Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DE RIESGOS OCUPACIONALES
Cargo en el
Nº NOMBRE FIRMA
Comité
1 Esmeralda de Díaz Presidente
2 Willian René Villegas Vice-presidente
3 Joaquín Eduardo Bolaños Secretario
4 Delmy Yamileth Campos Encargada de
Morales Comunicaciones
5 Guillermo Federico Escobar
Delegado
Heske
6 Nurian Yamileth Luna
Delegada
Laínez
7 Nelsy Eleticia Reyes de
Colaboradora
Arias
8 Juan Santos Medina Colaborador
9 Oscar Rolando Decorado Colaborador
Bermúdez
10 Joaquin Portillo Colaborador
2
INDICE
INTRODUCCION ............................................................................................... 8
3
8. PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y REUNIONES DEL CSSO. EN
DICHA PLANIFICACIÓN DEBERÁ TOMARSE EN CUENTA LAS CONDICIONES,
ROLES TRADICIONALES DE HOMBRES Y MUJERES Y RESPONSABILIDADES
FAMILIARES CON EL OBJETIVO DE GARANTIZAR LA PARTICIPACIÓN
EQUITATIVA DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EN DICHOS COMITÉS,
DEBIENDO ADOPTAR LAS MEDIDAS APROPIADAS PARA EL LOGRO DE
ESTE FIN. ...................................................................................................... 109
4
ANTECEDENTES
5
Laboratorio de internet abre sus puertas y se asigna al personal de la Universidad
una computadora para la realización de sus tareas académicas y administrativas
para mejorar la eficiencia en los procesos.
Para el año 2000, la Universidad se une al Manifiesto 2000, una carta compromiso
por la No Violencia firmada por más de 3,700 participantes y que realizó una gran
marcha por la paz con la participación de personal docente, administrativos y
estudiantes.
Dentro del marco de Cooperación Técnica con el MINED, la UGB inicia su apoyo
al Programa de Alfabetización de Educación Básica de Adultos (PAEBA) y se
suma a impulsar el Plan Nacional de Educación 2021 a través del Programa de
Educación Media para todos (EDUCAME).
6
FILOSOFIA UGB
VALORES INSTITUCIONALES
Confianza
Respeto
Innovación
Integridad
Fines
7
INTRODUCCION
La salud y la seguridad laboral constituyen una disciplina muy amplia que abarca
múltiples campos especializados, como lo menciona en el programa de Gestión de
prevención de riesgos ocupacionales, la cual se lleva a cabo dentro de nuestra
Universidad y se realiza por cada una de las unidades administrativas académicas
que cuenta la Universidad para resguardar la salud de cada uno de los
trabajadores, estos reglamento están estipulados en la Ley General de Prevención
de Riesgos en los Lugares de Trabajo Decreto N° 254 Capítulo I ejerciéndose a
través de diez pasos según lo autoriza la ley:
1. Mecanismos de evaluación periódica del programa de Gestión de
Prevención de Riesgos.
2. Identificación, evaluación, control y seguimiento permanente de los riesgos
ocupacionales.
3. Registro Actualizado de accidentes, enfermedades profesionales y sucesos
peligrosos.
4. Diseño e implementación de su propio plan de emergencia y evacuación.
5. Entrenamiento de manera teórica y práctica, en forma inductora y
permanente a los trabajadores y trabajadoras.
6. Establecimiento del programa de exámenes médicos.
7. Establecimiento de programas complementarios sobre consumo de alcohol
y drogas.
8. Planificación de actividades y reuniones del Comité de Seguridad y Salud
Ocupacional.
9. Formulación de un programa de difusión y promoción de las actividades
preventivas en los lugares de trabajo.
10. Formulación de programas preventivos, y de sensibilización sobre violencia
hacia las mujeres.
8
reglamentos establecidos por la ley para poder llevar a cabo una gestión de
desarrollo y eficacia en la institución correspondiente.
METODOLOGIA
El presente programa está diseñado para ser aplicado en todas las áreas de la
Universidad tomando en cuenta los y las trabajadoras, los y las estudiantes para
cumplir con los objetivos planteados y sea ejecutado por parte de miembros del
comité de seguridad y salud ocupacional UGB.
9
1. MECANISMOS DE EVALUACION PERIODICA DEL PROGRAMA DE
GESTION DE LA PREVENCION DE RIESGOS OCUPACIONALES
OBJETIVO
Este procedimiento tiene como objetivo establecer los mecanismos de evaluación,
seguimiento y control de las medidas a tomar para verificar el cumplimiento de la
ejecución y resultados a través de las diferentes acciones tomadas por los
miembros del comité de seguridad y salud ocupacional de la Universidad Gerardo
Barrios.
ALCANCE
Se realizará un seguimiento y se controlará la eficacia de todas las acciones,
actividades y medidas que surjan en la evaluación del programa.
JUSTIFICACION
El presente programa obedece a la necesidad que tiene la Universidad Gerardo
Barrios de asegurar la integridad física, mental y emocional de sus ejecutivos/as,
empleados/as y estudiantes a través de la identificación, intervención y monitoreo
de los factores de riesgos, presentes y latentes. Dentro del marco legislativo
salvadoreño está el cumplimiento de la Ley General de Prevención de Riesgos en
Los Lugares de Trabajo el cual, entre otros aspectos, establece la normativa de
que las empresas dispongan de un sistema de gestión de la prevención de la
seguridad y salud ocupacional que posibilite identificar, intervenir y monitorear los
riesgos generales y específicos, registrando tales eventos de manera coherente
para posibilitar la oportuna toma de decisiones que les eliminen o les controlen.
