Está en la página 1de 16
MINISTERIO DE SALUD Fisnea, Bar. da APP roe dab 2VOF Visto el Expediente N° 09-006002-001, que contiene el Informe N° 136- 2009/DHAZIDIGESA, de la Direccién General de Salud Ambiental y el Informe N° 264- OGAJ/MINSA de fa Oficina General de Asesoria Juridica; ‘CONSIDERANDO: “Que, el literal a) del articulo 25° de la Ley N* 27657. Ley del Ministerio de Salud, establece que Ia Direccién General de Salud Ambiental es el érgano técnico- normativo en los aspectos relacionados al saneamiento basico, salud ocupacional, higiene alimentaria, zoonosis y prateccion del ambiente; Que, de conformidad con Io dispuesto por el_fiteral b) del articulo 49° del Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N’ 023-2005-SA, corresponde a la Direccién de Higiene Alimentaria y Zoonosis de la Direcoién General de Salud Ambiental, establecer las normes y coordinar la vigilancia saritaria de los alimentos, zoonosis y la supervision de las actividades de prevencién y control de los agentes patégenos en la proteccién de la salud de los consumidores y la salud publica; ‘Que, en ese sentido dentro del marco de sus competencias técnico-normativas en materia de inocuidad de los alimentos, la Direccién General de Salud Ambiental ha propuesto la “Norma sanitaria para el procedimiento de atencién de atertas sanitarias de alimentos y bebidas de consumo human’, en la cual se establecen procedimientos uniformes que permitiran atender las alertas saritarias que ponen en riesgo la inocuidad de los alimentos que se consumen en el pais; Que, por Resolucién Ministerial N° 574-2008/MINSA del 18 de agosto de 2008, se dispuso que la Oficina General de Comunicaciones efectiie la prepublicacién del Proyecto “Norma sanitaria para el procedimiento de atencién de alertas sanitarias de alimentos y bebidas de consumo humano" durante el plazo de quince (15) dias habiles en el Portal de Internet de! Ministerio de Salud, a efecto de recibir las sugerencias y comentarios de las entidades piiblicas o privadas y de la ciudadania en general; Que, las sugerencias planteadas han sido debidamente analizadas y evaluadas por la Direccién General de Salud Ambiental; Que, por las consideraciones expuestas y con la finalidad de contar con una norma sanitaria que contenga disposiciones que contribuyan a proteger la salud de la poblacién, estableciendo pracedimientos uniformes que permitan atender las alertas sanitarias sobre alimentos y bebidas, procedentes del Ambito nacional e internacional, resulta necesaria la aprobacién de la “Norma Sanitaria pata el provedimiento de atencién de alertas sanitarias de alimentos y bebidas de consumo humano"; Estando a lo informado por la Direccién General de Salud Ambiental, Con Ia visacién del Director General de la Direccién General de Salud Ambiental, de la Directora General de la Oficina General de Asesoria Juridica y del Viceministro de Salud; y, De conformidad con to dispueste en el literal |) del articulo 8° de ia Ley N° 27687, Ley del Ministerio de Salud; SE RESUELVE: Articulo 1°.- Aprobar la "NTS N°0?5-MINSA/DIGESA-V.01 “Norma Sanitaria para el procedimiento de atencién de alertas sanitarias de alimentos y bebidas de ‘consumo humano” la misma que forma parte integrante de la presente resolucion Articulo 2°. La Direccién General de Salud Ambiental a través de la Direcclén de Higiene Alimentaria y Zoonosis se encargara de la difusién e implementacion de la citada norma. Articulo 3°.