Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS

“Nuestra Señora Reina de la Paz”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

SANITARIA I

CLASIFICACIÓN DE LAS MAQUINAS HIDRÁULICAS, ARIETE


HIDRÁULICO, BOMBAS CENTRIFUGAS

DOCENTE: ING. PABLO ORDOÑEZ

ALUMNO: JEANCARLO LANZA

N° CUENTA: 0801-1994-23010

FECHA: 28/ junio/ 2020


Máquinas Hidráulicas

Es aquella en la que el fluido que intercambia su energía no varía sensiblemente de


densidad en su paso a través de la máquina, por lo cual en el diseño y estudio de la
misma se hace la hipótesis de que la presión es constante.

Clasificación de las máquinas hidráulicas


Una vez definidas y delimitadas las máquinas hidráulicas, en este apartado se presentan
las diferentes clasificaciones.
El primer criterio que aplicaremos por ser el más importante es el que clasifica las
máquinas hidráulicas atendiendo a su principio de funcionamiento: se las tienen
turbomáquinas, y las máquinas de desplazamiento positivo.
Las Turbomáquinas basan su funcionamiento en el teorema de la cantidad de
movimiento, o en el teorema del momento de la cantidad de movimiento, también
llamado teorema del momento cinético, que al aplicarlo a estas máquinas se denomina
Teorema de Euler o teorema fundamental de las turbomáquinas.

Todas las turbomáquinas disponen de un órgano fundamental que gira sobre su eje,
donde se produce el intercambio de energía, que recibe el nombre de rodete o impulsor.
Estas máquinas se denominan también rotodinámicas o simplemente dinámicas.

Las máquinas de desplazamiento positivo se fundamentan en el teorema de Pascal, es


decir la máquina consigue incrementar la presión en un punto, transmitiéndole la
presión hidrostática íntegramente a todo el fluido que se encuentra aguas abajo.

Las bombas hidráulicas de desplazamiento positivo, también llamadas volumétricas,


consiguen de forma diversa, mediante succión, atrapar el líquido en un pequeño recinto
y cerrado éste, lo desplazan hacia otro punto de la máquina sometido a presión donde
lo depositan. La presión obtenida por la bomba será la que exista en su salida, es decir
depende de la instalación en la que trabaja. Estas máquinas son reversibles, es decir que
si se aplica una presión en una parte de la máquina se pueden desplazar los órganos de
éste, constituyendo un motor hidráulico.
Un criterio para clasificar las máquinas hidráulicas que conduce a una división muy
importante es el sentido de conversión de energía. Para dejar más claro lo anterior, la
clasificación de las bombas se muestra en el siguiente esquema:
EL ARIETE HIDRÁULICO

El ariete hidráulico fue patentado en 1796, por Joseph Montgolfier (17491810),


consiste en una máquina que aprovecha únicamente la energía de un pequeño salto de
agua para elevar parte de su caudal a una altura superior. A partir de su invención, el
ariete hidráulico tuvo una amplia difusión por todo el mundo. Baste decir, a modo de
ejemplo, que estuvo presente en las famosas fuentes del Taj Mahal en la India, o en el
Ameer de Afganistán. Con el tiempo cayó en desuso, sobre todo debido al avance
arrollador de la bomba centrífuga. En la actualidad asistimos a un renacer del interés
acerca de este aparato, debido a que es tecnológicamente accesible. eficiente, ecológico
y muy didáctico.
Funcionamiento
El agua se acelera a lo largo del tubo de alimentación hasta alcanzar una velocidad
suficiente como para que se cierre la válvula (A), Figura 1. Entonces se crea una fuerte
presión, al detenerse el agua bruscamente.
Este golpe de presión abre la válvula (B) y hace pasar un pequeño chorro de agua al
depósito (C), hasta que se equilibran las presiones. En ese momento, la gravedad abre
la válvula (A) y se cierra la (B), repitiéndose de nuevo el ciclo. El agua, a cada golpe de
aire hace fluir el agua, con continuidad, por la manguera de elevación. El ritmo de golpes
por segundo suele ser de uno o dos.
Los fontaneros conocen muy bien el golpe de ariete; cuando se cierra bruscamente un
circuito abierto de agua, toda la tubería se estremece y los manómetros enloquecen. A
menudo se producen roturas por esta causa. El ariete hidráulico es una máquina que
provoca continuos cierres bruscos de un circuito con agua en aceleración y que
aprovecha las sobrepresiones para mandar parte del caudal a una gran altura.