Este programa debe verse como un instrumento de gestión que, deberá ser
actualizado permanentemente teniendo como marco filosófico la mejora continua
en el manejo de los factores de riesgos de la Institución.
10
POLITICA DE PREVENCION DE RIESGOS OCUPACIONALES
Desde esta perspectiva, del marco legal y de interés para la mejora continua de
las condiciones de trabajo en la Universidad Gerardo Barrios, asume y promueve
la política de prevención de riesgos en los lugares de trabajo, que se describe
a continuación:
Principios
11
2. Respetar los pilares fundamentales en lo que se basa nuestra concepción
de la prevención de riesgos en los lugares de trabajo:
12
7. Obtener y mantener la certificación del sistema de gestión de la prevención
de riesgos en los lugares de trabajo dentro de los estándares
internacionales más exigentes en el campo de la prevención, desde la
perspectiva de la mejora continua y de la innovación tecnológica.
13
MECANISMOS DE EVALUACION DEL PROGRAMA DE PREVENCION
UGB
DE RIESGOS OCUPACIONALES
CUMPLIMIE
MECANISMO DE HERRAMIENTA
No. ELEMENTO A EVALUAR RESPONSABLE PERIODO NTO
EVALUACION APLICADA
S/N
Informe de acuerdos
Política de seguridad y Administración y Revisión
1 Reunión ordinaria tomados
salud ocupacional Comité de SSO Anual
Ficha de control y
Control y seguimiento de las Administración y
3 Monitoreo continuo seguimiento de medidas Mensual
medidas preventivas Comité de SSO
preventivas
Formulario de
Investigación e notificación oficial,
Administración y Cuando
4 Investigación de accidentes implementación de registro de accidentes,
Comité de SSO exista
recomendaciones matriz de evaluación de
riesgos
14
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
15
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
16
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
INSPECCIONES DE SEGURIDAD
¿Se realizan inspecciones de Seguridad e Higiene periódicamente?
¿Se utiliza un formulario de inspección?
¿El formulario señala el cumplimiento de una lista de verificación?
La inspección es efectuada por:
a) Personal del Comité de SSO
b) Otro personal técnico
¿Con la inspección se adquiere el compromiso de corregir las deficiencias en las condiciones
de trabajo?
¿Se cuenta con un control sobre el cumplimiento de las medidas optativas y correctoras?
Los resultados de la inspección se informan a:
a) Gerencia
b) jefes de área
c) Supervisores
d) Trabajadores del área afectada
e) El Comité de Seguridad y Salud ocupacional
17
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
18
SUPERVISIONES A REALIZAR
Lámpara de Cinta
Fecha Zona Área Supervisado por: Botiquín Extintores Señalización Observaciones
emergencia antideslizante
19
2. IDENTIFICACION, EVALUACION, CONTROL Y SEGUIMIENTO
PERMANENTE DE LOS RIESGOS OCUPACIONALES
OBJETIVOS
1. Identificar los puestos de trabajo que representan riesgos para la salud de
los trabajadores.
2. Evaluar las situaciones que representan un mayor riesgo para la salud de los
trabajadores
3. Establecer un plan de control y seguimiento de riesgos ocupacionales.
4. Implementar planes de protección de la salud reproductiva principalmente
durante el embarazo, el post-parto y la lactancia.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Riesgos: Es una amenaza latente. Es la posibilidad o probabilidad de que por
algún motivo ocurra un evento, hecho o situación con consecuencias
perjudiciales, para las personas, empresa y sociedad1.
Peligro: Condición presente en el sitio de trabajo con potencial a causar daño
a las personas, ambiente o instalaciones.2.
Control de riesgos: Es todo aquello que mitiga el riesgo de los
efectos/consecuencias de un peligro3.
JUSTIFICACIÓN
En el programa de Gestión de la Prevención de Riesgos es de vital importancia
que se lleve a cabo ya que a través de esta metodología se pretende identificar
los riesgos a que se exponen los empleados al realizar su trabajo, a la
disminución de los mismos, prevención de enfermedades, accidentes,
buscando una unión entre la productividad y mejorar la calidad de vida y
bienestar del personal.
La confianza que la institución muestre sobre su proceso de Seguridad y Salud
Ocupacional, fortalecerán la seguridad de los empleados al realizar sus
1
https://es.slideshare.net/CORINPROINCA-GROUP/prevencion-y-control-de-riesgos
2
https://es.slideshare.net/CORINPROINCA-GROUP/prevencion-y-control-de-riesgos
20
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
Identificación
de funciones
Responsable Riesgos de
de gestionar estas
acciones funciones
Acciones para
Causas que lo
el control de
generan
riesgo
Nivel de riesgo
3
http://www.seguridadaerea.gob.es/media/4201632/principios_toma_decisiones_basadas_en_el_riesg
21
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
o.pd
22
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
23
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
24
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
25
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
26
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
27
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
28
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
29
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
Vómitos embarazada es
Desnutrición quedarse
acostada y pedir
que se le
transporte al
centro de salud
para recibir
atención médica.
