Está en la página 1de 50

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO

COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01


EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

CLIMA LABORAL ESTABLE

Contenido del curso


1. Respeto
2. Responsabilidad y compromiso integral
3. Motivación al logro
4. Percepción de seguridad en todos los aspectos
5. Confianza entre el empleado y la empresa
6. Margen adecuado de tolerancia
7. Reglas, leyes y normas moderadas

VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

1. RESPETO
El respeto, es uno de los valores humanos, que constituyen, no solamente
nuestro más preciado principio social, sino un derecho fundamental al que no puede
ser excluido, ningún ser humano, bajo ninguna causa, ni física, moral, académica,
laboral, sentimental, religiosa o de cualquier sentido, para que un clima laboral, se
mantenga de una manera estable, es necesario, que sea un clima en el que se perciba
respeto, para cada una de las partes.

Todo ambiente laboral, debe gozar del uso del debido respeto, para cada uno de
los miembros de la empresa por igual, sin distinguir entre posición o cargo, nivel
intelectual, nivel socioeconómico, credo, raza, o cualquier característica individual, que
le diferencien del resto de los miembros de ese equipo de trabajo.

Temario

 1 ¿Qué es el respeto?


 2 Ejemplos de respeto
 3 Frases sobre respeto
 4 Sinónimos de respeto
 5 Respeto y tolerancia

RESPETO

Cuando nos referimos al respeto, lo hacemos a una forma de consideración y


valoración que se puede tener hacia una persona, una idea o una institución, y
que comúnmente puede consistir en una o varias de las siguientes conductas:

 Acatar ciertos códigos de protocolo o de conducta.


 Mostrar tolerancia siempre y cuando no se produzca una afrenta directa.
 Prestar una atención especial o dar preferencia en la comunicación.
 Adherirse a ciertos lineamientos éticos o morales.
 Valorar los intereses ajenos.

El respeto entre las personas suele estar condicionado a la reciprocidad, es


decir, es algo que debe entregarse de manera mutua. En cambio, cuando se
trata de ideas o instituciones, es posible que dicho respeto sea producto de la
posibilidad de una sanción o de una veneración por las costumbres y
tradiciones, características históricas y culturales. Así, puede hablarse de
tradiciones nacionales e internacionales pero también de tradiciones
hispánicas, por citar un ejemplo, o de tradiciones cristianas, judías o
musulmanas.

Ejemplos de respeto
VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

Algunos ejemplos de situaciones que ilustran una relación de respeto pueden


ser:

 Cuando el profesor ingresa al aula, los alumnos callan y se ponen de


pie.
 Los niños deben prestar atención cuando sus padres o representantes
hablan.

 En las culturas orientales, los ancianos y personas mayores son
reverenciados, sus opiniones escuchadas y sus prioridades atendidas.
 Los vecinos en un edificio se adhieren a un código de normas que
garantiza el respeto mutuo y así evitar los enfrentamientos: hasta qué
hora poner música, cómo manejar la basura, etc.
 Cuando se respeta la ley de tránsito, se acepta conducir de una
determinada manera, común a todos los habitantes del país.
 El respeto por la naturaleza puede darse en la medida en que no
ensuciamos los paisajes, no violentamos a la vida silvestre más de lo
debido y no cazamos ni talamos indiscriminadamente.
 El respeto por las creencias se da cuando no interferimos en los ritos y
las manifestaciones espirituales de terceros, ni les impedimos llevarlas a
cabo por ser distintas a las nuestras.
 El respeto por la vida implica no matar.

ACTIVIDAD

‘ELEGIR FRASE SOBRE RESPETO CON LA QUE USTED SE SIENTA


PERSONIFICADO.

Algunas frases y refranes sobre el respeto son las siguientes:

 Respeta si quieres ser respetado.


 Lo cortés no quita lo valiente.
 No puede haber respeto a los demás si se carece de humildad.
 El conocimiento te dará poder, pero el carácter te dará respeto.
 Sin alteza de ideas, que nadie espere el respeto común.
 No existe mayor pérdida que la del respeto por uno mismo.
 El respeto por nosotros mismos guiará nuestra moral; el respeto por los
demás guiará nuestras maneras.
 Honrarás a tu padre y a tu madre.
 Respétate a ti mismo tal y como deseas que lo hagan los demás.

4. Sinónimos de respeto

Algunos sinónimos de respeto son admiración, estima, devoción, adoración,


veneración, acatamiento, culto, idolatría, fervor, decoro, cortesía, protocolo,
cuidado, recato, honor, miramiento, honra, adhesión, aceptación, atención,
VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

obediencia, sumisión, reverencia, consideración, nobleza, dignidad, prudencia y


honorabilidad.

Tradición y costumbre

Las tradiciones y las costumbres son algunas de las principales


manifestaciones de una cultura determinada, y se pueden definir como un
conjunto de creencias y experiencias que se heredan de una generación a otra.
En ese sentido, estos dos términos se manejan de manera casi indistinta.

Sin embargo, las costumbres son aquellas prácticas sociales arraigadas en


una comunidad, vinculadas con lo cotidiano, con los hábitos, que de tanto
repetirse se han terminado convirtiendo en parte de la identidad local.

Por su parte, las tradiciones involucran a un mayor número de personas,


reforzándoles el sentido de pertenencia respecto a una misma identidad
cultural. Incluyen las prácticas rituales, culturales, religiosas, gastronómicas o
folklóricas.

Por ejemplo, un pueblo costero de Esmeraldas puede tener la costumbre de


reunirse los viernes para bailar. Es algo que suelen hacer, y que se repite en el
tiempo, pero que en un momento dado podría no hacerse, o hacerse un día
antes o un día después, digamos, porque un viernes llueve demasiado.

Tradición en derecho

En el ámbito jurídico y legal, se habla de tradición en un sentido peculiar. Por


un lado, el derecho consuetudinario (o simplemente lo consuetudinario) es el
conjunto de normas o de modos de resolución de conflicto que se heredaron
históricamente, o sea, que proviene de la tradición. Este término proviene del
latín consuetudo, que traduce “costumbre” o “hábito”.

De ese modo, se lo diferencia del término jurídico «tradición», que en términos


legales se usa para el acto de entregar un bien a una persona natural o
jurídica.

De esta manera, el respeto se vincula con aspectos éticos y morales, pero


también sociales y legales, que determinan el modo de convivir que nos
enfatizamos a nosotros mismos los seres humanos.

ACTIVIDAD

BUSCAR 5 COSTUMBRES PERSONALES

IDENTIFICAR COSTUMBRES INSTITUCIONALES

MENCIONAR LAS TRADICIONES INSTITUCIONALES


VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

SER HUMANO

El ser humano, a cuál especie pertenece y algunas de sus características.


Además, las diversas teorías sobre su origen.

Cuando hablamos del ser


humano o directamente
del humano, nos referimos
a nuestra especie: el Homo
sapiens (del latín “hombre sabio”),
perteneciente al orden de los
primates y a la familia de los
homínidos, creadores de la
civilización que hoy en día domina
y transforma el planeta Tierra.

La evidencia más antigua de actividad de los seres humanos en el planeta data


de 315.000 años, y se encuentra en Marruecos. En ese momento, la nuestra
era apenas una especie entre varias del género Homo, sumamente
diversificado y cuyas otras especies ya se han extinguido.

El ser humano se distingue en base a sus rasgos corporales (bípedo, con


articulaciones superiores útiles, capaz de andar erguido y de pelaje escaso),
pero también a su capacidad de inventiva e inteligencia, la cual lo distingue del
resto de los animales superiores.

En particular su capacidad para el lenguaje articulado, para el pensamiento


complejo y abstracto, y para la transformación del medio que lo circunda.

Sin embargo, los seres humanos nos hemos definido a nosotros mismos


filosóficamente de maneras muy distintas a lo largo de nuestra historia, a
medida que hemos creado y demolido religiones, órdenes sociales e
interpretaciones del mundo, en búsqueda de respuesta a nuestras
interrogantes esenciales sobre el origen y sentido de la existencia, o el destino
final de la misma.

En algunos contextos se empleaba el término “hombre” como sinónimo de ser


humano, pero dicha utilización se desestima debido a su ambigüedad, ya que
designa también a los individuos adultos del sexo masculino.

Origen del ser humano

Un posible origen del humano es la Teoría de la Evolución de Lamarck.

El origen de nuestra especie ha sido motivo de debate a lo largo de la historia


de la humanidad, teniendo inicialmente explicaciones míticas o mágico-
religiosas de acuerdo a las diversas tendencias culturales que existen, en lo
VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

que se ha denominado como el creacionismo: la teoría de que los seres


humanos somos obra de un Dios o una voluntad sobrenatural o sagrada que
nos otorgó el don de la inteligencia y con la que estamos, por ende, en deuda. 

Sin embargo, a raíz del surgimiento de las ciencias y del discurso racionalista,
se fueron acordando más y
más posibles explicaciones
de índole científica, hasta
llegar a la Teoría de la
Evolución de Lamarck en el
siglo XIX, el primer intento de
explicación del origen de la
vida a través de la
transmisión de caracteres
adquiridos, es decir, que
una vida heredaba a sus
descendientes las cosas aprendidas o adquiridas durante el transcurso
de su existencia.

Luego vendría el libro El origen de las especies de Charles Darwin, cuyas


teorías fueron perfeccionadas por científicos posteriores, donde se propone
que la vida evoluciona en base a cambios lentos y a la presión de la
selección natural.

De hecho, el segundo libro de Darwin ya abordaba el tema del origen humano


(El origen del hombre, 1871), en la cual se propuso por primera vez que el
hombre descendía evolutivamente de alguna forma más simple de
existencia, con la cual tendría todavía muchas características en común:
los primates.

Esto no significa que “el humano proviene del simio”, como muchos lo explican,
sino que el ser humano es un familiar directo de las especies más
modernas de primates, que presionadas por el ambiente y por las
necesidades históricas fueron adquiriendo cada vez mayores
capacidades (caminar erecto, pulgares oponibles, utilización de
herramientas, manejo del fuego) y dando origen así a más y más nuevas
especies, la última de las cuales es, justamente, la humana.

Una violación de dicho código de conducta se considera por lo general


una falta de respeto y podrá ser mayor o menor de acuerdo a las
consideraciones del caso, trayendo consigo consecuencias proporcionales.

El respeto es una noción de importancia en asuntos jurídicos, filosóficos y


antropológicos, que asume diversas formas y mecanismos de comunicación,
pero cuyo objetivo último es generalmente mantener entre los seres
humanos una convivencia lo más pacífica y cordial que se pueda. Lo
contrario del respeto es la irreverencia, la grosería o la violencia.
VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

COMUNICACIÓN

La comunicación es el acto voluntario de transmisión de información entre


seres vivos. La comunicación es afín a todos los seres vivientes, de una forma
u otra, con diversos fines y estrategias, ya sean microorganismos
intercambiando señales químicas, aves intercambiando cantos o seres
humanos intercambiando piezas de lenguaje.

Vivir pasa necesariamente por comunicarse, aunque no todas las formas de


vida se comunican de la misma forma ni con los mismos fines: un animal se
comunica con otro cuando le advierte que ése es su territorio, o cuando le
indica a una hembra que es apto para reproducirse, por ejemplo.

En el caso de los seres humanos, a las formas naturales de comunicación se


suman las formas complejas fruto de algún tipo de lenguaje, como es el verbal,
el que usa las palabras. De allí que podamos hablar de distintos tipos de
comunicación, como veremos más adelante.

La comunicación es materia de estudio de numerosas disciplinas, según su


naturaleza y los actores que en el proceso intervengan. Sin embargo, se trata
siempre de un proceso fundamental para comprender las relaciones entre los
seres vivos.

Además, el ser humano aprendió a replicar este proceso natural mediante la


tecnología: los sistemas informáticos, por ejemplo, se pueden comunicar entre
sí de manera automática.

Características de la comunicación

A grandes rasgos, la comunicación se caracteriza por lo siguiente:

 Es un proceso de intercambio de información, que se da entre seres


vivientes (o entre sistemas cibernéticos que los imitan). Existen muchas
formas diferentes de comunicación.
 A lo largo del proceso comunicativo se involucran distintas instancias
llamadas “elementos de la comunicación”, y que deben estar presentes
para que la comunicación pueda darse eficazmente.
 Generalmente ocurre de manera cíclica, es decir, se retroalimenta,
aunque también puede ser unidireccional.
 Puede tener muy distintos propósitos generales, pero casi siempre se
trata de provocar una respuesta deseada en el interlocutor o los
interlocutores.

