Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Tutor
Manuel Torres
Septiembre de 2020
Índice
Pag
Introducción------------------------------------------------------------------------3
Objetivos generales---------------------------------------------------------------4
Objetivos específicos-------------------------------------------------------------4
Mapa mental de la morfología del fruto---------------------------------------5
Ensayo sobre fruticultura en Colombia----------------------------------------5-6
Conclusiones-----------------------------------------------------------------------7
Bibliografía-------------------------------------------------------------------------8
2|Página
Introducción
En el presente trabajo de la fase 1 donde el tema es aclarar términos y conceptos del curso, se
presenta un mapa mental que clasifica los frutos según su morfología y de acuerdo a su
clasificación igualmente se realiza un ensayo sobre la fruticultura colombiana donde se analiza
las ventajas y desventajas sobre los cultivos de frutas, principales cultivos y expectativas del
sector fruticultor en Colombia.
3|Página
Objetivos generales
Generalidades de la fruticultura.
Objetivos específicos
Fruticultura en Colombia
4|Página
Mapa conceptual de la morfología del fruto
Pericarpio Semilla
Endoesperm
Epicarpio Mesocarpio Endocarpio Tegumento Embrión
o
Planta
Capa Rodea el
Parte Capa miniatura
externa del Interior del embrión,
intermedia exterior de la cuando se
fruto fruto almacena
(Carnosa) semilla fecunda la
(cascara) nutrientes
ovocélula
Colombia posee una ubicación privilegiada por su gran variedad de suelos y de climas para el
cultivo de frutas durante todo el año en los distintos pisos térmicos lo que les da una ventaja
competitiva frente a otros países y que en los últimos años se ha incrementado su producción lo
que significa un crecimiento en la agricultura generando empleo y desarrollo en las distintas
regiones.
5|Página
El consumo mundial de frutas registra una tendencia claramente en ascenso, lo cual se
explica, además de los cambios en los ingresos y las estructuras poblacionales, por la creciente
valoración social y científica de las propiedades nutricionales y funcionales de las frutas.
De acuerdo al Plan Frutícola Nacional PFN en el país hay 48 especies de frutales entre
perennes mayores, transitorios y perennes menores de los cuales 23 no son nativos y fueron
introducidos en el país y representan el 56% del área sembrada nacional.
Durante las últimas décadas Colombia a mostrado un crecimiento en el área sembrada con
cultivos como el aguacate, piña, limón Tahití y mango son las frutas con mayor inversión y
mayor crecimiento en el país, y en un segundo renglón también se encuentra en desarrollo
cultivos de frutas exóticas como la pitahaya, granadilla, maracuyá.
Colombia por tener puertos en dos océanos le permite hacer crecer sus exportaciones lo
que ha llevado a que se realicen inversiones de capital extranjero como de chile, Perú, México y
Sudáfrica especialmente en el cultivo de aguacate que crece a razón de 2.000 ha por año; pero
presenta un gran desafío que es en materia fitosanitaria debido a las limitaciones de investigación,
tecnología por la falta de presupuesto.
Este desarrollo ha llevado a que la fruticultura colombiana represente una sólida y
creciente fuente de oportunidades productivas y de generación de empleo y de ingresos para
los habitantes de las distintas zonas rurales del país, en especial los pequeños productores. Con
estos logros, el sector frutícola contribuye a la ejecución efectiva de las políticas
gubernamentales orientadas a un sostenido crecimiento económico, a la reducción de la
pobreza, y a un aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales con que cuenta
el país.
El país espera que para el año 2025 que la fruticultura colombiana se haya convertido en
un dinámico sector productivo, lo que le permita alcanzar una creciente participación en la
producción y las exportaciones agrícolas, aprovechando su rica diversidad natural y de la
elevada y amplia demanda mundial por productos frutícolas, frescos y procesados.
6|Página
Conclusiones
Colombia posee una geografía privilegiada para el cultivo de frutas por su diversidad de
clima y de pisos térmicos al igual que poseer puertos en los dos océanos.
varias limitantes como los controles fitosanitarios lo que en muchos caos no le permite ser
inversión extranjera.
7|Página
Bibliografía
8|Página