30
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
31
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
mucho.
5- 5- Golpes Alumbramiento Medio Colocar Unidad de
Accidentes con temprano, señalizaciones Desarrollo
peatonales vehículo, ya hemorragias de espacios de Humano
o en sea como Hemorragias, estacionamiento Comité de
vehículo peatón o Abrupción de para SSO
como placenta embarazadas, Vigilancia de
conductora Fracturas en controlar el flujo parqueo
embarazada de tráfico y
Fracturas del peatonal,
producto Colocar
Ruptura señalización de
prematura de desplazamiento
membrana peatonal y
alertas a los
conductores.
32
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
POST PARTO
33
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
Suspensión suplementaria
Art. 312.- Si transcurrido el período de licencia por maternidad, la trabajadora
comprobare con certificación médica que no se encuentra en condiciones de
volver al trabajo, continuará suspendido el contrato por la causal 4ª del Art. 36,
por el tiempo necesario para su restablecimiento, quedando obligado el patrono
a pagarle las prestaciones por enfermedad y a conservarle su empleo.
Si una trabajadora lacta a su hijo, tendrá derecho con este fin, a una
interrupción del trabajo de hasta una hora diaria. A su pedido esta interrupción
se podrá fraccionar en dos pausas de treinta minutos cada una. Las
interrupciones de trabajo conforme a párrafo precedente serán contadas como
horas de trabajo y remuneradas como tales.
Reglamento de Aplicación.
De acuerdo al artículo 312 del Código de Trabajo, párrafo segundo, donde
especifica lo siguiente: Si una trabajadora lacta a su hijo, tendrá derecho con
34
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
este fin, a una interrupción del trabajo de hasta una hora diaria. A su pedido,
esta interrupción se podrá fraccionar en dos pausas de treinta minutos cada
una.
Art. 84 Reglamento Interno de Trabajo
Toda mujer trabajadora durante los primeros seis meses, post parto, mientras
amamante a su hijo (a), o mientras recolecte su leche, tendrá derecho, con ese
fin, a una interrupción en la jornada laboral de hasta una hora diaria, esta
interrupción podrá ser fraccionada en dos pausas o las veces que hayan
acordado las partes.
Las interrupciones en la jornada laboral no podrán ser utilizadas en la hora de
almuerzo y serán contadas como hora efectiva de trabajo y remunerada como
tal.
La Empresa tiene la obligación de velar por el cumplimiento de esta disposición
y este derecho no podrá ser compensado ni sustituido por ningún otro, caso
contrario será sancionado según lo establecido en la Ley de Promoción,
Protección y Apoyo a la Lactancia Materna.
Los patronos tienen la obligación de establecer un espacio higiénico dentro del
lugar de trabajo para que las madres puedan extraerse y conservar la leche
materna.
35
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
Constitución de la República.
4- A todas las trabajadoras que estén embarazadas y tengan vehículo se les
otorgará un parqueo accesible para que les facilite llegar a su lugar de trabajo,
a partir del 6º mes.
36
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
37
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
38
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
39
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
OBJETIVO
Establecer los formatos para el registro de accidentes, enfermedades
profesionales y sucesos peligrosos ocurridos al personal de la Universidad
Gerardo Barrios.
El Comité de Salud y Seguridad Ocupacional, será el encargado de mantener
el registro actualizado para posteriormente llevar un seguimiento y control de
riesgos o cualquier situación que ponga en peligro la seguridad de un
trabajador o trabajadora.
Además, tenemos que en el Art. 66 Ley General de Prevención de Riesgos en
los Lugares de Trabajo: los daños ocasionados por los accidentes de trabajo
serán notificados por escrito a la Dirección General de Previsión Social dentro
de las setenta y dos horas ocurridos, en el formulario establecido para tal fin.
En caso de accidente mortal, se debe dar aviso inmediato a la Dirección, sin
perjuicio de las demás notificaciones de ley.
¿Por qué deben investigarse los accidentes??
• Para llenar un requisito legal.
• Determinar el costo de un accidente.
• Determinar el cumplimiento con regulaciones de seguridad
aplicables.
• Procesar reclamos de compensación de los trabajadores.
• Prevenir accidentes similares en el futuro.
DEFINICIONES
Suceso peligroso/incidente: Acontecimiento no deseado que bajo
circunstancias diferentes pudo haber resultado en lesión, enfermedad o daño a
la salud o a la propiedad.
Acción insegura: El incumplimiento por parte del trabajador o trabajadora, de
las normas, recomendaciones técnicas y demás instrucciones adoptadas
legalmente por su empleador para proteger su vida, salud e integridad.
Condición insegura: Según el Art. Nº 7 de la Ley General de Prevención de
Riesgos en los Lugares de Trabajo, Ministerio de Trabajo y Previsión Social la
40
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
41
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
La información proporcionada en este formulario es absolutamente confidencial y servirá únicamente con fines de prevención,
según artículo 66 de la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo: “ Los daños ocasionados por los
accidentes de traba serán notificados por escrito a la Dirección General de Previsión social dentro de las setenta y dos horas de
ocurridos, en el formulario establecido para tal fin. En caso de accidente mortal, se debe dar aviso inmediato a la Dirección
General, sin perjuicio de las demás notificaciones de ley”.