Importancia de la comunicación

La comunicación es un proceso afín a todas las formas de vida, cuya


comprensión se halla en la base de prácticamente todos los saberes humanos.
VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

No existe forma de vida que no se comunique de un modo u otro con el afuera,


y por ende estamos hablando de un proceso fundamental en el mundo
conocido.

Además, gracias a la tecnología hemos podido diseñar mecanismos para


amplificar, caracterizar o modular la comunicación, superando grandes
distancias espaciales e incluso temporales, de modo que se trata de una
actividad de importancia central en la existencia humana.

TIPOS DE COMUNICACIÓN

La comunicación verbal es
exclusiva del ser humano.

La comunicación puede
clasificarse de acuerdo a
los mecanismos que
emplea para transmitir el
mensaje, en:


Comunicación
verbal. Aquella que
se da mediante la palabra, o sea, mediante signos lingüísticos. Dado
que el ser humano es el único animal provisto de lenguaje, este tipo de
comunicación es exclusiva de los humanos.
 Comunicación no verbal. Aquella que no depende de la palabra para
transmitir su mensaje, sino de gestos, movimientos o sonidos que no
forman parte de un lenguaje, o sea, que no constituyen signos. La
comunicación instintiva de los animales está en esta categoría, así como
el llamado “lenguaje corporal” de los seres humanos.
 Comunicación escrita. Aunque también emplea la palabra para
transmitir el mensaje, la ubicamos en una categoría aparte porque no
opera de manera inmediata, en presencia de emisor y receptor, sino a
través de distancias temporales: el emisor puede haber dejado ya de
existir y sin embargo su mensaje seguir transmitiéndose, siempre y
cuando haya alguien capacitado y dispuesto a leerlo.
 Comunicación bioquímica. Ubicaremos en esta categoría a las formas
de comunicación que dependen de la transmisión y recepción de
señales químicas, tal y como ocurre dentro de nuestro propio organismo,
a medida que las células de uno y otro tipo se comunican para actuar de
manera organizada. Obviamente, este tipo de comunicación es también
una forma no verbal.
 Elementos de la comunicación

Para que la comunicación exista, deben estar presentes y disponibles algunos


elementos, que operarán en torno al circuito comunicativo, o sea, a la idea y

VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

venida de la información, a medida que dos o más individuos alternen sus roles
en el envío y la recepción de sus respectivos mensajes.

Dicho circuito se da de acuerdo a ciertas condiciones y a ciertas normas, según


sea el caso, pero en ellos siempre se pueden identificar los mismos elementos,
que son:

 Emisor. Aquel que inicia el acto comunicativo, creando, codificando y


transmitiendo un mensaje. Por ejemplo: un hablante, un locutor de radio
o un animal que gruñe.
 Receptor. Aquel que capta el mensaje y es capaz de decodificarlo y
comprenderlo, recomponiendo así el mensaje. Por ejemplo: un escucha,
una persona que sintoniza su radio o un animal que percibe el gruñido
de otro.
 Mensaje. La información misma que se transmite, sea del tipo que sea.
Por ejemplo: una petición de ayuda, una publicidad radial o una
advertencia de que se está traspasando territorio ajeno.
 Código. El código de los mensajes es una forma de encriptación, o sea,
una lengua o sistema de sentido que sirve para traducir el mensaje. En
el caso de la comunicación verbal esto es muy evidente, pues
requerimos de un idioma compartido para transmitirle al receptor un
mensaje. Pero pueden ser códigos otro tipo de sistemas de sentido,
mucho más primitivos, como el que asocia gruñido a riesgo de mordida,
usualmente en base a la experiencia ya vivida.
 Canal. El canal de comunicación es el medio físico empleado para
transmitir el mensaje. O sea, la forma física en que efectuamos el acto
comunicativo: las ondas sonoras que transportan la palabra hablada, las
letras de tinta sobre un papel, o los impulsos químicos entre una célula y
otra.

Funciones de la comunicación

La comunicación puede darse en función de diversos propósitos, como son:

 Función informativa, cuando tiene como propósito compartir una


información más o menos objetiva o referencial, esto es, describir un
aspecto de la realidad o señalar un elemento del mundo real.
 Función formativa, cuando se propone incidir sobre la mente del
receptor con fines pedagógicos, formativos o de enseñanza,
transmitiéndole hábitos, ideas o convicciones.
 Función persuasiva, cuando busca convencer al interlocutor de adoptar
un punto de vista o que lleve a cabo algún tipo de acciones
determinadas. Dicho más fácilmente, convencer.
 Función expresiva, cuando se transmiten contenidos subjetivos,
anímicos o emocionales del emisor, sin esperar del receptor acción
alguna excepto simpatía o acompañamiento emocional.

VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

Medios de comunicación

Los medios de comunicación son los aparatos, instrumentos o mecanismos


que, empleados de manera correcta, facilitan la comunicación entre un emisor
y uno o más receptores.

Se trata de un medio de comunicación masivo cuando hay grandes cantidades


de receptores que le corresponden a un emisor. Son ejemplos de medios de
comunicación: el teléfono, el correo electrónico, el periódico, el cine, la
televisión, etc.

ACTIVIDADES

MENCIONES QUE TIPO DE COMUNICACIÓN ES PARA USTED LA MÁS


DIRECTA PARA EJECUTAR CAMBIOS EN USTED. PORQUE.

CUAL FUNCION DE LA COMUNICACIÓN LE PERMITE A USTED SENTIRSE


BIEN CON SU DERREDOR.

DIGNIDAD

La dignidad es un concepto complejo. Por un lado, entendemos por ella a un


valor intrínseco del ser humano, que no le otorga nadie sino que posee por el
mero hecho de serlo, por nacer, por estar provisto de racionalidad y libertad, sin
distingo de sexo, raza, religión, orientación sexual ni otros condicionantes.

Esta dignidad humana va de la mano con los derechos humanos universales,


es decir, con aquellas condiciones mínimas de existencia que se merecen
todos los seres humanos de manera automática y que no están sometidos a
debate o discusión por ningún juzgado.

Esto, claro, no siempre se ha cumplido y es un producto de la modernidad


humana, ya que antiguamente hubo legislaciones que permitían los esclavos,
personas desprovistas de esta dignidad ontológica (“del ser”).

Existe sin embargo otra acepción de dignidad que está emparentada con el


honor, la honra, el orgullo, es decir, con la pertenencia (real, simbólica o
imaginaria) a un grupo humano que merece y exige el respeto de los demás.
Esta noción proviene de las épocas antiguas y se vinculaba con las decisiones
tomadas, con la fidelidad a los ideales o a los mandatos divinos, por los cuales
era decente morir antes que retractarse o traicionarlos.

Los héroes trágicos, por ejemplo, protagonistas de las épicas antiguas, eran
capaces de sacrificarse por salvaguardar el honor, lo cual equivalía a “morir
dignamente” en lugar de vivir “deshonrosamente”. Este concepto luego fue
universalizado por el cristianismo, cuya filosofía daba al pecado una
concepción más o menos similar al deshonor antiguo, con la diferencia que no
VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

se podía “limpiar” con la muerte (como sí hacía hasta no hace mucho la cultura
japonesa, mediante el suicidio ritual o harakiri) sino que atormentaría al alma
en su camino hacia el más allá (el infierno, purgatorio o paraíso).

En la actualidad, sin embargo, gracias al Humanismo y a las escuelas


filosóficas de la Era Moderna y Contemporánea, se entiende la dignidad del ser
humano como algo mucho más secular (laico) y vinculado con las condiciones
en que vive su vida. Las formas dignas de vivir implican una serie de conceptos
objetivos y subjetivos, como la libertad, la autonomía, la pertenencia, la
identidad, la plenitud de derechos y la autodeterminación.

Ejemplos de dignidad

La dignidad humana se puede evidenciar en diversos ámbitos y actitudes. Por


ejemplo:

 Se dice de una persona que posee dignidad cuando se valora a sí


misma por encima por las necesidades del momento o de las exigencias
de los demás. En este caso se puede considerar sinónimo de integridad
u honor.
 Se dice que una persona vive dignamente cuando puede brindarse a sí
misma la satisfacción de sus necesidades sin necesidad de suplicar a
los demás, de someterse a designios ajenos o de realizar actos
contrarios a su moral para sobrevivir.
 Comúnmente puede considerarse una actitud digna la de respetar a los
demás: tomar en consideración sus derechos, su valía, así como la
propia. Una persona indigna puede ser alguien que no se respeta a sí
misma o que no respeta a los demás, o ambas cosas.
 También se dice que una persona digna es aquella que honra los
compromisos adquiridos, que no se refugia en la mentira o la evasión
para no enfrentar sus responsabilidades.

Frases sobre la dignidad

 “La dignidad no consiste en tener honores, sino en merecerlos”.
Aristóteles (Filósofo griego, 384-322 a.C.).
 “¿Dónde está la dignidad a menos que haya honestidad?”.
Marco Tulio Cicerón (Filósofo romano, 106-43 a.C.)
 “Mediante la mentira, el hombre aniquila su dignidad como hombre”.
Immanuel Kant (Filósofo prusiano, 1724-1804).
 “La dignidad de
la naturaleza humana requiere que enfrentemos las tormentas de
la vida”.
Mahatma Gandhi (Político indio, 1869-1948).
 “Solamente la moralidad en nuestras acciones puede darle belleza y dig
nidad a la vida”.
Albert Einstein (Físico judío-alemán, 1879-1955).
VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

CONDUCTA

La conducta hace referencia al comportamiento de las personas. En el ámbito


de la psicología se entiende que la conducta es la expresión de las
particularidades de los sujetos, es decir la manifestación de la personalidad. Es
por ello el concepto hace referencia a los factores visibles y externos de los
individuos.

Se entiende que hay tres factores que la regulan o influyen la conducta,


estos son:

 FIN. En primer lugar el fin. Es a partir del objetivo del comportamiento


que la conducta adquiere un sentido y da lugar a una interpretación.
 MOTIVACIÓN. En segundo lugar se encuentra la motivación, es decir
que la conducta posee algo que la moviliza.
 CAUSALIDAD. La conducta también posee o se produce por una causa
determinada.

Además se considera que existen dos elementos más que dirigen la conducta,
ellos son los elementos de la sociedad y el ambiente, y los elementos
biológicos.

 Elementos del ambiente. En el primer caso se hace referencia al medio


en el que el sujeto se encuentra inmerso, tanto en relación con el
ambiente físico, como social, incluyendo las instituciones que lo
conforman. En otras palabras solo se hace referencia a los factores
externos.
 Elementos biológicos. Vinculado con las cuestiones genéticas que son
determinantes en el proceso biológico. Es decir poseen un carácter
interno. Además se le pueden sumar otros factores como la alimentación
o los meses de gestación en el vientre materno. Es por ello que la base
de la conducta humana se relaciona tanto con la parte psicológica como
con la fisiológica de las personas, de manera complementaria.

Se entiende que las personas poseen distintas conductas, definiendo en este


caso a la conducta como una reacción. La diversidad de las conductas se debe
a que los individuos desean distintos fines, se hallan en diversas circunstancias
y son diferentes como personas. De esta manera queda expuesto que la
conducta responde al fin, al estímulo y el momento preciso en que se
encuentra el sujeto.

La conducta como herramienta de adaptación

VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

La inteligencia es
una conducta que
resulta muy difícil de
analizar y
comprender.

La conducta es a su
vez una herramienta
que permite al
individuo adaptarse al
medio en el que se
encuentra inmerso.
Es por ello que hay comportamientos de distinta índole:

 Reflejos. Son comportamientos automáticos y que resultan muy simples


ya que representan la respuesta a un estímulo determinado.
 Inteligencia. Se trata de otro tipo de conducta que resulta muy difícil de
analizar y comprender y además presenta grandes cambios.
 Conductas inconscientes. Responden a una adaptación a la situación
de manera muy veloz, sin conocer necesariamente los motivos que
mueven en este caso a los sujetos.
 Conductas adaptativas. Las utilizan los individuos para poder
insertarse socialmente. Para ello requieren de aprendizaje, motivaciones
y memoria.
 Conducta comunicativa. Se ve expresada mediante el lenguaje, ya sea
el mismo oral, escrito, mediante señas, etc.