- La Oficina General de Comunicaciones dispondra la publicacién de {a presente Resolucién Ministerial en el Portal de Internet del Ministerio de Salud, en la direccién: http://www,minsa.gob.pe/por ngparencia/normas.a Registrese, comuniquese y publiquese. NTS N° 07S -MINSA/DIGESA - V.01 NORMA SANITARIA PARA EL PROCEDIMIENTO DE ATENCION DE ALERTAS SANITARIAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DE CONSUMO. HUMANO, 4, FINALIDAD Contribuir a proteger la salud de la pobiacién, estableciendo procedimientos uniformes que permitan atender ias alertas sanitarias sobre alimentos y bebidas, procedentes del ambito nacional y del internacional 2 OBJETIVO Establecer la secuencia para llevar a efecto la rastreabillidad consecuante a una alerta senitaria alimentaria, procedente del ambito nacional o internacional, apiicar las medidas correctivas y proponer las medidas preventivas para cada caso. 3, AMBITO DE APLICACION La presente Norma sanitaria es de aplicacin 2 nivel nacional y obliga a las Direcciones Regicneles de Salud o quien haga sus veces en el nivel regional, Direcciones de Salud, y Establecimientos de Salud, publicos y privados, al cumplimiento de las responsabilidades establecidas en ella 4, BASE LEGAL Y TECNICA 41, Base legal 0 Ley 25842, Ley General dei Salud. o Ley 27657, Ley del Ministerio de Salud. © Decreto Legislative N° 4062, que aprueba la Ley de Inocuidad de fos Almentos, y la correspondiente fe de erratas. Decreto Supremo N’ 023-2005-SA que apruaba el Regiamento de Organizscién y Funciones del Ministerio de Salud, © —__Deereto Supremo N° 007-98 SA. que aprueba e! Reglamento sobre Vigilancia y Control Saritario de Alimentos y Bebidas. 42 Base técnica o Codex Alimentarius Principios para la RastreabilidadiRastreo de productos como herramientas en el contexte de ‘a Inspeccion y Certificacién de alimentos. CAC/GL 60- 2006. OPSIOMS - Instituto Panamericano de Proteccién de Alimentos y Zoonasis - INPPAZ Guia de Sistemas de Vigilancia de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (Guia VETA) y la Investigacién de Brotes. DISPOSICIONES GENERALES a netwanD§Z5 4 Alfmentos y bebidas comprendidos. Estén comprendidas en la presente norma sanitaria, todos los alimentos y bebidas elaborados industriakments 0 preparados culinarlamente, relacionados 0 posiblemente relacionados con peligros, sean éstos confirmados 0 no, que pongan en riesga la salud © causen dafo a los consumideres o a la poblacion en general 5.2, Definiciones Operativas Para la aplicacién de la presente Norma Sanitaria se establecen las siguientes definiciones: Alerta sanitarla: Situecion en la cual la Autoridad Sanitaria de un pals deciara a un alimento de tiesgo para el consumo humanc, y que implica la toma de decisiones sobre las medidas comectivas y preventivas a ser aplicadas para evitar la ccurrencia de una Enfermedad Trasmitida por Alimentos (ETA) y datios a los consumicores. emnanoee NTS N° OFS -MINSAIDIGESA.V Ot NORMA SANITARIA PARA EL PROCEDINIENTO DE ATENGION DE ALERTAS SANTTARIAS DE ALINENTOS ¥ BEBIDAS DE CONSUMO HUMANO Autoridad Sanitaria Nacional: Es el Ministerio de Selus, que para fines de cumplimiento de ‘sus funcionas y objetivos cuenta con érganos de linea tésnico normativo a través de ios cuales acta; en materia sanitaria de alimentos y bebidas, Io hace a través de la Direccion General de Salud Ambiental (DIGESA) que a su vez ejerce dicha funcion a través de fa Direccion de Higiene Alimentaria y Zoonosis (DHAZ). Brote de ETA ‘: Episodic en el cual dos o mas personas presentan una enfermedad similar después de ingerir alimentos, incluida el agua, cel mismo origen y donde la evidencia epidemiolégica 0 el anaiisis de leboratorio implica 2 les alimentos 0 al agua como vehiculo de agente causal de ta misma Brote familiar de ETA (*!: Episodio en el cual dos o mas personas convivientes 0 contactos presentan una enfermedad similar después de ingerir una comida comun y en el que la evidencia epidemioiégica implica a los alimentos o agua come origen de la enfermetiad Caso de ETA ("): Es una persona que se ha enfermedo despues del consumo de alimentos 0 agua, considerados como contaminados, vista la evidencia epidemiolégica o el andlisis de aboratorio, ETA (") Enfermedad Transmitida por Alimentos (La sigla se utiiza tanto para el singular, como