Antes de llenar el formulario, consultar instructivo en sitio web:www.mtps.gob.sv (sección de accidente de trabajo)
5. NIT: 6. NUP:
7. Dirección de la Empresa/dependencia:
8. Departamento: 9. Municipio:
10. Teléfono de contacto 11. Correo electrónico:
2. DUI: 3. Teléfonos:
42
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
V. Atención Médica
1. Se brindaron primeros auxilios en el lugar: SI NO 2. Recibió atención médica: SI NO
__________________________________
Firma del patrono Sello patronal
_____________________________
Firma de quien recibe
Sello institucional
43
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
44
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
45
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
ENFERMEDAD PROFESIONAL,
CAUSA SEGÚN
TRABAJADOR DETERMINADA POR EL MÉDICO SEVERIDAD DIAS DE FECHA DE
MEDICO
DEL TRABAJO LICENCIA REGISTRO
46
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
Fecha de la investigación
Unidad Perteneciente
Cargo
Testigo de accidente si existe
Responsables de la investigación
1. _____________________________________________________________
2. _____________________________________________________________
3. _____________________________________________________________
4. ____________________________________________________________________
47
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
OBSERVACIONES DE LA INVESTIGACION.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
48
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
INTRODUCCION
La experiencia vivida en desastres, demuestra que al no existir planes
de contingencia a nivel de los diversos sectores, los impactos son mayores;
llegando afectar fuertemente los bienes y servicios de la poblaciones, muchas
veces aun existiendo recursos para prevenir o mitigar tales efectos. Entre las
principales causas que se evidencian para que esto suceda se puede
mencionar entre otras, las siguientes:
Poca articulación entre los sectores y los gobiernos locales, poca integración
entre el nivel local, departamental y nacional, poca participación de los autores
en cada una de las fases de mitigación, poca claridad de roles a cumplir tanto
por las instituciones y la población.
En el presente apartado se crea con el objeto de preparar a la Institución
y a todo el personal docente, administrativo y estudiantil para la eventual
atención de desastres, por lo que se ha diseñado: El plan de emergencia que
responderá ante cualquier desastre natural o de cualquier índole, en la
Universidad Gerardo Barrios, en el cuál se definen los procedimientos a seguir
y las acciones a tomar ante situaciones extremas que afecten la seguridad de
las personas que integran la Institución. Además se describen las medidas para
la prevención, preparación y mitigación; acciones de emergencia, contingencia
y evacuación, estas acciones nos va a permitir aumentar nuestros niveles de
seguridad y garantizar la operación de la organización en situaciones adversas,
garantizando la seguridad más que todo de las personas.
1. OBJETIVOS
49
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
2. EMERGENCIAS A CUBRIR
Los desastres tanto naturales como provocados no se sabe en qué
momento ocurrirán por lo que la Universidad dentro del plan de riesgos, tiene
junto con el Comité de Seguridad la actividad de prevenir, el cual consiste en
orientar a la comunidad universitaria, a estar organizada y evitar desastres
como: Incendios, cortos circuitos, accidentes en: Parqueo, gradas y edificios,
conduciéndose con precaución dentro de las instalaciones de la universidad y
en época de invierno alejarse de los lugares de riesgos como son: árboles o
sitios donde el piso se encuentra liso. En el área administrativa se previene al
personal administrativo sobre el cuido, manejo y manipulación de los aparatos
eléctricos en momentos de desastres y se realiza un mantenimiento de la
seguridad del equipo para evitar cualquier accidente.
3. RESPONSABILIDADES DE PREVENCIÓN
La Universidad con el afán de reducir el impacto de las amenazas
existentes ha creado algunas medidas de mitigación tales como:
Ubicación de las vías de escape que se señalan en el mapa de riesgo.
Señalización de peligro en cada edificio.
Ubicación de mapas de riesgo en cada zona
Identificación de las zonas seguras para una posible evacuación.
Creación de un botiquín de emergencia, se asignará una persona
encargada de su dotación, preferiblemente capacitado en primeros
auxilios.
Realizar convenio con Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos y Seguro Social
para simulacros y emergencias.
Capacitaciones a personal y estudiantes en la concientización de la
prevención de riesgos.
Capacitación al personal, Comité de Seguridad y Miembros de Brigadas
en Primeros auxilios e incendios
50
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
Ruta de evacuación
Es el camino o ruta diseñada específicamente para que trabajadores,
empleados y público en general evacuen las instalaciones en el menor tiempo
posible y con las máximas garantías de seguridad.
ACCIONES A TOMAR
El funcionamiento del Plan de Emergencia y Evacuación será ejecutado
mediante brigadas, siendo conformadas y responsabilizados de su
coordinación, La administración y el Comité de SSO asignara la integración de
cada uno de los participantes en cada brigada.
Una persona responsable de activar la alarma de emergencia y luego cada
brigada activar su plan según procedimientos establecidos.
Punto de reunión.
Es aquel lugar o lugares que se han determinado para que trabajadores,
empleados y público en general se reúnan después de cualquier evacuación.