Psicología conductista

El conductismo es una de las corrientes más importantes de la psicología. La


misma se ve apoyada por la filosofía de la praxis. Esta corriente entiende que
las conductas deben ser analizadas de manera científica, integrando planos
como emotivos, motores, cognitivos y sensoriales.

TRES MOMENTOS DEL PROCESO:

 El conductismo propiamente dicho,


 El análisis del comportamiento por medio de la experiencia,
 La estructura del comportamiento.

La libertad de expresión es un medio elemental para la difusión de ideas.

Esta relación entre respetar y tolerar a menudo es enfatizada en ambientes


polarizados o de confrontación social, política, religiosa o étnica, para fomentar
una convivencia más armónica entre personas que adhieren a códigos
VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

morales, sociales o espirituales distintos y evitar así que se recurra a la


violencia.

El respeto por la libre expresión de las ideas ajenas, por ejemplo, se esté o no
de acuerdo con ellas, es un rasgo fundamental y vital de la democracia y de la
vida civilizada.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

La libertad de expresión es aquel derecho que todo ser humano debe gozar, de
expresar libremente sus opiniones, ser capaces de publicarlas o comunicarlas y
que, a su vez, el resto de las personas las respeten.

En el artículo 19 de la
Declaración Universal de
Derechos Humanos y en el
Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos se expresa
que se debe garantizar este
derecho ya que es elemental
para que cualquier ser humano
sea capaz de realizarse y
desarrollarse debidamente. Las
constituciones de cada país democrático también incluyen a este derecho
humano, también conocido como derecho fundamental.

Se dice que la libertad de expresión es un medio elemental para la difusión de


ideas y para el descubrimiento de cualquier verdad. No hay ninguna duda de
que este derecho humano es necesario para que las personas puedan tomar
conocimiento del entorno que los rodea y del mundo en general, ya que serán
capaces de intercambiar ideas y de aprender mediante la comunicación libre
con los demás. Podríamos decir entonces que la libertad de expresión es la
capacidad de poder formular ideas y, al mismo tiempo, poder darlas a conocer.

En cuanto a un aspecto político, si los ciudadanos de un determinado país


sienten que se respetan sus derechos a la libre comunicación, el Estado se
ganará la confianza y el respeto por parte de sus habitantes. A su vez, si un
gobierno cumple con estas características, creará en la gente un sentimiento
en el que sus políticos son honestos y capaces de estar en los cargos
correspondientes. De esta manera, los ciudadanos serán capaces de tener una
opinión crítica y argumentada a la hora de decidir a quién votar en las
elecciones.

El enfrentamiento constante de los medios contra los gobernantes o los


políticos de oposición colabora a la hora de dar a conocer cualquier corrupción
o irregularidad que ocurra en el país. A su vez, gracias a los medios de
VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

comunicación, se logra una conexión entre los ciudadanos y sus gobernantes


en la cual pueden expresar cualquier queja, preocupación o también,
agradecimiento a las autoridades.

Por último, una de las grandes razones por la cual es importante gozar de este
derecho humano es que gracias al mismo, y es que permite denunciar el
incumplimiento o la necesidad de cualquier otro derecho de las personas que
no esté cumpliéndose o que no se respete.

ORIGEN DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Voltaire sostenía que un mundo lleno de hombres libres daría avances


significativos.

A pesar de que el derecho a la libertad de expresión se definió como tal en el


año 1948 en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se habla de
este concepto desde los años de la Ilustración. Filósofos como Voltaire,
Rousseau y Montesquieu sostenían que un mundo lleno de hombres libres
tendría como resultado un avance significativo tanto en las artes como en las
ciencias, y claramente, en la política.

Tanto como en la Revolución Francesa y en la Guerra de la Independencia de


los Estados Unidos, estos ideales fueron los principales argumentos que
utilizaron los revolucionarios y que tuvieron repercusión en la mayoría de los
países occidentales restantes.

Límites de la libertad de expresión

En rasgos generales, la libertad de expresión se verá limitada cuando una


determinada situación entre en conflicto con otros derechos o valores de las
personas. Es decir, no se considerará como libertad de expresión todo acto que
tenga relación con la violencia, el delito o cualquier otro caso que pueda
provocar daños en el otro. Si los límites de este derecho se rompen, la persona
sufrirá de una sanción legal o incluso, de la desaprobación o el rechazo social.

Luego de la Primera Guerra Mundial, se comenzaron a tratar en los Convenios


de Ginebra temas como la seguridad, el respeto, y algunos derechos mínimos
que debían corresponderle a los soldados de la  guerra. Será recién en el año
1948, tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial en el año 1945, se
decidió tratar los derechos del hombre en la Asamblea General de las Naciones
Unidas y de esta manera, realizar un conjunto de normas y principios que
servirían como garantía frente a los distintos poderes públicos.

Libertad de expresión en Internet

Los límites de este derecho se establecen en los estándares fijados


internacionalmente.
VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

En el año 2011, se declaró en


la Organización de los
Estados Americanos que la
libertad de expresión se
aplicará en Internet de la
misma manera que se aplica
en cualquier ámbito o
contexto.

Los límites de este derecho se


verán establecidos en los
estándares fijados
internacionalmente. Los mismos deberán estar previstos mediante leyes y
deberán contener una finalidad legítima que sea reconocida por el
llamado derecho internacional.

Sin embargo, no se pueden tomar en consideración las reglamentaciones


realizadas para otros medios de comunicación -tales como la radio o la
televisión-, sino que se debe analizar el caso de Internet para poder diseñar y
establecer condiciones específicas de este reciente y poderoso medio de
comunicación.

De todas formas, cada sitio web o compañía de Internet posee sus propias
regulaciones para agilizar el proceso y hacer más efectivo el trabajo de abordar
o eliminar las expresiones o comportamientos injuriosos.

2. RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO INTEGRAL

Cuando cada uno de los miembros tiene sentido de responsabilidad, no


solamente con su puesto, su cargo y su jefe inmediato, sino que se siente
comprometido con la empresa, con los recursos, con los jefes, y con cada uno
de los que conforman ese equipo de trabajo, puede adquirir destrezas sólidas,
para la resolución de problemas. Su compromiso vital es llegar a cumplir metas
específicas, y al presentarse impedimentos para ello, como este integrante se
mantiene comprometido con las metas, y con el equipo de trabajo, va a intentar
trabajar bien, y trabajar en equipo, va a trabajar por el bien de todos y cada
uno, y va a trabajar con el firme propósito, de no permitir que los posibles
tropiezos, interrumpan el ciclo normal, que debe llevar la empresa.

RESPONSABILIDAD

La responsabilidad se trata de un concepto sumamente amplio que mantiene


una estrecha relación con el hecho de asumir todas aquellas consecuencias
generadas tras un acto que fue realizado de manera consciente e intencionada.
VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

La responsabilidad suele ser considerada como uno de los principios humanos


más significativos ya que, mediante la capacidad humana que habilita a una
persona poder elegir frente a las circunstancias que la vida presente, uno opta
por la forma en que va actuar y relacionarse con el otro.

Esto sucede a partir de la voluntad que es libre, se decide si se asumen las


consecuencias o no de todos los actos que haga. Es por esto, que claro esta
que una persona responsable es aquella que tras la realización de una acción
consciente acepta las consecuencias que puedan derivar de la misma pues, la
responsabilidad es una virtud que se encuentra en todo ser que posea libertad.

Siguiendo con la misma línea de pensamiento, es importante resaltar que para


que la responsabilidad se halle en una persona se debe hablar de un individuo
que posea razón. De esta manera, quien carece de la misma, como lo es el
caso de un niño o una persona desequilibrada no pueden ser considerados
responsables de sus actos ya que, ellos actuaron sin ser conscientes de las
consecuencias.

COMPROMISO

El compromiso hace referencia a un tipo de obligación o acuerdo que tiene un


ser humano con otros ante un hecho o situación. Un compromiso es una
obligación que debe cumplirse por la persona que lo tiene y lo tomó.

El compromiso, además, es la capacidad que tiene una persona para tomar
consciencia de la importancia que existe en cumplir con algo acordado
anteriormente. Ser una persona que cumple con sus compromisos es
considerado un valor y una virtud, ya que esto suele asegurar el éxito en los
proyectos futuros y la plenitud.

Cuando alguien se compromete, significa que está tomando un cierto grado de


responsabilidad sobre algo en específico. Un compromiso puede ser visto
como el objetivo de una o más personas a realizar. Éstas van desarrollando
actos o acciones para poder concretarlo.

Cuando una persona adquiere un


compromiso por parte de otra, se suele
escuchar la típica frase «me pones en
un compromiso». Cuando alguien pone
en compromiso a otro, quiere decir que
éste le brinda la suficiente confianza
como para esperar una respuesta
responsable de esa persona.

Por ejemplo, sucede en situaciones


cotidianas cuando una persona decide
contarle a su amigo un secreto, el cual
VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

afecta directa o indirectamente a otros, esta persona estaría poniendo en


compromiso a su amigo por el hecho de tener que guardar cierta cantidad de
información confidencial.

Compromiso en las parejas

El comprometerse es uno de los pasos más importantes antes del matrimonio.

La palabra compromiso abarca otros entendimientos. Se dice que cuando uno


de los miembros de una pareja amorosa le propone casarse a la otra, éstos
están en un compromiso. En una pareja, el comprometerse es uno de los
pasos más importantes antes del matrimonio, ya que éste asegura el
sentimiento que tiene el uno por el otro.

Compromiso laboral

En un trabajo, resulta fundamental cumplir con los compromisos laborales,


éstos son los que llevarán a muchas personas al poder concretar todos sus
proyectos y objetivos laborales. Alguien que es irresponsable y no tiene la
capacidad de realizar las actividades pautadas, tiene una baja probabilidad de
poder alcanzar lo planeado.

En algunos empleos es esencial ser una persona comprometida, por ejemplo,


quien debe estar a cargo de una guardería de niños, lo que implica una
responsabilidad muy grande para con los niños que se tiene a cargo; algún tipo
de falta puede ocasionar graves consecuencias.

Cuando se firma un contrato, en él figura una cantidad específica de


compromisos a cumplir. Si este contrato llega a ser concretado, la persona que
lo firma comienza a estar obligada a cumplir con todo lo que se haya pautado
en documento, de manera contraria se pueden generar problemas legales
donde interfieran abogados.

Por eso, la palabra compromiso también es sinónimo de responsabilidad, no


solo para uno mismo, sino también para todo lo que dependa de esto. Un
compromiso es asumido por muchas personas como una obligación, lo cual no
es algo errado, esto depende de cómo cada uno pueda asimilar las acciones
que debe llevar al cabo
durante toda su vida.

PRINCIPIO DE
RESPONSABILIDAD

Para Hans Jonas cada ser


obra de modo que sus actos
no afecten la permanencia
del hombre.
VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

Cuando hablamos del principio de responsabilidad, inmediatamente hacemos


mención al filósofo alemán Hans Jonas (1903-1993) quien, basándose en los
fundamentos del imperativo categórico kantiano desarrolló dicho principio.

Este principio establece que la responsabilidad es un imperativo de derecho


ambiental donde cada ser obra de modo tal que sus actos no afecten la
permanencia del hombre en la tierra.

Responsabilidad en diversos ámbitos

Ahora bien, cuando tomamos en consideración la aplicación del término


responsabilidad es evidente que es posible encontrarla en prácticamente
cualquier ámbito ya sea familiar, político, jurídico (entre otros).

Ejemplificando, cuando estamos frente a una familia es habitual que cada


miembro de la misma posea un rol o tarea asignada para mayor organización:
“En la familia Pérez, Juan es el encargado de lavar los platos, María de cocinar
y Pedro de cortar el pasto”; en este caso, es incuestionable que cada niño tiene
una responsabilidad por cumplir y depende de cada uno de ellos
individualmente el realizarla (o no) y mantener la armonía.

En el campo de la política, por ejemplo, “La Presidente Cristina Fernández de


Kirchner tiene la responsabilidad de cumplir con todo lo que le prometió a sus
votantes” porque se supone que cuando uno se compromete con algo debe
hacerlo pues, eso es responsabilidad en su máxima expresión.

A su vez, en el plano del derecho, se habla de responsabilidad jurídica para


explicar la falta a un deber conductual que fue dictaminado por una norma
jurídica.

Responsabilidad
Social Institucional

Se debe chequear las


condiciones laborales
de los trabajadores.

Dentro del ámbito


empresario, se habla de
responsabilidad social
empresarial o
corporativa. Esta, es
una nueva forma en que las empresas alcanzan mayor valor añadido y
competitividad contribuyendo voluntaria y activamente en mejoras ambientales,
económicas y sociales.

VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

Esto no tiene relación alguna con el cumplimiento de las leyes jurídicas ya que
el cumplimiento de las mismas se da por supuesto, sino que tiene que ver con
acciones que intentan contribuir con la sociedad. Algunos ejemplos de
responsabilidad social empresarial pueden ser:

 Distribuir las ganancias equitativamente.


 Tomar medidas en contra de las modificaciones climáticas.
 Trabajar en contra de la corrupción.
 Evitar la contaminación, la generación excesiva de residuos y hacer un
uso razonable de recursos energéticos y recursos naturales.
 Perseguir la continuidad INSTITUCIONAL.
 Chequear las condiciones de salud y laborales de los trabajadores.
 Implementar formas de colaboración y asociación de empresas.
 Proveer a los ciudadanos de objetos útiles.

Cada vez más, se llevan a cabo tareas de responsabilidad social para que de
esta forma la sociedad tenga una buena percepción de la misma y mejorando
así su imagen considerablemente. Es por esto que muchas veces las empresas
se empeñan en realizar importantes campañas de difusión para que las
personas estén al tanto de su accionar.

3. MOTIVACIÓN AL LOGRO

Todo ser humano necesita sentirse identificado con el trabajo que realiza
dentro de la empresa, y para ello es absolutamente necesario, que conozca su
papel dentro de la institucion, la importancia de sus funciones, y los logros que
se esperan en cuanto al cumplimiento de sus funciones dentro de la compañía.
Es por ello que toda empresa requiere tener centrado entre sus objetivos
principales crear un ambiente donde cada individuo conozca sus roles pueda
distinguirlo de los demás roles y funciones dentro de la empresa, y pueda
integrarse a los otros elementos que están íntimamente vinculado con su
trabajo personal en la empresa.

La motivación es un factor muy predeterminado, en el proceso de trabajo.


Si hay suficiente motivación, habrá calidad de trabajo, pero si no hay ningún
tipo de incentivo en el trabajador, la carencia de una efectiva motivación hará
posible que cada miembro labore, de manera insatisfecho, sin propósito, solo
por adquirir logros económicos, o subir un escalón, en el nivel de jerarquía ,
pero no estará encaminado hacia lograr la excelencia, en el logro que desea
obtener la empresa con su servicio.

MOTIVACIÓN

Generalmente, al hablar de motivación nos referimos a las fuerzas internas o


externas que actúan sobre un individuo para disparar, dirigir o sostener una
VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

conducta. En términos técnicos, muchos autores la definen como “la raíz


dinámica del comportamiento”, lo cual quiere decir que toda forma de conducta
nace en algún tipo de motivo.

Dicho en términos más sencillos, la motivación es la energía psíquica que nos


empuja a emprender o sostener una acción o una conducta. Su desaparición
acarrea necesariamente el abandono de lo que se hace. Por eso, es mucho
más difícil alcanzar objetivos cuando se carece de motivación.

La motivación la que nos permite crear hábitos, intentar cosas nuevas, sostener
el esfuerzo en alguna tarea que consideremos gratificante o productiva, e
incluso es necesaria para satisfacer determinadas necesidades fundamentales.

Por otro lado, se puede distinguir entre:

 Motivación positiva: Invita a la acción para obtener un beneficio.


 Motivación negativa: Se realizan acciones para evitar una posible
consecuencia negativa.

Teorías de la motivación

El estudio de la motivación comprende diversas perspectivas y aproximaciones,


desde las distintas ramas y áreas del saber psicológico. A grandes rasgos,
podemos identificar cuatro distintas teorías en torno al tema:

 Teoría del contenido. Propone la comprensión de la motivación en


base a su vínculo con las necesidades humanas, tal y como las
comprendía Maslow en su famosa pirámide, en la que representaba la
jerarquía de las necesidades humanas. Así, según este abordaje de la
motivación, detrás de ella se halla siempre algún tipo de necesidad
insatisfecha.
 Teoría del incentivo. Esta aproximación supone la motivación como el
fruto de un estímulo o incentivo, material o de otra naturaleza, que incide
sobre la conducta de manera positiva (incitando a la acción) o negativa
(inhibiendo la acción). Dichos incentivos se denominan reforzadores, y
sus efectos serán, respectivamente, refuerzos positivos (ofrecen la
posibilidad de una recompensa) o negativos (ofrecen la posibilidad de un
castigo).
 Teoría de la reducción de pulsiones. Esta teoría parte de la
consideración de que los seres humanos tenemos pulsiones básicas
fundamentales (hambre, sed, etc.) que, conforme pasa el tiempo, cobran
fuerza y motivación si se encuentran insatisfechos, y del mismo modo al
satisfacerse pierden fuerza, o sea, se reducen.
 Teoría de la disonancia cognitiva. No es exactamente una teoría
sobre la motivación, pero se puede aplicar a la misma. Establece que los
individuos intentan activamente disminuir su sensación de disonancia
subjetiva respecto al mundo que los rodea, a sus propios deseos o
VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

sentimientos, y a los demás. Es decir, las personas tienen un impulso


motivacional que las lleva a emprender acciones para subsanar de
manera directa o indirecta otras dolencias y percepciones.

Importancia de la motivación

La psicología se interesa enormemente en la motivación. Por un lado, es la


fuente de energía para completar las tareas que nos hemos propuesto. Por otro
lado, es un factor que influye en otras variables emocionales y psíquicas como
el estrés, la autoestima, la concentración, entre otras.

Pero en el ámbito cotidiano, la posibilidad de mantenerse motivado es


fundamental para desempeñar muchas de las tareas que, de una manera u
otra, nos suponen algún tipo de esfuerzo o de postergación del placer. Es tan
simple como que, sin motivación, la acción se hace difícil, lenta o insostenible
en el tiempo.

4. Ejemplos de motivación

La motivación juega un rol importante en nuestras vidas cotidianas. Cuando


nos proponemos emprender un hábito nuevo o abandonar uno que ya no
deseamos, nuestro éxito o fracaso en gran medida dependerá de qué tan
motivados estemos.

Por ejemplo, una persona que se disponga a dejar de fumar, podrá hacerlo con
mayor o menor facilidad dependiendo de las motivaciones internas y externas
que posea.

Sus motivaciones pueden ser diversas. Por ejemplo, puede sentirse motivado
por presiones sociales. O porque el médico le advirtió que posee una
enfermedad que el cigarrillo agravaría. Otra motivación sería que su pareja le
impuso un ultimátum. Dependiendo de los valores del individuo, le resultará
más o menos motivante cada escenario.

Motivación intrínseca y extrínseca

Se reconocen generalmente dos tipos de motivación: la intrínseca y la


extrínseca, dependiendo de si provienen de adentro o de afuera del individuo,
respectivamente.

 Motivación intrínseca. Se trata de la motivación que nace dentro del


propio individuo, es decir, en los propios deseos de satisfacción de
necesidades, autorrealización y/o determinación personal,
independientemente de la validación o recompensa externa que pueda
acarrear la conducta. Por lo general es el tipo de motivación más valioso
y productivo, ya que genera altos márgenes de compromiso de parte del
sujeto.
VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

 Motivación extrínseca. A diferencia de la anterior, esta motivación tiene


sus raíces fuera del individuo, es decir, en la expectativa de recibir una
recompensa (material o no) que surge como subproducto de la acción o
la conducta motivada. Este tipo de motivación es más débil que la
intrínseca, ya que no proviene del compromiso interior del individuo, sino
de la expectativa de un beneficio futuro.

Motivación personal

La motivación personal es el término común que damos a la energía


interiorizada de la que disponemos para emprender cambios y sostener
decisiones. Es nuestra carga de motivación interior enfocada específicamente
hacia lo que consideramos nuestros éxitos o nuestros valores.

Una persona con mucha motivación personal requiere de poca ayuda para
enfilarse hacia lo que quiere o para sostener un hábito que desea. Por el
contrario, una con poca motivación personal fluctúa en su deseo, es
inconstante y a menudo necesita que otros la conduzcan y la entusiasmen con
aquello que, paradójicamente, desea para sí misma.

Motivación laboral

La motivación de los empleados aumenta su productividad.

La motivación laboral no tiene que ver directamente con la motivación como la


hemos entendido hasta
aquí. En realidad, se
refiere a las condiciones
emocionales y psíquicas
que un trabajo les brinda a
sus empleados para
sostener sus tasas de
productividad y de
compromiso lo
suficientemente elevadas a
lo largo del tiempo.

Los trabajadores altamente


motivados rinden más y
entregan más que lo
mínimo estrictamente necesario. Generalmente esto se debe a que gozan de
las condiciones necesarias para asumir el trabajo como algo más profundo,
personal e importante, que simplemente una actividad que se desempeña para
obtener a cambio una remuneración económica o salario.

VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

ENTUSIASMO

El entusiasmo es un estado de ánimo que se considera como de «exaltación» o


fervor ante un hecho o situación de la vida. Cuando hablamos de entusiasmo,
estamos dando a entender sobre una emoción que se apodera de nuestro
estado general por uno o más minutos.

Una
persona entusiasmada demu
estra una cierta alegría, fuera
de lo común, es decir,
podemos estar contentos y
ser positivos todos los días,
pero cuando se está
entusiasmado se puede ver
un excesivo interés por algo
en particular.

El entusiasmo es considerado como una fuerza que proviene desde adentro del
cuerpo que hace que una persona sienta el deseo de realizar actividades,
sentirse alegre por ello e incentivado al mismo tiempo.

Este estado emocional puede producirse de forma externa, es decir, cuando


una situación en específico genera esa emoción, o interna, cuando una
persona se plantea nuevas metas y objetivos a cumplir y se siente motivado, se
trata del estímulo que se esté recibiendo.

Entusiasmo, un estado anímico

El entusiasmo es un estado emocional que puede surgir en cualquier momento.

El entusiasmo es considerado como uno de los estados de ánimo más


positivos que puede sentir una persona, ya que son esos momentos en los
cuales todo parece tener un cierto sentido y deseo de que algo pase.

Las personas se plantean a sí mismas qué es lo que pueden hacer para


concretar esas acciones que están haciéndoles sentir esa emoción. De esta
manera también se pueden encontrar otro tipo de sensaciones como el placer y
la exaltación.

Algunos médicos afirman que la falta de entusiasmo en una persona es


producida por malestares y padecimientos como la depresión y el estrés, esto
se generaría por la falta de deseos propios e interés.

VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

Sin embargo, es necesario aclarar que existe una diferencia entre estar


entusiasmado y estar contento. Estos dos tipos de emociones se manifiestan
de diversas maneras, cada persona tiene su forma de demostrar lo que siente,
por lo cual, alguien que no demuestre entusiasmo por algo no quiere decir que
esté sufriendo de depresión o algún tipo de problema.

Muchas veces se habla de entusiasmo como una cualidad que puede adquirir
una persona, sin embargo, se trata solo de un estado emocional que puede
surgir en cualquier momento y en cualquier persona en una determinada
situación, no todos sienten el mismo interés y motivación por las mismas cosas.

Por ejemplo, puede haber dos estudiantes en una misma universidad


estudiando la misma carrera, uno de ellos se encuentra entusiasmado por
alcanzar todas sus metas planteadas y objetivos propios para llegar a ser ese
profesional que tanto anhela, mientras que el otro siente inseguridad por haber
tomado la decisión de estudiar allí, eso le quita todas las posibilidades de
sentirse entusiasmado al aprobar un examen o ir avanzando a medida que
transcurre el tiempo.

Se dice que el entusiasmo no se produce por hacer bien las cosas, sino que es
todo lo contrario, el entusiasmo es lo que nos hace hacer las cosas bien. Es
necesario que una persona crea en sí misma y en la fuerza que posee para
poder concretar todo lo que se propone, es la capacidad de poder transformar
todo lo que nos rodea y convertirlo en algo positivo para uno mismo.

Origen de la palabra entusiasmo

La palabra ‘entusiasmo‘ proviene del griego y si significado es «Dios está


dentro de ti».

En la historia antigua se decía que una persona entusiasta era tomada por un
dios y guiada por la sabiduría que éste poseía y su fuerza, por esos motivos, la
persona podía cambiar toda la naturaleza que lo rodeaba y hacer que le
pasaran cosas buenas que la favorecían en su vida.

Solo las personas consideradas entusiastas eran capaces de enfrentar y


vencer cada desafío que se le presentara en su vida y así poder resolverlos de
la mejor manera posible.

Se hablaba de estas personas como las únicas que podían avanzar en su vida,
debido a que la capacidad de sentir ese entusiasmo les permitía resolver una
situación y continuar con otra, significaba el poder avanzar en la vida de la
mejor manera, superando cada obstáculo que se presentara con la fuerza
interior que poseían gracias a esos dioses que se apoderaban de ellos.

PRODUCTIVIDAD

VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

Al hablar de productividad, nos referimos a la medida económica determinada


por la comparación entre los bienes o servicios producidos, y la expectativa o la
cuota mínima de producción indispensable. O dicho en términos más simples:
es la relación que hay entre lo producido y lo que se necesita producir,
tomando en cuenta los factores e insumos necesarios para poner en marcha el
proceso.

Así, determinados sistemas, procesos o incluso trabajadores pueden ser más o


menos productivos, en base a su rendimiento (la cantidad de productos
obtenidos en un lapso de tiempo determinado) y su eficiencia (la cantidad de
recursos que invierten en la obtención del producto). Del modo que sea, a
mayor productividad se obtiene mayor rentabilidad, es decir, mayores
beneficios, de modo que toda forma de organización o empresa busca siempre
aumentar sus márgenes de productividad evaluando sus esquemas de
producción.

Así, en muchos casos la


productividad se incrementa
cuando se realizan cambios
significativos en la cadena
de producción, lo cual
significa que puede ser
consecuencia de decisiones
de tipo estratégico.

Tipos de productividad

La productividad marginal se trata de la variación experimentada en la


producción de un bien.

Se reconocen usualmente tres tipos de productividad:

 Productividad laboral. Conocida también como productividad por hora


trabajada, tiene que ver con el aumento o la disminución del rendimiento
en pro de la obtención del producto final.
 Productividad total de los factores (PTF). Aumento o disminución del
rendimiento debido a la variación de uno o varios de los factores que
intervienen en la producción, como lo son el trabajo, capital o los
conocimientos. Está asociada además a la tecnología y la eficiencia
técnica en relación a las variaciones interanuales o al ritmo de
crecimiento de la empresa.
 Productividad marginal. También llamado “producto marginal” del
insumo, se trata de la variación experimentada en la producción de un
bien, cuando se incrementa uno solo de los factores que intervienen en
su producción, mientras el resto permanece constante.

VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

Factores que afectan la productividad

 Factores atribuibles a los diseños e insumos no laborables. Es


decir, aquellos que tienen que ver con los elementos materiales, pero no
con el proceso mismo sino con el diseño y mantenimiento de los
elementos, como son el diseño de los productos y servicios, la
estabilidad de los diseños, la calidad de las materias primas, la calidad y
el mantenimiento de la maquinaria, la expectativa de calidad del
producto final y el tamaño de la empresa.
 Factores atribuibles a la organización del trabajo. Aquellos que
atañen a la estructura y el funcionamiento de la organización, tales como
la disposición y empleo del espacio de trabajo, el método específico de
trabajo, la planificación de los insumos, del entorno, o los tiempos de
trabajo.
 Factores atribuibles a los trabajadores. Aquellos que tienen que ver
con la fuerza de trabajo o el capital humano, tales como la formación
educativa de los trabajadores, su estado físico durante las horas de
trabajo, su motivación hacia el trabajo y su puntualidad.
 Factores atribuibles a condiciones externas. Aquellos que no tienen
que ver con el interior de la empresa per se, sino con elementos
foráneos. Tales como la mercadotecnia y las necesidades del mercado
de consumo, las variables del entorno económico, o la
internacionalización del producto final.

Importancia de la productividad

La productividad tiene que ver con el manejo de los recursos de la


organización.

La productividad es un
elemento clave en la
supervivencia de las
empresas y
organizaciones. Primero
que nada por su impacto
directo en la rentabilidad,
dado que el aumento de
los márgenes de
productividad suele
traducirse en un aumento de la ganancia final; y en segundo lugar porque
también tiene que ver con el manejo de los recursos de la organización, tales
como insumos materiales, energía, capital humano y trabajo, pudiendo así
también tener consecuencias ecológicas (a mayor productividad, mayor
consumo de agua y energía, o mayor su producción de contaminantes, por
ejemplo), sociales (una caída en la productividad puede ocasionar despidos
masivos, por ejemplo) o de otra naturaleza, en una sociedad determinada.

VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

Ejemplo de productividad

Un perfecto ejemplo de productividad es el de los obreros de una fábrica,


supongamos, de enlatados. Dicha fábrica tiene determinada estructura en base
a sus factores productivos: hay una cantidad determinada de obreros en la
fábrica trabajando durante un horario diario determinado (o una cantidad de
horas a la semana), produciendo una cantidad diaria de enlatados
determinada.

Si el número de los obreros aumenta, sería posible aumentar también la


productividad, suponiendo que también aumente el número de las máquinas
que emplean para trabajar, lo cual arrojaría un mayor número de enlatados
producidos al día. Esto, lógicamente, incidiría en un más rápido consumo de la
materia prima (el metal de las latas, la energía, el agua, etc.), por lo que el
nuevo ritmo de producción sólo podría mantenerse con un aumento
proporcional de dichos insumos. Por lo tanto, hay diversas rutas hacia el
aumento de la productividad de la empresa.

En cambio, si el número de obreros disminuye o empiezan a trabajar menos


horas, o empieza a haber apagones, o si la materia prima escasea, la
productividad empezará a disminuir y con ella, la rentabilidad de nuestra fábrica
de enlatados.

EFICACIA, EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD

La eficacia, la eficiencia y la productividad son tres términos que se encuentran


muy relacionados entre sí y que son muy utilizados dentro del ámbito laboral,
sobre todo en las áreas de gestión.

Los tres conceptos se utilizan diariamente dentro de las organizaciones y se los


define de la siguiente manera:

 Eficacia. Capacidad de alcanzar las metas que la compañía se dispuso


alcanzar.
 Eficiencia. Capacidad de lograr las metas establecidas haciendo uso de
la menor cantidad posible de recursos.
 Productividad. Capacidad de producción, según la relación entre el
producto y el insumo, es decir, los recursos que debieron utilizarse para
generar esos bienes con la calidad que buscan los clientes.

Diferencias

Algunas de las diferencias que existen entre los conceptos de eficacia,


eficiencia y productividad son:

 La eficacia no considera el ahorro de recursos ni de su cuidado, como sí


lo hace la eficiencia.
VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

 Si bien las definiciones de eficacia y eficiencia consideran el


cumplimiento de las metas dentro de determinados plazos, la eficiencia
implica alcanzar metas lo más rápido posible y gastando la menor
cantidad de recursos necesarios. En la eficacia, el tiempo y el uso de
recursos se dejan de lado.
 Eficiencia y eficacia son dos conceptos cualitativos, mientras que la
productividad es un concepto cuantitativo.
 La eficiencia requiere de eficacia.
 Se puede ser productivo pero ineficaz o se puede ser eficaz e
improductivo.
 La productividad es una magnitud que describe la actividad de una
compañía mientras que la eficiencia es un atributo que puede tener un
proceso o no.
 Identificar los orígenes de la ineficiencia y determinar cómo puede
impactar en la productividad es clave para cualquier compañía. Cuando
la organización es ineficiente, los recursos se desaprovechan.
 La eficiencia está ligada a la cualidad mientras que la productividad, a la
cantidad.
 La eficiencia se enfoca en cómo producir un bien, la eficacia en la
habilidad de producirlo.

3. Indicadores

Para calcular los indicadores de eficacia, eficiencia y productividad se deben


utilizar las siguientes fórmulas:

 Eficacia. Para evaluar la eficacia se utiliza una tabla de percentiles, con


una puntuación del 1 al 5 en la que 1 es muy ineficaz y 5 muy eficaz. La
fórmula es la siguiente: Eficacia = (resultado alcanzado * 100) / resultado
previsto
 La fórmula es: Efectividad = (resultado alcanzado / costo real) * tiempo
invertido / (resultado esperado / coste estimado) * tiempo previsto. Si el
resultado obtenido es menor a 1 se lo considera ineficiente, si equivale a
1 se considera eficiente y si
supera 1 será muy
eficiente.
 Productividad. La
productividad se encarga
de establecer la eficiencia
en el uso de los recursos.
Para hacer esta evaluación,
la fórmula es la siguiente:
Productividad = salidas / entradas.

Gracias a estas mediciones, se puede evaluar el desempeño del personal de la


compañía, mejorar la competitividad y establecer metas de forma correcta.
Además, son una herramienta clave para ajustar costos y tiempos.
VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

4. Ejemplos de eficacia, eficiencia y productividad

Una empresa que produce más en menos tiempo es más eficiente y productiva.

Algunos ejemplos de eficiencia pueden ser los siguientes:

 Una compañía producía 10 pares de zapatos por hora, hasta que un


empleado diseñó un sistema nuevo que permite producir 15 zapatos en
50 minutos.
 Una constructora había calculado que le tomaría 10 meses construir un
puente, pero, para conseguirlo, debió contratar más gente y extender los
turnos. El costo total fue mucho más elevado que el calculado. No fueron
eficientes.
 Un chárter tardaba 60 minutos en recoger a las 12 personas que debía
trasladar a la planta, hasta que encontro un camino alternativo que le
permitió recoger a esas 12 personas en 45 minutos.

Algunos ejemplos de eficacia son:

 Una modista fue contratada para hacer cinco guardapolvos en cuatro


días y lo logró.
 Una pastelera debía preparar tres tartas antes del mediodía. Madrugó y
lo consiguió.
 Se rompió el caño de escape de un taxi y el taxista consiguió repararlo
en muy poco tiempo.

La productividad se puede ejemplificar de la siguiente manera:

 En una planta se fabrican 70 paraguas por hora, mientras que en la


competencia se producen 90 unidades en ese mismo tiempo. La última
planta es más productiva ya que en el mismo período fabrica un
volumen mayor de paraguas.
 Una fábrica que produce 200 camperas, tiene 50 empleados que
cuentan con una jornada laboral de 8 horas. Por mes, trabajan un total
de 25 días. En esta fábrica, la productividad es de dos camperas por
hora por cada hombre.

ACTIVIDAD

EJECUTE UN CUADRO DE SU EFICACIA, EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD


EN EL PLANO LABORAL Y EN SU VIDA PERSONAL.

GESTIÓN EN ADMINISTRACIÓN

La gestión empresarial alude a la planificación de los procesos para alcanzar


los objetivos de una empresa u organización.

VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

La gestión administrativa incluye los mecanismos, acciones y formas a partir de


las cuales se usan los recursos financieros, humanos y materiales de una
compañía. De esta manera, la gestión administrativa se delimita a partir del
siguiente interrogante: ¿Cuáles son los objetivos de la organización?

Dentro de la gestión administrativa se identifican cuatro principios básicos:

 Planeación. Tiene que ver con la delimitación de los objetivos de la


organización, seguido de un plan de acción que responda a dichos
objetivos.
 Orden. Se determina el orden en el que se llevarán adelante los pasos
que permitan alcanzar los objetivos establecidos.
 Disciplina. Tiene que ver con la forma organizada y sistemática en la que
las distintas tareas se deben llevar adelante para alcanzar los objetivos
iniciales.
 Coherencia. Tiene que ver con la designación de tareas y
responsabilidades en forma racional para que cada empleado pueda
concretar las tareas en tiempo y forma, en concordancia con los planes
diseñados. En este punto también se toman en consideración la
cantidad de recursos humanos, económicos y materiales que se
requerirán para alcanzar los objetivos establecidos.

