Está en la página 1de 8

Acividad 5.

1
 
CONTRATOS DE SEGURO Y FIANZARiesgo:
Es una eventualidad de todo caso fortuito que pueda provocar la pérdida prevista en
la póliza.
Siniestro:
Es la ocurrencia del riesgo asegurado.El riesgo para que sea objeto de seguro, debe
reunir una serie de requisitos establecidos por la doctrina y lalegislación, cuáles son:
Posible, Incierto, Futuro, Sujeto a Interés.
La Prima:
es la retribución o precio del seguro.
La Póliza:
Es un documento pre – redactado
q u e   c o n ti e n e   e l   c o n t r a t o   d e   s e g u r o .   D e b e   s e r a p r o b a d o previamente por
la Superintendencia de Bancos.Clases de pólizas que
existen:A )   N o m i n a ti v a s , B )   A   l a   O r d e n , C )   A l   P o r t a d o r .
MODALIDADES:Seguro de Daños:
Finalidad del Seguro de Daños: Proporcionar una reparación económica que compense
la pérdidaocasionada por el siniestro.
Seguro doble o múltiple:
Un mismo bien puede asegurarse con dos o más aseguradoras por el mismo riesgo e
igual interés.
Indemnización:
Es el valor del interés asegurado o valor del seguro, siempre dentro del
límite de la sumaasegurada y siguiendo las pautas de la póliza.
En el seguro contra incendio
, el asegurador responderá no sólo de los daños materiales ocasionados por
uni n c e n d i o   o   p r i n c i p i o d e   i n c e n d i o , d e   l o s
objetos comprendidos en el seguro, sino por las
m e d i d a s   d e salvamento y por la desaparición de los objetos asegurados que
sobrevengan durante el incendio, a no ser que demuestre que se deriva de hurto
o robo.
Seguro de transporte:
por este contrato, todos los medios empleados para el transporte y los
efectostransportables, podrán ser asegurados contra los riesgos provenientes de la
transportación.
Seguro Agrícola y ganadero:
L o s   o b j e t o s   q u e   s e   a s e g u r a n   m e d i a n t e   e s t e   c o n t r a t o   s o n   l o s   c u l ti v o s (
permanentes u ocasionales) y el ganado, ya sea vacuno, caballar, etcétera...
Seguro contra la responsabilidad civil:
el asegurador se obliga a pagar la indemnización que el aseguradodeba a terceros a
consecuencia de un hecho doloso que cause a éstos un daño previsto en el
contrato deseguro. El seguro que cubre la responsabilidad civil atribuye el derecho a
la indemnización directamente altercero dañado, quien se considerará
como beneficiario desde el momento del siniestro.
Seguro de automóviles:
el asegurador indemnizará los daños ocasionados al vehículo o la pérdida de éste;los
daños y perjuicios causados a la propiedad ajena y a terceras personas, con motivo del
uso de aquél, ocualquier otro riesgo cubierto por la póliza.
Seguro de Personas:
La función de seguro de Personas es la protección de la vida y la integridad física de
lapersona individual.
Seguro de vida:
Se contrata previendo la muerte o la sobrevivencia.
Seguro de accidentes:
Su fin es proteger a la persona asegurada de daños corporales que llegare a
sufrir,procurándole medios para su recuperación.En los seguros personales el
asegurador carece de acción para exigir el pago de las primas que se adeudan.3 0 d í a s
después del vencimiento de la prima, sin que haya sido pagada,
c a d u c a e l s e g u r o d e v i d a s i n necesidad de declaración alguna.
Clases de seguros personales:
Temporal.Popular o de grupo.ordinario de vida.Seguro de vida con pagos
limitados.Seguro de accidentes.Seguro de enfermedad.
 