51
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
MIEMBROS DE BRIGADAS
Brigada de Evacuación
N° NOMBRE CARGO
1 Lic. Carlos Esperanza (Líder) Coordinador de Carrera
2 Lic. Edgar Maravilla Docente Tiempo Completo
3 Lic. Miguel Ángel Yanes Docente Tiempo Completo
4 Licda. Evelyn Yamileth Campos
Directora de e-learning
Benítez
5 Licda. Maritza Heske Coordinadora de Carrera
6 Lic. Pablo Benítez Encargado de Soporte Técnico
7 Inga. Marlene Elizabeth Aguilar Docente Tiempo Completo
8 Ing. Sara Oneida Baires Docente Tiempo Completo
9 Coordinadora de Servicios de
Lic. Gabriela Margarita Díaz
Apoyo
10 Ing. Wilmer Jovel Hernández Técnico de Laboratorio de
Granados. Suelos
11 Licda. María del Carmen Nolasco Asistente Administrativa
12 Br. Magali Estefanía Salvador Coordinadora de Biblioteca
13 Lic. Juan Carlos Paz Docente Tiempo Completo
14 Lic. Manuel Antonio Medrano Ejecutivo de Promoción
15 Br. Clarissa Jurado Ejecutiva de Promoción
16 Ejecutivo de Mercadeo y
Lic. Nelson Vladimir Claros
Ventas
17 Coord. de Responsabilidad
Licda. Ana Lucia Castro
Social I.
18 Tec. Oscar Bladimir Sandoval Auxiliar de Editorial
19 Licda. Armida Cecilia Granillo Docente Tiempo Completo
20 Ing. Ángel Amadeo Herrera Soporte Técnico de e-Learning
21 Encargado de laboratorio de
Lic. José Leonidas Saravia González
internet
52
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
53
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
54
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
55
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
Definiciones
Brigada de Evacuación: Es un selecto equipo de profesionales
encargados de realizar acciones mediante las cuales se pretende
proteger la vida y la integridad del personal que se encuentra en una
situación de peligro, conduciéndolo a un lugar de menor riesgo.
56
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
57
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
BRIGADA DE EVACUACION
Objetivo:
Elaborar el plan de evacuación de la Institución y dirigir su
ejecución, coordinación la realización de los simulacros de
evacuación en un lugar seguro previamente designado.
Funciones:
Dar a conocer el sistema de alarmas.
Realizar simulacros de evacuación en coordinación con todos los
comités.
Guiar a las personas en forma ordenada y rápida, a las zonas de
seguridad evitando que se provoque pánico en las personas.
Describir las rutas de escapes, señalar las vías de evacuación y las
zonas de seguridad en las instalaciones alrededores.
Asegurarse de que todas las personas estén evacuadas durante la
emergencia.
Verificar los grupos vulnerables para su pronta atención.
Reunirse periódicamente con los miembros de otras brigadas y del
comité en la búsqueda de mejores condiciones.
BRIGADA DE COMBATE DE INCENDIOS
Objetivo:
Elaborar el plan de trabajo y dirigir su ejecución, coordinación de
prácticas de fuego con todos los medios disponibles, que
permitan apagar un fuego.
Funciones:
Mantener en buen estado los extintores.
Realizar simulacros de combate de fuego en coordinación con todos los
58
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
59
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
Los desastres pueden ocurrir en cualquier momento, por lo que en este plan
se anticipan las medidas, para actuar antes de la ocurrencia de un evento y
alertar tempranamente a la comunidad universitaria, sobre la ocurrencia de
cualquier fenómeno; para la preparación del personal. Es así como se han
considerado algunos aspectos como:
Dar a conocer a la comunidad universitaria todos los sistemas de alarma
que se tengan (radio, banderines, vías de escape o rutas de evacuación,
ubicación de las zonas seguras, etc.)
Realizar simulacros en diferentes momentos y épocas del año en
coordinación con el Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja y encargados del
Seguro Social.
Presentar a todos los jefes de unidades los planes estratégicos; y los
comités al frente de cualquier caso de emergencia, evacuaciones,
desastres o peligro.
Solicitar al Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja Salvadoreña y Seguro
Social, apoyo técnico para que impartan charlas y cursos a toda la
comunidad universitaria sobre los primeros auxilios; cómo actuar en
caso de desastres, etc.
Capacitar a los docentes, estudiantes y personal administrativo sobre
procedimiento de alarma y evacuación en caso de incendio y terremoto.
60
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
Ese será el aviso para que se suspenda toda actividad y el personal debe
preparase para evacuar.
Para evacuar se hará según el procedimiento o plan de emergencia.
Una vez hecha la verificación, darán la orden para iniciar la evacuación y cada
uno debe dirigirse a su zona de resguardo.
61
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
A. Terremoto
Durante el Terremoto:
1. En el momento, debe protegerse la cabeza con los antebrazos, las manos
quedan a los lados de la cabeza, hasta que se normalice la situación. No
gritar y conservar la calma es prudente, esto se logra mediante los ejercicios o
prácticas de evacuación.
2. Si está bajo techo, se debe tener cuidado con la caída de objetos: Lámparas,
pantallas de lámparas, artículos o piezas de vidrio, objetos metálicos, libros o
cualquier otro objeto que pueda caer o desprenderse. Debe mantenerse
alejado de ventanas, espejos, estructuras o estanterías, muebles altos, etc.
