Está en la página 1de 18

“Cuidarse para vivir o vivir para Cuidarse”

Angie Dana Manuela Flórez Arce

Erika Alejandra Solano Paz

Kelly Tatiana Navia Gómez

Johana Alexandra Díaz Perafan

Brenda Nahomy Velasco Chantre

Psicólogas en Formación

Jhonn Jairo Muñoz Hurtado

Docente

Fundación Universitaria de Popayán

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Programa de Psicología

VII Semestre

Grupo I

Popayán – Cauca

2020
2

Diseño e intervención de programas psicosociales en salud

1. Descripción del programa

1.1 Nombre del programa.

“Cuidarse para vivir o vivir para Cuidarse”

1.2 Autores.

Kelly Tatiana Navia Gómez

Dana Marcela Flórez

Johana Alexandra Díaz Perafan

Erika Alejandra Solano Paz

Brenda Nahomy Velasco Chantre

1.3 Tipo de programa

Se implementará la promoción de hábitos saludables y prevención de la

enfermedad, con la finalidad de que cada individuo se concientice acerca del estilo de vida

que maneja. Y desde esta perspectiva, opte por un cambio que permita mantener y mejorar

su calidad de vida.

1.4 Resumen del programa

El programa “Cuidarse para vivir o vivir para Cuidarse” permitirá dar a conocer los

múltiples factores que pueden llegar a desencadenar la Diabetes. Abarcando el origen,

causas, tipos, signos de alerta e inclusive maneras de prevención como la implementación

de una adecuada actividad física, hábitos alimenticios, dietas equilibradas y un constante

chequeo médico. También se dará a conocer la influencia de los aspectos personales,

familiares y sociales hacia el individuo y como puede repercutir hacia la calidad de vida

del individuo.
3

2. Problemática de intervención

2.1 Descripción del problema en salud

Este programa se interesa en fomentar la importancia de la promoción de hábitos

saludables y prevención de la enfermedad, brindando una adecuada información de los

agentes patógenos que pueden llegar a desencadenar una enfermedad como lo sería la

Diabetes. Desde esta perspectiva, se puede entender como “Una enfermedad crónica que

aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no

utiliza eficazmente la insulina que produce. El efecto de la diabetes no controlada es la

hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre)” (OMS, 2016)

Siguiendo la idea anterior, la promoción de la salud “Permite que las personas

tengan un mayor control de su propia salud. Abarca una amplia gama de intervenciones

sociales y ambientales destinadas a beneficiar y proteger la salud y la calidad de vida

individuales mediante la prevención y solución de las causas primordiales de los

problemas de salud, y no centrándose únicamente en el tratamiento y la curación.”

(OMS,2016). Si bien es cierto, el individuo debe estar sujeto a múltiples estrategias que

permitan la formación de estilos de vida saludable y así, mantener una buena condición

física, psicológica y social. Sin embargo, durante este proceso es vital un adecuado

acompañamiento de familiares, amigos, etc., puesto que, no se puede pretender que el

individuo por sí solo sea capaz de afrontar estos cambios que ya venían arraigados a su

vida personal. Por lo tanto, se busca que cada persona de su entorno genere una

motivación positiva y por consiguiente la ejecución de acciones o decisiones acertadas por

parte del sujeto.

De manera análoga, la prevención de la enfermedad se puede entender como “Las

estrategias tendientes a reducir los factores de riesgo de enfermedades específicas, o bien

reforzar factores personales que disminuyan la susceptibilidad a la enfermedad”


4

(Nutbeam, 2012). Desde esta perspectiva, se pretende adecuar a las personas para que

identifiquen y busquen alternativas para protegerse de agentes agresivos tempranos de

cualquier tipo de enfermedad, y así aumentar su calidad de vida.

2.2 Antecedentes

Las principales características sociodemográficas, clínicas y conductuales de los

pacientes que participaban en programas de atención al diabético en Medellín, Colombia,

y evaluar que la diabetes es una enfermedad provocada por la alteración del metabolismo

de los carbohidratos, grasas y proteínas y produce complicaciones en diferentes órganos.

