etc. El término opuesto es el de
dependencia: dependencia alimentaria, dependencia energética, etc. También puede
extenderse el uso del término al capital o la tecnología (autosuficiencia o dependencia de
capital y autosuficiencia o dependencia tecnológica).
12. Sostenibilidad
Es la capacidad de permanecer. Cualidad por la que un elemento, sistema o proceso, se
mantiene activo en el transcurso del tiempo. Capacidad por la que un elemento resiste,
aguanta, permanece.
13. Efecto invernadero:
Se llama efecto invernadero al fenómeno por el que determinados gases componentes de
una atmosfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido
calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de
atmósfera. De acuerdo con el actual consenso científico, el efecto invernadero se está
acentuando en la tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el
metano, debido a la actividad económica humana. Este fenómeno evita que la energía del
sol recibida constantemente por la tierra vuelva inmediatamente al espacio produciendo a
escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero.
Se podría decir que el efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite
mantener una temperatura agradable en el planeta, al retener parte de la energía que
proviene del sol. El aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) proveniente
del uso de combustibles fósiles ha provocado la intensificación del fenómeno invernadero.
Principales gases: Dioxido de carbono/ CO2
14. Certificación Leed
LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) se ha posicionado como el sistema
más importante en certificación sostenible en el mundo. Fue creado por el U.S. Green
Building Council (USGBC) y actualmente es utilizado en más de 78.000 proyectos
comerciales y cerca de 100.000 unidades residenciales en más de 160 países.
LEED garantiza un ahorro en costos de energía, menores emisiones de carbono y ambientes
más saludables para los lugares que habitamos. El programa está basado en el concepto de
proceso de diseño integrado y motiva el logro de un alto rendimiento en áreas clave para la
salud humana y el ambiente. También incentiva la toma de decisiones inteligentes de
planificación como garantizar el acceso al transporte y servicios públicos, lo que asegura
comunidades económicamente viables y habitables.
Los requisitos de LEED se desarrollan a través de un proceso abierto y transparente, el cual
se basa en un consenso que asegura el aporte de diversos grupos de interés. De igual
manera, la certificación LEED se otorga con base a revisiones de tercera parte realizadas
por expertos técnicos.
El concepto de una eco-vivienda tiene sus orígenes a principios de los setenta, y considera
la necesidad de crear viviendas, que respeten la salud de las personas y del planeta. Esta
concepción nace de la aceptación de que la energía y materiales provienen de fuentes
finitas, y de la necesidad de mantener niveles bajos de contaminación. En los ochenta
aparece el concepto de arquitectura verde, que reúne criterios de conservación de energía,
clima, mínimo uso de recursos y respeto a los usuarios, es decir se concibe una concepción
holística.
En la actualidad, se admite que una vivienda sostenible, es aquella que consume pocos
recursos, produce menos desperdicios, se adapta al clima local y asegura que las decisiones
actuales no repercutan en las futuras generaciones. El diseño de un ambiente confortable y
eficiente que reúna la anterior definición, considera varios aspectos: una integración
sostenible y amigable con el ambiente y el uso de materiales de bajo impacto ambiental.
Puesto que el manejo eficiente de energía es uno de los objetivos del eco diseño, un diseño
sostenible permitirá a los residentes reducir la polución a través de la selección de
materiales con bajas emisiones, así como el acceso a la luz solar y el control óptimo de la
luz para garantizar el confort. Estos dos aspectos, el manejo de la energía y calidad del
ambiente interior, son precisamente los más significativos impactos ambientales
relacionados a las viviendas En cuanto al ambiente interior, la vivienda debe concebir
condiciones adecuadas de calidad de vida y salud.
12 .Resiliencia.
Gestión del ciclo de vida, tanto de las edificaciones como de los materiales y
componentes utilizados.
Mayor calidad de la relación de la edificación con el entorno y el desarrollo
urbano.
Uso eficiente y racional de la energía.
Conservación, ahorro y reutilización del agua.
Utilización de recursos reciclables y renovables en la construcción y en la
operación, y prevención de residuos y emisiones.
Selección de insumos y materiales derivados de procesos de extracción y
producción limpia.
Mayor eficiencia en las técnicas de construcción.
Creación de un ambiente saludable y no toxico en los edificios.
17
Cambio de hábitos de personas y comunidades en el uso de las edificaciones
para reducir su impacto en la fase operacional e incrementar su vida útil.
¿Qué se investiga?
Marco Juridico:
Resolución 186 de 2012. Adopta como metas ambientales, las metas de ahorro y
eficiencia energética.
Hace uso sostenible de recursos naturales que emplea (materia prima e insumos).
Usa materias primas que no son nocivas para el ambiente.
Emplea procesos de producción que involucran menos cantidades de energía o
que hacen uso de fuentes de energía renovales, o ambas.
[3] Impactos ambientales del nuevo terminal de Tunja- consorcio nuevo terminal
file:///C:/Users/Propietario/Downloads/PMA-FINAL-TERMINAL-2015-
1%20(1).pdf
[6] Barragán, A., Ochoa, P., Cuenca, U., & Cuenca, D. (2019). Estudio de caso:
Diseño de viviendas ambientales de bajo costo, Cuenca (Ecuador). Retrieved from
http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/handle/123456789/5587
[8] Acevedo Agudelo, H., Vásquez Hernandéz, A., & Ramirez Cardona, D.
(Febrero-Mayo de 2012). Sostenibilidad: actualidad y necesidad en el sector de la
construccion en Colombia. Gestión y Ambiente, 15(1), 105-117.