3. Si está en área descubierta, aléjese de edificios, postes, ventanales etc. Y
debe dirigirse a las zonas seguras.
4. Atender y cumplir las instrucciones que ha impartido el Comité de
Emergencia de la UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS.
5. Si la emergencia es en el momento de descanso, el personal se desplazará
ordenadamente a las zonas seguras señaladas para su sección.
6. Si es a la hora de entrada a las instalaciones, los vigilantes suspenderán el
tráfico peatonal y vehicular hacia el interior de las instalaciones, todo el
personal buscará la zona segura más cercana dentro y fuera de las
instalaciones.
63
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
B. Incendio.
1. La primera persona que identifique el conato de incendio o fuego debe
dar la alarma y si puede lo controla.
2. Mantener siempre la calma, NO GRITAR.
3. La señal de alarma general se dará para que se suspenda cualquier
actividad y estar listos a la señal de evacuación.
4. A la señal de evacuación, se procede en forma ordenada a los puntos
de reunión o zonas seguras.
5. Si está en un área despejada y no hay peligro, puede quedarse y
esperar la señal de evacuación. Si identifica humo, debe alejarse del
lugar en dirección contraria, si no hay señal de alarma, busque ayuda y
pida que se active la señal.
6. Si el contorno o exteriores de las instalaciones está incendiado, debe
64
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
Durante el sismo:
65
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
Cafetín
c). El personal de cocina debe apagar los quemadores de la cocina si se
encuentran encendidos al momento de la emergencia o cerrar la válvula de
cierre central de gas, antes de dirigirse a la zona segura. El resguardo se
hará fuera de la cocina, en la zona del comedor, deben protegerse la cabeza
con los antebrazos y tenderse en el suelo a la par de muebles pesados y
resistentes, evitar los mostradores, máquinas de gaseosas, congeladores,
refrigeradoras a menos que éstos se encuentren debidamente anclados a
las paredes o al piso. Deben protegerse de las caídas de objetos que
puedan causar daños.
Administración
d). El personal de administración debe alejarse de las ventanas y de objetos
que puedan caerse. Si el sismo es muy fuerte se resguardarán a la par de un
mueble pesado, con las manos en la cabeza, en posición fetal o lo más
cercano posible a esa posición y protegiéndose la cabeza con los antebrazos.
No debe esperarse una alarma general, la señal debe darse una vez la ruta ha
sido revisada y verificada que es segura.
66
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
f). Si el sismo ha sido fuerte, más de 4.5 grados en la escala Richter, existe
una probabilidad de réplicas, por lo que debe esperarse en los puntos de
resguardo al menos 20 minutos, antes de ingresar a los edificios.
Administración.
i). El personal procederá a salir una vez ha pasado el sismo, no debe esperar
67
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
68
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
11. Las visitas deberán ser guiadas a la zona segura más cercana.
69
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
13. Debe alejarse a todas las personas a lugares donde el humo o el fuego
no pueda afectarles.
70
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
7 ACCIONES ESPECIALES
Una vez finalizado todo evento de desastre se realizarán actividades muy
importantes como respuesta a lo suscitado, en donde se tomaran en cuenta
aspectos como:
Disminuir daños después de ocurrido el evento.
En cooperación con los cuerpos especializados evacuar algún
sobreviviente o personas que hayan quedado atrapadas.
Evacuar el equipo y mobiliario en zonas de menor peligro.
Evitar el ingreso de personas ajenas a la institución a la ayuda del
rescate.
Dar ayuda psicológica a estudiantes, docentes y personal administrativo
que se encuentran en crisis nerviosa.
Tener el Kit de emergencia en una parte visible.
71
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
8 SIMULACROS
Simulacros de Evacuación:
El objetivo es mantener actualizada al personal administrativo y en general a la
población estudiantil de la UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS, se
Planificarán al menos 2 simulacros al año. Los simulacros tienen el propósito
de probar los cambios hechos al plan y/o hacer nuevos ajustes.
Desarrollo:
El simulacro deberá planearse con las partes involucradas, al menos con 15
días de anticipación. Si se desea hacer uno al inicio del año, se debe planificar
antes del cierre del año anterior.
Simulacro con aviso previo:
El propósito es recordar a toda la población los procedimientos de evacuación y
cómo actuar ante una señal de alarma programada con anterioridad. Una vez
72
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
73
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
9 ZONAS DE EVACUACION
ZONA 1
74
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
ZONA 2
75
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
ZONA 3
76
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
ZONA 4
77
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
ZONA 5
78
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
79
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
evacuac
ión
80
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
81
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
Temática
Evacuación
Importancia de la evacuación
Fases de la evacuación
Antes, durante y después de la evacuación
Reconocimiento y evaluación de rutas de evacuación
Preparación de simulacros
82
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
83
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
Estrés laboral
84
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
85
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
86
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
87
6. ESTABLECIMIENTO DEL PROGRAMA DE EXÁMENES MÉDICOS Y
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN LUGAR DE TRABAJO.
