Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INFORME
ALUMNOS :
AMARO QUISPE, Henderson
BASURTO SIUCE, Eder
BALDEÓN GARCÍA, Henry
CÁCERES LEIVA, Joel
CHAVARRÍA SALAZAR , Miguel
CORONADO TOLEDO, Yerson
FERNANDÉZ CHUQUIRACHI, Gary
SEMESTRE : V
HUANCAYO – PERÚ
2011
INTRODUCCION
Transferencia de calor, en física, es el proceso por el que se intercambia energía en forma de calor
entre distintos cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo cuerpo que están a distinta
temperatura. El calor se transfiere mediante convección, radiación o conducción. Aunque estos tres
procesos pueden tener lugar simultáneamente, puede ocurrir que uno de los mecanismos
predomine sobre los otros dos. Por ejemplo, el calor se transmite a través de la pared de una casa
fundamentalmente por conducción, el agua de una cacerola situada sobre un quemador de gas se
calienta en gran medida por convección, y la Tierra recibe calor del Sol casi exclusivamente por
radiación
RESUMEN
La finalidad de este informe es conocer los diferentes fenómenos de transferencia de calor en un
intercambiador de placas, para ello tomamos los datos del caudal que tiene el equipo a una
temperatura determinada, el caudal se hallará midiendo un volumen de liquido que sale al final del
Tº SALIDA DEL
N° VOLUMEN (mL) TIEMPO (s) CONDENSADO
1
270 1.42 19. 005° C
2
240 1.42 19. 0057 °C
3
215 1.42 19.0 06 ° C
Promedio
OBJETIVOS:
MARCO TEORICO
Ecuación de continuidad
Figura Nº 1.1.Fluido que entra y sale del tubo es igual en el mismo tiempo.
Fuente: http://images.google.com.pe/imgres?imgurl
∘ ∘
m1=m2 (1)
Dónde:
∘
m1 , es el flujo másico que ingresa en la sección 1
∘
m2 , es el flujo másico que sale por la sección 2
Pero se sabe que:
∘
m=ρ × A × v (2)
Dónde:
ρ , es la densidad del fluido
A , es el área de la sección transversal por la que ingresa el fluido
v , es la velocidad del fluido
Q= A× v (5)
∘
δ m=ρ v n dAc , en donde vn es la componente de la velocidad perpendicular a dA c .
integración sobre Ac .
A menudo se puede considerar, en forma aproximada, que el flujo de un fluido por un tubo
o ducto es unidimensional, es decir, se puede suponer que las propiedades varían solo en
una dirección (la de flujo) como resultado, se supone que todas las propiedades son
uniformes en la sección transversal perpendicular a la dirección del flujo y también se
supone que las propiedades tienen valores promedio en masa sobre toda la sección
transversal. En la aproximación del flujo unidimensional, el gasto de masa de un fluido
que fluye en un tubo o ducto se puede expresar como:
∘ kg
m =ρ vA c ( seg ) (7)
El volumen de un fluido que fluye por un tubo o ducto por unidad de tiempo se llama gasto
∘
volumétrico V y se expresa como:
∘
m m3
∘
V =vA c =
ρ ( )
seg (8)
Note que el gasto de masa de un fluido por el tubo o ducto permanece constante durante
el flujo estacionario. Sin embargo, este no es el caso, para el gasto volumétrico a menos
que la densidad del fluido permanezca constante. Para un sistema de flujo estacionario
con una entrada y una salida, la velocidad del fluido de masa hacia adentro del volumen
de control debe ser igual a la velocidad de flujo de masa hacia afuera de él, es decir:
∘ ∘ ∘
ment = msal= m .
Cuando los cambios en la energía cinética y potencial son despreciables, que es el caso
más común, y no se tiene interacción de trabajo, el balance de energía para tal sistema de
flujo estacionario se reduce a:
( segJ )
∘ ∘ ∘
Q = m Δh= m Cp ΔT
(9)
∘
En donde Q , es la velocidad de la transferencia neta de calor hacia adentro o hacia
afuera del volumen de control. La anterior es la forma de relación de balance de energía
que se usara con la mayor frecuencia para los sistemas de flujo estacionario.
