Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRESENTADO POR:
CODIGO: 1096205502
PRESENTADO A:
GRUPO: 358007_8
CURSO:
NOVIEMBRE 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA, UNAD
1. Defina con sus palabras qué es un plan de muestreo y qué debe contener.
El plan de muestreo es un procedimiento que se aplica para lograr que el estudio y análisis de
un contaminante pueda hacerse de manera organizada, secuenciada y permita alcanzar los
objetivos planteados.
Debe contener:
1. Objetivos
2. Parámetros ambientales (Contaminantes a medir y parámetros meteorológicos).
3. Localización y número de puntos de muestreo.
4. Tiempos y frecuencias de muestreo
5. Conservación y manipulación de la muestra.
6. Definir el método y equipos a utilizar
Requisitos de representatividad del área seleccionada: Los datos deben reflejar los niveles de
inmisión y/o fluctuaciones de un área determinada. Ejemplo: Para evitar interferencias algunos
puntos de muestreo deben estar alejados de los focos de contaminación y de superficies que
puedan absorber los contaminantes (vegetación, materiales de construcción, etc.)
Hace referencia al muestreo que se lleva a cabo a la salida de la fuente, en general se realiza en
las chimeneas o conductos por los que se evacuan los gases de los distintos procesos de
producción.
in situ: El sistema de análisis está montado sobre la chimenea en contacto directo con el flujo de
gas.
Extractivos: Extraen la muestra del flujo de gases de la chimenea, que debe ser acondicionada y
transformada a la sesión donde se analiza, la mayoría de las veces fuera de la planta de
producción.
Base húmeda: En este caso todos los componentes del sistema desde la toma de muestras hasta
los analizadores se mantienen a altas temperaturas de manera que nunca se produzca
condensación
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA, UNAD
Con dilución: Se utilizan en algunos procesos donde los gases de salida tienen numerosos
compuestos complejos, o existe mucha humedad o material particulado que dificultan la
medición.
b) Seleccionar uno de los contaminantes (PM10, CO, OZONO, NO2 o SO2), especificar
tiempo de exposición horaria/diaria y anual (según las resoluciones 610 de 2010 y 2254
de 2017, establecer similitudes o diferencias entre las resoluciones).
Tiempo de Tiempo de
Resolución exposición exposición Diferencias Similitudes
horaria/diaria anual
Resolución 1 hora nivel Limite Niveles guía para
610 de 2010 máximo máximo máximos determinar
permitido 200 permitido permisibles de los niveles
ug/m3 anual es de contaminación máximos
24 horas nivel 100 ug/m3 en el aire para permisibles.
máximo el año 2030.
permitido 150
ug/m3 Declaración
Resolución 1 hora nivel Limite de los niveles
2254 de 2017 máximo máximo de prevención
permitido 200 permitido alerta y
ug/m3 anual es de emergencia.
60 ug/m3
𝟕. 𝟕𝟒𝟏
𝑹𝒆𝒑𝒓𝒆𝒔𝒆𝒏𝒕𝒂𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑻𝒆𝒎𝒑𝒐𝒓𝒂𝒍 = = 𝟎, 𝟖𝟗𝟐 ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟖𝟗, 𝟐 %
𝟖. 𝟔𝟕𝟎
Análisis: De acuerdo con el resultado obtenido se puede calcular el índice de calidad del
aire, teniendo en cuenta que el valor es superior al 75%.
e) Para el mes asignado y los contaminantes medidos por la estación (PM10, CO,
OZONO, NO2 y SO2) en el año 2019 realizar el cálculo del Índice de calidad del Aire
diario. Recuerde calcular el promedio aritmético diario de las mediciones reportadas de
forma horaria.