CONTRATOS DE REASEGURO YCESION DE CARTERAI. CONTRATO DE REASEGURO.
Por el contrato de reaseguro, el asegurador traslada a otro asegurador o
reasegurador, parte o latotalidad de su propio riesgo. Es el contrato de seguro que
una entidad aseguradora contrata a su vez con unente reasegurador, deben registrarse
en la Superintendencia de Bancos, las divergencias se resuelven por Arbitraje. La
persona que tenga el carácter de asegurado directo o de beneficiario, no tendrá acción
alguna encontra del reasegurador o los reaseguradores.II·
CONTRATO DE CESION DE CARTERA:
Art. 45 Decretoto Ley 473, Ley de Constitución y Organización de Empresas de
Seguros.El Contrato de Cesión de cartera, se da cuando una aseguradora cede a otra,
el conjunto de los contratos deseguro de uno o varios de los ramos en que opera.Debe
constar en escritura pública y se requiere la autorización previa de la Superintendencia
de Bancos.
CONTRATOS DE FIANZA Y REAFIANZAMIENTOI. CONTRATO DE FIANZA:
Artículos 1024 al 1032 del Código de Comercio.
1. Concepto.
Hay contrato de fianza mercantil cuando una afianzadora se compromete a responder
de las obligaciones deotra persona, conforme las normas y tarifas que dicta la
Superintendencia de Bancos.2.
Elementos.
Personales:
Fiador 
, la afianzadora.
Fiado,
el deudor de la obligación garantizada.
Beneficiario,
quien resulta acreedor del fiador para el caso de incumplimiento del fiado.Objetivos:
La obligación del fiador y la obligación del fiado en el sentido de pagar la prima.Formal:
Mediante un documento denominado
Póliza.
3.
Contratos de Fianza y Clases de Fianzas.
Existen únicamente dos clases de contratos de fianza:¨
Fianza Civil 
, regulado por los artículos 2100 al 2120 del Código Civil.Se caracteriza por presentarse
en el tráfico jurídico como un negocio aislado.¨
Fianza Mercantil 
, regulado de los artículos 1024 al 1038 del Código de Comercio. Es un acto
masificado,regularmente empresarial y oneroso por su misma ubicación mercantil.
Fianzas Administrativas ante Particulares.
II. CONTRATO DE REAFIANZAMIENTO
Art. 1033 al 1038 del Código de Comercio.Por este contrato, un afianzadora se obliga a
pagar la otra, según los términos del mismo, las sumas que éstahaya pagado al
acreedor del contrato de fianza reafianzado.Este contrato es obligatorio, debido a
que la afi anzadora para ser autorizada por la Superintendencia de Bancos,
deberá acompañar a la solicitud el contrato de reafianzamiento. (Artículo 3 del Decreto
470 delPresidente de la República).
CONTRATOS DE BOLSAGENERALIDADES
Se encuentran regulados en la Ley del Mercado de Valores y Mercancías.1.
Definición:
Son aquellos contratos que crean, modifican, extinguen o transmiten obligaciones que
se contraen y liquidanen el seno de una bolsa de valores.2.
Formalidad de los contratos:
El artí culo 68 de la Ley del Mercado de Valores y Mercancías establece
que no están sujetos a formalidadalguna para su validez.
 