EL ARIETE HIDRÁULICO
EL GOLPE DE ARIETE

En las figuras 2 y 3 se pueden observar los dos momentos del golpe de ariete
Rendimiento (R)
El rendimiento del ariete hidráulico representa el porcentaje de agua que se puede
bombear en relación al total de la canalizada por el ariete, y varía en función del cociente
H/h. Al aumentar el valor resultante, el rendimiento disminuye. En la tabla siguiente
puede verse cómo varía el rendimiento energético.
H/h = 2 3 4 6 8 10 12
R = 0,85 0,81 0,76 0,67 0,57 0,43 0,23
La altura de elevación (H)
Como puede deducirse de la tabla anterior, a partir de 12 veces la altura (h), el
rendimiento de los arietes disminuye en gran medida. Este detalle no nos ha de
desalentar. Aunque sólo subamos a gran altura un 1% del agua que pasa por nuestro
ariete, este funciona las 8.760 horas del año, ¡y sin combustible!

El caudal elevado (q)


Depende del rendimiento (R), el caudal de alimentación (Q), el desnivel de trabajo
(h) y la altura de elevación (H). La ecuación por la que se relacionan es la siguiente:
q=R·Q·h/H

Por ejemplo: Q (Caudal de alimentación) = 100 litros/minuto h


(desnivel de trabajo) = 3 metros
H (Altura de elevación) = 24 metros

La relación H/h = 8, luego el rendimiento del ariete en estas condiciones equivale


al 57% (0’57).
El caudal elevado q = 0,57 · 100 · 3 / 24 = 7,125 litros/minuto = 10260 l/día.

El caudal de alimentación (Q)


El ángulo de inclinación del tubo de alimentación (α) debe estar entre los 10º y los
45º con la horinzotal. El caudal de alimentación del ariete dependerá del diámetro
de dicho tubo de acometida. En la siguiente tabla se pueden ver relacionados estos
parámetros, para tubería de hierro galvanizado, que es la más recomendable para
alimentar arietes hidráulicos.
Caudal de alimentación (Q)Lit/min 30 60 90 120 250 500 1000
Diámetro del tuboPulgadas/mm 1 “/35
1/4
2”/52 21/2”/70 3”/80 5”/125 8”/200
11/2”/41
Hay que tener en cuenta que el agua que se acelera en el tubo de alimentación, es la
que provoca el “golpe de ariete”, por lo que este ha de tener una longitud, inclinación
y diámetro adecuados, sin curvas ni estrechamientos que provoquen pérdidas de
carga por rozamiento.

Descripción del ariete universal:

Este modelo de ariete hidráulico (Figura 4) se construye con piezas de fontanería de


uso común. Los componentes están diseñados para soportar muchos años de
servicio, por lo que el mantenimiento de la máquina se reduce a una limpieza
periódica. En caso de romperse algún elemento, su sustitución es sencilla. Resulta un
ariete muy fácil de ajustar mediante la elección de diferentes contrapesos y
amplitudes de carrera. Las pelotas de tenis insertadas dentro del depósito de
presurización sirven para mantener el “colchón de aire” de modo permanente.

Para montar este tipo de arietes hidráulicos se necesita un tornillo de banco y


dos llaves de fontanero grandes. Todas las uniones roscadas han de ir bien estopadas
y fuertemente apretadas. Hemos podido comprobar que se cubre un rango muy
amplio de caudales y alturas de trabajo con grupos de 2/4”, 1” y 1 1/2” (pulgadas).
Aquí se ofrece la descripción del ariete de una pulgada, por ser el que mejor se adapta
a los caudales y alturas de trabajo normalmente disponibles.
Si queremos montar arietes mayores, sólo hay que ampliar los diámetros de las
piezas 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 10, 11, 13, 19 y 21, de 1” a la medida elegida. El tubo guía de
cobre y la varilla empujadora de latón serán algo más largas, así como el tubo roscado
de 3” (500 mm. y 4 pelotas de tenis en su interior para el ariete de 1-1/2”; 600 mm.
y 5 pelotas para el ariete de 2”).

A la hora de realizar la instalación en el río, lo más importante es que


entendamos que, en el ariete, lo que realiza el trabajo es la masa de agua
acelerándose en el tubo de alimentación. El ariete hidráulico sólo es un mecanismo
que “genera golpes”. Se trata de que el agua se acelere en el tubo inclinado y adquiera
energía cinética. El mecanismo se encarga de hacer que automáticamente se repitan
los ciclos de apertura y cierre brusco.

Las “sobrepresiones” resultantes del golpe de ariete se liberarán, con una


entrada neta de agua en la cámara de amortiguación, por la válvula de retención
instalada en su base.