PM10 - FEBRERO CO - FEBRERO
Dia Dia del
del Concentración del ICA Categoria Concentración del ICA Categoria
mes
mes contaminante contaminante
1 95,53 71,06 Aceptable 1 1,00 0,01 Buena
2 120,73 84,04 Aceptable 2 1,20 0,01 Buena
3 80,67 63,71 Aceptable 3 1,01 0,01 Buena
4 101,65 74,59 Aceptable 4 0,95 0,01 Buena
5 119,25 83,31 Aceptable 5 1,20 0,01 Buena
6 Sin data Sin data Sin data 6 1,27 0,01 Buena
7 Sin data Sin data Sin data 7 0,93 0,01 Buena
8 Sin data Sin data Sin data 8 0,96 0,01 Buena
9 Sin data Sin data Sin data 9 1,05 0,01 Buena
10 Sin data Sin data Sin data 10 0,75 0,01 Buena
11 Sin data Sin data Sin data 11 1,01 0,01 Buena
12 Sin data Sin data Sin data 12 1,12 0,01 Buena
13 Sin data Sin data Sin data 13 0,97 0,01 Buena
14 Sin data Sin data Sin data 14 1,07 0,01 Buena
15 Sin data Sin data Sin data 15 1,38 0,01 Buena
16 Sin data Sin data Sin data 16 0,76 0,01 Buena
17 Sin data Sin data Sin data 17 0,59 0,01 Buena
18 Sin data Sin data Sin data 18 0,68 0,01 Buena
19 Sin data Sin data Sin data 19 0,89 0,01 Buena
20 Sin data Sin data Sin data 20 1,00 0,01 Buena
21 Sin data Sin data Sin data 21 0,92 0,01 Buena
22 102,47 75,00 Aceptable 22 1,00 0,01 Buena
23 80,06 63,40 Aceptable 23 1,00 0,01 Buena
24 45,68 42,30 Buena 24 0,67 0,01 Buena
25 80,46 63,60 Aceptable 25 0,99 0,01 Buena
26 105,25 76,38 Aceptable 26 0,97 0,01 Buena
27 Sin data Sin data Sin data 27 0,98 0,01 Buena
28 Sin data Sin data Sin data 28 0,97 0,01 Buena
f) Analice de manera clara y concisa los resultados del ICA obtenidos para el mes
seleccionado.
De acuerdo con los resultados obtenidos del ICA para el mes de febrero del año 2019, podemos
concluir que todos los contaminantes analizados se encuentran dentro de los niveles máximos
permitidos establecidos es las resoluciones 2254 de 2017 y 610 de 2010.
Cabe anotar que para el contaminante PM10 se registran valores diarios con resultados del ICA
en una categoría aceptable, por lo cual se hace necesario plantear un mecanismo de control que
permita reducir los niveles del contaminante.
- Con los valores de ICA calculados para cada contaminante en el punto anterior, utilice la
siguiente fórmula para obtener el índice global. Asumir ρ = 2.5.
𝑛
1
𝐼 = (∑(𝐴𝑄𝐼𝑖 )𝑝 )𝑃
𝑖
1
𝐼 = (69,742.5 + 0,012.5 +4,362.5 + 8,372.5 + 4,62.5 )2.5 = 69,93
- Presentar los resultados de los cálculos del ICA y el índice global para
el mes en la siguiente tabla:
REFERENCIAS BIBILIOGRAFICAS
MAVDT. (2006). Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire: Manual de
Gestión de la Calidad del Aire. Bogotá D.C. p.p. 16-20. Recuperado de
http://www.ideam.gov.co/documents/51310/527540/Manual+para+la+Elaboración+de+
Planes+de+Gestión+de+la+Calidad+del+Aire.pdf/27cbbaaf-0ecf-4d86-b0dc-
18a2402d694e
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución 610 de 2010 (marzo 24).
Por la cual se modifica la Resolución 601 del 4 de abril de 2006. Recuperado de:
https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/bf-
Resoluci%C3%B3n%20610%20de%202010%20-%20Calidad%20del%20Aire.pdf