Está en la página 1de 6

MAESTRIA CON ORIENTACION EN TUTORIA

Nombre del alumno: Oscar bryan Oregon Hernandez

Nombre de la maestra: Dra. Karen Bracamontes


Hernández

Materia: Ontología De La Educación

Actividad 9. Proyecto Integrador Etapa 1

Fecha de entrega: 12/10/2020, 03:00 am


Los retos educativos nacionales

Principales objetivos

Los objetivos son los siguientes:


Universalidad se refiere a que todas las personas que son ciudadanos mexicanos
y los que residen en el país con estatus legal, o no tienen el derecho de recibir o
acceder a recibir educación.
Pero esto en la realidad no se a logrado y yo considero que falta mucho para que
México logre cumplir este objetivo.
A demás de que la educación básica y media superior es obligatoria y por lo tanto
negar la educación puede traer consecuencias legales, pero lograr que esto se
aplique es muy difícil con tantas otras fallas, principalmente en la administración
de justica y cubertura en la educación.

Equidad o mejor dicho igualdad del educando, esto se refiere a que siendo
este un país clasista y racista, impere la igualdad entre los compañeros de clase
independientemente de su condición social, etnia y color de piel, religión o incluso
sexo, aunque para esto considero que para que se logre deberán pasar muchas
generaciones, hasta que exista un cambio en la manera de pensar de la sociedad
mexicana, un cambio de paradigma.

Calidad de la educación con esto se refiere a que el estado imperara por


que la educación en México sea lo mas optima posible y por esto el estado
debería de velar, pero debido a la desigualdad social y pobreza esto aun no se
cumple en lo más mínimo, ya que la educación de calidad no llega ni siquiera a la
mayoría de poblaciones rurales por falta de personal docente capacitado, de
infraestructura y en concreto por falta de presupuesto para solventar estas
carencias en toda la extensión territorial del país.
A qui debemos contemplar la dolorosa realidad de que una buena parte de
el presupuesto destinado a la educación va a parar a otros lados por ejemplo las
cuentas bancarias de políticos, así que la corrupción es un obstáculo difícil de
zanjar en cuanto al cumplimiento de este objetivo.
Y respecto a los docentes principalmente en los niveles básicos y medio superior
considero que debido a los sindicatos y corrupción los docentes en muchas
ocasiones no son los más óptimos para estar frente a un grupo de alumnos
debidos a que los sindicatos solapan la incompetencia de los anteriores y no
buscan adaptarse a las nuevas realidades en cuanto a educación, además
muchos docentes llegan comprando sus plazas o heredándolas simplemente.

El mejoramiento en el país se podría decir que es constante, pero es a un


ritmo demasiado lento comparado en como avanza en otros países y considero
que para que se cumpla esto se deberá invertir más en educación, capacitación al
docente y eliminando la corrupción que existe dentro de las dependencias de la
educación en México.

Los retos (escuelas multigrado nivel básico)

Elegí esta categoría ya que yo viví en carne propia lo que es estudiar en una
primaria multigrado.
Y los retos que puedo ubicar son los siguientes:
Pobreza extrema: casi o si no es que todas las personas que habitas en
zonas alejadas de las urbes (zonas marginadas) son de escasos recursos y al ser
estos de escasos recursos no tienen una alimentación muy optima y por lo tanto
su aprendizaje se ve limitado por esta cuestión además de que muchos niños por
su condición social tienen que trabajar para ayudar en casa dejando a un lado su
educación.
Baja escolaridad de la población adulta: este es un reto que influye mucho
en que los padres ayuden a sus hijos en su aprendizaje ya que al no contar con
estudios no pueden asistir o guiar a sus hijos en su educación.

No existe un modelo educativo especifico: al no existir un modelo definido


para estas escuelas en cada estado van a su entender sobre cómo debe ser la
educación en las escuelas multigrado. Existe el CONAFE, pero yo considero que
es un sistema deficiente ya que los docentes tienen poca experiencia y su grado
académico es bachiller en la mayoría de los casos esto solo son una forma
desesperada de cubrir las necesidades educativas del país.
No hay apoyo administrativo pedagógico: al estar tan aisladas y de difícil
acceso estas escuelas y no tener presupuesto están muy limitadas de personal
capacitado.
No existe una adecuada formación y supervisión para sus docentes: de
igual forma como menciono en el punto anterior estas carencias hacen que la
calidad en la formación docente sea baja.
Poco presupuesto: a estas escuelas no se le da la importancia debida y por
lo tanto no son dotadas de mucho presupuesto ya que no tiene mucha población
estudiantil son olvidadas o víctimas de la corrupción.

El servicio educativo se da en condiciones precarias: al no haber gran


población estudiantil y estar carentes de presupuesto además de estar muy
aisladas las escuelas multigrado no cuentas con las mismas capacidades en
cuanto a infraestructura y tecnología que las instituciones que se encuentran en
zonas menos marginadas.
Las escuelas son de difícil acceso: al estar estas tan aisladas la
permanencia de los docentes se ve afectada y por lo tanto la educación cuartada
hasta que llegue su reemplazo, tardando este de tres días a una semana en el
mejor de los casos.

La concepción del sujeto educativo y de educación

El sujeto educativo considero que es quien se encarga de guiar, enseñar y


al mismo tiempo aprender para poder así enseñar mejor con más calidad día a día
ya que esto le motiva y lo hace por convicción por pasión y no más menos
importante por un compromiso moral y social con la sociedad, en otras palabras, el
docente.

Considero que el sujeto de educación se refiere a que el estudiante es el


centro del sistema educativo y entorno a este debe de girar las planeaciones y los
programas puesto que las planeaciones se deben de acoplar a las diferentes
realidades de los estudiantes que esto es de mucha importancia en un país tan
grande tan diverso y tristemente tan desigual como lo es México.

Los valores que se pretende impulsar a nivel nacional

la mayoría de reglamentos de instituciones se centran en las prohibiciones y no en


los valores y los principios de carácter ético como lo son:
 igualdad
 respeto a la diversidad.
 La búsqueda de la equidad
 La reciprocidad

Estos valores y principios son muy importantes y se deben de fomentar en las


instituciones educativas ya que son básicos para una sana convivencia social y
por lo tanto ayudaran a que los estudiantes tengan un ambiente escolar
saludable y por lo tanto sus procesos de aprendizajes no se vean cuartados por la
falta de los valores antes mencionados ya que la falta de estos ocasionaría caos,
violencia, discriminación y racismo en las aulas.
Referencias

IISUE-UNAM (2019). La educación obligatoria en México. Informe 2019 [Archivo


PDF]. Perfiles educativos XII (164). Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/article_plus.php?pid=S0185-
26982019000200188&tlng=es&lng=es

Guevara, P., Sandoval, R., López, B. (s/f). La Educación como Sistema Complejo
[Versión electrónica]. Congreso Internacional de Innovación Educativa. Instituto
Politécnico Nacional. Recuperado de https://www.repo-
ciie.cgfie.ipn.mx/pdf/c03p088.pdf

Acuña, L. (2019). La educación en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024:


primeras impresiones. Educación Futura. Recuperado de
http://www.educacionfutura.org/la-educacion-en-el-plan-nacional-de-desarrollo-
2019-2024-primeras-impresiones/

También podría gustarte