i plural). Sincrome originado por la ingestién ce alimentos o agua, que contengan agentes etioldgicos en cantidades tales que afecten ia salud cel consumidor a nivel individual o grupos de peblacion, Las alergias por hiversensibilidad individual a ciartos alimentos no se cansideran ETA Infecclones Alimentarias (*): Son jas ETA producidas por Ja ingestion de alimentos o agua contaminades con agentes infecciosos especifices tales como bacterias, virus, hongos, parasites, que en la luz intestinal pueden multiolicarse o lisarse y producir toxinas o invadir la pared intestinal y desde alli alcanzar otras aparatos o sistemas, Intoxicacionss Alimentarias (*): Son tas ETA producidas por la ingestion de toxinas formadas en tejidos de plantas o animales, 9 de productos metabdlices de micro-organismes en los alimentos, 0 por sustancias quimicas que se incorporan a ellos de mode accidental, incidental o intercional en cualquier momento desde su produccién hasta su consumo. Moda: s el valor en estadistica que cuenta con una mayor frecuencia en una distribucién de datos Peligro: un agente biolégice, quimica o fisico presente en sl alimento, o bien la condicién en que éste se halla, que puede causar un efecto adverso para la Salud. (Cadex Alimentervs Hexen doa {6s Alimentos. Textos Be3i9s) Rastreabilidadirastrea de los productos: es ia capacidad pera seguir el desplazamiento de un alimento a través de una o varias etapas especificadas de su produccién, transformacion y distribucién. (Codex Alimentarius CAG/GL 60-2006) 6. DISPOSICIONES ESPECIFICAS 6.1. PROCEDIMIENTO PARA LA ATENGION DE ALERTAS SANITARIAS NACIONALES. La presente Norma Sanitaria establece la siguiente secuencia an el procedimiento para la atencion de atertas sanitarias nacionaies. () Guia ce Sistemas de Vigilancia de les Enfermedades Transmiidas por Alimentos (VETA) y la Investigacion de Brotes-NPPAZ-OPS/OMS. NTS N°O7S -WINSAIDIGESAL.O1 NORMA SANITARIA PARA EL PROCEDIMIENTO DE ATENCION OE ALERTAS SANITARIAS. [DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DE CCNSLMO HUMANO 6.1.1 Primero: Inicio del procedimiento Los procedimientos para la atencién de alertas sanitarias nacionales se inician ante la ocurrencia de una ETA que afecta a un grupo de personas de un area especifica dentro del ambito nacional. 6.1.2 Segundo: Investigar al origen, procedencla y confirmacién del brote de ETA La informacion ge un brote de ETA, qua califique como alerta sanitaria puede proceder de un centro de emergencia médica, a través de notas periodisticas y reportes ve los establecimientos de salud, bomberos, pelicia nacional, serenazgo, medios de comunicacién, 0 de otros medios de informacion. Todos los servicios de emergencias de establecimientos de salud publicos y privados, 2 nivel rracional, deben informar sobre los casos de infecciones e intoxicaciones alimentarias, para que el Ministerio de Salud proceda a la investigacisn sanitaria y rastreabilidad correspondiente, ya que muchas veces se incluyen estos casos en ei rubro genérico de ciareas 0 gastroanterocalitis, quedande como una casuistica local 6.1.3 Tercero: Ubicacién geografica del brote de ETA. Para iniciar Ia Investigacion consecuente al brote es necesarlo identifica la ubicacion geogratica del mismo, a fin de disefar un itineraria pata el desarrcllo de le investigacion, destinar persona para verificar la ocurrencia del brote, efectuar !as coordinaciones con las autordades sanitarias del area y faciltar el desplazamiento dei personal y el desarrolo de la rastreabilidad 6.1.4 Cuarto: Recoleccién de informacion acerca del brote La autoridad sanitaria recolectara del area afectada por el brcte, mediante la aplicacion de los instrumentos anexos de ‘a presente norma, al menos la siguiente informacion: Numero de afectados, nor edad y sexo EI nmero de afectados nes permit evaluar la magnitud o gravedad del brote, los datos