Está en la página 1de 6

Lo que hace la

globalización

Diana Leyva Hernández


2

¿Qué estamos viviendo actualmente? ¿Qué es lo que ha hecho, hace la globalización’

¿Existe la igualdad económica? ¿O siquiera nos acercamos? ¿Qué tanto nos ha afectado

la globalización? ¿Es completamente bueno? ¿Cómo somos parte de ella? Son preguntas

que brotan al enterarse un poco de la situación actual, al escuchar la palabra globalización

y no entenderla del todo. La globalización, que se hace presente en la actualidad desde

hace ya varias décadas, ha hecho varios cambios en lo político, social, cultural,

tecnológico y principalmente en lo económico, ya que ha generado grandes diferencias

dentro de esta, lo que lo convierte en un fenómeno no del todo bueno.

La globalización comenzó al término de la guerra fría, y continua hasta el día de hoy, se

ha visto claramente impulsada por la Revolución de información y telecomunicación

(hecho sucedido no hace mucho) y ha contribuido grandemente al desarrollo en general,

dentro de las ventajas de este proceso se encuentra el libre comercio, la incrementación

de inversiones procedentes del extranjero, el aumento del desarrollo tecnológico lo cual

estimula el comercio a nivel mundial. Sin embargo, a raíz de estas ventajas se han

generado desventajas y efectos negativos tales como la desigualdad económica entre

países, la deslocalización de empresas y el dominio del mercado por multinacionales, y

algunos otros más en diferentes aspectos.

La desigualdad económica entre países se da por el estilo que se ha adaptado en esta

globalización, claramente el capitalismo. Según un artículo del Journal of Economic

Literature este está provocando un aumento progresivo y exponencial de la desigualdad

social, política y económica de individuos y regiones, discriminando el poder de

capacitación y decisión de la mayoría de la población mundial. Otro autor que plantea que

si existe una desigualdad, una desproporción en el crecimiento económico es Branko

Milanovic, como señala en un grafica, , la imagen cambia si representamos en lugar de

porcentajes de ingresos los valores absolutos, que es lo que vemos a continuación en la


3

imagen del informe al que hacemos referencia al principio. El 1% más rico de la población

mundial ha capturado el 27% del total del crecimiento mundial desde 1980, mientras que

el 50% de abajo solo ha capturado el 12%, pero ese 12% es tanto dinero que se nota de

forma muy importante en términos relativos.

Fig. 1. Crecimiento en % del ingreso real por adulto entre 1980 y 2016.
Fuente: World Inequality Report.

La deslocalización de las empresas como uno de los efectos de la globalización

económica es dada por los modelos de negocios establecidos. En uno de sus libros,

Ghamawat habla sobre los negocios y en cómo las empresas grandes han trabajado para

tener éxito a nivel internacional, dando a conocer la estrategia de las tres “AAA”

(Agregación, Adaptación, y Arbitraje) y en cómo es necesario centrarse en una

estableciendo jerarquías. El ejemplo de Wal-Mart ilustra las tres estrategias que hay que

tener en cuenta en el ámbito de diferencias internacionales: la adaptación para

acostumbrarse a ellas, la agregación para vencerlas y el arbitraje para comercializarlas.


4

(Ghemawat, 2008). Este autor da como ejemplo a la empresa Walmart, conocida

mundialmente y muestra como han aprendido la diferencia entre economía nacional e

internacional, han demostrado que no se puede dar de la misma forma un modelo

económico local y un modelo a nivel internacional. Teniendo en cuenta la estrategia y

una vez aplicada y usada, una de las mejores opciones es la deslocalización pues de esa

forma se consigue un menor coste de la mano de obra, legislaciones menos estrictas y

menos seguridad en el trabajo y una mayor jornada laboral. El aumento de la

desocupación en el país de origen y la creación de empleo de baja calidad en el país de

destino también son algunas de las consecuencias de la deslocalización de empresas.

A partir de la localización de las sedes de las grandes empresas multinacionales se aborda

uno de los bloques de poder más importantes a escala mundial, por su volumen de

actividad, por su capacidad de incidir sobre las economías nacionales, por su extensión

sobre el conjunto del territorio mundial, y por la concentración en relativamente pocas

manos de su poder de decisión. Se trata de uno de los ámbitos de intervención más

potentes que podemos encontrar en este momento (Sánchez, 2008). El dominio del

mercado por multinacionales es alimentado por una sociedad consumista, como

mencionó Mejía “El capitalismo hoy todo lo mercantiliza en una socialización que

seduce”. De esa manera se puede afirmar que se ha generado una discontinuidad en la

trama urbana, mientras que, en tiempos pasados, la proximidad física de bodegas, tiendas,

locales de recreación y esparcimiento, así como equipamiento urbano y servicios básicos

se encontraban dentro del barrio o la comunidad, ahora la proyección de los nuevos

espacios de consumo masivo se expande por toda la red metropolitana, Revista

Sociológica C.S.P. No. 3(2016) ubicándose en las nuevas centralidades de Lima

Metropolitana, específicamente en Lima Norte. Terminando la idea, se plantea un cita de


5

Mejía nuevamente, donde se puede apreciar la posición de la sociedad en la era de la

globalización.

Una sociedad que se transforma de homo economicus a homo consumens, de un

estilo aristocrático a uno medio-popular globalizado de consumo y consumismo

en la recreación, la simulación, las nuevas necesidades, la compra emocional en

sus dinámicas de individuación, sociabilidad e identidades como actores. (Mejía,

2014, p. 1)

Volvemos a replantear las preguntas hechas en un inicio ¿Qué estamos viviendo

actualmente? Dentro de muchas cosas, vivimos en una globalización ¿Qué es lo que ha

hecho, hace la globalización? Entre muchas de las cosas que han sido a causa de

globalización se encuentra las diferencias en la economía de países ¿Existe la igualdad

económica? ¿O siquiera nos acercamos? Como dijeron diversos autores, ¿Qué tanto nos

ha afectado la globalización? ¿Es completamente bueno? ¿Cómo somos parte de ella? Se

puede decir que lo hace y ha hecho la globalización, centrándose en el aspecto económico,

en este momento y hasta el momento es crear el consumismo, la desigualdad económica

entre países, la supremacía del capitalismo dentro de muchas naciones, y esto lleva a otras

problemáticas dentro de los problemas de ahora. Entonces podemos decir que la

globalización como tal si bien ha sido de gran aporte al desarrollo de todos nosotros, de

países, de continentes, también tiene puntos negativos.

REFERENCIAS

GHEMAWAT, P., (2008). Redefiniendo la globalización. La impostura de las diferencias

en un mundo globalizado. En Revista de Historia Actual. Vol. 6 Núm. 6

Universidad de Cádiz.
6

MEJIA, J, (2014). Sociedad, consumo y ética. El Perú en tiempos de globalización. Lima:

UNMSM

Sánchez, J. (2008) EL PODER DE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES. X

Coloquio Internacional de Geocrítica. Universitat de Barcelona.

http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/449.htm

También podría gustarte