BOMBAS CENTRÍFUGAS

Las bombas centrífugas, también denominadas rotativas, tienen un rotor de paletas


giratorio sumergido en el líquido. El líquido entra en la bomba cerca del eje del rotor, y
las paletas lo arrastran hacia sus extremos a alta presión. El rotor también proporciona
al líquido una velocidad relativamente alta que puede transformarse en presión en una
parte estacionaria de la bomba, conocida como difusor. En bombas de alta presión
pueden emplearse varios rotores en serie, y los difusores posteriores a cada rotor
pueden contener aletas de guía para reducir poco a poco la velocidad del líquido. En las
bombas de baja presión, el difusor suele ser un canal en espiral cuya superficie
transversal aumenta de forma gradual para reducir la velocidad.
Los tipos de bombas centrifugas:
▪ Volute
▪ Diffuser
▪ Regenerative-turbine
▪ Vertical-turbine
▪ mixed-flow
▪ axial-flow (propeller)
Estos seis tipos de bombas centrifugas, pueden ser Single-stage o multistage.
BOMBAS CENTRÍFUGAS

BOMBAS ROTATORIAS

En resumen, una bomba rotatoria, es una máquina de desplazamiento positivo, dotada


de movimiento rotativo.
Estas bombas se clasifican en dos grupos:
Según el órgano desplazador
▪ Máquinas de Émbolos
▪ Máquinas de engranajes
▪ Máquinas de paletas
▪ Según la variedad del Caudal
▪ Máquinas de desplazamiento fijo
▪ Máquinas de desplazamiento variable
TIPOS DE BOMBAS ROTATORIAS
Bomba de leva y pistón
Bomba de engranajes exteriores
Bomba de dos lóbulos
Bomba de tres lóbulos
Bomba de cuatro lóbulos
Bomba de tornillo simple
Bomba de doble tornillo
Bomba de triple tornillo
Bomba de paletas oscilantes
Bomba de paletas deslizantes
Bomba de bloque deslizante
El ariete hidráulico «Universal» pieza a pieza
EL ARIETE
El ariete hidráulico «Universal» pieza a pieza

1- Tubo de alimentación rígido de más de 2 metros de largo y de 1” de diámetro.


Tiene que estar roscado en los extremos y en uno de ellos hay que instalar la
unión cónica macho para acoplar el ariete. El tubo de alimentación no está
en el dibujo.
2- Unión cónica hembra de 1“(Fe-Galva).
3- Curva de 1” a 45º, roscas Macho, (Fe-Galva).
4- Llave de corte mariposa de 1”, Macho-Hembra.
5- T de 1” Hembra a 90º, (Fe-Galva).
6- Pletina de hierro negro de 60 x 200 x 6 mm.
soldada a la T, para hacer de base al ariete.
7- Curva de 1” Macho a 90º (Fe-Galva).
8- Válvula de retención York de 1” marca “EUROPA” o “MANA”.
Es imprescindible que el émbolo sea metálico.
9- Tuercas de M-8 cincadas.
10- Rosca doble de 1” Macho (Fe-Galva).
11- Cruceta o Crossin de 1” a 90º, Hembra (Fe-Galva).
12- Varilla calibrada de latón, de 8 mm. de diámetro, roscada en ambos extremos
y de 300 mm. de longitud.
13- Reducción de 1” Macho - 1/2” Hembra (Latón).
14- Racord tipo ovalillo de 1/2” Macho - 12 mm.
Hembra. (Latón) 15- Tubo de cobre rígido de 12 mm. de diámetro, de 1
mm. de pared y de 150 mm. de largo.
16- Arandelas anchas cincada de M-8.
17- Contrapeso ajustable. (varias tuercas o arandelas grandes). 18- Tuercas
cincadas de M-8 para inmovilizar el contrapeso.
19- Enlace mixto de 1” Macho tubo de polietileno B/D de
1/2”.
20- Tubo de polietileno B/D de 1/2”.
21- Reducción 3” Hembra 1” Hembra (Fe-Galva).
22- Tubo de 3”, de 400 mm. de longitud, roscado en ambos extremos (Fe-Galva).
23- Pelotas de tenis.
24- Tapón de 3” Hembra (Fe-Galva).
PARÁMETROS DE DISEÑO DE ESTACIONES DE BOMBEO
PLANTEAMIENTO TÉCNICO
5.1 Estudios Preliminares

Antes de realizar el cálculo de las dimensiones y parámetros del diseño de la línea de


impulsión y de la selección del sistema de bombeo se debe realizar actividades de
recolección de información.

Una inspección visual de la zona y reconocimiento de las instalaciones con el


propósito de determinar que parte de estas están aún en buenas condiciones para
seguir operando y cuales necesitan ser reemplazadas por otras que brinden mayor
tiempo de operación planteado por la demanda futura de la población y con una
garantía de funcionamiento a bajo costo de mantenimiento.

La inspección visual también permite determinar si la fuente de energía con que se


dispone actualmente para el funcionamiento del equipo de bombeo se encuentra en
condiciones de operatividad o requerirá realizar un cambio en el sistema que abarate
los costos de inversión, es decir si se cuenta con suministro de energía eléctrica con
fácil acceso o si se deberá contar con grupos electrógenos que trabajen con
combustibles líquidos.

Luego del reconocimiento se procede a realizar los estudios de campo:

• Levantamiento topográfico en la zona por donde atravesara nueva línea de


impulsión y sus alrededores.
• Estudio hidrogeológico de la zona del acuífero en las proximidades del pozo.