DIFERENCIA ENTRE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN

La gestión se enfoca en el
seguimiento de los recursos
disponibles para lograr los
objetivos.

Gestión y administración son


dos conceptos que se utilizan
dentro del ámbito empresarial,
pero que no son sinónimos.
Mientras que gestión alude al
ejercicio de determinadas
responsabilidades dentro de una organización, la administración tiene que ver
con el control, la organización y la dirección de los recursos dentro de una
empresa.

GESTIÓN:

 Alude a una serie de responsabilidades que se ejercen con el fin de


alcanzar los objetivos de la organización.
 Se enfoca en el seguimiento de los recursos disponibles para lograr los
objetivos pautados.
 Coordina las distintas funciones que deben participar en el alcance de
los objetivos.
VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

 Incluye los trámites que se requieren para la concreción de los objetivos.


 Tiene un rol ejecutivo.
 Se encarga de decidir qué persona hará cada tarea y cómo.
 Representa al personal de la firma.

ADMINISTRACIÓN:

 Incluye una serie de técnicas que tienen que ver con la planificación, el
control y la dirección de los recursos que posee la compañía para
obtener de ellos el máximo beneficio posible.
 Comprende una serie de principios administrativos y prácticas que se
aplican para la conformación de un sistema que trabaje por una serie de
propósitos en común. Para ello, los distintos equipos deben trabajar de
forma coordinada.
 De ella depende la toma de decisiones vinculadas a alcanzar los
mayores beneficios posibles. Estas decisiones, a la vez, limitan a la
gestión de la compañía.
 Su rol es decisivo.
 Decide qué debe hacerse y cuándo.
 Representa a los propietarios de la firma, que obtienen ganancias.

Gestión de proyectos

La gestión de proyectos es una serie de metodologías dirigidas a la


planificación y dirección de los procesos que integran un determinado proyecto.

Un proyecto se define como un conjunto de operaciones diseñadas para lograr


un objetivo determinado.

Cada proyecto debe determinar cuál es su alcance, cuáles serán los recursos
necesarios para su realización y cuáles son los tiempos de inicio y de
finalización.

Cada proyecto debe explayarse en los siguientes puntos:

 Cuáles son las fases del proyecto.


 Cuánto costará la realización del proyecto (un presupuesto).
 Cuáles son los objetivos perseguidos.
 Cuánto tiempo llevará lograr los objetivos pautados.
 Cuál será el alcance del proyecto.

Gestión pública

VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

En la gestión pública se
establecen cuáles serán
las metas y objetivos del
sector público.

La gestión pública
involucra a una serie de
entes que se encargan de
la administración de los
recursos del Estado.

Tiene como finalidad la


satisfacción de las
necesidades de la
población junto con la promoción del desarrollo del Estado.

Quienes llevan adelante la gestión pública tienen la responsabilidad de realizar


las tareas vinculadas a la administración de las distintas áreas estatales y de
los programas que tengan como objetivo mejorar el sector público.

Además, participan del diseño e impulso de proyectos que tengan que ver con
políticas públicas, forman parte de los procesos de desarrollo, intervienen en la
utilización de nuevas estrategias de gestión y son los que deben implementar
cualquier clase de evaluación y control de las actividades administrativas.

En la gestión pública se establecen cuáles serán las metas y objetivos del


sector público, cuáles son sus prioridades, y qué procedimientos se llevarán
adelante para alcanzar esas metas.

El parlamento es el poder que determina cuáles serán las funciones, tareas y


responsabilidades que recaerán sobre la gestión pública.

4. PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD EN TODOS LOS ASPECTOS

PERCEPCIÓN

La percepción es el mecanismo individual que realizan los seres humanos que


consiste en recibir, interpretar y comprender las señales que provienen desde
el exterior, codificándolas a partir de la actividad sensitiva. Se trata de una serie
de datos que son captados por el cuerpo a modo de información bruta, que
adquirirá un significado luego de un proceso cognitivo que también es parte de
la propia percepción.

Justamente allí radica la diferencia entre la percepción y la sensación, con la


que suele confundirse el término: mientras que la percepción incluye la

VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

interpretación y el análisis de los estímulos, la sensación es la experiencia


inmediata que apunta a una respuesta involuntaria y sistemática.

Resumidamente, la percepción refiere a una imagen mental formada a partir de


la experiencia humana, que incluye su forma de organización, su cultura y sus
necesidades. Allí están los dos componentes de la percepción que analiza la
psicología:

 El medio externo que es precisamente la sensación que será captada


(en forma de sonido, imagen), y…
 El medio interno que es el modo en el que se interpretará ese estímulo
(totalmente variable según el individuo).

Por esto se dice que la percepción es de carácter subjetivo, es selectiva,


porque las personas deciden (a veces de forma inconsciente) percibir algunas
cosas y otras no, y es temporal porque no se producirá por siempre sino por un
corto plazo.

Repasando la historia del estudio de la percepción, podemos mencionar a la


fisiología, que en el siglo XIX se ocupó de delimitar el funcionamiento de la
psiquis humana en la recepción de los estímulos, pero justamente eso fue lo
que dio lugar a la psicofísica, una rama de la psicología que precisamente se
encarga de eso.

Hoy en día, la mayoría de los estudios sobre percepción están orientados a la


publicidad, que se desespera por intentar comprender de qué forma los
individuos perciben los agentes exteriores, buscando encontrar la mejor forma
de penetrar en sus
necesidades y prioridades.

Etapas de la percepción

Los individuos organizan los


estímulos diferenciando
concretamente la figura y el
fondo.

Entre todas, se ha
determinado que la
percepción funciona con un
proceso de tres etapas:

 Detección / Exposición. Como se dijo, los individuos solo perciben una


porción pequeña de los estímulos que están a su alcance. Sin embargo,
esta selección que se realiza no se hace de forma consciente, pero
tampoco de forma aleatoria. Por el contrario, hay ciertos criterios que
hacen un estímulo sea percibido con mayor facilidad.
VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

Respecto al estímulo, cuanto mayor sea el tamaño, más variado sea el


color, mayor movimiento, intensidad, contraste y choque con lo que el
individuo espera encontrar, probablemente tenga una mayor capacidad
de ser percibido. En lo que hace al propio individuo, las necesidades y
los valores individuales, los gustos personales y colectivos, los intereses
y lo que no es dañino para su cuerpo o su espíritu será lo que se atienda
con mayor facilidad.
 Atención / Organización. La asignación de un significado a lo que está
percibiendo también ha sido materia de análisis. Probablemente el
mayor aporte haya sido el de la Escuela psicológica de la Gestalt, que
delimitó las leyes en las que las personas agrupan sus percepciones
(sobre la base de que el contenido de la percepción no es igual a la
suma de las características del estímulo). Las más importantes son las
siguientes:
o Los individuos organizan los estímulos diferenciando
concretamente la figura y el fondo.
o Agrupan los estímulos de acuerdo a su proximidad, vinculando a
las cosas que están en continuado.
o En los casos de secuencias no completas, se busca completar y
cerrarlas, para contribuir a la proporcionalidad y el equilibrio en el
que nos manejamos.
o Los estímulos semejantes tienden a agruparse juntos.
 Interpretación. La parte final del proceso será la que le dará contenido a
los estímulos que previamente se seleccionaron y se organizaron. Aquí
ya entra mucho más en juego la individualidad de cada persona, con su
experiencia previa y sus valores personales. Se han establecido sin
embargo, comportamientos habituales a la hora de este proceso, como
son la creación de estereotipos, la proyección de las características
propias en los demás, o las pocas disposiciones a lo que no se conoce
mucho.

SEGURIDAD

El término seguridad proviene del latín «securitas«, que significa el tener


conocimiento y certeza sobre algo. La seguridad refiere a la ausencia del
peligro, miedo y riesgos.

Tipos de seguridad

En la seguridad laboral se encuentran las medidas de prevención ante riesgos.

 Seguridad social. La
seguridad social se trata
de un conjunto de
servicios, profesiones,
instalaciones que ofrece
el Estado para garantizar
VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

la protección a la personas, no solo en el ámbito de la inseguridad, como


puede serlo un robo o un asalto, sino también la protección en los
derechos que tienen todas las personas, como coberturas sociales,
educación gratuita, salud, subsidios por desempleo, etc. La seguridad
social es un tipo de bienestar que el Estado debe brindarle a los
ciudadanos para que no existan desigualdades sociales tanto como
económicas.
 Seguridad laboral. Este tipo de seguridad se relaciona directamente
con los derechos del trabajador y las condiciones dignas del trabajo.
Junto con la salud e higiene laboral se encuentran las medidas de
prevención ante riesgos en el ámbito laboral. La Organización Mundial
del Trabajo lucha día a día para que los empleados puedan obtener
todos sus derechos laborales en tiempo y orden. Un ejemplo es cuando
un grupo de obreros no dispone de las herramientas ni vestimentas
suficientes como cascos o zapatos reforzados para su total protección
física.
 Seguridad industrial. El principal objetivo de esta seguridad es la
prevención de riesgos en áreas industriales para proteger a la población
y al medio ambiente en una determinada zona. Trata las cuestiones
relacionadas con el uso de la energía, las grandes extracciones de
minerales, cómo tratar los residuos industriales y el procesamiento y
fabricación de productos.
 Seguridad privada. Es un tipo de seguridad auxiliar de la seguridad
pública, no todas las personas pueden hacer uso de sus servicios, es
decir, para adquirir seguridad privada se debe contratar y pagar dinero
por ello. Por ejemplo, una persona contrata dos hombres para su
seguridad personal o para garantizar protección a comercios, industrias,
etc.

Cuando los trabajadores se sienten satisfechos, en cuanto al grado de


seguridad que puede brindarle la empresa, no solamente se sienten más
motivado, sino más protegido y resguardado, y esto determina una calidad de
seguridad en cuanto a su compromiso con la empresa, puesto que la seguridad
que la empresa le permita sentir. Le hará sentirse con sentido de pertenencia
en la empresa, ya que se considera parte importante de ella, se siente
recompensado por su empresa, siente que su trabajo tiene sentido, tiene valor
y utilidad que no es un sitio de trabajo para solamente adquirir un salario, sino
para construir un estilo de vida.

Esto le permite desarrollarse como persona, desarrollar su familia a través


de un trabajo en un sitio seguro, le da seguridad de plantearse una carrera
profesional dentro de un ambiente laboral. Le da seguridad de poder adquirir
bienes, no quedar desempleado mientras sea consecuente con su trabajo
pueda llenar las necesidades de su familia a través de un continuo trabajo

VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

dentro de una empresa, que no solo se beneficia de su servicio, sino que


recompensa su servicio dentro de la empresa.

5. CONFIANZA ENTRE EL EMPLEADO Y LA EMPRESA

Toda relación que considera ser permanente y reciproca en cuanto a


beneficio consecuente de un servicio prestado a una empresa, y una
recompensa salarial por un servicio debe estar solidificada, en un ambiente de
confianza que permita estar en continua confianza entre el empleado y el
empleador. Toda empresa que de continuo está demostrando desconfianza en
sus empleados, o todo empleado que continuamente está demostrando
desconfianza en su empresa, no puede desencadenar, un nivel de compromiso
serio, entre el uno y el otro.

Toda empresa debe tener un margen de reglas que regulen el nivel de


seguridad, en cuanto a la disminución de oportunidades que puedan tener los
empleados para hacer trampas, robos, corrupción, o cualquier otro tipo de
fraude en la empresa, de esta manera puede regular el acceso del empleado a
ciertos procedimientos que puedan exponerlos a la tentación de provocar
cualquier tipo de fraude, pero cuando estos lineamientos, son de continua
percepción clara de desconfianza, esto vulnera la individualidad de cada
integrante de la compañía, y causa ciertas incomodidades, que puedan
desencadenar otras reacciones en el empleados, tales como molestia en la
hora de trabajar, desgano, desmotivación, deseos de buscar otra oferta
laboral, etc.

La empresa también debe velar y proteger su imagen como empresa


sólida, y proporcionarle a los empleados las informaciones requeridas,
adecuadas, y oportunas, que puedan permitirle estar convencido, de que todos
los movimientos que hace la empresa, son transparentes, y no hay doble
intención en la empresa, de hacerle daño a él como individuo, sino que se
mueven en un ambiente de confianza, de transparencia y de comunicación
continua, que le permitan estar bien informados acerca de sus funciones,
derechos, deberes y beneficios.