Se realizó un estudio descriptivo transversal mediante el análisis de las historias clínicas

de todos los pacientes que asistían a los programas de atención al diabético desde al menos

6 meses en nueve instituciones de salud entre enero de 2001 y diciembre de 2003. Se

tomaron datos sociodemográficos (edad y sexo), clínicos (tiempo de evolución de la

enfermedad, tipo y tratamiento de la diabetes y enfermedades concurrentes y su

tratamiento), sobre los hábitos de vida (práctica de ejercicios físicos, hábito de fumar y

consumo de azúcar y grasas) y sobre las complicaciones crónicas y los resultados de las

pruebas de laboratorio del último año. Todos los datos confusos o faltantes se registraron

como ausentes. En la población estudiada, las tres complicaciones crónicas que más

influyen en el pronóstico y el costo de salud en los diabéticos fueron la nefropatía, la

retinopatía y la dislipidemia. El gran sub-registro de datos encontrado en las historias

clínicas se puede reducir si se toman medidas para estandarizar las historias clínicas y se

realizan evaluaciones periódicas de la calidad de las mismas. (Villegas, A., y otros, 2006)

En la provincia de Cienfuegos en el periodo 1997- octubre 2015 se querían

identificar los aspectos epidemiológicos en el inicio de la diabetes mellitus tipo 1 en

menores de 18 años. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en los pacientes

menores de 18 años, diagnosticados con diabetes mellitus tipo 1 en el periodo


5

mencionado. Las variables utilizadas fueron: año y edad del inicio, sexo, color de la piel y

municipio de procedencia. Los resultados se presentaron en tablas de frecuencias y

porcentajes. El porcentaje de pacientes del sexo masculino y femenino fue bastante similar

con un leve predominio del masculino (53,5 %). El grupo 5-9 años presentó el mayor

número de pacientes (35 casos) pero sin diferencias significativas con el de 10-14 años (34

casos). El color de piel blanca predominó con el 75,7 %. El mayor número de casos se

mostraron en los meses de otoño con 30. Los municipios de mayor incidencia fueron

Cienfuegos con 40 y Cumanayagua con 16 casos respectivamente. Se ha producido un

aumento de la incidencia en los últimos años con un leve predominio del sexo masculino y

el grupo de 5-9 años. Predominó la raza blanca. El mayor número del inicio ocurrió en

otoño y en el municipio de Cienfuegos. (González, Y., y otros, 2016, Revista Finlay vol.6

no.4)

2.3 Cifras

La Asociación Colombiana de Diabetes alertó que el 7 % de la población en

Colombia tiene diabetes; es decir cuatro millones de personas y de éstos, la mitad no lo

sabe. La psicóloga Liliana Carvajal advirtió que la diabetes es una enfermedad crónica en

la que el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre. La más común es la

diabetes tipo dos, que por lo general se presenta en la edad adulta, relacionada

generalmente por las altas tasas de obesidad. (Asociación colombiana de diabetes, 2018,

RCN Radio)

De acuerdo con estadísticas de la Asociación Colombiana de Diabetes, al año

apenas llegan en promedio 1.100 adultos y 55 a 60 menores de edad, de los cuales 48 %

son Hombres, 46% Mujeres y 7% niños; pertenecientes a un estrato socioeconómico 3.

“Estos datos se basan en un 66 % de personas con diabetes que residen en Bogotá y

un 34 % que llegan de otras ciudades del país. La mayoría de las personas que llegan a la
6

Asociación vienen con diagnóstico de diabetes de larga data en un promedio de 83 % y

personas adultas con diagnóstico reciente inferior a un año un 17 %”, explicó María

Mercedes Otálora, directora administrativa de la entidad. La diabetes prevalece en el 7.6

% de los hombres y el 8.5 % en las mujeres. Los principales factores de riesgo son el

sobrepeso (53.2%hombres y 58.3% mujeres), la obesidad (15.7%hombres y

25.5%mujeres) y la inactividad física (53.4% hombres y 72.9% mujeres). (Asociación

Colombiana de diabetes, 2018, LAFM)