de edad y Sexo son dtiler para efectos de la susceptibilidad o vulnerabilidad ante clertos dafios, Algunc patégenos resullan graves en nifios, ancianos @ inmunodeprimidos. Se deve aplicar él formate del Anexo 1 (Ficna para el registo colectivo general ds datos) Lugar y hora del brote. El lugar es un dato importante porque nos permitiré orientar la Investigacion en el entorna del aimento causante del brote, constituyen factores de riesgo ei clima, habitos alimentarios, modalicades de comercializaciOn y elsboracion. En el caso de la hora, es importante para _ceterminar el tempo tanscurrido ente @ consumo del alimento sospechoso y ¢! inicio de fos sintomas y signos en eiiics casos de ETA. (Anexo 1: Ficha para el registro colactivo general de datos), Tipo de estabiecimiento Detaliar las caracteristicas del establecimiento, local o lugar donde ocunié el brote. (Anexo 1: Ficha para el registro colectivo genaral de datos), La magnitud de un brote puede estar condicionada por ies siguientes factores: = = Por él tpo o tamatio del servicio, sea que se trate de un paquefo servicio de escasas swemanott® —— comensaies, de una celebracion familiar 0 un complejo servicio de alimentacién colectva que abastece a cientos de comensaiss, + Sifos alimentos se sirven de inmediato o de forma ciferida, + Si se trata de horas 0 dias donda la demanda de los alimentos es mayer, ya que al incrementarse el nirmero de raciones pueden incumsirse las Buenas Practicas de Manipulacién, + Si se trata de una celebracién especial (Fiestas patronales), kermeses, fetias escolares, etc., 0 celebraciones familiares con menor numero de personas expuestas NTSN* O75 -MINSADIGESAV.01 NORMA SANITARIA PARA EL PROCEDIMIENTO DE ATENCION DE ALERTAS SANITARIAS: DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DE CONSUMO HUMANO NGmero de participantes expuestos Se debe tener et dato lo mas exacto de| nimero de partipantes expuesios 0 que comieron al alimento Sospecnoso y el numero de los afectadas para determinar la tasa de ataque (Cuantos enfermaron en relacién a los que comieron), Indice muy stil para ‘dentificar el alimente involucrado y sospechar del agente causal del brcte. (Anexo 1: Ficha para el registro colective general de datos) ‘Sintomas y signos predominantes Se debe consignar los sintomas de la intoxicaci6n, recordando que los mas frecuentes Telacionados a las enfermedades de transmision alimentaria (ETA) son: cblicas, nauseas, vomitss, dolor de cabeza, fiebre, diartea, y los mas raros son ios de indole neurclegice erupciones, atc. Estos datos permiten orientar tas investigaciones hacia la identiicacion de! agente que suele causar tal sintomatologia. (Anexo 2; Encuesta individual de browe de ETA). Alimento presunto causante del brote Puede haber mas de un alimento sospechoso, este dato se obtione de una encuesta efectuadas a las personas que participaton de ia comida comtn, en ‘a ficha de encuesta también se consideran los alimentos ingerides en las comidas del dia anterior es decir 48, horas antes y en ciertos casos hasta 'as 72 horas Se debe tener en cuenta que una intoxicacién puede manifestarse a los pcos minutos dapendiendo de la toxina o sustancia quimica actuante, en cambio una infeccién puede ocumir con alimentos ingerides dias antes, (Anexo 2: Encuesta individual de brote de ETA). Toma de musstras de los alimentos sospechosos Una accion inmediata es la inmovilizacion de los restos de alimentos comprometides causantes del brote alimentanio, 2 falta de éstos, se puede recumr a ies ingredientes Uillzados, de los cuales se deben tomer muesiras y solictar anaiisis compatibles oon el presunto agente causal de la infeccién o intoxicacién. Laboratorio donde se han remitide las muestras Es preciso identificar a la persona que realizé la toma de muestra y el laboratorio donde se estén procesando las muestras, si es en Lima o provincia, a fin