Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. Concepto
La Reforma Educativa de Guatemala es un proceso político, cultural, técnico y científico
que se desarrolla de manera integral, gradual y permanente e implica transformaciones
profundas del sector y sistema educativos, de la sociedad y del Estado.
2. Fines
• La elevación de la toma de conciencia de la sociedad sobre la importancia de la educación
en el mejoramiento de la calidad de vida de los guatemaltecos y la transformación
consecuente
del Estado.
• La formación de ciudadanos para la construcción de la paz y la democracia.
• La contribución para hacer realidad el proyecto político de la nación pluricultural,
multiétnica y plurilingüe.
• El fortalecimiento de la participación y representación, en forma sostenida y
comprometida
de todos los guatemaltecos particularmente los educadores, e instituciones, en la
transformación del sector y sistema educativos.
• El acceso efectivo de toda la población, particularmente la que ha sido postergada, a una
educación de calidad con pertinencia cultural y lingüística, asegurando su permanencia y
promoción exitosa dentro del sistema educativo.
• El desarrollo de un sector educativo fortalecido administrativa, financiera, técnica y
legalmente para la consecución de los principios, fines y objetivos de la educación.
3. Objetivos
• Transformar participativamente el actual sistema y sector educativos para que respondan a
las necesidades, aspiraciones y características de cada uno de los Pueblos del país y a las
exigencias tecnológicas y productivas del desarrollo integral nacional.
• Ampliar los servicios educativos en todos los niveles educativos para garantizar
educación a todos los guatemaltecos.
• Establecer un sistema educativo multicultural, intercultural y multilingüe concordante con
una regionalización y descentralización sobre bases lingüísticas, culturales, económicas y
ambientales.
• Organizar un sector y sistema educativo nacional, capaz de renovarse y de mejorar su
calidad permanentemente para satisfacer sus necesidades cambiantes de aprendizaje y
desarrollo de la población.
• Mejorar las condiciones de trabajo del magisterio nacional, reconociendo su trabajo
eficiente con incentivos económicos, sociales y de superación académica.
• Fortalecer la gestión descentralizada, asegurando la participación y representación de los
distintos Pueblos, sectores y actores sociales y su compromiso con la misma.
• Crear condiciones integrales para el desarrollo y actualización permanente de recursos
humanos preparados y motivados para contribuir en el proceso de Reforma Educativa.
• Capacitar a docentes, padres de familia, líderes comunitarios, sociedad organizada y otros
sectores de la población para su efectiva participación en la implementación de la Reforma
Educativa.
• Crear las condiciones técnicas y políticas adecuadas para generar nuevos modelos
educativos, favorecer la innovación y la disposición al cambio.
• Asegurar la continuidad del proceso de la Reforma Educativa, buscando elevar las
políticas educativas a políticas de Estado, como prioridad en la agenda nacional.
• Movilizar los recursos necesarios para la implementación de la transformación del sistema
y sector educativos.
• Estructurar el marco legal e institucional que viabilice los cambios educativos, incluyendo
2. Unidad en la diversidad
Este eje integra la unidad y la diversidad del país y enfatiza el derecho legítimo de que cada
persona y cada Pueblo conozca, valore, respete y promueva su propia identidad y cultura y
la de los otros Pueblos guatemaltecos.
3. Desarrollo integral sostenible
Desarrollo sostenible, es el mejoramiento constante y progresivo de toda actividad humana
en lo material, lo social, lo económico, lo educativo, lo político, lo cultural, lo artístico y lo
moral. Incluye todas las acciones e instrumentos del Estado y de la sociedad para el
crecimiento y el desarrollo integral. Requiere también de una mejor distribución de la
riqueza,
el uso racional de los recursos (físicos, técnicos y financieros) y no comprometer el
bienestar de las futuras generaciones. Su definición apunta a la construcción de un modelo
propio de desarrollo sostenible, con identidad, económicamente factible, políticamente
viable, ecológicamente sustentable, humanamente aceptable, social y étnicamente justo y
culturalmente pertinente.
4. Ciencia y tecnología
Este eje fortalece uno de los fines de la educación como es, el contribuir al
perfeccionamiento
de la persona a través de su formación integral que incluye la creación y difusión del
conocimiento, el fortalecimiento de los valores y el dominio de actitudes, destrezas y
técnicas
que contribuyen al desarrollo sostenible. Todo ello en el marco de una ética de uso crítico y
racional de la ciencia y la tecnología para el bien común.