TEMPERATURA MEDIA LOGARITMICA:
dq=UdA ΔT (10)
∘ ∘
mcalienteCpcaliente(Talignl¿ caliente ¿entrada ¿−Talignl¿ caliente ¿salida ¿¿)=mfrio Cpfrio (Talignl¿ frio ¿salida ¿ ¿−Talignl¿ frio ¿entrada ¿¿)¿ (11)
ΔT a −ΔT b
q=UA =UA ( LMTD)
ΔTa
ln( )
ΔTb (13)
Como se observa, se llega a la ecuación (13) suponiendo que el coeficiente global de
transferencia de calor ( U ) es constante; en la práctica, el uso de la LMTD es solo una
aproximación dado que varía. Sin embargo en el trabajo de diseño se maneja como tal.
∘ KJ
Q es la carga térmica o flujo de calor ( s )
∘ kg
m es el flujo másico ( s )
J
Cp es el calor especifico del fluido de interés ( kg ∘ C )
∘
T c1 es la temperatura de entrada del fluido caliente ( C)
∘
T c2 es la temperatura de salida del fluido caliente ( C)
T f 1 es la temperatura de entrada del fluido frío ( ∘ C)
T f 2 es la temperatura de salida del fluido frío ( ∘ C)
Dos tipos especiales de intercambiadores de calor de uso común en la práctica son los
condensadores y las calderas. En ellos unos de los fluidos pasa por un proceso de cambio
de fase y la velocidad de la transferencia de calor se expresa como:
∘ ∘
Q=m Δhv (16)
∘
En donde m es la velocidad de la evaporación o de la condensación del fluido y Δh v
∘
Q=UA s ΔT m (17)
W
2
En donde U es el coeficiente global de transferencia de calor ( m K ), A s es el
2 ΔT m es una diferencia promedio apropiada de
área de transferencia de calor ( m )y
las temperaturas entre los dos fluidos. Sin embargo, en general, el coeficiente de
transferencia de calor total U y la diferencia de temperatura entre los dos fluidos
caliente y frío no son constantes y varían a lo largo del intercambiador.
El valor promedio del coeficiente de transferencia de calor total se puede determinar,
como se describió anteriormente, utilizando los coeficientes de convección promedio para
cada fluido.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
MATERIALES Y EQUIPOS
a) Materiales
- Probeta de 100 ml.
- Cronometro.
- Termómetro.
- Mangueras.
b) Equipos
- Intercambiador de calor de 25 placas.
- Calderin.
- Termocuplas.
- Balón de gas.
c) Reactivos
- Agua.
- Vapor de agua.
PROCEDIMIENTO
DATOS EXPERIMENTALES
Determinación del flujo másico de vapor de agua:
Tº SALIDA DEL
N° VOLUMEN (mL) TIEMPO (s) CONDENSADO
1
270 1.42 19. 005° C
2
240 1.42 19. 0057 °C
3
215 1.42 19.0 06 ° C
Promedio
Determinación del flujo másico de agua caliente:
1 270 1”42
2 240 1”42
3 215 1”42
4 290 1”68
5 210 1”42
1 250 7”87
190
2 6”58
3 160 5”81
4 151.5 5”29
5 160 6”32
1 93 50 19 36
2 100 70 19 36
3 101 71 19 36
4 108 76 19 36
5 107 78 19 36
Prom. 101.8 69 19 36
Dónde:
TC1: temperatura de ingreso del fluido caliente
TC2: temperatura de salida del fluido caliente
Tf1: temperatura de ingreso del fluido frió
Tf2: temperatura de salida del fluido frió
CÁLCULOS:
245
f c= =166.44 mL/ s
1.472
kg
ρ=0.3753 … de tablas e interpolando
m3
mL kg kg
f c∗ρ=m c =166.44 ∗3.7535∗10−7 =6.245824∗10−5
s mL s
Cpc =1.9662 KJ /kg ° C … de tablas e interpolando
kg KJ KJ
Q v =6.245824∗10−5 ∗1.9662 ∗ ( 69−101.8 ) ° C=−4.0289∗10−3
s kg ° C s
promedio
T cp :
T c 1 +T c 2
T cp=
2
101.8+69
T cp=
2
T cp=85.4 ° C
v
Q agua =
t
182.3 mL
Q agua = =28.6
6.374 s
DISCUSION DE RESULTADOS
Tº SALIDA DEL
N° VOLUMEN (mL) TIEMPO (s) CONDENSADO
1
270 1.42 19. 005° C
2
240 1.42 19. 0057 °C
3
215 1.42 19.0 06 ° C
Promedio
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA