Está en la página 1de 4

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES


PROGRAMA DE DERECHO
ASIGNATURA: FILOSOFÍA DEL DERECHO

LECTURA Y TALLER SOBRE LA VALIDEZ, EL DOMINIO DE LA VALIDEZ


DE LA NORMA Y LA DISTINCIÓN ENTRE NORMA Y VALOR EN HANS
KELSEN

1. A partir de los textos citados a continuación responda las preguntas planteadas en el


numeral 2. Por favor, evite las vaguedades y responda concretamente, sin hacer uso de los
términos literales. En cambio, haga uso de sus propios términos indicando así el producto
de su comprensión e interpretación. Por último, límitese a lo expresado en los textos.

TEXTO 1.
“Con el término validez designamos la existencia específica de una norma. Cuando
describimos el sentido, o el significado, de un acto que instituye una norma, decimos que,
con el acto en cuestión, cierto comportamiento humano es ordenado, mandado, prescripto,
preceptuado, prohibido; o bien, admitido, permitido, autorizado. Cuando nosotros (…)
recurrimos a la palabra deber con un sentido que comprende todos esos significados,
podemos expresar la validez de una norma diciendo que algo debe ser o no; o debe ser
hecho o no. Si la existencia específica de la norma es designada como su validez, recibe
expresión así la modalidad particular en que se presenta, a su diferencia de la realidad de
los hechos naturales. La existencia de una norma positiva, su validez, es diferente de la
existencia del acto de voluntad cuyo sentido objetivo ella es (…). La norma puede valer
aun cuando el acto de voluntad, cuyo sentido constituye, haya dejado de existir (…)”
(Kelsen, 1993, pp. 23-24).

TEXTO 2.
A. “(…) Que una norma valga quiere decir algo distinto a afirmar que ella es aplicada y
obedecida en los hechos, aun cuando entre la validez y la efectividad pueda constituirse
cierta relación” (Kelsen, 1993, p. 24).
B. “No es que entonces ella valga más allá del espacio, y atemporalmente, sino solo que no
vale para un espacio determinado y tampoco para un tiempo determinado; su dominio de
validez espacial y temporal permanece indefinido (…)” (Kelsen, 1993, p. 24, abajo).
TEXTO 3.
“Un ordenamiento moral puede aparecer con la pretensión de valer para todos los hombres;
es decir, la conducta determinada por las normas de ese ordenamiento es la conducta de
todo hombre, y no solamente la de los hombres específicamente determinados por el
ordenamiento. Usualmente se expresa ello diciendo que ese ordenamiento se dirige a todos
los hombres. La conducta determinada por las normas de un orden jurídico estatal es solo la
conducta de los hombres que viven en el territorio del Estado (…) el dominio personal de
validez queda limitado a esos hombres” (Kelsen, 1993, pp. 27 – 28).

TEXTO 4.
“La norma objetivamente válida, que establece como debida una determinada conducta,
constituye un valor positivo o negativo. La conducta que corresponde a la norma, tiene un
valor positivo; la conducta que contradice la norma, tiene un valor negativo. La norma
considerada objetivamente válida funciona como patrón valorativo del comportamiento
fáctico” (Kelsen, 1993, p. 30).

TEXTO 5.
“El comportamiento fáctico (…) que constituye el objeto de la valoración, y que cuenta con
un valor positivo o negativo, es un hecho real existente en el tiempo y en el espacio, una
parte de la realidad. Solo un hecho real puede ser enjuiciado, cuando se le coteja con una
norma (…) puede tener un valor positivo o negativo. Lo que es valorado es la realidad”
(Kelsen, 1993, p. 31).

2. Para desarrollar la comprensión e interpretación de los textos sugeridos, lea las


indicaciones generales:
 TODAS LAS PREGUNTAS DEBEN RESPONDERSE CON SUFICIENCIA, Y
ELLO NO SIGNIFICA QUE DEBAN SER RESPUESTAS EXTENSAS.
 TODAS LAS PREGUNTAS SE RESPONDEN A PARTIR DE UNA LECTURA
JUICIOSA DE LOS TEXTOS, PONIENDO EN PRÁCTICA SU CORRECTA
INTERPRETACIÓN PARA EXPRESAR UNA OPINIÓN INFORMADA.
 UNA OPINIÓN ALEJADA DE LA LECTURA NO BASTA PARA “DAR EN EL
BLANCO” EN ESTA ACTIVIDAD.
 Para el desarrollo de esta actividad haga uso de la página 4, sin alterar el orden y la
disposición del contenido propuesto en este formato. NO MODIFIQUE NI EL
TAMAÑO NI EL TIPO DE LA FUENTE. Trabaje en orden.

2
CUESTIONARIO NUMERAL 2

2.1. En el TEXTO 1, ¿qué alcance, o significado tiene -en su opinión- la oración destacada
en negritas?
Rta/ El texto resaltado quiere decir que, una norma se puede considerar clara, cuando en lo
que describe o da a conocer llega a regular el comportamiento del hombre en la sociedad.
2.2. ¿Cuál es la idea central o principal del TEXTO 1?, justifique su respuesta.
Rta/ La idea central que logra transmitir el texto es el “Comportamiento Humano” Ya que
una norma jurídica coacciona al ser humana permitiéndole que hacer y qué no.
2.3. ¿Cómo se relacionan, a partir del TEXTO 2A, la validez y la eficacia de las normas en
Kelsen?
Rta/ Estas se relacionan cuando en la eficacia se presenta como condición para que exista
la validez de la ley.
2.4. En el TEXTO 2B Kelsen nos habla de la indeterminación del dominio espacial y
temporal de la norma, ¿a qué apunta con ello?, ¿podría ser algo positivo o negativo de la
norma? (exprese su opinión en virtud de lo conocido hasta ahora en su formación jurídica,
sin exagerar ni citar autores de ningún tipo).
2.5. ¿Qué significa en el TEXTO 3 que “un ordenamiento moral puede aparecer con la
pretensión de valer para todos los hombres”? (exprese su opinión en virtud de lo conocido
hasta ahora en su formación jurídica, sin exagerar ni citar autores de ningún tipo).
Rta/ Es decir lo que la norma da transmitir es quien plantea en momento puede llegar a
coaccionar ser humano y así ir poco a poco regulando su comportar según las reglas que
trae consigo.
2.6. ¿Qué relación o diferencia fundamental puede hallarse entre un ordenamiento moral y
un ordenamiento jurídico estatal?, para responder a esta pregunta tenga en cuenta el
TEXTO 3.
Rta/ En un Ordenamiento Moral el comportamiento de la sociedad se puede dar a raíz de
sus costumbres de dicho territorio pudiendo estas con el pasar del tiempo llegar a estar
amparada por el ordenamiento jurídico de ese territorio por algún convenio o ley.
2.7. ¿Qué significado tiene el término “valor” en el TEXTO 4?, justifique ampliamente su
respuesta, y si lo considera oportuno puede dar algún ejemplo.

3
Rta/ La palabra “Valor”, puede tener como significado de validez de alguna propuesta
normativa que se esté planteando o que ya allá sido conocida.
2.8. En el TEXTO 5, ¿a qué apuntan, o qué significan las oraciones en negrita?
Rta/ El texto resaltado apunta a que de acuerdo al acto cometido se deberá aplicar la
justicia a la persona de acuerdo a la normatividad valida de dicho territorio.

También podría gustarte