de solicitar pruebas complementarias de ser necesatio, de tal manera que se puede conter con el reporte de laboratorio, que unido a la informacién recogida del brota mediante las encuestas, permitira emitir el correspondiente informe tecnico y la comunicacién ofcial de la Autoridad Sanitaria Informacién sobre tratamiento aplicado y recuperacién de los afectados También es importante conocer el tiempo transcurrida entte el inicio de los sintomas, «| tratamiento aplicado y la recuperacion del afectado. Es un dato importante para ei diagnéstico diferancial de! peligro implicado en el brote frente a otros peligros posibles relacionadas al alimenta involucrado, (Anexo 2: Encuesta incividual de brote de ETA), 6.1.5 Quinto: Inspeccién sanitaria Toda intervencion de la Autoridad Sanitaria debe estar asentada en el Acta respectiva con ai debido sustento técnico normativo, debiendo considerarse lo siguiente: Rastreabilidad: Efectuar la rastreabilidad de! alimento 0 de los insumos de la comida ‘sespechosa en jas etapas anteriores de la cadena alimentaria hasta fa identificacion del 9 los factores de riesgo que pudieron favorecer la ocurrencia del brote de ETA, lnmaviizacion: Declarar como medida de seguridad saritaria la inmoviizacion del alimenta y de los insumos que pudieran estar comprometcios. Los alimentos inmovilizados Pueden quedar en custodia bajo sesponsabilidad dei duefio o responsable dei establecimiento, debidamente ‘dentificados y precintados por la Autoridad Sanitaria; no Pudienda ser comercializedos 0 usados bajo ningun concepto hasta el dictamen de ta mencionada autoridad. En el caso de alimentos preparados culinariamente que se NTSN* 05 -NINSADIGESA.Ot [NORMA SANITARIA PARA EL PROCEDIMIENTO DE ATENCION DE ALERTAS SANITARIAS. DE AUMENTOS Y BEBIDAS DE CONSLMO HUMANO relacionen ai brote, deberan ser mantenidos en refrigeracién © cangelacién para efectos de investigacién analitica por parte de la autoridad sanitaria, Verificacién: En caso de tratarse de un producto industalizado, veriicar si cuenta con registro sanitano, fecha de vencimiento vigenta, y si el estadlecimiento de fabricacion ha sido sometide a vigilancia Sanitaria, a fin de conocer las consiciones sanitanas bajo las cuales se ha procesado el alimento invalucrado. Factores de riesgo a considerar en la Inspeccién sanitaria Para detectar factores 0 situaciones de riesgo de contaminacién del alimento implicado, en los diferentes tipos de establecimientos ce elaboracién de alimentos se debe tener en cuenta Servicio de Alimentacion, restaurante, hotel, comedar popular, hogar familiar: En estos locales se tomarén en cuenta la procecencia y aimacenamiento de ios insumos, forma de preparacion, conservacién de las comidas preparades, tiempos de distribucién, la higiene en la menipulacién de los alimentos, manejo de productos peligrosos, prevencion y control de insectos y roedores, entre otros. Fabrica de alimentos ubicados en la zona: La informacion solictada estera en relacién con las caracteristicas de infreestructura del local, aplicacién de las Buenas Préctcas de Manufactura 0 Fabricacién (BPM 0 SPF), el Programa de Higiene y Saneamiento y el sistemia de HACCP, todo lo cual debe ser verificado por la Autoridad Sanitaria Almacén y distribucion’ Es muy importante comprobar las Buenas Practicas de Almacenamienta, sobre todo fa aplicaciée det principio PEPS (Lo primero que entra, fo primera qué sale), la aplicacién del Blan de saneamiento y control de plagas, contaminacién cruzada, entre olros. ‘Sexto: Analisis de los factores de rlesgo Confronter las situaciones de riesgo detectadas en las inspecciones sanitarias con los resuitadas de laboratorio y con las ceracteristicas Gel brote alimentario a fin de identificar ia posibles causas del mismo, y defini las mecidas correctivas y las de orten preventive a tomar ama fuluros brotes de ETA. 8.17 Séptimo: Comunicacién ¢ informes Desde el inicio, las instancias responsables de Ia aplicacién de la presente norma sanitana en Jos Gobiernos Regionales y del Ministerio de Salud, mantendran una comunicacion permanente con la DIGESA- y se elavoraran ios informes tecnicos conforme a lo estabiecido en la presente Norma Sanitaria, considerando fo referido en el Anaxo 3: Informacida sobre un caso de ETA, Se elaborarén y remitiran a la DIGESA al menos los siguientes informes: a) Informe preliminar, al inicio de la intervencién con ia informacion disponible y si hhubiere, un diagnéstico presuntivo, las medidas correctivas 0 de control en ejecucion 0 aplicadas por la autoridad sanitaria regional o local. Corrasponde aplicar lo referide on e! Anexo 4: Diagnéstico presuntivo. ') Informe final, con diagnéstico confirmatorio, de haberio, ya que con frecuencia solo se logra al diagnéstico presuntivo, € informar sobre ias medidas correctivas y preventivas propuestas para evitar futures trotes. Anexo 5: Guia para ei informe final de brote ce ETA 6.2, PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCION DE ALERTAS SANITARIAS INTERNACIONALES. Se establece la siguiente secuencia en el procedimiento para la atencién de alertas sanitarias Internacionales. Las alertas pueden darse respecte de: 2) Alimentos de praduccién nacional exportades a mercades internacionales. NTS N° OFS -MINSADIGESAY.01 NORMA SANITARIA PARA El, PROCEDIMIENTO DE ATENCION DE ALERTAS SANITARIAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DE CONSUMC HUMANO b) Alimentos importados para comercializacion o denacién 6.2.1. Para alertas sanitarias respecto de ailmentos de produccién nacional exportados a mereados internacionales. 6.2.1.1. Primero: Recepcién de ta alerta La via formal para la recepcion de las alertas sanitarias, sobre alimentos y bebides, Provenientes dei exterior en la DIGESA, es 3 través dei Ministerio de Relaciones Exteriores, La resticeién al ingreso de alimentos peruancs @ algin mercado intemacional felacionada @ aiertas santtarias dadas por la autcridad competente, genera una comunicacién de alerta a nivel de la representacion del Ministerio de Relaciones Extetiores que es informada a la DIGESA, quien debe proceder conforme a lo dispuesto ‘ena presente Norma Sanitaria 6.2.1.2. Segundo: Identificar la fabrica y at exportador involucrados en la alerta, Este dato generalmente se incluye en el contanide de la alerta sanitaria decretaca por el pais afectedo 0 en el oficio de la referencia de Relaciones Exteriores, 10 cual debe ser verificado, como asi también sie) allmento exportado, de ser el caso, con la Habiltacign Sanitaria cel establecimiento y la Certifeacién Senitana Ofcial otorgados por la DIGESA, el estado de /a vigliancia sanitaria, si cuenta con Plan HACCP validado, entre ora informacion necesaria para la identficacion de la concicién sanitaria de la ‘abrica 6.2.4.3. Tercero: Citacién del responsable de la fabrica ylo de la empresa exportadora La DIGESA establecera dicha coordinaci6n, citando al responsable del Aseguramiento de la Calidad 0 de la Gerencia General, con ei propésita de disehar el estudio de Rastreabilidad a fin de identificar las causas u tigen de ia contaminacion motive de la aierta y defini las medidas correctivas y preventivas a ser tomacas, 4.2.44, Cuarto: Disefto de la rastreabilidad I disefio de la Investigacion para la rastreablidad es responsabilidad de la DIGESA a través de la Direccién de Higiene Alimentaria y Zconosis (DHAZ}. quién lo realizaré en coordinacién con @l Laboratorio de Contol Ambiental y con el representants de la empresa alimentaria involucrada en la alerta. Para tal efecto, se ravisa fa informacién sobre Ios embarques, certifcados de exportacion, analisis practicados, instrumentos sanitarios aplicados coma las Buenas PrActicas de Manufacture (BPM), los programas de Higiene y Saneamiento (PHS) y el sistema de Analisis de Peligros y de Puntos Criticos de Control (HACCP por sus sigias en inglés}, registros, entre otros que sean necesarios. 