El estudio topográfico está orientado a determinar:

▪ Las características del perfil del terreno y la ruta que va a seguir la nueva línea
de impulsión.
▪ Los niveles que debe vencer la columna de agua para llegar al reservorio.
▪ El punto del terreno en donde la línea soportara la máxima presión de carga
considerando el efecto del golpe de ariete.

El estudio hidrogeológico nos proporciona:

▪ Las características y capacidades del suelo que va a soportar las presiones


incluido el peso de la nueva línea de impulsión sin que corra riesgos de
desplazamientos por condiciones de operación o eventos sísmicos.
▪ Las condiciones actuales del pozo (dimensiones).
▪ Las reservas totales y explotables actuales del acuífero.
▪ El rendimiento del pozo.
▪ Los niveles estáticos y dinámicos del pozo.
▪ La Profundidad del pozo.
▪ La calidad del agua que suministra el acuífero.

La información necesaria para la selección del equipo de bombeo y del diseño de la línea
de impulsión obtenida de los estudios se plasma en el cuadro Nº 04.

Cuadro Nº 04. Información básica para el diseño

COTA
COTA NIVEL DIÁMETRO PROFUN- NIVEL- NIVEL- CAUDAL
LLEGADA HORAS
POZO BOMBEO POZO DIDAD ESTÁTICO DINÁMICO BOMBEO
RESERVORIO BOMBEO
(m.s.n.m) (m.s.n.m) (mm) POZO(m) (m) (m) (l/s)
(m.s.n.m)
62.12 15.79 1.79 300 40 6 14 35 18

El caudal de bombeo que se presenta en el cuadro Nº 04 es el caudal actual extraído del


pozo P-03 y se ha considerado como el caudal de diseño para la línea de impulsión
durante las dos etapas de expansión proyectadas en el estudio definitivo, ya que el
reservorio R-2A a donde llega este caudal no presentara déficit de almacenamiento a lo
largo de las 2 etapas proyectadas como se indica en el cuadro Nº 05.

De igual modo se empleara este caudal para la selección del equipo de bombeo
considerando un tiempo de vida útil de 10 años.

Cuadro N° 05. Déficit de almacenamiento

5.2 Parámetros y Criterios de Diseño

Antes de la determinación de las características del sistema de suministro, se debe tener


en cuenta en el diseño ciertos criterios y parámetros que permitan dar seguridad y
condiciones de servicio a un mínimo costo de inversión.

Son estos criterios y parámetros los que se explican a continuación.

5.2.1 De la Línea de Impulsión

Para las líneas de impulsión se toma como base una serie de criterios y parámetros,
partiendo de las condiciones a las que se encontrará sometida la tubería, como su
entorno y el tipo de fluido que conducirá.
Partiendo de datos básicos como caudal, longitud y desnivel entre el punto de carga y
de descarga, se parte en la elección de:

a) Material de la tubería

El material de la tubería es escogido por factores económicos, así como de


disponibilidad de accesorios, y características de resistencia, ante esfuerzos que se
producirán en momento de su operación.

▪ PVC para diámetros hasta 250 mm, clase 10 o clase 15 (Normas ISO 4422).
▪ FFD para diámetros de 300 mm a mayores, clase k-9 (Normas ISO 2531).
▪ Accesorios de FFD k-9 en todos los casos, para presiones de servicio mayores a
10 bars (Normas ISO 2531).

Se evaluará el material de tubería a utilizar cuando la corrosividad sea especialmente


agresivo, es decir para cuando el contenido de sales solubles, ion sulfatos y ion cloruros
del terreno sean superiores a 1000 ppm y el pH del subsuelo estar fuera de los limites
comprendidos entre 6 y 8.

b) Diámetro de la tubería

Los criterios de elección del diámetro se basan en un análisis técnico - económico.

b.1) Criterio Técnico

Para determinar las pérdidas de carga por fricción se utilizó la formula de Hazen
Williams, utilizando los coeficientes de rugosidad que se indican posteriormente.

La elección de la dimensión del diámetro depende también de la velocidad en el


conducto, en donde velocidades muy bajas permiten sedimentación de partículas y
velocidades altas producen vibraciones en la tubería, así como pérdidas de carga
importantes, lo que repercute en un costo elevado de operación.

Las velocidades recomendables son:

▪ Líneas de Conducción de 0.6 m/s a 3 m/s.