3. Caracterización de la población objetivo

3.1 Características sociodemográficas

La población a la cual va dirigido el proyecto “Cuidarse para vivir o vivir para

Cuidarse” acerca de la promoción de hábitos saludables y prevención de la enfermedad

respecto a la diabetes. Es a estudiantes de la Institución Educativa “Los Comuneros” de la

ciudad de Popayán (Cauca) pertenecientes a la comuna 6, con un rango de edad entre 11 –

16 años, que estén cursando los grados 6°,7°,8°,9°10° y 11°, género masculino y

femenino, con un nivel de educación básica secundaria, con estratos socioeconómicos

entre 1 y 2, etnia predominante mestizos, negros, afros, blancos puesto que, se busca

enfatizar la cultura de la comunidad estudiantil. Desde esta perspectiva se les dará a

conocer las indicaciones correspondientes para culminar de manera exitosa el proyecto.

Por otro lado, se les solicitará cordialmente información respecto a quienes viven

con ellos, como se conforma su núcleo familiar y como es su relación con dichas personas,

cuanto tiempo de convivencia comparten, cuales son los hábitos alimenticios que manejan

en su hogar, colegio y fuera de estos espacios, cuales son los alimentos de su preferencia,

que actividades físicas practican, cuales son los hábitos de sueño y vigilia. En el ámbito

escolar, indagaremos acerca de sus horarios curriculares y extra curriculares, como es su


7

desempeño académico, entre otros. Con la finalidad de conocer su vida cotidiana, si

conocen acerca de la temática a exponer y como pueden contribuir a un cambio.

3.2 Características Contextuales

El centro educativo de estudio es la Institución Educativa “Los Comuneros”

ubicada en la ciudad de Popayán (Cauca), dirección Cr 17 # 21 – 04 en el barrio

Comuneros, comuna 6, el establecimiento es de carácter mixto y cuenta con jornadas

flexibles (diurna, tarde, noche e inclusive fines de semana) correspondientes a calendario

académico tipo “A”. Actualmente cuenta con aproximadamente 600 estudiantes.

Siguiendo la idea anterior, cabe resaltar que la institución no cuenta con la mejor

ubicación, por lo tanto, se resalta que la comunidad estudiantil al terminar su jornada

académica se dispone a caminar para regresar a su hogar, puesto que no cuentan con un

buen nivel económico para suplir la necesidad de transporte, además, se presentan

carencias respecto a las medidas de seguridad debido a que, no que generan protección

hacia los estudiantes porque muchos se encuentran radicados en barrios como: Alfonso

López, Loma de la Virgen, Sauces entre otros. Sin embargo, estos factores externos no son

impedimento, porque la institución educativa con mucho esfuerzo y dedicación han

logrado convenios con diferentes establecimientos educativos reconocidos en la ciudad

como lo son: Don Bosco, Normal Superior entre otros con la finalidad de que su

comunidad estudiantil se entere de que no están solos y de esta manera tengan miles de

razones más para superarte y así, cambiar su historia y la historia que ha rodeado a la

institución desde hace mucho tiempo atrás.

De manera análoga, no se puede dejar de lado el trabajo arduo de docentes que, con

mucha entrega hacia su labor, se esfuerzan día a día para brindar una educación de calidad,

y así permitir que cada estudiante tenga la oportunidad de construir su propio proyecto de

vida.
8

Finalmente, los aspectos resaltados anteriormente se hicieron con la intención de

dar a conocer la comunidad estudiantil, las entidades directivas y como se puede contribuir

positivamente para generar un cambio radical dentro de la institución.

4. Justificación

4.1 Fundamentación de la intervención

El proyecto “Cuidarse para vivir o vivir para Cuidarse” está orientado a estudiantes

de la Institución Educativa “Los comuneros” de la ciudad de Popayán, los cuales se

encuentran en un rango de edad 11 - 16 años. La finalidad es dar a conocer a la población

la implementación adecuada de hábitos saludables, además de las múltiples consecuencias

que se pueden obtener y/o generar al no tener una alimentación balanceada y saludable, así

mismo es fundamental tener en cuenta una rutina de ejercicios adecuada para la

prevención temprana de problemas de salud. Del mismo modo, es concientizar a la

población acerca del daño que se le puede producir al cuerpo al no mantener a buenos

hábitos y de esta manera, crear estrategias que les permitan conocer a profundidad la

temática y como pueden lograr cambios a presente y futuro.