I. CONTRATO DE FONDO DE INVERSION
Artículo 74 de la Ley del Mercado de Valores y Mercancías.Es aquel por medio del
cual un
agente
recibe dinero de terceras personas  (
inversionistas)
con el objeto deinvertirlo por cuenta de estas, de manera sistemática y profesional,
en valores inscritos para oferta pública; yal vencimiento, durante el plazo pactado o a
la terminación del contrato, según sus propias disposiciones, seobliga condicional o
incondicionalmente a devolver el capital recibido, con sus frutos, cargando una
comisióncuyo monto y características se definen en el propio contrato.
II. CONTRATO DE FIDEICOMISO DE INVERSION
A r tí c u l o   7 6   d e   l a   L e y   d e l   M e r c a d o   d e   V a l o r e s   y Mercancías.Este
fideicomiso puede suscribirse en documento privado. (Estudiar lo referente
al fideicomiso).Lo que se pretende con este contrato, es regular la posibilidad
de que los bancos o sociedades fi nancierasprivadas que funjan como
fi duciarios por haber celebrado un contrato de fi deicomiso de inversión,
puedandelegar su función de fiduciarios en los agentes.
III. CONTRATO DE SUSCRIPCION DE VALORES
A r tí c u l o   7 7   d e   l a   L e y   d e l   M e r c a d o   d e   V a l o r e s   y Mercancías. En
este contrato, las sociedades fi nancieras y los agentes pueden adquirir
valores inscritos para oferta pública, con el objeto de proveer recursos al emisor,
menos el descuento o comisión que gana la sociedad o el agente, quienes colocarán
posteriormente los valores suscritos.
IV. CONTRATOS A FUTURO
Artículo 78 de la Ley del Mercado de Valores y Mercancías. Se da cuando una bolsa
organiza la negociación de contratos traslati vos de dominio o entrega futura
de valores, mercancías, fondos en moneda nacional o extranjera o se negocia una
liquidación futura, calculada y efectuada conforme los índices definidos por una
bolsa de comercio.
V. DEPÓSITO COLECTIVO DE VALORES
Artículo 79 de la Ley del Mercado de Valores y Mercancías. Contrato mediante el cual
el
depositante
entrega a una bolsa de comercio o a la sociedad que esta designe,una serie de valores
para su custodia, debiendo devolvérsele los mismos valores u otros equivalentes, por
elmismo monto, clase y especie de los depositados

Actividad 5.2

El Contrato de Franchising (Franquicia)

CLASES

Existen en la Practica distintos tipos de contratos de Franquicia:

1. Franquicia de Servicio: Simplemente se suministra un servicio, como técnica


determinada, ej. Asesoramiento inmobiliario, enseñanza, hotelería, etc.-
2. Franquicia de Distribución: Se fija en este caso al franquiciado, los productos
que tiene que vender con la aportación de la marca, ej. Productos alimenticios,
textiles, etc.-

Dichas clases estan contenidas en dos grandes categorías clasificadas como:

 DE PRODUCTO Y MARCA REGISTRADA (de venta): Cuando únicamente se limita


a la distribución y venta de productos con marca registrada.-
 NEGOCIO LLAVE EN MANO O PAQUETE: Cuando la franquicia consiste en la
habilitación de una unidad completa de comercialización y explotación.-

En las modernas formas de Comercialización, las bases de toda organización comercial


se han visto sensiblemente alteradas con el objeto de reformularlas y repotenciarlas,
alcanzando niveles de excelencia casi exacerbados lo que ha ocasionado
obligatoriamente una reformulación en el aspecto jurídico de la cuestión.
RAZONES DE SU APLICACION Y ÉXITO

La razón fundamental del éxito del contrato de franquicia es que resulta el vinculo
ideal entre los grandes capitales y las pequeñas y medianas empresas, además de ser
estrategia de diversificación y marketing extraordinaria, como sistema de
comercialización de un producto o servicio Ya que permite por un lado la expansión
geográfica y la conquista de mercados desconocidos, ocupar zonas, controlar la
distribución de los productos en dichas zonas y por sobre todo valorizar la marca. Un
ejemplo de esto es la red multinacional de franquicias COCA-COLA, la que se expandió
por diferentes países del mundo con un éxito sin precedentes, tampoco hay que
olvidar cadenas como MC’DONALDS que se encuentran en casi todos los paises del
mundo utilizando este sistema de distribución y venta, agregando cada vez un mayor
valor a la marca en cuestión.-

Actividad 6.1

IVA – Impuesto al Valor Agregado

Básicamente podemos mencionar que este impuesto existe en la venta de bienes o


prestación de servicios, formalizando la transacción a través de una factura contable
autorizada previamente por la SAT (Superintendencia de Administración Tributaria).