D. Áreas de transformación
La Reforma Educativa es un proceso que se lleva a cabo en cada país de acuerdo con sus
características y necesidades peculiares. En el caso de Guatemala, por su historia y
características particulares, se trata de una Reforma integral del sistema y sector educativos,
con efectos de cambio estructural tanto dentro como fuera del sistema. La magnitud del
esfuerzo exigido para garantizar la equidad y un mejor futuro para todos los guatemaltecos
reclama actuar de manera integral en todas las áreas identificadas y no sólo en algunas de
ellas. A continuación, se enumeran y describen en forma resumida, dichas áreas.
2. Área administrativa
Se aplica al conocimiento de la organización y estructura administrativa del sector y
sistema educativos: los aspectos laborales; la formación y desarrollo de los recursos
humanos en administración educativa; la participación, autogestión, organización y
estructura de centros educativos; los procedimientos y funciones administrativas; y el
diseño y desarrollo de sistemas de información. Aporta elementos para definir la
autonomía, responsabilidad y eficiencia de cada uno de los niveles administrativos del
sistema.
4. Área legal
Se dedica a analizar la legislación educativa, desde la Constitución hasta leves menores.
Pasando por acuerdos legislativos, gubernamentales y ministeriales. Trata de establecer los
factores que inciden en el cumplimiento o incumplimiento de esta legislación, y los
mecanismos de relación y áreas de competencia del derecho consuetudinario en el sistema
educativo.
7. Área de idiomas
En un país multilingüe como Guatemala es imprescindible el análisis de la situación de la
enseñanza-aprendizaje de los diversos idiomas que se hablan en el país, con énfasis en
idiomas
indígenas, su grado de desarrollo y tendencia de uso; el estudio de los factores que impiden
o facilitan su utilización en el sector y sistema educativos incluyendo un mapeo de escuelas
y la determinación de las corrientes ideológicas, psicológicas, pedagógicas y lingüísticas
que apoyan la promoción y uso de los idiomas indígenas.
8. Área cultural
Aporta la caracterización lingüístico-cultural del contexto nacional y regional de
Guatemala,
incluyendo un mapeo lingüístico y étnico. Establece los conceptos y prácticas culturales,
tanto comunes como singulares entre los Pueblos Maya, Xinca, Garífuna y Ladino, y de
todo el país.
9. Área de comunicaciones
Se destina a la aportación de información sobre la situación y las tendencias actuales de la
prensa escrita y los medios de comunicación radiofónica, televisiva y otros medios
electrónicos; así como sus efectos en la educación formal y no formal del país. Identifica
los recursos nacionales, regionales y locales disponibles (frecuencias: asignación,
ubicación, cobertura y propiedad de los medios masivos escritos, radiales y televisivos), los
espacios y tiempos que se dedican a la educación, y su sistema de entrega, así como la
disponibilidad de recurso humano calificado.
Transformación Curricular
Cuando se habla de transformación curricular, significa que deben hacerse cambios, en este
caso de costumbres, referidos al currículo. Esto implica que se introducirán modificaciones
a los elementos y componentes, los actores, enfoques y otros procesos de enseñanza-
aprendizaje. Una propuesta de cambio como ésta, que propone formar una nueva sociedad
mediante la educación, se refleja en las leyes, acuerdos y compromisos de las últimas tres
décadas. Estos constituyen los referentes de la transformación curricular. Presenta un nuevo
paradigma curricular y cambios profundos en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Un paradigma educativo diferente que se centra en la persona humana, con una visión
intercultural y bilingüe.
Organización curricular del Sistema Educativo Nacional por niveles, ciclos y grados /
etapas. Principios, finalidades y políticas que responden a las demandas del contexto
sociocultural. Nuevas estrategias de diseño y desarrollo curricular, con un Curriculum
organizado en competencias.
Entre las estrategias previstas para una formación integral se encuentran el impulso de
programas de educación para la convivencia democrática y la participación ciudadana, de
educación inter y multicultural, y de medio ambiente y desarrollo sostenible en todos los
niveles y modalidades educativas; así como el desarrollo de contenidos y materiales para
dichos programas.
2. Renovación curricular
Esta política destaca la importancia de sistematizar las acciones de cobertura con calidad
necesarias para transformar el sistema educativo. Para ello es imperativo saber a ciencia
cierta cuántos educandos son atendidos, cómo aprenden y son promovidos con el fin de
mejorar significativamente el proceso.
4. Descentralización curricular
Las demandas acumuladas en materia de educación para toda la población requieren del
incremento de la mayor cantidad de oportunidades, posibilidades y modalidades de
aprendizaje en una agenda social que incorpore esfuerzos conjuntos para llegar a las
poblaciones dispersas, desatendidas o incorporadas tempranamente al trabajo no calificado.