▪ Líneas de Impulsión de 0.6 m/s a 2.0 m/s.

b.2) Criterio Económico

▪ El cálculo económico, está basado en:


▪ Datos de inversión Inicial
▪ Costo de la tubería instalada por metro lineal.
▪ Costo del equipo de bombeo instalado por cada HP o kW.
▪ Datos de inversión por explotación
▪ Costo anual de operación.
▪ Intereses devengados por Inversión.
▪ Valor Presente de Operación en 10 años

Para su evaluación se toma como información los siguientes datos:

▪ Caudal de bombeo.
▪ Longitud de la línea de impulsión.
▪ Coeficiente de rugosidad de Hazen Williams.
▪ Niveles de succión y descarga.
▪ Tasa de descuento (12% establecida por el BID)
▪ Coeficientes de la función costos para equipo (a, k)
▪ Precio Equipo Instalado=k x (potencia instalada de la bomba)a.
▪ Costos de energía en kW/hora.
▪ Horas de funcionamiento de la bomba.

c) Coeficientes de rugosidad - C

Empleado para calculo de la perdida de carga por fricción con la formula de HAZEN -
WILLIAM y que depende del tipo de tubería a utilizar.

▪ Tubos de PVC : Nuevo C = 135


Antiguo C = 110
▪ Tubos de FFD : Nuevo C = 130
Antiguo C = 100

d) Deflexiones en Tuberías de unión flexible

▪ Tuberías de PVC
Se considera que no existe deflexión en las uniones de este tipo, la deflexión se
considera en el cuerpo del material y nunca mayor de 30 cm en diámetros
menores a 110 mm, y en diámetros mayores hasta un máximo de 12 cm por tubo
de 6 m de largo.
▪ Tuberías de FFD
Se puede realizar desviaciones en las uniones de 5° en diámetros hasta 150 mm,
de 4° en diámetros de 200 a 300mm, 3° en diámetros de 350 mm a 600 mm y de
2° de 700 mm a 800 mm.

e) Pendientes mínimas

El diseño de las líneas de impulsión se ha realizado considerando la operación del


sistema, de tal manera que facilite la acumulación de aire en las partes altas
pronunciadas, en donde se instalarán elementos que aseguren la evacuación de éste.

Se recomienda pendientes mínimas de:

▪ 2 a 3 mm/m en las partes ascendentes.


▪ 4 a 6 mm/m en las partes descendentes.

Estando sujeto esto a la configuración de la topografía.

f) Válvulas de Aire - Ventosas (evacuación y admisión de aire)

Las condiciones de funcionamiento, la cantidad y el emplazamiento de estos hacen


difícil el dimensionamiento, por lo que se elegirá de manera clásica la ubicación y
dimensionamiento de estas válvulas:

Ubicación:

▪ En todos los puntos altos.


▪ Cambio de pendiente ascendente a descendente.
▪ En puntos donde la tubería sale sobre el suelo (Ejm.: Casetas, cámaras, etc)

Dimensionamiento de acuerdo al diámetro del conducto:

▪ DN < 250 mm - Ventosas de DN 60 mm.


▪ DN 300 mm a 600 mm - Ventosas de DN 80 mm.
▪ DN 700 mm a 900 mm - Ventosas de DN 150 mm.
El caso de desniveles importantes se realizará un cálculo en forma particular.

g)Válvulas de Purga

Las válvulas de purga se ubicarán en los puntos bajos de la tubería.


La elección se realizará teniendo en cuenta la velocidad de drenaje, recomendándose:

▪ DN 100 mm a 400 mm - Válvulas de DN 100 mm.


▪ DN 400 mm a 600 mm - Válvulas de DN 150 mm.
▪ DN 700 mm a 1000 mm - Válvulas de DN 200 mm.

Además la cruceta de cierre debe ser colocada como mínimo a 60 cm bajo la superficie
del terreno.

h) Válvulas de Seccionamiento

Las válvulas de seccionamiento serán ubicadas teniendo en cuenta la operatividad del


sistema.

▪ Válvulas Compuerta hasta tuberías de 250 mm.


▪ Válvulas Mariposa desde tuberías de 300 mm.

h) Profundidades de excavación y altura de relleno

Se considera profundidades de excavación en el rango de 1.35 m a 2.5 m y una altura


de relleno mínima de 1.0 m encima de la clave del tubo.

5.2.2 Del sistema de bombeo

a) Planeamiento de las estaciones de bombeo

La ubicación de la estación de bombeo obedece a criterios de mayor ahorro de energía,


a fin de que el costo de operación, así como el tamaño de los equipos de bombeo sean
de la menor dimensión posible para que cumplan en forma eficiente con las demandas
del sistema en los momentos de máxima demanda al final del horizonte de diseño.

Para el diseño de la estación de bombeo se han considerado los siguientes aspectos:

▪ El equipo de bombeo (conjunto motor bomba).


▪ El calculo de la velocidad especifica.

b) Selección del conjunto motor-bomba

b.1) Número de Unidades, el número de unidades dependerá fundamentalmente del


gasto de bombeo y de sus variaciones.