Del mismo modo, no se pretende que la población aumente o minimice el consumo

de ciertos alimentos, por el contrario, se busca que conozcan que cantidad y variedad de

alimentos como las proteínas, carbohidratos y grasas, mediante un adecuado balance

pueden llegar a aportar múltiples vitaminas y generar una alimentación balanceada, con el

fin de mantenernos y sentirnos sanos y con mucha energía para realizar nuestras

actividades diarias.

Por otro lado, es preciso señalar la importancia de la prevención temprana de

problemas de salud, en este caso se enfatiza la diabetes, siendo una enfermedad crónica e

irreversible que aparece en el sujeto, la cual es tratable pero no curable. Desde esta

perspectiva, se aspira a una buena orientación hacia la comunidad estudiantil para que
9

implementen a su diario vivir hábitos saludables, actividad física y revisiones médicas

frecuentes, obteniendo beneficios psicológicos como la disminución de los niveles de

ansiedad, el aumento de la autoestima y por ende la autoconfianza.

4.2 Relevancia de la intervención

Actualmente la Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que “La

prevalencia mundial (normalizada por edades) de la diabetes se ha duplicado desde el año

2014, pues ha pasado del 4,7% al 8,5%.”

En efecto, muchas veces por la poca relevancia que se les dan a los hábitos

saludables no podemos dar cuenta la aparición de múltiples enfermedades irreversibles

que aparecen con los años, es por esto que, lo que se quiere realizar en este programa es de

vital importancia no solo para la población estudio sino para la comunidad en general,

puesto que se busca prevenir enfermedades y mantener una buena calidad de vida. De

igual manera, si se emplea de forma temprana un buen autocuidado, manejo de hábitos

saludables, reducción de bebidas alcohólicas, no fumar, etc. Se podría dar lugar cambios

positivos en cada individuo y en el contexto que lo rodea.

Por otro lado, enfatizando la diabetes se puede presentar por factores hereditarios,

adquiridos o por la inadecuada implementación de factores expuestos con anterioridad.

Debido a esto, el incentivo de trabajar con dicha población es que muchas veces por

diferentes situaciones no pueden acceder a una buena alimentación, realización de

actividad física y más aún, el poco conocimiento acerca de qué acciones pueden llegar a

desencadenar la aparición precoz de enfermedades, y es solamente desde ese momento,

que empieza la búsqueda de alternativas para minimizar el padecimiento cuando las

opciones son prácticamente exiguas.

Por consiguiente, el proyecto busca eliminar los agentes patógenos, y de alguna

manera disminuir esta problemática que se vive cotidianamente, además de tener en cuenta
10

todos los factores de riesgo para evitar su aparición. Fundamentalmente se busca

concientizar y cambiar la perspectiva que tienen las personas acerca de sus hábitos

alimenticios.

5. Marco teórico

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diabetes es una enfermedad

crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el

organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. El efecto de la diabetes no

controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre).

Para el año 2017, según la Federación Internacional de Diabetes (FID, 2019), se

registraron 17.038 nuevos casos de defunción en el país, asociados a la Diabetes, una

enfermedad que va en ascenso.

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos visualizar que la diabetes es una

enfermedad crónica a la cual se le debe brindar mucha atención en nuestro país, puesto

que, según diversos antecedentes, es la principal causante de muchas condiciones

desfavorables respecto a la salud de los colombianos. Por lo tanto, se considera que desde

la psicología de la salud se pueden desarrollar programas de prevención de la diabetes,

dicho esto, una de las etapas del ciclo vital que se estima importante es la adolescencia,

puesto que en esta etapa, sin generalizar, la mayoría de los jóvenes no se preocupan por su

estado de salud, además que factores externos como las cafeterías de los planteles

educativos, no suministran alimentos saludables, empero que su venta se basa en

refrescos, harinas y fritos, etc.