PLANIFICACION DE EXAMENES
Tipos de Trabajadores Fecha Coordinación
Exámenes con Instituciones
Generales heces Personal de Febrero y Agosto Clínica medica
y orina mantenimiento,
Servicios de
apoyo
Visual Todos Febrero y agosto Clínica medica
Hemograma Todos Febrero y agosto Clínica medica
Densitometría Todos Febrero y agosto Clínica medica
ósea
88
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
Tipos de Exámenes:
Los exámenes rutinarios que deben realizar los empleados son de orina, heces y
de sangre
Periodicidad:
Los meses considerados para la realización de los exámenes citados
anteriormente serán durante el mes de febrero y el mes de agosto salvo en los
casos que el medico considere necesario podrá remitir a los empleados a realizar
los exámenes en fechas distintas a las establecidas en el programa.
Los exámenes médicos se almacenaran en el expediente clínico de cada
empleado ordenados por fechas y deberán estar disponibles cuando alguna
autoridad solicite información de cada empleado.
Responsables:
El personal administrativo de la Clínica estudiantil será el encargado de este
proyecto.
Recursos:
Financieros: Para cubrir los costos de la realización de exámenes se destinara
anualmente una cantidad cargada al presupuesto anual.
Humanos: El personal de la clínica institucional será el encargado de ejecutar el
programa de realización de exámenes a los empleados.
Técnicos: El programa de realización de exámenes médicos se realizara
utilizando el laboratorio clínico de la Facultad de Ciencias de la Salud (cuando
funcione en su totalidad) mientras tanto la alternativa adecuada es obtener los
servicios de manera externa aprovechando los convenios existentes con
hospitales privados y laboratorios clínicos para realizar los exámenes médicos en
la ciudad de San Miguel.
89
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
90
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
Para proporcionar los primeros auxilios se deben tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones:
91
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
93
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
94
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
La falta de oxígeno por más de 5 a 7 minutos puede causar daño cerebral hasta
cierto grado, así que cada segundo cuenta.
Si no sabes administrar RCP, proporciona únicamente las compresiones de pecho
continuas a un ritmo de aproximadamente 100 por minuto hasta que lleguen los
paramédicos.
Si estás capacitado para administrar RCP, empieza con las compresiones de
pecho inmediatamente (aproximadamente 20 o 30). Luego revisa si la vía
respiratoria está obstruida y empieza a administrar respiración boca a boca una
vez que hayas inclinado la cabeza ligeramente hacia atrás.
Para una lesión en el cráneo, el cuello o la columna, no inclines la cabeza del
paciente hacia atrás. Emplea la maniobra de tracción mandibular para abrir las
vías respiratorias, pero solo si te has capacitado para hacerlo. La maniobra de
tracción mandibular consiste en arrodillarse detrás de la persona y poner una
mano en ambos lados de la cara, de modo que los dedos medio e índice estén
debajo y detrás de la mandíbula. Empuja cada lado de la mandíbula hacia delante
hasta que sobresalga.
95
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
96
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
adecuada, no intentes volver a alinear el hueso, sino podrías hacer más daño a los
vasos sanguíneos y los nervios, lo que a su vez podría producir sangrado o
parálisis. Ten en cuenta que el entablillado solo sirve para tratar los huesos de las
extremidades, no los de la pelvis o el torso.
El mejor método de inmovilización es hacer un entablillado simple. Coloca un
pedazo de cartón o plástico rígido, una rama o palo, una vara de metal o un
periódico o revista enrollado a cada lado de la lesión para proporcionar apoyo al
hueso. Asegura los soportes uniéndolos con una cinta, una cuerda, una soga, un
cable, un tubo de jebe, un cinturón de cuero, una corbata, una bufanda u otro
objeto similar.
Recuerda dejar un poco de espacio para permitir el movimiento de las
articulaciones adyacentes y no ajustes demasiado al momento de entablillar un
hueso fracturado. Deja que haya una circulación apropiada.
Es posible que no sea necesario entablillar si el personal de emergencia llega de
inmediato. En este caso, el entablillado puede ser perjudicial en vez de ayudar si
no tienes la capacitación adecuada.
Coloca hielo en la lesión. Después de inmovilizar el hueso roto, colócale algo frío
(de preferencia, hielo) apenas puedas mientras esperas a que llegue la
ambulancia. La terapia de frío tiene muchos beneficios, por ejemplo, entumecer el
área para no sentir dolor, reducir la inflamación o hinchazón y reducir el sangrado
97
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
mediante la presión a las arterias. Si no tienes hielo a la mano, puedes utilizar una
bolsa de gel refrigerante o de vegetales, pero asegúrate de envolverla con una tela
delgada para evitar quemaduras por hielo o por frío.
Coloca el hielo en el área lesionada, espera de 10 a 15 minutos o hasta que se
entumezca y retíralo. Puedes comprimirlo contra la herida para reducir la
hinchazón incluso más, siempre y cuando no cause más dolor.
Asegúrate de que el hueso roto esté elevado mientras colocas el hielo para
combatir la hinchazón y desacelerar el sangrado (en caso de que lo haya).
98
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
chaqueta.
El estado de shock es peligroso porque hace que la sangre y el oxígeno se
desvíen de los órganos vitales, por lo que, si no trata, puede terminar por dañarlos.
Consejos
Revisa la extremidad herida periódicamente para ver si hay señales de que
el entablillado esté demasiado ajustado y corte la circulación. Si notas que
el área se ve más pálida, hinchada o entumecida, aflójalo un poco.