Sus estrategias tienen que ver con la evaluación y replanteamiento de los subsistemas
escolar y extraescolar; la coordinación con el sector productivo multisectorial comunal y
regional; y la utilización efectiva de los medios de comunicación social.
6. Desarrollo de valores
Esta política aspira a dar respuesta al clamor social sobre el énfasis que debe darse en la
educación a la formación en valores. Esto implica que el sistema educativo cuente con los
mecanismos para reforzar las enseñanzas de la familia y ésta a su vez forme alianzas con
los educadores para fortalecer el desarrollo moral y ético. Entre sus estrategias están la
sistematización de valores de las diferentes culturas del país, para garantizar su difusión e
incorporación en el currículo; el fortalecimiento del Programa Nacional de Educación
Cívica y Valores, y el desarrollo del enfoque de integración de teoría y práctica de valores
en todos los niveles y modalidades educativas.
Propósitos
El desarrollo de la educación multicultural y del enfoque intercultural para que todas las
guatemaltecas y todos los guatemaltecos reconozcan y desarrollen la riqueza étnica,
lingüística y cultural del país.
Reto: Garantizar que los establecimientos privados cumplan con los criterios establecidos
por el Ministerio de Educción para su funcionamiento; que su currículo y contenidos
programáticos estén acordes con los lineamientos de la Reforma Educativa del país, y que
respeten las características culturales, étnicas, lingüísticas y sociales de las comunidades en
donde se brindan servicios educativos.
Reto: Motivar a los padres y las madres de familia para que colaboren coordinadamente con
los educadores y otros miembros de la comunidad, en el proceso de enseñanza-aprendizaje
compartiendo sus valores, conocimientos, experiencias y habilidades.
Reconoce que es en su propio idioma que los y las estudiantes desarrollan los procesos de
pensamiento que los llevan a la construcción del conocimiento y que la comunidad
educativa juega un papel preponderante al proporcionar oportunidades de generar
aprendizajes significativos.
Cuando alguien actúa en forma sentenciosa o intransigente, se dice que escribe en piedra, es
decir que no acepta cambios. Por el contrario, cuando algo o alguien es susceptible a
cambios o mejoras según las circunstancias o necesidades, se dice que es flexible. El nuevo
currículo es así. En el lugar y momento en que usted esté poniéndolo en práctica, lo puede
enriquecer, ampliar, modificar, etc.
El nuevo currículo, en cambio, es un modelo a ser implementado, que podrá ser revisado,
completado, mejorado y modificado de acuerdo a las situaciones cambiantes del país y del
mundo. Es perfectible.
El nuevo currículum es integral desde tres dimensiones: las áreas curriculares, el proceso de
enseñanza y el de aprendizaje. Por otro lado, la integración requiere esfuerzos y trabajo en
equipo de los sujetos curriculares para lograr la formación de un ser integral. Sin olvidar
que lo importante no es enseñar contenidos sino formar seres humanos. (p. 23)
Según Currículo Nacional Base Nivel de Educación Media, Ciclo Básico segundo Grado
(2010) Características del Currículo
Características del Curriculum
Son características del Curriculum, las cualidades que lo definen y le dan un carácter
distintivo frente a diversas experiencias curriculares que se han tenido en el país. Tales
características son las siguientes:
Flexible
El Curriculum está diseñado de tal modo que permite una amplia gama de adaptaciones y
concreciones, según los diferentes contextos en donde se aplica. Por tanto, puede ser
enriquecido, ampliado o modificado, para hacerlo manejable en los diferentes contextos en
donde se aplica.
Perfectible
El Curriculum, es susceptible de ser perfeccionado y mejorado. En consecuencia, puede
corregirse y hasta reformularse, de acuerdo con las situaciones cambiantes del país y del
mundo, para que responda permanentemente a la necesidad de la persona humana, de la
sociedad de los Pueblos y de la Nación. (p.23)
Participativo
El Curriculum genera espacios para la participación de los distintos sectores sociales y
Pueblos del país, en la toma de decisiones en distintos órdenes. El diálogo es la herramienta
fundamental en estos espacios, para propiciar el protagonismo personal y social, el
liderazgo propositivo y el logro de consensos. Permite, particularmente, la participación de
las y los estudiantes de manera que, basándose en sus conocimientos y experiencias
previos, desarrollen destrezas para construir nuevos conocimientos, convirtiéndose así en
los protagonistas de sus propios aprendizajes.