Lema (2017) explica “La situación en torno a la situación de la diabetes es

preocupante, puesto que al sufrir desde tan temprana edad esta enfermedad, no sólo obliga

a los pacientes a vivir más tiempo con ella, sino que aumenta el riesgo de complicaciones,

éstas pueden ser a corto plazo, como la hipoglucemia e hiperglucemia (niveles muy bajos
11

o altos de azúcar, respectivamente), o a largo plazo, como la nefropatía (daño en los

riñones), la pérdida de la visión y los problemas de sensibilidad en los pies.

Como se mencionó anteriormente, se considera pertinente describir que la

prevalencia de la enfermedad de diabetes ofrece una oportunidad para desarrollar

estrategias de prevención primordial dirigidas a conservar una alimentación natural y a

mantener un buen estado físico, debido a que estos dos factores son claves, para prevenir

que la población adolescente adquiera la diabetes, puesto que si los adolescentes se

alimentan sanamente evitaran que su páncreas tenga que generar altos niveles de insulina

para regular el azúcar en su sangre y por otro lado el ejercicio físico evitara que lleven una

vida sedentaria, debido a que es un elemento perjudicial para la salud.

Por otro lado, Licea, Bustamante & Lemane (2008) afirman que “La vida moderna

ha determinado, en gran medida, el fomento de la inactividad física, al prestarle mayor

interés (largas horas) en estos grupos de edades a la televisión, los videos-juegos y la

computadora, al tiempo que disminuye la educación física en las escuelas y la práctica de

ejercicio individual”. Desde esta perspectiva, los factores de riesgo generadores de las

diabetes son, una alimentación deficiente y un estilo de vida sedentario, además de otros

factores tales como: el consumo excesivo de los adolescentes frente al televisor,

computador, celular, iPad y demás elementos tecnológicos, que si bien, estos elementos

contribuyen enormemente hacia el apoyo a nivel educativo, son herramientas de las cuales

se abusa respecto a su utilización, debido a que es común percibir en nuestra cotidianidad

como la población juvenil pasa demasiadas horas al día entretenidos en ellos; causando de

alguna manera dependencia y por lo tanto la no realización de alguna actividad física,

generando así, una vida sedentaria además de consecuencias negativas hacia la salud.

Por consiguiente, la finalidad del proyecto es incorporar la actividad física hacia la

población juvenil, para prevenir dicha enfermedad, puesto que, dentro del marco de la
12

psicología de la salud, se pueden desarrollar programas de prevención de la diabetes en

niños y adolescentes actuando sobre factores de riesgo modificables, los cuales se

explicaron detalladamente anteriormente.

5.2 Método en psicología de la salud implementado para el programa

El método socio-psicológico se trata de la comprensión del entramado social que se

expresa en la subjetividad e incide en la situación de salud de los grupos y de las actitudes

que estos asumen frente a ella.

Teniendo en cuenta lo anterior, consideramos el método socio-psicológico como el

más adecuado para implementar en nuestro proyecto, puesto que, de manera inicial se

observará a la población adolescente con la finalidad de conocer sus estilos de vida, sus

relaciones con sus pares y sus familiares en torno a los hábitos alimenticios, para

posteriormente desarrollar nuestro proyecto de promoción de hábitos saludables y

prevención de la diabetes y con ello generar un cambio positivo en la salud y vida de

aquella población.

Del mismo modo, estos programas pueden incluir actividades simples y cotidianas

como: ir y regresar de la escuela caminando, andar en bicicleta, usar las escaleras y limitar

el uso de elementos tecnológicos como video juegos, televisión y la computadora a 1 o 2

horas diarias. Así como también, recomendar la práctica de ejercicio al menos durante 30

a 60 min al día.

Como conclusión de lo citado y mencionado anteriormente, consideramos que se

cuenta con bases de información relevante para el desarrollo de este programa de

prevención de diabetes en niños y adolescentes, ya que va dirigido a fomentar la

alimentación saludable, la limitación del uso de pantallas y la práctica de ejercicios,

elementos que son de gran ayuda para lograr reducir los factores de riesgo asociados

desarrollar la enfermedad de la diabetes en este ciclo vital de la población tomada.


13

6. Objetivos

6.1 General: Promover una adecuada implementación de los hábitos saludables y

prevenir la aparición de la Diabetes en los estudiantes de la Institución Educativa “Los

Comuneros” de la ciudad de Popayán (Cauca).