6.2.1.5, Quinto; Desarrollo de la raetrsabilidad, La rastreabilidad debe abarcar toda ‘a cadena praductiva de alimento implicado en la alena, desde la produccisn de fa materia prima, procesarniento en ia planta, vansporte, Gistrbucién, comercializacion y cistrioucion mayarista y minorista, entre otros que sean necesarios, 6.21.8, Sexto: Definicién y aplicacién de las medidas correctivas E! objetivo de la rastreabilidad es diseftar y aplicar las medidas correctivas a fin de eliminar © reducir ia contarninacién a un nivel aceptable © compatible con los niveles acepiados por a autoridad sanitaria del pais que origind la a‘erta p WERNANDEL © 6.2.1.7. Séptimo: Informe de la intervencién y camunicacion de los resultados a las Autoridades Sanitarias de tos paises que notificaron la alerta. La DHAZ es responsable de elaborar of informe técnico con fos resultados de la rastreabilidad y las medidas corréctivas a ser aplicadas, cuyo cumplimiento quedara bajo su vigilancia sanitaria, Dicho informe ser4 remitida, mediante ei Ministero de Relaciones NTS N° 03S -MINSAIDIGESA.V.01 NORMA SANITARIA PARA EL PROCEDIMIENTO DE ATENCION DE ALERTAS SANITARIAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DE CONSUMO HUMANO Exterores, a la autoridad sanitaria del pais que originé la alerta, correspondiando a dicho Ministerio, solicitar de ser procedente, el levantamiento ce las medidas restrictivas que s¢ hayan aplicado a los embarques cuestionados. La DIGESA deberd ener la cerleza que Ja aleta sanitaria ha sido fevantada por la Auteridad Sanitaria del pais que origind la alerta, para lo cual nara la respectiva consulta a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, ya que hay paises que no emiten documentos de comunicacién al respecto; ura vez confirmade el levantamiento oe la restrcci6n, dicha informacién serd publicada en el portal electrénico de la DIGESA para canocimiento del empreseriado y publica interesado, 6.2.2. Para alertas sanitarias respecto de alimentos importados para comercializacion 0 donacién 6.2.2.4. Primero: Recepcién de la alorta La alerta se produce cuando ia autoridad sanitaria del pais de origen de los alimentos importades ai Peri, comunica 4 través del Ministerio de Relaciones Exteriores, a la autoridad santaria de Perd, la deleccién de alimentos contaminados 0 peligrosos. También se Crocuce cuande ia autoridad sanitaria nacional en aplicacion de su funcién de vigiancia sanitaria, detecta la presencia de peligros en almentos importados destinados a comercializacion o donacién 8.2.2.2 Segundo; Identificacién del producto causante de la alerta sanitaria Atraves del registro sanitario se identifica a los importacores y asimismo se coordina can la Superintendencia Nacional de Administracién Tributaria (SUNAT? para Gentificar a través de las partidas arancelarias utilizadas, el ingreso ce fos productos implicados al pais. 6.2.2.3, Tercero: Citacién de los responsables de las empresas Importadoras La DIGESA a través de Ia DHAZ citara a los responsables de las empresas importadoras. para disefiar el estudio de la Rastreabllidad del alimente causante de la alerta sanitaria, €2.24. Cuarto: Desarrollo de ta rastreabilidad de los productos La rastreabilidad se realiza a Io largo de la cadena de comercializacién: almacenes, distribuidoras, comercializacin mayorista y minorista, expendio en puntos de venta o donacién. 