Cuando se tiene un gasto constante a lo largo del período de diseño, es preferible


instalar un solo equipo de bombeo.

b.2) Selección equipo de bombeo, se toma fundamentalmente el caudal de bombeo al


fin del período de vida útil del equipo y la altura dinámica total. Para la succión se ha
verificado si se presenta altura positiva en la succión o negativa, referido a la altura
sobre el nivel del mar.

b.3) Tipo de Bomba, los equipos que se han seleccionado son aquellos que representan
la máxima eficiencia, se ha considerado la velocidad específica, así como el NPSH
requerido, tensión de vapor, peso específico, las condiciones del lugar donde se
instalará.

b.4) Potencia del motor, la potencia del motor debe ser mayor a la potencia requerida
por la bomba en un 10% a 15%, lo que permitirá absorber las pérdidas por disipación
de calor.

b.5) Niveles del fluido, el nivel mínimo del líquido deberá ser adecuado para satisfacer
el diseño particular de la bomba, se emplea en todos los casos las recomendaciones del
fabricante del equipo de bombeo.

c) Velocidades en las tuberías de succión y bombeo

Líneas de bombeo, se ha detallado los parámetros de las líneas de bombeo en el ítem


correspondiente a líneas de impulsión.

Líneas de succión, se recomienda que las velocidades de flujo sean menores a 2,5 m/s
y la velocidad de rotación del impulsor no debe ser mayor a 3600 rpm.

5.2.3 Del Estudio de Flujo en Régimen Transitorio

En el estudio del flujo en regimen transitorio como el que se presenta debido al


fenómeno denominado golpe de ariete es práctica común utilizar celeridades de 1000
a 1200 m/s para tuberías de FFD y 500 m/s para tuberías de PVC.

Aunque se puede utilizar estos valores de celeridades en forma rápida para determinar
la sobrepresión es recomendable realizar el calculo de la celeridad de forma mas
precisa con datos propios a cada tubería.

Para controlar efectos de subpresión es suficiente la utilización de válvulas de aire


(admisión de aire), siendo innecesaria la utilización de otro dispositivo de protección.

5.2.4 De la Cimentación

a) Profundidad mínima

El bloque de anclaje para el cambio de dirección en tuberías enterradas debe de ser


colocado por lo menos a 60 cm bajo la superficie del terreno.

b) Anclajes para accesorios y tuberías

A fin de contrarrestar el empuje que pueda presentarse debido a la presión interna de


la tubería deberá diseñarse anclajes de concreto en:

▪ Cambios de dirección.
▪ Cambios de diámetro.
▪ Válvulas.
▪ Terminales de línea taponadas.
▪ Curvas verticales.

Las dimensiones y forma de los anclajes se determinarán teniendo en cuenta la presión


de la línea, el diámetro del tubo, clase del terreno y tipo de accesorio.

El área o superficie de concreto del anclaje deberá dimensionarse de modo que el


esfuerzo o carga unitaria que se trasmite al terreno, no supere la carga de resistencia
admisible dada por cada terreno.

La fuerza centrífuga por la velocidad del agua no se considera en el calculo de las


dimensiones del bloque de anclaje por ser pequeña en comparación con las fuerzas de
empuje por presión del agua.

La presión de diseño para el dimensionamiento del anclaje es 1.5 veces la presión


nominal de operación en el punto de análisis

Una estación depuradora de aguas residuales (EDAR) se diseña desde dos campos
diferentes: hidráulico y proceso.

Para el primer campo son fundamentales determinar los cuatro caudales más
significativos para el diseño: Caudal medio (m3/d y m3/h), caudal punta (m3/h),
caudal mínimo (m3/h) y caudal máximo (m3/h). A todos los efectos, entendemos por
caudal punta el caudal máximo de las aguas residuales y por caudal máximo el caudal
de aguas pluviales (incluidas las residuales) que deben de dispone de un tratamiento
primario.

Para el segundo campo es necesario definir las cargas contaminantes de las aguas
residuales: DQO, DBO5, SS, NTK y P.

Con frecuencia, los plazos que se dan para redactar los proyectos de EDAR no tienen en
cuenta la necesidad de conocer en profundidad el o los núcleos urbanos a los que va a
dar servicio. El resultado ha sido que nos hemos encontrado con plantas que, desde el
primer día, están al límite de su capacidad y otras que, tras diez años de funcionamiento,
siguen con más del cincuenta por ciento de la planta fuera de servicio.
En consecuencia, para determinar los datos de partida se debe de dedicar tiempo y
conocimiento técnico - algo que hasta ahora se suponía, pero que en la actualidad no
está asegurado - si no se quiere cometer unos de los errores más comunes a la hora de
proyectar una EDAR.

Recomiendo seguir los siguientes pasos:


1. Recopilación de la información disponible
2. Establecimiento de la campaña analítica y de medición de caudales
3. Análisis de la coherencia de los datos
4. Definir los datos actuales
5. Realizar las proyecciones para el año de diseño (25 años) y definir los datos de diseño.