Integral
La integración curricular se da en tres dimensiones: las áreas curriculares, el proceso de
enseñanza y el proceso de aprendizaje. Se han organizado las diversas experiencias como
un todo, tomando la organización de las áreas con el propósito de promover la formación
intelectual, moral y emocional de las y los estudiantes. Para ello, las áreas organizan sus
contenidos particulares tomando como puntos focales las Competencias Marco y los
elementos contextualizados aportados por los Ejes del Curriculum. Lo importante en este
caso es recordar que el propósito fundamental no es enseñar contenidos, sino formar seres
humanos por medio de ellos.
1. Matemática 5 5 5
5. Ciencias Naturales 4 4 4
Total de períodos: 35 35 35
Perfil de ingreso
Valores, principios y normas: Interactúa con los demás sobre la base de los principios
éticos, valores y normas de convivencia, universales y propios de su cultura; mediante el
dialogo de saberes, el respeto a la diversidad, el ejercicio de derechos y cumplimiento de
obligaciones, en el marco de los Derechos Humanos, que faciliten la resolución de
conflictos y promuevan la cultura de paz.
Habilidades artísticas: Evidencia –según sus capacidades— habilidades y destrezas
auditivas, rítmicas, motoras, visuales o espaciales, manifestando sensibilidad, disciplina,
creatividad y aprecio por las artes desde la cosmovisión de su propia cultura y otras.
Actividad física: Demuestra habilidades motrices y de iniciación deportiva, mediante la
gimnasia, el juego, el deporte y la recreación con creatividad, en el marco de las normas de
salud y seguridad, motivado por la satisfacción que la actividad física le brinda.
Exclusividad: Se relaciona social y culturalmente en diferentes contextos, al aplicar
principios de Inclusividad, equidad de género, diversidad e interculturalidad.
Comunicación: Se comunica en su idioma materno y utiliza otros idiomas según su
contexto.
Destrezas de pensamiento: Demuestra habilidades de análisis, de juicio crítico, reflexivo,
propositivo y creativo, para establecer patrones y modelos que permitan la toma de
decisiones en la resolución de problemas en la vida cotidiana.
Identidad y ciudadanía: Manifiesta orgullo de ser guatemalteco, poseedor de identidad
personal y partícipe de una sociedad con diversidad cultural, étnica y lingüística.
Reconoce aspectos históricos, geográficos y sociales del país, a la vez que tiene conciencia
de su espacio, de la realidad social, de su papel en la sociedad y del rol de
involucra en acciones que contribuyen a renovarlos, mejorarlos y conservarlos.
Vida saludable: Practica hábitos alimenticios y de higiene que contribuyen al cuidado de la
salud, el desarrollo integral y a mejorar su calidad de vida.
Emprendimiento: Realiza iniciativas creativas que aporten soluciones a necesidades propias
y de su comunidad, mediante la ejecución de proyectos innovadores con recursos que
tengan al alcance de manera responsable y ética desde los saberes de los Pueblos con ayuda
de la tecnología diversa.
Perfil de egreso
El perfil del estudiante que egresa del Ciclo Básico agrupa las capacidades y habilidades
cognitivas, actitudinales y procedimentales que los estudiantes deben poseer al egresar del
ciclo en los ámbitos del conocer, ser, hacer, convivir y emprender en los diferentes
contextos en que se desenvuelve; dichas capacidades y habilidades se agrupan de la manera
siguiente:
,
utilizándolos en proyectos que favorece el emprendimiento para el desarrollo
sustentable, en diversos ámbitos como el escolar y el comunitario.
Valora diversas manifestaciones artísticas naturales y culturales y se expresa por
medio de ellas.
Valora las expresiones artísticas con identidad nacional para motivar la creatividad
individual y colectiva. Además, desarrolla la sensibilidad artística como medio de
expresión de sus emociones mediante el arte y su vinculación con otras áreas de
aprendizaje.
Utiliza en forma responsable, los bienes y servicios socio ambientales para la conservación
y mejoramiento del medio ambiente.
Asume comportamientos que evidencian el reconocimiento de que los recursos naturales se
constituyen como bienes y servicios vinculados con el ámbito social y ambiental que
pueden agotarse y por eso, deben utilizarse en forma racional, procurando su rescate,
conservación y a la vez contribuyendo a que futuras generaciones tengan la oportunidad de
satisfacer sus propias necesidades en armonía con el medioambiente.
Cuida su salud mediante la práctica de ejercicio físico, deporte, normas de salud y
seguridad.