Este impuesto tiene dos regímenes de pago que puedes seleccionar: Régimen de
Pequeño Contribuyente y Régimen General

ISR – Impuesto Sobre la Renta

En forma generalizada el ISR es el impuesto que afecta la generación de rentas


(ganancias de cualquier tipo) en territorio guatemalteco.

Este impuesto tiene dos regímenes de pago que puedes seleccionar: Régimen Opcional
Simplificado y Régimen Sobre las Utilidades.

ISO – Impuesto de Solidaridad

Aplicará el pago de este impuesto únicamente si es seleccionado el régimen de ISR


sobre las utilidades. Su pago se calcula con un 1% anual sobre los ingresos o activos del
período anual anterior. El pago es trimestral.

El Impuesto Único Sobre Inmuebles —IUSI— es un pago en Guatemala que se hace


por los bienes inmuebles. Su valor se determina con base en factores geográficos,
hidrológicos, topográficos y ambientales.
IETAAP

Se establece un impuesto extraordinario y temporal de apoyo a los Acuerdos de Paz, a


cargo de las personas individuales o jurídicas que a través de sus empresas mercantiles
o agropecuarias, así como de los fideicomisos, los contratos de participación, las
sociedades irregulares, las sociedades de hecho, el encargo de confianza, las
sucursales, agencias o establecimientos permanentes o temporales de personas
extranjeras que operan en el país , las copropiedades, las comunidades de bienes, los
patrimonios hereditarios indivisos y otras formas de organización empresarial, que
dispongan de patrimonio propio, realicen actividades mercantiles o agropecuarias en
el territorio nacional y que obtengan un margen bruto superior al cuatro por ciento
(4%) de sus ingresos brutos.

Actividad 6.2

Artículo 358 "A". "Defraudación tributaria. Comete delito de defraudación tributaria quien,