PRIMERO: RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE

Cuanta más información se tenga de los núcleos urbanos mayor será la fiabilidad de los
datos de diseño. Como mínimo, se debería de disponer de la siguiente información:

• Consumos de agua potable en alta y baja (mejor por meses o trimestres que anuales).
Fuente: empresa de aguas y/o ayuntamientos
• Población de derecho (empadronadas). Fuente: Instituto nacional de estadística- INE)
y de hecho (empadronadas y transeúntes). Fuente: Ayuntamiento, asociaciones
hosteleros, etc.)
• Red de saneamiento: puntos de vertido
• Datos analíticos de aguas residuales (generalmente no se tienen)
• Plan Hidrológico de Cuenca (PHC)
Evidentemente, cuanta más información se disponga mucho mejor, pero hay que buscar
un equilibrio entre el volumen y la capacidad de procesamiento de la que se dispone.
Es recomendable disponer de la siguiente información:

• Histórico de habitantes. Fuente: INE


• Censo de industrias. Fuente: Ayuntamiento, INE, Cámara de Comercio
• Planes de desarrollos urbanísticos o industriales
• Analítica de las aguas potables. Fuente: Compañía suministradora o ayuntamientos
• Datos pluviométricos. Fuente: Agencia estatal de meteorología-AEMET
• Reglamento de vertidos de los municipios

SEGUNDO: ESTABLECIMIENTO DE LA CAMPAÑA ANALÍTICA


En general, no se dispondrá de información sobre los caudales y las cargas
contaminantes de las aguas residuales por lo que será necesario establecer una o dos
campañas de medición y toma de muestras en los puntos de vertido de la red de
colectores.

Si los núcleos urbanos tienen una estacionalidad significativa (elevada diferencia entre
los habitantes de hecho y de derecho) será necesario realizar, como mínimo, dos
campañas para cada una de las épocas más representativas de los escenarios
considerados y, a ser posible, sin incidencias pluviométricas significativas.

Los datos a recabar serán: Caudales (medio, punta y mínimo) y cargas contaminantes
(DQO, DBO5, SS, NTK y P) mediante muestra compuesta las 24 horas

TERCERO: ANALISIS DE LA COHERENCIA DE DATOS

Para mí, la parte más importante.

• Lo primero que hay que establecer son las dotaciones (l/hab/d) en alta y baja y para
cada una de los meses o trimestres. Esto nos aportará mucha información:
• Si la estacionalidad es significativa: hay diferencias entre los consumos mensuales o
trimestrales.
• Pérdidas en la red de abastecimiento por diferencia entre la dotación en alta y baja
• Menos del 20 % asumible
• Entre el 20 y el 40 % recomendación de actuar en la red de abastecimiento
• Si las dotaciones son sostenibles:
• Menor de 250 l/hab/d asumible
• Entre 250 y 300 l/hab/d recomendable para concienciar a la ciudadanía sobre el uso
racional del agua
Lo siguiente que hay que hacer es ver si los caudales de aguas residuales (establecidos
en la campaña analítica) son coherentes con los suministrados. Se establecerán las
dotaciones de aguas residuales en l/hab/d para cada mes o trimestre. Esto nos
permitirá calcular la pérdidas en la red de saneamiento por diferencia entre la dotación
en baja y la dotación de aguas negras: ´

• Menos del 20 % asumible


• Entre el 20 y el 40 % recomendación de actuar en la red de saneamiento
Por último, se realizará una evaluación de los habitantes equivalentes (e-h), para cada
uno de los escenarios posibles:
1. Con los datos de la campaña analítica: (e-h)1=(Qmedio (m3/d) * DBO5 (ppm))/(60
((gr/hab)/d) )
2. Con datos de los consumos medios en baja y la DBO5 de la campaña analítica: (e-
h)2=(0,8 * Qmedio (m3/d) * DBO5 (ppm))/(60 ((gr/hab)/d) )

En cualquier caso, los habitantes-equivalentes (e-h) siempre tienen que ser mayores
que los habitantes de hecho, ya que los e-h incluyen los habitantes de hecho y los
derivados de la industria.

Si los (e-h)1 son menores que los reales se debe de considerar que los caudales medidos
en la red de saneamiento no incluyen todos los caudales de aguas residuales debido a:

• No se han analizado todos los puntos de vertido


• Existen fuertes pérdidas en la red de saneamiento
• Los equipos de medida no estaban correctamente calibrados.
Si los (e-h)2 son menores que los reales se debe de considerar que la analítica realizada
presenta problemas debido a:

• No se ha realizado sobre muestra compuesta


• La muestra se ha tomado en días con fuertes lluvias.
• No se ha conservado adecuadamente las muestras
• Los equipos de análisis no estaban correctamente calibrados.
Si los e-h son mayores que los de hecho, queda realizar una última comprobación, ver
si la diferencia entre los e-h y los de hecho (que define laos e-h debidos a la industria)
es coherente con el parque industrial existente en los municipios y compatible con el
reglamento de vertidos (si existe)

CUARTO: DEFINIR LOS DATOS ACTUALES

A la vista de la información disponible, el siguiente paso es definir que datos vamos a


considerar para su extrapolación al futuro:
• Población de derecho actual
• Máxima población de hecho actual
• Periodos de máxima población de hecho Dotación de aguas residuales. Se aconseja
adoptar el máximo de los siguientes valores
• El 80 % de la dotación en baja de agua potable
• El caudal medio de aguas residuales obtenido en las campañas analíticas dividido por
los habitantes de hecho
• Habitantes equivalentes adoptados que será la suma de:
• Los habitantes de hecho
• Los e-h atribuidos a la industria.