Asume un estilo de vida saludable y agradablemente, realizando actividades físicas
deportivas y recreativas que coadyuvan a la compresión de un bienestar social, mental,
emocional y físico. De esta manera puede interactuar socialmente con respeto, destacando
habilidades socios motrices como el pensamiento estratégico, trabajo en equipo y la
exclusividad, entre otros.
Actúa con autonomía al tomar decisiones responsables, basadas en conocimientos,
principios y valores.
Actúa con autonomía al tomar decisiones responsables considerando las implicaciones
individuales, colectivas y ambientales a corto y mediano plazo; basadas en conocimientos,
principios y familia.
Dialoga para lograr consensos y el manejo asertivo de conflictos.
Se interesa por conocer su funcionamiento emocional para alcanzar una inteligencia
emocional. Mediante esta puede desarrollarse como un ser humano respetuoso ante la
diversidad y de las normas sociales y legales para seguir creciendo como persona. Además,
mediante el diálogo mejora sus relaciones interpersonales.
Áreas y sub-áreas
Según Currículo Nacional Base Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Tercer Grado
(2010) áreas y sub-áreas.
El Currículo para el Ciclo Básico del Nivel de Educación Media se ha estructurado en siete
áreas, que están articuladas con las del Nivel de Educación Primaria.
La siguiente tabla muestra la organización de áreas y sub-áreas para los tres grados del
Ciclo Básico.
Todas las áreas curriculares han sido actualizadas en términos del nuevo paradigma
curricular, avances científicos, tecnológicos y humanísticos, y demandas sociales. Las áreas
de Matemáticas y Ciencias Naturales han sido fortalecidas para que la y el estudiante
obtenga una formación matemática y científica más sólida que contribuya a su formación
básica.
. La recomendación técnica es que la y el estudiante, durante los tres años del Ciclo Básico,
pueda familiarizarse con las cuatro. Sin embargo, su implementación en cada
Establecimiento educativo dependerá de condiciones y factores tales como disponibilidad
de catedráticos o catedráticas especializadas disponibilidad de instrumentos, laboratorios o
equipos especializados En el caso de estudiantado ladino que vive en áreas indígenas,
corresponde a Idioma Español y puede ser el Idioma Maya de la comunidad lingüística
donde reside. Para las y los estudiantes garífunas, la situación es similar a la de los y las
mayas. Para el alumnado Xinca, es Idioma Español y puede ser Xinca con una metodología
de recuperación del idioma. Para 2008 se había previsto el diseño de Garífuna, Idioma
Español, Idiomas Mayas y Xinca con metodología de recuperación.
Compara, a través de la historia y memoria histórica, las relaciones sociales del pasado y
presente, que le permite el desarrollo de consciencia y compromiso social, pensamiento
crítico y prospectivas sobre las sociedades y los Pueblos.
Ejerce ciudadanía intercultural en el marco de la participación social, los Derechos
Humanos, cultura de paz y el contexto, multiétnico, pluricultural y multiétnico de
Guatemala y el mundo. (p. 6 y 7)
Apuntes metodológicos.
Según Currículo Nacional Base Nivel de Educación Media, Ciclo Básico Tercer Grado
(2010) Apuntes metodológicos.
Con el desarrollo de esta área se orienta a las y los estudiantes para que tengan una visión
comprensiva de la realidad social, tanto en términos históricos como contemporáneos, y
desde el abordaje de varias perspectivas. El manejo del espacio, el tiempo, la participación
ciudadana y la información son esenciales.
Las nociones de tiempo y espacio son inseparables y se desarrollan por medio de las
experiencias diarias, en especial aquellas que se repiten a menudo. Expresión de esta unión
es la Geografía como ciencia social que explica cómo se articulan históricamente la
naturaleza y la sociedad.
La comprensión del sentido formativo de la Geografía y su relación con otras áreas del
conocimiento es parte de las demandas de cambio sustantivo en la práctica la docente.
El aprendizaje de la Geografía permitirá a las y los estudiantes responder preguntas que se
hacen sobre su hábitat y que surgen de su curiosidad e interés por reconocer y explorar el
mundo. Es importante el estudio del espacio inmediato como referente necesario, con el fin
de evitar que las y los estudiantes aprendan una geografía enunciativa, fragmentada y
memorística.
Para orientar el trabajo docente en formación ciudadana, las y los docentes contarán con el
apoyo del Manual del Proyecto Ciudadano. Paso a paso, este manual es una guía para
formular un proyecto ciudadano basado en la investigación de un problema comunitario y
en propuestas de acción para resolverlo.
Malla Curricular
Según Currículum Nacional Base del Nivel Medio Ciclo Básico Ciencias Sociales (2018)
Malla curricular de 2do básico Unidad