Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
COMUNITARIA
C
La Resiliencia
como
La Resiliencia Transformación.
como
La Resiliencia Recuperación.
como
Estabilidad.
Existen diversas definiciones de la resiliencia
que se pueden agrupar en tres categorías:
La resiliencia como La resiliencia como
La resiliencia como estabilidad:
recuperación: transformación:
•Entiende la resiliencia como •Se refiere a la capacidad para •Implica una dimensión más
resistencia, o la capacidad de volver al estado original, tener compleja según la cual las
permanecer integro frente al una vida significativa, personas son capaces de
golpe o de soportar una productiva, de normalidad, resistir, proteger su integridad a
situación difícil, de ser capaz de después de alguna alteración pesar de las amenazas y
vivir y desarrollarse con notable o daño debido a además salir fortalecidas,
normalidad en un entorno de alguna situación adversa. transformadas positivamente
riesgo que genera daños por la experiencia.
materiales y estrés. También se
entiende como resiliencia la
capacidad de
asimilar/absorber daños de
cierta magnitud y a pesar de
ello permanecer competente.
• La resiliencia como transformación:
Esta perspectiva enfatiza las capacidades de las
Nota:
personas para la adaptación a los cambios, la Ampliando el
capacidad de aprender, la creatividad, la Conocimiento.
orientación hacia el futuro, las fortalezas y
oportunidades, más que los peligros y las
debilidades. En algunos casos los desastres
pueden llevar a ser oportunidades para cambiar o
mejorar las deficientes condiciones de vida de los
afectados (Olabegoya, 2006).
RESILIENCIA
COMUNITARIA
C
Origen y Desarrollo:
• Con un origen latinoamericano, donde a los desastres
naturales se ha añadido la pobreza y la desigualdad, la
resiliencia comunitaria es aún un concepto mas
reciente que la resiliencia individual y se refiere a
aspectos de afrontamiento de los traumas y conflictos
colectivos por los grupos humanos en los cuales
influyen otros aspectos psicosociales, además de las
respuestas individuales al estrés.
Origen y Desarrollo:
• La comunidad se entiende que es una entidad social con mayor
significado que el número de personas localizadas en un territorio.
Son individuos que, por encima de la cantidad de sus miembros,
mantienen entre sí relaciones humanas y económicas, comparten
ideas, valores, costumbres, me-tas, instituciones y servicios con
distinto grado de conformidad y de conflicto. Estas variables
determinan en gran medida tanto las fortalezas como la
vulnerabilidad, y consecuentemente también inciden en el
impacto social de los desastres y catástrofes y en la capacidad de
afrontamiento, recuperación y transformación posibles.
Conceptualización Teórica:
Cuando una minoría se ve afectada por el llamado estrés postraumático mientras que la mayoría de las
víctimas demuestra una aceptable capacidad absorción del golpe.
RESILIENCIA GRUPAL
Elementos Básicos de la Resiliencia
Grupal:
1. Cohesión, una que no
descarte la flexibilidad.
4. Resolución 2.
de conflictos a Comunicación
partir de las franca entre los
anteriores miembros del
premisas. grupo.
3. Reafirmación de un sistema
de objetivos comunes.
PILARES DE LA
RESILIENCIA
C
COMUNITARIA
Los Anteriores Elementos Dan Paso al
Desarrollo de los Pilares de la Resiliencia
Comunitaria:
Humor Social
Identidad Autoestima
Cultural Colectiva
Honestidad
Gubernamenta
l
Estructura
Social
Cohesionada.
Pilares de la Resiliencia Comunitaria:
Estructura La eficacia colectiva ,entendida como la creencia de poder actuar
conjuntamente y lograr el efecto esperado, se ha ido configurando en la historia
social de cada comunidad y tiene la virtud de dar un sentido de compromiso activo
cohesionada: del individuo con su grupo de pertenencia (Sampson, 2003, en Tejeda, 2006).
Aprender a Aprender
convivir con a
los demás. conocer.
Aprender Aprender
a ser. a hacer.
Con los dos primeros aspectos se trata de medir y justificar
resultados. Los dos últimos son los que logran la integración
social y la construcción de los valores del grupo que transmiten
la grandeza interior. Estas actitudes se concretan en acciones:
COMUNITARIA
Los Anti- pilares de la Resiliencia
Comunitaria:
Pobreza Pobreza
Pobreza Pobreza Moral
Cultural Política
COMUNITARIA
Proceso de
Resiliencia Conocimiento
Cultural
Comunitaria:
Estrategia y Capacidades
Acción Sociales
FASES DE LA ESTIMACIÓN
PARTICIPATIVA PARA EL
FOMENTO DE LA RESILIENCIA
C
COMUNITARIA
Fases de la Estimación Participativa para
el Fomento de la Resiliencia Comunitaria:
Figura 3.- Ruta
metodológica
propuesta para
realizar un
diagnóstico
perceptivo de
la
vulnerabilidad y
la resiliencia en
comunidades.
Como se
evidencia, las
evaluaciones
de la resiliencia
y vulnerabilidad
comunitarias
realizadas con
los índices aquí
presentados
corresponden al
Momento
Cuatro de la
Fase II de la
propuesta.
Referencias Bibliográficas:
• Medina, J. (2009). Desarrollo de la Personalidad y Resiliencia. Colegio de Médicos de
Madrid.
• Juan de Dios Uriarte, J. (2010). La Resiliencia Comunitaria En Situaciones Catastróficas Y
De Emergencia. Revista de Psicología: International Journal of Developmental and
Educational Psychology, Nº 1, 1.
• Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
(2014). Marco de la Federación Internacional para el Fomento de la Resiliencia
Comunitaria.
MUCHAS GRACIAS
C