QUINTO: REALIZAR LAS PROYECCIONES PARA EL AÑO DE DISEÑO

Nadie tiene una bola de cristal que pueda evaluar como va a crecer una determinada
población de aquí a 25 años. Pero lo que si se puede, y se debe, es dejar constancia de
las consideraciones que nos llevan a adoptar los datos de diseño que servirán para el
diseño de la EDAR.

Los datos de diseño a 25 años serán:

• Establecer la población de hecho y derecho para dentro de 25 años mediante el estudio


de las características de los núcleos urbanos:
• Planes urbanísticos
• Potencial de crecimiento
• Proximidad a grandes capitales
• Carácter turístico, etc.
• Dotación de aguas residuales (se recomienda no pasar de 240 l/hab/d) para asegurar
un desarrollo sostenible en los municipios
• Calcular el caudal medio de aguas residuales de la forma siguiente:
• Qm (m3/d)=(Población de hecho (h)*dotación ((l/hab)/d))/(1.000 (l/m3))
• Calcular el caudal punta de aguas residuales de la forma siguiente:
• Qp (m3/h)=(Qm (m3/d)*Coeficiente punta))/(24 (h/d))
• Coeficiente punta=-9,0*Ln(〖población de derecho)〗^0,1+ 13,3
• Calcular el caudal mínimo de aguas residuales de la forma siguientes:
• Qmín (m3/h)=(Qm (m3/d)*Coeficiente mínimo))/(24 (h/d))
• Coeficiente mínimo=4,6*Ln(〖población de derecho)〗^0,1- 5,5
• Calcular el caudal máximo de aguas pluviales y residuales de la forma siguiente:
• Qmax (m3/h)=(Qm (m3/d)*Coeficiente máximo))/(24 (h/d))
• Coeficiente máximo=3-5 según PHC
• Establecer el crecimiento industrial en habitantes –equivalentes para dentro de 25 años
mediante el estudio de las características de los núcleos urbanos:
• Planes industriales
• Potencial de crecimiento
• Proximidad a grandes capitales
• Carácter industrial, etc.
• Establecer los e-h de diseño como suma de los habitantes de hecho y los e-h atribuidos
a la industria.
• Definir la concentración de DBO5 de las aguas residuales de la siguiente forma:
• DBO5 (ppm)=habitantes equivalentes de diseño (e-h)*60 ((gr DBO5/d)/(e-h))))/(Qd
(m3/d))
• Definir el resto de cargas contaminantes: (DQO, SS, NTK y P) atendiendo a:
• Mediante proporcional con la DBO5 del punto anterior y los datos de la campaña
analítica
• DQO (ppm)=(DQO de la campaña analítica (ppm)x)/(DBO5 de la campaña analítica
(ppm) )*DBO5 (ppm)
• Mediante datos bibliográficos de poblaciones de características similares
Bibliografía
Bombas Ideal S.A., Datos técnicos de Hidráulica, Oficina de Ingeniería Bombas Ideal S.A.,
Ed. Signo Gráfico, S.L., Massalfassar, Valencia,
2005
Bombas Ideal S.A., Oficina de Ingeniería Bombas Ideal S.A., Manual Técnico,
Massalfassar, Valencia, 2008.
castilla ruiz, a. y g. galvis castaño: Bombas y estaciones de bombeo, Centro Inter.–
Regional de Abastecimiento y Remoción de Agua
(CINARA)–Universidad del Valle, Ed. Ultragraf Editores, Cali, 1993.
castillo ramírez, r.: Máquinas hidráulicas, Ed. Instituto Politécnico Nacional (IPN),
Oaxaca, México, 1996.
cherkasski, v. m.: Bombas ventiladores y compresores, Ed. Mir Moscú, Moscú, 1986.
HI, Optimizing Pumping Systems, A Guide for Improved Energy Efficiency, Reliability &
Profitability: Hydraulic Institute (HI), HI, Iowa, 2008.
HI, Improving pumping system performance, a sourcebook for industry, Hydraulic
Institute (HI), 2nd edition, HI, Iowa, 2006.
HI, Variable Speed Pumping: A Guide to Successful Applications, Hydraulic Institute
(HI), European Association of Pump Manufacturers (Europump) and Departament of
Energy (DOE): “HI, Iowa, 2004.
HI, Hidrulic institute standars HI 61, HI, Iowa, Vig. 1998.

También podría gustarte