Está en la página 1de 1

En Colombia se buscó adoptar un modelo de apertura económica con el objetivo de lograr que el

país pudiera compartir en el mercado mundial lo que se ha convertido en un reto ya que poder
avanzar al ritmo de las normas internacionales se vuelve complejo, dejando en el camino cierto
vacíos y dudas sin respuesta lo que hace que se perdiera credibilidad sobre la labor como revisor
fiscal, esta practica es de suma importancia y es por esto es importante evolucionar conforme las
normas, procedimientos y lineamientos lo vayan requiriendo, un estudio reciente encontró que la
desinformación en l cuanto a la implementación de las normas es muy elevado ya que un 61% de
informantes dicen que no conocen de estas normas, un 23.3 dicen tener poco conocimiento de
ellas y solo 15.6% hablan con seguridad de la implementación de estas respecto a lo económico el
traer estas normas al país ha abierto muchas puertas al país ya que gracias a esto se ha logrado
firmar varios tratados de libre comercio alrededor del mundo, uno de ellos el TLC en chile el cual
facilito las negociaciones con diferentes sectores como el maderero, el forestal, el papelero y el
agroindustrial, lo que género que las exportaciones crecieran.

El estar regido bajo la estandarización NIIF se convirtió en un requisito para poder tener prestamos
otorgados por el Banco mundial, el fin de este requerimiento es lograr un manejo único de la
información financiera, el tener rubros en los estados financieros que no eran utilizados en otros
países generaba desconfianza y poca claridad en estos.

Algo que no se pensó al momento querer tomar esta decisión de implementación fue que esto
traería consigo una serie de gastos para las empresas que debían realizar conversión en su
información un ejemplo de esto es la modernización de la tecnología, es importante tener una
actualización sobre esta ya que nos permitirá tener un acceso rápido a la información.

También podría gustarte