mediante simulación, ocultación, maniobra, ardid o cualquier otra forma de engaño, induzca a
error a la Administración Tributaria en la determinación o el pago de la obligación tributaria,
de manera que produzca detrimento o menoscabo en la recaudación impositiva.
El responsable de este delito será sancionado con prisión de uno a seis años, que graduará el
Juez con relación a la gravedad del caso, y multa equivalente al impuesto omitido.
Si el delito fuere cometido por persona extranjera se le impondrá, además de las penas a que
se hubiere hecho acreedora, la pena de expulsión de! territorio nacional, que se ejecutará
inmediatamente que se haya cumplido aquellas."
Artículo 358  ”B". "Casos especiales de defraudación tributaria. Incurrirá en las sanciones
señaladas en el artículo anterior.
1.             Quien utilice mercancías, objetos o productos beneficiados por exenciones o
franquicias, para fines distintos de los establecidos en la ley que conceda la exención o
franquicia, sin haber cubierto los impuestos que serían aplicables a las mercancías, objetos o
productos beneficiados.
2.             "Quien comercialice clandestinamente mercancías evadiendo el control fiscal o el pago
de tributos. Se entiende que actúa en forma clandestina quien teniendo o no establecimiento
abierto al público ejerce actividades comerciales y no tenga patente de comercio; o teniéndola
no lleve los libros de contabilidad que requieren el Código de Comercio y la Ley del Impuesto
al Valor Agregado."
3.             "Quien falsifique, adultere o destruya sellos, marchamos, precintos timbres u otros
medios de control tributario; así como quien teniendo a su cargo dichos medios de control
tributario, les dé un uso indebido o permita que otros lo hagan"
4.            Quien destruya, altere u oculte las características de las mercancías u omita la indicación
de su destino o procedencia.
5.            Quien hiciere en todo o en parte una factura o documento falso que no está autorizado
por la Administración Tributaria, con el animo de afectar la determinación o el pago de los
tributos.
6.            Quien lleve doble o múltiple contabilidad para afectar negativamente la determinación o
el pago de tributos.
7.            "Quien falsifique en los formularios, recibos u otros medios para comprobar el pago de
tributos, lo sellos o las marcas de operaciones de las cajas receptoras de los bancos del
sistema, de otros entes autorizados para recaudar tributos o de las cajas receptoras de la
Administración Tributaria."
8.            Quien altere o destruya los mecanismos de control fiscal, colocados en máquinas
registradoras o timbradoras, los sellos fiscales y similares.
Si este delito fuere cometido por empleados o representantes legales de una persona jurídica,
buscando beneficio para ésta, además de las sanciones aplicables a los participantes del delito
se impondrá a la persona jurídica, una multa equivalente al monto del impuesto omitido. Si se
produce reincidencia se sancionará a la persona jurídica con la cancelación definitiva de la
patente de comercio.
9.            ''El contribuyente del Impuesto al valor Agregado que, en beneficio propio o de tercero,
no declare la totalidad o parte del impuesto que cargó a sus clientes en la venta de bienes o la
prestación de servicios gravados, que le corresponde enterar a la Administración Tributaria
después de haber restado el correspondiente crédito fiscal." 177
10.        El contribuyente que, para simular la adquisición de bienes o servicios, falsifica facturas,
las obtiene de otro contribuyente, o supone la existencia de otro contribuyente que las
extiende, para aparentar gastos que no hizo realmente, con el propósito de desvirtuar sus
rentas obtenidas y evadir disminuir la tasa impositiva que le tocaría cubrir, o para incrementar
fraudulentamente su crédito fiscal, y el contribuyente que las extiende.
Artículo 358 "C". "Apropiación Indebida de tributos. Comete el delito de apropiación indebida
de tributos quien actuando en calidad de agente de percepción o retención en beneficio
propio, de una empresa o de tercero, no entere a la Administración Tributaria la totalidad o
parte de los impuestos percibidos o retenidos, después de transcurrido el plazo establecido
por las leyes tributarias específicas para enterarlos.
El responsable de este delito será sancionado con prisión de uno a seis años, que graduará el
juez con relación a la gravedad del caso, y multa equivalente al impuesto apropiado.
Si el delito fuere cometido por directores, gerentes, administradores, funcionarios, empleados
o representantes legales de una persona jurídica, en beneficio de ésta, además de la sanción
aplicable a los responsables, se impondrá a la persona jurídica una multa equivalente al monto
del impuesto no enterado, y se le apercibirá que en caso de reincidencia se ordenará la
cancelación de la patente de comercio en forma definitiva.
Si el delito fuere cometido por persona extranjera se le impondrá, además de las penas a que
se hubiere hecho acreedora, la pena de expulsión del territorio nacional, que se ejecutará
inmediatamente que haya cumplido aquellas."
Artículo 358 "D". "Resistencia a la acción fiscalizadora de la Administración Tributaria. Comete
el delito de resistencia a la acción fiscalizadora de la Administración Tributaria quien, después
de haber sido requerido por dicha administración, con intervención de juez competente,
impida las actuaciones y diligencias necesarias para la fiscalización y determinación de su
obligación, se niegue a proporcionar libros, registros u otros documentos contables necesarios
para establecer la base imponible de los tributos, o impida el acceso al sistema de cómputo en
lo relativo al registro de sus operaciones contables.
El responsable de éste delito será sancionado con prisión de uno a seis años y multa
equivalente al uno por ciento (1%) de los ingresos brutos del contribuyente, durante el
período mensual, trimestral o anual que se revise.
Si este delito fuere cometido por empleados o representantes legales de una persona jurídica,
buscando beneficio para ésta, además de las sanciones aplicables a los participantes del delito,
se impondrá a la persona jurídica una multa equivalente al monto del impuesto omitido. Sí se
produce reincidencia, se sancionará a la persona jurídica con la cancelación definitiva de la
patente de comercio.
Si el delito fuere cometido por persona extranjera se le impondrá, además de las penas a que
se hubiere hecho acreedora, la pena de expulsión del territorio nacional, que se ejecutará
inmediatamente que haya cumplido aquellas."

También podría gustarte