6.2 Específicos:

 Identificar los hábitos y estilos de vida saludable de los estudiantes de la

Institución Educativa “Los Comuneros” de la ciudad de Popayán (Cauca).

 Promover una oportuna educación alimentaria y nutricional saludable a nivel

individual, familiar y colectivo.

 Sensibilizar a la población estudiantil acerca de los efectos negativos que

genera la diabetes.
14

7. Actividades

Objetivos Descripción
Actividades Meta Medio De Verificación
Específicos Actividad

Bailo por mi Consiste en que Que el 90% de Formato de asistencia y


salud. los estudiantes los estudiantes fotografías, en la
formen grupos de participen en la actividad de “Bailo por
5 personas y actividad, para mi salud”
crean una poder conocer
canción, la cual sus hábitos
hable de hábitos alimenticios por
alimenticios que medio de la
ellos consideren actividad “
pertinentes para Bailo por mi
Identificar la el cuido de su salud”
percepción de los salud y al mismo
estudiantes tiempo bailar.
respecto a los
hábitos saludables Baile de Esta actividad Que el 80% de Fotografías de los
y que actividades edades. consiste en que los jóvenes de estudiantes participando
físicas pueden formen grupos de iguales edades en la actividad de “
implementar para sus mismas participen, para Baile de edades”
prevenir la edades y crear una identificar cual
diabetes, mediante canción con el es ritmo de
la actividad “Bailo tema hábitos de alimentación a
por mi salud” la alimentación, la estas edades.
cual consiste en cual debe cantar y
que los estudiantes bailar.
creen una ronda de
baile con algún Baile por Consiste en Que el 80% de Fotos y video de los
tipo de hábito y nombre de repartir papeles los estudiantes comentarios que los
por consiguiente se verduras y con nombres de participen de estudiantes realicen de
ejerciten. frutas verduras y frutas, esta actividad la actividad “Baile por
se escogerá un para conocer nombre de verduras y
papel al azar, y cuál es su frutas”
las personas que conocimiento
tengan ese de la
nombre deben importancia
agruparse, para consumir frutas
identificar los y verduras.
beneficios de
estas, y deben
cantar bailar.

Sensibilizar a los Concientizar Realizar Que el 90% de Formato de asistencia y


estudiantes y a los docentes capacitaciones a los estudiantes y fotografías, en las
docentes acerca de y estudiantes. docentes y el 90% de los distintas capacitaciones.
los efectos estudiantes, docentes
negativos que mediante participen de
15

testimonios de esta actividad


personas que para conocer
sufren las más de cerca
consecuencias de esta enfermedad
la diabetes y como y sus efectos.
es su día a día con
esta enfermedad.

genera la diabetes; Tienda Implementar una Que el 80% de Videos de estudiantes


cuando no se tiene alternativa. “Tienda los estudiantes contando sus opiniones
una adecuada alternativa o participen de y experiencias ante esta
alimentación, por tienda saludable” esta actividad y nueva alternativa en su
medio de una donde se les poco a poco ir colegio.
campaña a nivel ofrezca a los dejando el
general llamada estudiantes consumo de
“Pensamiento alimentos productos
Colectivo” la cual saludables como: dañinos para su
mediante distintas frutas, verduras, salud.
actividades permite ensaladas, jugos
a los estudiantes a naturales y demás.
tener un mejor
conocimiento de Tomar Con el apoyo de Conocer el Formatos de
esta enfermedad y entidades de la estado de salud participación y
así a generar muestras de salud, lo que se respecto a los fotografías de la
nuevos hará es realizar niveles de campaña.
pensamientos y sangre. una campaña de azúcar del 80%
hábitos de vida. toma de muestras de los
de sangre a los estudiantes de la
estudiantes, con el institución.
fin de que cada
uno conozco sus
niveles de azúcar.
16

