C u lt u r a y Eco n o m í a
Cuadernos de trabajo
Serie Transformaciones
digitales Vol. 3
Carlos A. Scolari
O b s e rvato r i o d e
C u lt u r a y Eco n o m í a
Cuadernos de trabajo
Ministerio de Cultura
Serie Transformaciones
digitales Vol. 3
Carmen Inés Vásquez Camacho
Ministra de Cultura
Tweetland. Nuevos formatos
tex tuales en la cultura snack
Pedro Felipe Buitrago Restrepo
Viceministro de la Creatividad y la
Carlos A. Scolari Economía Naranja
Digital, Plataformas,
comunicación,
consumo, medios.
C a r lo s A . Sco l a r I
@ csco l a r i
U n i v e r s i tat P o m p e u Fa b r a – Ba r c e lo n a
5
PALABRAS CLAVE
Medio, mensaje,
Marshall, mediático.
7
Mutaciones
9
PALABRAS CLAVE
Twitter, Facebook,
WhatsApp,
YouTube, Netflix.
11
Cultura snack
13
Viejas/nuevas especies
15
Microguiones, microestructuras, microconteni-
dos. La duración de los intercambios simbólicos
se reduce. La duración de los contenidos dismi-
nuye. El ocio se consume en pequeñas píldoras de
fruición, brevedades que pueden disfrutarse en los
microespacios que dejan las actividades laborales
o en los fragmentos de dedicación ociosa que el
usuario se adjudica durante los desplazamientos
La duración de los o en su tiempo libre en el lugar. Todos los con-
intercambios sim- tenidos tienden a ser microcontenidos, unidades
bólicos se reduce. semánticas que pueden eslabonarse o no y que
La duración de
los contenidos permiten ’emocionarse’ en un tiempo escaso, un
disminuye. tiempo intersticial (Igarza, 2009:43)
17
Microespecies
digitales
19
–la cual queda retratada en las extensas producciones
audiovisuales de gameplaying, que al durar varias ho-
ras están automáticamente excluidas de esta reflexión–
para contar otra experiencia de juego, a menudo con un
despliegue tecnológico y gráfico superior al del mismo
videojuego. En ambos casos se presenta algo, un libro o
videojuego, como lo que no son: un largometraje.
Existe una subespecie del tráiler, el teaser, que dice
menos de lo que oculta. Es una cápsula audiovisual mis-
teriosa que apela a una historia mayor pero que nunca
termina de decir cuál es. El teaser antecede al tráiler, le
abre el camino y genera expectativas. O sea, un teaser es
un tráiler de un tráiler (o mejor: un tráiler al cuadrado).
En Show Sold Separately. Promos, spoilers and other
media paratexts Jonathan Gray (2010) despliega una car-
tografía de los nuevos paratextos que rodean a las gran-
21
Tres conceptos tres
23
La vida de la El tercer concepto-clave de la cultura snack remite
modernidad a lo “efímero”. Según Zygmunt Bauman la idea de un
líquida es estado fijo, inmóvil, final, permanente “nos parece tan
un ejercicio extraña y absurda como la imagen de un viento que no
cotidiano de
sopla, un río que no fluye, una lluvia que no cae […] En
fugacidad
universa la vida feliz de la postmodernidad, cada uno de sus mo-
mentos dura sólo un rato hasta que llegue el próximo”
(2015:20). Las mismas fuerzas animan a los ríos textua-
les: el autor piensa en contenidos snack que se disuel-
ven en un par de segundos, como una dosis de Uvasal
en un vaso de agua, pero también en microunidades tex-
tuales de circulación enloquecida que están disponibles
24/7. Una cultura de la comunicación donde, como dice
John Tomlinson, autor de The Culture of Speed. The com-
ing of immediacy, reinan el “rapid delivery” y la “ubiquitous
availability”. La modernidad líquida es una situación en
la que la distancia, el lapso de tiempo entre lo nuevo y lo
desechado, entre la creación y el vertedero, ha quedado
drásticamente reducido. El resultado –explica Bauman
en Arte, ¿Líquido?- es que “convergen en el mismo acto
la creación destructiva y la destrucción creativa. La vida
de la modernidad líquida es un ejercicio cotidiano de fu-
gacidad universal” (2015:41).
Lo efímero es un arma de doble filo: existe como texto
que se consume rápidamente pero también como conte-
nido que no tarda en esfumarse de las pantallas, como
las instrucciones al principio de cada episodio de Mis-
sion Impossible. Para Paul Grainge, autor de Ephemeral
Media (2011), se trata de “un movimiento dual hacia la
velocidad y el almacenamiento, la inmediatez y el archi-
25
McLuhan
27
Igarza, R. (2009). Burbujas de ocio. Nuevas formas de consu-
mo cultural. Buenos Aires: La Crujía.
@cscolari
https://hipermediaciones.com/
http://modernclicks.net/
https://medium.com/@cscolari
29
O b s e rvato r i o d e
C u lt u r a y Eco n o m í a
Cuadernos de trabajo
Serie Transformaciones
digitales Vol. 3
Carlos A. Scolari