6.2.2.8. Quinto: Ubicacién e inmovilizacién de los productos implicados Mientras se realiza ta Investigacion, el o los lotes de los productes implicados permanecerén inmoviizades y precintadcs por la Autoridad Sanitaria, y baio responsabilidad del estabiecimiento o Iccaf donde se encontraron los productos, 6.2.2.8, Sexto: Medidas praventivas y correctivas Dependiendo de los resultados se aplicaré la medi¢s saniteria correctiva y de ser procedente la sancién a los responsables, suscnibiéndose las actas correspondientes, para lo cual se debera contar con la participacion de la Fiscalia y la Policia Nacional 6.2.2.7, Séptimo: Comunicacién del riesgo De ser necesario comunicar a [a poblacién sobre los alimentos en alerta o hacer alguna recomendacién sobre él consumo, seré el Ministerio de Salud a través de ta DIGESA, el responsable de la comunicacién oficial a fin de evitar alarmas innecesarias, ‘especulaciones e informacion felsa, 1 w8auaX0°? RESPONSABILIDADES Es responsabilidad de ta Direecién General de Sclud Ambiental del Ministerio de Salud {DIGESA) a través de su Direccion de Higiene Alimentara y Zconosis dar cumplimiento a la presente Norma sanitaria y coordinar las acciones regicnales y locales con las dependencies ‘de salud ambiental de las Direcciones Regionales de Salud o quién haga sus veces en el nivel regional NTS Nt O25 -MINSADIGESAW.01 NORMA SANITARIA PARA EL PROCEDIMIENTO DE ATENCION DE ALERTAS SANITARIAS, [DE ALINENTOS ¥ BEBIDAS DE CONSUNO HUMANO. Es responsabilidad de las Direcciones Regionales dé Salud 0 quien haga sus veces en el nivel regional y de las Direcciones ce Salud, eplicar lo cispuesto en la presente norma sanitaria en courdinacisn con la DIGESA para ia investigacion y rastreabilidad de los alimentos implicados en alertas sanitarias, la viglancia sanitaria de establecimientos relacionados, toma de muestras, aplicacién de las medidas correctivas y preventivas, remisién de la informacion para fines de estadistica nacional y otras que sean necesarias. Es responsabilidad de los Directores y Jefes de kis Establecimientos de Salud, pablicos y privados comunicar y faciltar 2 la DIGESA y a las autoridades saniarias regionales en materia de inocuidad de alimentos, la informacion sobre jas casos de infecciones @ intoxicaciones alimentarias que permitan la investigacién sanitaria y rastreabilidad de los alimentos implicados. FICHA PARA EL REGISTRO COLECTIVO GENERAL DE DATOS. ENCUESTA INDIVIDUAL DE SROTE DE ETA INFORMACION SOBRE UN CASO DE ETA DIAGNOSTICO PRESUNTIVO. GUIA PARA EL INFORME FINAL DE BROTE DE ETA NTS Ne O75 -MINSW/DIGESAW.01 NORMA SANITARIA PARA EL PROCEDIMIENTO DE ATENGKIN DE ALERTAS SANITARIAS ‘DE ALINENTOS Y BEBIDAS DE CONSUMO HUMAN ANEXO 1: FICHA PARA EL REGISTRO COLECTIVO GENERAL DE DATOS (identiicacion de Ta persena 6 inspector que representa a la autoridad sanitaria) Nembre y Direcéién del local 6 eatablecimiento: Tipo de establecimients: Nombre y Edad | Sexo | ingestion | Enformé | Horade _) Sittoman “Alimentos orden | Apsliides de Si(8) | iniciodelos |) ingeridos (~) alimentos_| No(N} | sintomas MIF | Dia | Hora (€) Para Sintomas: {N) nduseas: (V) vémitos; (C) céticos abdominales; (D) diarrea, (F) fiebre; (M) dolores: musculares, (E) cefalea: (©) otre (especficar). ((*) Para Alimentos ingerides: vif) Esctibir el nombre completo Gel alimento o preparacin, Sies necesario adjuntar una breve descriocion de la preparacion, indicando los ingredientes principales que la componen. yen nneZe NTSN° 09.S -MNSADIGESALV.01 NORMA SANITARIA PARA EL PROCEDIMEENTO DE ATENCION DE ALERTAS SANITARIAS DDE ALINENTOS Y BEBIDAS DE CONSUMO HUMAN ANEXO 2: ENGUESTA INDIVIDUAL DE BROTE DE ETA A IDENTIFICAGION Y ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LA PERSONA ENTREVISTADA 1 Nombre y Apetidos 2 vweccidn.., ssn - 7 seve sCole y Ndmero} (Cisritoy (Provincial 3 Edad eros Sew: [ Yfemenine [ } mascutine 4 Situacién de! entevistade { Fhospitotiade [) paciente arouiatorio {| dorictio Ssuretacion con elbrore ers () monipuiedor () comensol | Joho. especificar 3, SINTOMAS CUNICOS Y TRATAMIENTO 6. Sintomes predeminentes ( ) nduseos (clones 4) vémitas |) Febre { Jokes. 7. Stenteand incicar el momento en que inicison los sintornas

También podría gustarte