Presentar platos Que al menos el El número de platos


Comida de comida en 60% de los escogidos por los
imágenes. Los estudiantes estudiantes, fotografías
imagen. estudiantes escojan los y formato de asistencia.
deberán escoger el platos
plato que crean saludables.
que tenga mejor
nutrición, esto
hará que podamos
explicar
brevemente que
plato es mejor y
Promover una más nutritivo para
oportuna así crear
educación conciencia en
alimentaria y cada estudiante.
nutricional
saludable a nivel
individual, familiar Reunión con -Formato de asistencia
y colectivo, a partir Viviendo docente, padres de Que un 40% de de los estudiantes
de la actividad familia y -Fotografías de la
llamada “Porción a saludable estudiantes, donde los padres de reunión
domicilio” la cual se explique la -Participación de padres
permite que la promoción de familia asistan a de familia y docentes en
población hábitos saludables la reunión.
estudiantil imagine y prevención de la la reunión.
y argumente cómo enfermedad.
se podría crear un
plato nutritivo y
Entrega de Obtener buenos -Fotos del momento en
porque esto mejora Los cuadros cuadros de resultados en el el que estén realizando
nuestra calidad de
diferentes colores, momento de la actividad.
vida. coloridos de azul, alimentos revisar los -Resultados de los
que tengan mejor cuadros con sus cuadros.
la nutrición nutrición, gris, respectivos
alimentos con colores y
precaución a la alimentos.
hora de
consumirlos, rojo,
alimentos que
tienen que ponerle
un alto. Se les
entregara,
imágenes con
alimentos que van
a ir en su
respectivo cuadro.
17

Referencias
Hospital universitario san Ignacio. (2019). La diabetes, la causa de 17 mil muertes en

Colombia. Recuperado de https://www.husi.org.co/el-husi-hoy/la-diabetes-la-

causa-de-17-mil-muertes-en-colombia

Licea Puig, Manuel Emiliano, Bustamante Tejido, Mirelkis, & Lemane Pérez, Maritza.

(2008). Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes: aspectos clínico-epidemiológicos,

patogénicos y terapéuticos. Revista Cubana de Endocrinología, 19(1) Recuperado

de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-

29532008000100007&lng=es&tlng=es.

Organización mundial de la salud. Diabetes. Recuperado de

https://www.who.int/topics/diabetes_mellitus/es/

Organización mundial de la salud. ¿Qué es la promoción de la salud? Recuperado de

https://www.who.int/features/qa/health-promotion/es/

Redacciones especiales. (2017, 24 de febrero). Así les enseñan a los niños a sobrellevar la

diabetes. El espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/vivir/asi-le-

ensenan-los-ninos-sobrellevar-la-diabetes-articulo-681774

Cabrera, D (2018). Diabetes, la enfermedad que asusta a Colombia. Recuperado de

https://www.lafm.com.co/salud/diabetes-la-enfermedad-que-asusta-colombia

Nutbeam, D (2012). Promoción a La Salud y Prevención a La Enfermedad. Recuperado de

https://es.scribd.com/doc/300050589/Promocion-a-La-Salud-y-Prevencion-a-La-

Enfermedad-Johanna

MINSALUD (2017). Día Mundial de la Diabetes Mellitus 2017 Ficha Técnica para

Referentes Territoriales. Recuperado

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/dia

-mundial-diabetes-2017.pdf
18

Villegas Perrasse A, Abad SB, Faciolince S, Hernández N, Maya C, Parra L, et al. El

control de la diabetes mellitus y sus complicaciones en Medellín, Colombia, 2001–

2003. Rev Panam Salud Publica. 2006;20(6):393–402. Recuperado de

https://scielosp.org/article/rpsp/2006.v20n6/393-402/es/

González Ramos, Yan, Acosta Fonseca, Milenis, Ríos Alberdi, Elizabeth, Quintana

Marrero, Annia, y Marrero Gil, Aymé. (2016). Caracterización del inicio de la

diabetes mellitus tipo 1 en menores de 18 años. Revista Finlay, 6(4), 265-273.

Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-

24342016000400003

Asociación colombiana de diabetes. (2018). RCN Radio. Recuperado de

https://www.rcnradio.com/salud/diabetes-enfermedad-que-se-agudiza-en-colombia

Asociación Colombiana de diabetes (2018). LAFM. Recuperado de

https://www.lafm.com.co/salud/diabetes-la-enfermedad-que-asusta-colombia

Fuente: Sistema Integrado de Información

También podría gustarte