ÉTICA PROFESIONAL

La ética profesional hace referencia al conjunto de normas y valores que


mejoran el desarrollo de las actividades profesionales. Es la encargada de
determinar las pautas éticas que deben regir dentro del ambiente laboral. Estas
pautas están basadas en valores universales que poseen los seres humanos.

La ética es la ciencia encargada de estudiar los comportamientos de los


seres humanos bajo normas que contribuyen a la armonía social. La ética
VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

laboral es fundamental en cualquier persona que desee trabajar, ya que implica


la práctica de valores como la responsabilidad, puntualidad, honestidad,
constancia, carácter, justicia, discreción.

La responsabilidad es una parte esencial cuando hablamos de ética


profesional, ya que hará que cada persona pueda realizar de forma justa y
profesional su trabajo.

Suelen aparecer conflictos cuando existen discrepancias entre la ética


profesional y la ética personal. En esos casos, las personas deben tomar
medidas, como la objeción de conciencia, si se cree que no se está actuando
correctamente.

La ética profesional determina cómo debe actuar un profesional en una


situación determinada. El profesional enfrenta diariamente diferentes
situaciones, y la ética profesional prevé errores y determina qué está bien y qué
no, tanto moral como éticamente en un determinado campo profesional. La
ética profesional busca privilegiar el bien común por sobre los intereses
particulares de cada trabajador.

Muchas organizaciones y profesiones poseen un código de ética en el que se


detallan los valores que deben verse plasmados en el accionar de los
profesionales. Estos valores se traducen en normas que deben ser conocidas
por todos. La ética profesional se basa en muchos de los valores que rigen la
vida en sociedad: honestidad, respeto, justicia, responsabilidad.

Todos los empleados de una organización o empresa deben conocer los


valores que rigen la institución. La ética profesional busca que los profesionales
realicen acciones que vayan alineadas a estos valores.

Características de la ética profesional

 Refleja los valores de una profesión u organización. La ética profesional


está basada en un conjunto de valores. Supone que los profesionales
guíen su accionar a través de estos valores y que sus actos beneficien a
la profesión y a toda la sociedad. Los actos éticos implican
responsabilidad.
 En algunos casos se encuentra especificada en códigos de
ética. Muchas profesiones y organizaciones o empresas poseen un
código de ética en el que se especifican las conductas esperables y no
esperables de los miembros y profesionales.
 No implica coacción. El no cumplimiento de las normas establecidas en
base a la ética profesional se encuentra libre de castigos físicos,
sanciones o multas, esto las diferencia de las normas jurídicas. Sin
embargo, cuando estas normativas se encuentran especificadas en el
código deontológico, si pueden ser objeto de sanción.

VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

 Está basada en deberes y derechos. La ética profesional rige el


comportamiento de los que ejercen una determinada profesión o de los
miembros de una empresa u organización. La ética profesional implica
deberes que deben ser cumplidos por los profesionales. Los derechos
también son importantes en la ética profesional, ya que si un profesional
sostiene que hay algo que no responde a lo que él considera correcto en
su pensamiento ético, no debería estar bajo ninguna circunstancia
obligado a hacerlo.

Importancia de la ética profesional

La ética profesional busca que primen determinados valores dentro de una


comunidad de profesionales. Es muy importante el respeto por la ética
profesional, ya que al respetarla se cumple con determinadas normas sociales
y morales que fomentan la armonía social. El respeto por los valores y las
conductas éticas y morales contribuye al desarrollo de sociedades más justas e
igualitarias.

La ética profesional es vital en oficios o profesiones cuyas decisiones


repercuten en la vida de otras personas, como los médicos o los periodistas.
En estos códigos de ética profesional debe primar la verdad, la honestidad y la
justicia.

Dentro de una empresa u organización, la ética profesional contribuye a la


armonía en las relaciones entre sus miembros y con el medio que la rodea.
Una organización se beneficia cuando todos sus miembros conocen y actúan
según determinados valores y normas ya que esto genera confianza en los
clientes y en la comunidad.

Tipos de éticas profesionales

La ética profesional del periodismo apunta a la verdad y el pluralismo.

Ética profesional
del abogado. En la
abogacía se ponen en
práctica valores que
son fundamentales,
como por ejemplo,
la justicia, la
honestidad, la lealtad,
la diligencia y el secreto
profesional.
 Ética profesional de un docente. Para todos los docentes es de suma
importancia desarrollar principios éticos, ya que poseen una gran
responsabilidad social de transmitirlos a los demás.

VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

 Ética profesional de un psicólogo. Estos profesionales cuentan con


sus propios códigos éticos ante el manejo de su trabajo. Algunos valores
propios de su trabajo son la confidencialidad, la responsabilidad
y honestidad entre ambas partes, es decir, profesional-paciente.
 Ética profesional de un administrador. En la administración de
empresas existen códigos que están considerados dentro de un marco
ético. La lealtad, legalidad, diligencia y honestidad son los valores éticos
fundamentales para realizar estos trabajos.
 Ética profesional de un periodista. Los periodistas poseen un código
deontológico en el que se determinan ciertos valores y comportamientos
que deben regir sus conductas. Los profesionales de la comunicación
deben trabajar en base a valores como la verdad, la precisión a la hora
de brindar información, el respeto a los principios de la democracia, el
pluralismo y la tolerancia.
 Ética profesional de un médico. La deontología médica está regida por
una serie de valores y comportamientos que todo profesional de la salud
debe respetar.

Ejemplos prácticos de ética profesional

 Un psicólogo que no revela la información personal aportada por su


paciente cumple con un deber de la ética profesional.
 Una abogada que resguarda las pruebas de un caso judicial cumple con
su deber de profesional.
 Un empleado de un banco que llega a horario a su puesto de trabajo
cumple con los valores de la ética profesional.
 Un trabajador de seguridad que no acepta sobornos respeta los valores
de la ética profesional.

Características del profesional

Una profesión es aquella actividad que se elige de forma personal y se ofrece


ante los demás para su beneficio y para el beneficio propio. Las condiciones
para realizar esas actividades son diversas, y la principal es aplicar la ética
profesional.

El sentido estricto de la palabra “profesión” hace referencia solo a las carreras


universitarias, pero también se puede hablar de los oficios, ya que son
una vocación que también está al servicio de otras personas.

Todos los trabajadores deben aplicar la ética profesional en cada actividad que
esté a su alcance, ya que ese conjunto de normas hará de ese trabajo algo
digno.

Un individuo podrá establecer su ética profesional mediante dos puntos


fundamentales:

VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

 Valores individuales. Son todos aquellos valores que posee una persona
a través de sus vivencias, experiencias y su propia voluntad.
 Código oficial de ética. Este tipo de código rige el comportamiento ético
de un profesional.

Las personas deben ser responsables sobre sus propios actos, dado que
actúan con libertad, voluntad e inteligencia, y no de manera forzada. La
elección de una carrera tiene que ver con la libertad y la voluntad, por lo tanto,
la persona debe ser respetuosa de las obligaciones y derechos que esa
profesión conlleva.

VALORES DE UNA EMPRESA

Los valores de una empresa son el conjunto de principios éticos y profesionales


mediante los cuales ésta elige guiar sus actividades y que denotan de alguna
manera el espíritu de la misma. Los valores son la “personalidad” de la
empresa, ya que resumen en seis o siete conceptos (no se aconseja elegir
muchos más) el modo de proceder de la misma.

Los valores no deberían reflejar el deseo o la expectativa de los dirigentes o


fundadores de la empresa, ni los cometidos puntuales de la misma (todo eso
pertenece a su misión y visión), sino los principios éticos reales, actuales, en
base a los que se asienta la cultura de la empresa.

Para formular o hallar los valores de una empresa, basta con procurar
respuesta a unas pocas preguntas:

 ¿En qué creemos como empresa?


 ¿Si la empresa fuera un individuo, cómo sería?
 ¿A qué aspectos de nuestro proceder prestamos más atención?

Un conjunto de valores bien definidos será clave para transmitir al equipo las
expectativas éticas y profesionales que la empresa espera de ellos como
individuos, y operarán como una forma de educación empresarial dentro de la
misma. A fin de cuentas, una organización tiene el espíritu de quienes trabajen
en ella.

Importantes valores de una empresa

Sin unos valores bien definidos y sobre todo bien afianzados en su personal,
una empresa tendrá una imagen pública errática o irregular, lo cual se traduce
en que su clientela e inversores no sabrán a ciencia cierta qué tipo de
conductas esperar de ella. Todo esto va en detrimento de la credibilidad de la
empresa, y en tiempos de redes sociales y fidelización clientelar, pocas cosas
son más importantes que convencer al público objetivo de que puede confiar en
la organización.

VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

No existen valores buenos y malos per se. Simplemente se trata de posturas


de cara al ejercicio empresarial que, no obstante, tendrán consecuencias a lo
interno y externo de la organización.

Ejemplos de valores de una empresa

El trabajo en equipo sirve para ejercer la tolerancia, el respeto y la


consideración.

Algunos ejemplos
de valores
empresariales
son:

 Calidad.
Es fácil y
usual
prometer
calidad,
pero

comprometerse con ella significa insistir en los procesos hasta que el


producto o servicio obtenido sea el mejor posible, es decir, no
conformarse con menos.
 Solidaridad. Tender una mano al necesitado, anteponer el bienestar
colectivo al lucro, saber poner coto a la competitividad empresarial
dentro y fuera de la organización.
 Responsabilidad. Esto significa una mezcla de gratitud, lealtad y
sinceridad, que en términos empresariales es sinónimo de compromiso
social y comunitario no sólo con la clientela, sino con la sociedad.
 Confianza. Darla es recibirla. La confianza tiene que ver con la fe en la
palabra empeñada y en los buenos deseos del otro, incluso cuando ello
eventualmente signifique decepcionarse o enfrentar mayores
autoexigencias.
 Trabajo en equipo. En tiempos de individualismo extremo, la gestión
común y el trabajo en equipo se convierten en un valor altamente
demandado, que sirve para ejercer la tolerancia, el respeto y la
consideración.
 Sinceridad. La sinceridad empresarial tiene que ver con
comunicaciones transparentes, rendiciones de cuentas y actitudes
honradas frente al público en general y a la clientela asegurada.
 Originalidad. La persecución del propio camino, incluso cuando eso
suponga riesgo y mayores exigencias.
 Competitividad. El esfuerzo por ser el primero, tomando la meta como
el destino al que llegar lo más rápidamente posible.
VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

 Sencillez. Apostar por lo simple, por lo fácil, por los procesos más
manejables y sencillos que se puedan tener sin sacrificar el
cumplimiento de los objetivos empresariales.

6. MARGEN
ADECUADO DE
TOLERANCIA
TOLERANCIA

Tolerar a otra persona implica


respetarla.

El respeto y la tolerancia son conceptos


estrechamente vinculados. Tolerar a otra
persona implica respetarla, es decir,
apaciguar las reacciones que su
conducta o sus ideas puedan generar en
nosotros, permitirle su punto de vista y aceptar el posible disenso o la
diferencia.

La tolerancia, es uno de los factores más favorables en toda relación, bien


sea familiar, laboral, académica, social, o en cualquier otro tipo de individuos
que aunque tengan un vínculo que les une, tienen unas muy marcadas
diferencias, pero saben canalizar sus diferencias en un ambiente de respeto,
comunicación, honestidad, y paciencia entre unos y otros.

En todas las relaciones humanas hay marcadas diferencias entre unos


individuos y otros, pero la tolerancia es un valor humano, que permite llegar a
acuerdos accesibles, en el que ambas partes queden satisfechas, a pesar de la
incidencia, entre unos y otros.

Cuando la empresa se hace accesible a ciertos asuntos requeridos por


los empleados y los empleados son también accesibles a ciertas demandas de
la empresa, la consolidación de los equipos de trabajos se hace de manera
espontánea, sin requerirse violencia física, verbal, amenazas de sanción,
renuncias, huelga, retiro, expulsión, o cualquier actividad desagradable entre la
empresa y los empleados.

VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

ACTIVIDAD

CARACTERÍSTICAS PERSONOLOGICAS QUE DENOTEN TOLERANCIA


EN SU FUNCIONAR LABORAL Y PERSONAL

7. REGLAS, LEYES Y NORMAS MODERADAS


La rigurosidad de las reglas, normas o leyes con frecuencia causan alto
nivel de injusticia entre los empleados, ya que muchas veces se juzgan bajo
unos mismos parámetros, situaciones muy distintas, y si tal vez.

Una determinada acción de un empleado amerita sanción, o retiro


justificado, empleado, puede tener una situación particular muy parecida al
anterior caso, pero de ser juzgado con justicia puede comprobarse que este
caso no requiere el mismo resultado, para ello hay que permitir cierto grado de
accesibilidad en cuanto a las leyes, normas y reglas dentro de la empresa, que
permitan, aplicarlas en justa medida, de acuerdo a cada caso al que deberá ser
sometido a estudio, antes de ser juzgado.

NORMAS DE CONVIVENCIA

Las normas de convivencia son pautas de protocolo, respeto y


organización que rigen el espacio, el tiempo, los bienes y el tránsito entre las
personas que comparten un lugar y un momento determinados.

Son reglas básicas de conducta que determinan cuál es el comportamiento


adecuado en un lugar específico, para cohabitarlo pacíficamente con los
demás.

En ese sentido, las normas de convivencia comprenden una serie de deberes y


normas de obligado cumplimiento, fundamentadas en el respeto mutuo, la
tolerancia y el desempeño compartido de los deberes.

Para que funcionen, por demás, deben ser conocidos y comprendidos por
todos los que deseen compartir el espacio físico en cuestión, o formar parte del
grupo social que lo hace, y por esa razón a menudo son contenidas en textos
escritos: carteles, folletos, anuncios, etc.

Las normas de convivencia difieren enormemente entre sí, dependiendo del


lugar que rijan y de la cultura que las haya formulado. Por esa razón, por
ejemplo, es lícito desnudarse en los vestuarios de un gimnasio, y no en el hall
de un edificio de oficinas.

VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

O, también, es lícito sentarse al lado de un desconocido en la barra de un bar,


pero no ocupar un espacio disponible en su mesa sin consultarle.

Cuando este tipo de normativas, que tienen orígenes culturales diversos


(pragmáticos, sociales, religiosos, morales, etc.), se incumplen o son
violentadas de manera recurrente, se da pie al conflicto y a diversas formas de
resolución del mismo: la violencia, la coerción verbal a cumplir la norma, la
expulsión del individuo desobediente del lugar, etc.

CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA

Las normas de convivencia de un lugar determinado deben tener las siguientes


características:

 Deben ser aprendibles, comunicables, comprensibles.


 Deben ser ciertas, válidas y con la menor posibilidad de ambigüedad
posible.
 Deben ser obligatorias y coercitivas: de no cumplirse, deben acarrear
sanciones de algún tipo.
 Deben estar establecidas de manera escrita, oral o consuetudinaria
(por el uso de la costumbre).
 Deben ser concretas, específicas, puntuales.
 Deben estar pensadas tomando en cuenta la armonía y el respeto entre
las personas.

Normas de convivencia en el aula

En un aula cuando el profesor habla, los alumnos deben prestar atención.

En un aula de clases tradicional, las normas de convivencia suelen girar en


torno a:


Mantener el espacio
de aprendizaje limpio
y ordenado, de
manera de hacer
agradable el tiempo
que se pasa en él.
 Respetar a los
compañeros y a los
profesores, empleando las normas del buen oyente y buen hablante,
entre otras, para garantizar la correcta comunicación.
 Cuidar y utilizar responsablemente el material del aula, permitiendo que
los demás los utilicen también y que todos tengamos oportunidad de
cumplir con nuestras tareas.
 Cada alumno debe asistir a clases
con su cuaderno o libreta de
VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

apuntes, su lápiz para escribir y su bolso o mochila. En los institutos en


los que hay código de uniforme, deben también prestarle el debido
respeto para asistir al aula.
 Cuando el profesor tome la palabra, los alumnos deben prestar atención
estando en sus lugares y deteniendo cualquier conversación que tengan
en ese momento.
 Las interrupciones de la clase deben darse de manera respetuosa y
motivada por razones impostergables o prioritarias.
 En el aula no está permitida la violencia, ni las actividades ajenas al
aprendizaje escolar.

Normas de convivencia en el hogar

La limpieza de los cuartos es responsabilidad del miembro a quien pertenezca.

Las normas de cada hogar están determinadas generalmente por los padres
que lo sostienen económica y socialmente, y pueden variar mucho entre sí.
Pero por lo general apuntan a:

 Las tareas de mantenimiento del hogar deben ser mancomunadas, y


cada miembro de la familia debe responsabilizarse de algunas de ellas
durante la semana. Dicha asignación puede ser voluntaria o por
negociación.
 El hogar es un lugar de armonía y convivencia, al que no deberán
llevarse extraños sin solicitud de permiso, ni deberán darse actividades
impropias del respeto a los demás miembros de la familia.
 Los baños deberán ser empleados con conciencia de las necesidades
del resto de la familia en materia de tiempo de ocupación, limpieza y
respeto por los
implementos de higiene
personal del otro.
 Los cuartos
de cada miembro familiar
estarán a su cargo en
asuntos de limpieza y
ordenamiento, y a cambio
deberá ser respetada su
intimidad, siempre y cuando esto no contradiga las otras normas de
convivencia.
 El uso de los ambientes comunes (sala) o de los aparatos de televisión,
radio, computadores, etc. deberá hacerse en un volumen y por tiempo
adecuados a los deseos de los demás.

NORMAS DE CONVIVENCIA EN LA COMUNIDAD

El volumen de la música, entre otros, debe ser moderado.

VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

Al igual que los casos previos, cada comunidad puede determinar sus normas
de convivencia de acuerdo a sus necesidades, pero generalmente apuntan a lo
siguiente:

 El respeto a los demás es fundamental para la convivencia. Los dilemas


se resolverán de manera madura y frontal, en conjunto con la comunidad
de ser necesario.
 El volumen de la música, de la voz y otras actividades íntimas deben
moderarse para no interrumpir la paz ajena.
 Cada miembro de la comunidad será responsable de sus acciones y de
las de sus hijos, y dará la cara en caso de que se haga necesario
reparar, reponer o limpiar alguna propiedad comunitaria.
 Cada miembro contribuirá con los gastos comunes de manera
responsable, como si fueran gastos propios individuales.

QUÉ ES PROTOCOLO

El protocolo, en su definición más utilizada, hace referencia a distintas


conductas y reglas que las personas en una determinada sociedad deberán
conocer y respetar en ocasiones específicas, tales como en ámbitos oficiales
por una razón en especial o porque posee algún cargo que requiere de este
protocolo.

La palabra protocolo proviene del latín protocollum, el cual ya derivaba de un


concepto griego. En español, el protocolo es un conjunto de reglas o
instrucciones a seguir, fijadas por la ley o la tradición.

Estas conductas o
reglas pueden incluir
modos de vestirse,
buenos modales o
incluso, actitudes. En
algunos países, por
ejemplo, en aquellos
que aún poseen una
forma de gobierno
monárquica, deben
seguir el protocolo de
una manera mucho
más estricta a diferencia de otros. Un caso que siempre suele llamar la
atención cuando se habla de protocolos a seguir es el del uso obligatorio de
sombreros cuando se celebra una boda de la realeza en Inglaterra.

Los protocolos no solo existen en los ámbitos oficiales, ya que los ciudadanos
que no poseen ningún cargo en especial se ven obligados a cumplir distintas
conductas y reglas pactadas previamente en su sociedad. Estos protocolos
VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

suelen tener que ver con la obediencia y el respeto hacia las autoridades.
Organizaciones jerárquicas como las Fuerzas Armadas, la institución de la
Iglesia, o incluso, una escuela, son algunos de los ejemplos más comunes
donde las personas deben obedecer de manera impuesta.

Se llama protocolo al conjunto de reglas sociales que fijan la conducta en


público.

Un protocolo puede ser varias cosas dependiendo del contexto en el que uno
se encuentre, por ejemplo un documento que indica cómo actuar en cierta
situación. También se llama protocolo al conjunto de reglas sociales que fijan la
conducta en público, por ejemplo en una cena. Conocemos normalmente al
protocolo como la llamada etiqueta (para dar algunos ejemplos, masticar la
comida con la boca cerrada o mantener los modales ante todo).

Las siguientes son algunas de las tantas acepciones que este término
posee:

 Medicina. Para la medicina, protocolo hace referencia a los ensayos


clínicos o preclínicos que realizan la evaluación de un nuevo fármaco así
como también para agregar alguna indicación o característica a un
medicamento ya conocido y a la venta. Suelen ser fuentes de
conocimiento que poseen alguna novedad para la ciencia. Incluso
pueden existir en la rama de la psicología, la sociología, entre otros. Así
también, un protocolo de tratamiento es aquel documento que tiene
información sobre el paciente a tratar y que sirve como guía para los
médicos a la hora de decidir de qué manera seguir con un tratamiento o
enfermedad tomando las referencias que otorga este papel.
 Derecho Internacional. En el Derecho Internacional, un protocolo es el
anexo a un tratado internacional inicial, es decir, una modificación o una
ampliación al tratado original. En algunos casos, como ocurrió en el
Protocolo de Kioto que hacía referencia al cambio climático, el protocolo
en sí fue más célebre e importante que el tratado en general.
 Informática. Para la informática y la telecomunicación, un protocolo de
comunicaciones es el conjunto de reglas y estándares que tienen como
fin controlar las secuencias de los mensajes que suceden en una
comunicación entre las entidades que forman parte de una misma red.
Los teléfonos o los ordenadores son algunos ejemplos de estas
comunicaciones.
 Protocolo de Internet. El Protocolo de Internet (Internet Protocol) es un
protocolo de comunicación que posee datos digitales que se clasifican
de manera funcional en la Capa de la Red siguiendo el modelo
internacional OSI.

VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

 Protocolo de investigación. Un protocolo de investigación es aquel que


incluye los objetivos, el diseño, la metodología y ciertas consideraciones
que se deben tomar en cuenta para implementar y organizar una
investigación o un experimento científico. Un protocolo debe incluir los
antecedentes y los motivos por los que dicha investigación se realiza. A
su vez, debe definir bajo qué parámetros se medirán los resultados que
se obtengan.

BIBLIOGRAFIA

Fuente: https://concepto.de/normas-de-convivencia/#ixzz6Qn219c3i
Fuente: https://concepto.de/etica-profesional/#ixzz6Qmx8z8gG
Fuente: https://concepto.de/valores-de-una-empresa/#ixzz6QmySO589
Fuente: https://concepto.de/etica-profesional/#ixzz6Qmx8z8gG

Fuente: https://concepto.de/entusiasmo/#ixzz6Qmppsj1M
Fuente: https://concepto.de/responsabilidad/#ixzz6QmoBg0am

Fuente: https://concepto.de/libertad-de-expresion/#ixzz6QmmIz985

Fuente: https://concepto.de/que-es-tradicion/#ixzz6QmjZAOhH

VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES TEODORO MALDONADO CARBO
COORDINACION GENERAL DE DOCENCIA Ver. 01
EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA 26/06/2020

Fuente: https://concepto.de/seguridad/#ixzz6Qmu8wdnT
Fuente: https://concepto.de/percepcion/#ixzz6Qmt5c877
Fuente: https://concepto.de/gestion-en-administracion/#ixzz6QmrFKqZK

Fuente: https://concepto.de/respeto/#ixzz6QmikaLov

Fuente: https://concepto.de/que-es-tradicion/#ixzz6QmjNpOli

Fuente: https://concepto.de/eficacia-eficiencia-y-productividad/#ixzz6QmqxQVcl
Fuente: https://concepto.de/comunicacion/#ixzz6QmkVy6Cl

Fuente: https://concepto.de/productividad/#ixzz6QmqMZdYL

Fuente: https://concepto.de/conducta/#ixzz6QmlkV6Yb

Fuente: https://concepto.de/dignidad-3/#ixzz6QmlO0TqK

Fuente: https://concepto.de/protocolo/#ixzz6Qml45WTy

VERSIÓN: ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


23/06/2020 Lcda. Lidice L. Reyes Pincay.
Lcda. Flor Rivera Suarez

También podría gustarte