99
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
Advertencias
No muevas a una víctima con una lesión en la espalda, cuello o cabeza a
menos que sea absolutamente necesario. Si fuera el caso, mantén su
espalda, cabeza y cuello alineados y con un buen apoyo. Evita que se
tuerzan o desalineen de cualquier forma.
Se colocan dos dedos en las arterias de la muñeca o del cuello. Deben sentirse
alrededor de 60-80 latidos por minuto en adultos, en niños de 100 a 120 y en
recién nacidos 140.
100
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
En caso de atragantarse:
En el caso de los bebés se deben sostener boca abajo con un solo brazo.
Darle golpes secos entre los homóplatos para liberar el objeto.
Extraer con mucho cuidado cualquier objeto de la boca del bebé.
Para personas de un año en adelante se recomienda abrazar a la víctima
por detrás y hacer presión con ambas manos en el estómago.
Si la víctima está acostada, la presión debe hacerse sobre el estómago.
Si la obstrucción no es completa, hay que dejar a la víctima toser y, con la
palma de la mano, darle cuatro golpes rápidos y fuertes en medio de la
espalda.
Si la obstrucción es completa, hay que realizar la llamada Maniobra de
Heimlich. Para realizar esta maniobra hay que abrazar al accidentado por
detrás y por debajo de los brazos, colocar el puño cerrado cuatro dedos por
encima de su ombligo (justo en el centro) y la otra mano sobre el puño,
reclinarlo hacia adelante y efectuar una presión abdominal hacia adentro y
hacia arriba, a fin de presionar (de seis a ocho veces) el diafragma. De este
modo se produce la tos artificial.
Paro Cardiorespiratorio:
101
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
Técnica Cardiopulmonar:
Heridas:
Lavar la zona afectada con agua y jabón del centro hacia afuera.
Cubrir con una gasa limpia o pañuelo.
Sostener con un pañuelo o venda.
Llevar al paciente a un centro de salud en caso de que la sangre no pare o
tenga que coserse la herida.
Nunca utilizar algodón para limpiar una herida.
102
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
No tallar la herida.
No untar pomadas, polvos ni sustancias colorantes.
Si la herida está infectada (con pus, hinchazón, enrojecimiento o calor), el
lavado se hace de la parte externa hacia el interior de la herida para evitar
que la infección se propague.
103
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
Justificación
Para la Universidad Gerardo Barrios como empresa responsable con su personal
y entendiendo a la problemática actual de la sociedad como el alcohol, las drogas
etc.; también es problema de la empresa, por tal razón surge la necesidad de
realizar programas complementarios ya que es nuestra obligación velar por la
seguridad y salud del personal interno.
Alcances
Que los empleados de la Universidad Gerardo Barrios adquieran conocimientos
básicos sobre programas complementarios como:
Prevención de enfermedades crónico degenerativas: Vida sedentaria:
sobrepeso y obesidad, Osteoporosis e Hipertensión Arterial
Temas comunes a programas de atención integral en salud: Equidad de
género, Prevención its/vih/sida
104
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
Temas a desarrollar
La UGB a través de alianzas estratégicas con los servicios que ofrece el Instituto
Salvadoreño del Seguro Social en los programas de atención integral en salud a la
mujer, hombre y adulto mayor, los temas a desarrollarse con los empleados serán:
Los temas a desarrollar desde septiembre a diciembre (uno por mes) serán:
Prevención its/vih/sida
Consumo de alcohol y drogas
Salud Mental
Salud reproductiva
Recursos
Salón amplio
Pizarra
Plumones
Sillas
Mesas
Cañón
Computadora
Agua
105
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
Cronograma de charlas
Capacitador Fecha
Capacitación
Consumo de alcohol y Hogar CREA Reina de Agosto
drogas la Paz
106
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
¿Qué es la drogadicción?
Las Drogas es toda sustancia con efectos sobre el sistema nervioso central
(psicótropa) que crea adicción y cuadros de abstinencia.
Alcoholismo
107
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
108
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
SALUD MENTAL
109
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
Introducción y objetivo
El artículo 7 de la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de
Trabajo (LGPRLT) define al Comité de seguridad y salud ocupacional como el
grupo de empleadores (o sus representantes), trabajadores y trabajadoras (o sus
representantes), encargados de participar en la capacitación, evaluación,
supervisión, promoción, difusión y asesoría para la prevención de riesgos
ocupacionales.
110
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
Estructura y Composición
El CSSO-UGB, dentro del organigrama general de la Institución es una entidad
dependiente de la Sub Unidad de Responsabilidad Social Interna, la cual depende
de la Unidad de Desarrollo Humano.
El CSSO-UGB está conformado por representantes tanto de la parte empleadora
como la parte empleada. Para tal fin se cuenta con los siguientes miembros:
- Licda. Esmeralda de Díaz (sector empleador):
o Cargo dentro de la Institución: Directora de Desarrollo Humano.
o Responsabilidad dentro del comité: Presidenta.
o Funciones dentro del comité:
Convocar a reuniones
Almacenar actas
- Lic. William René Villegas (sector empleador)
111
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
112
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
113
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
Las reuniones se realizan en horario laboral; pero se busca que no interfieran con
las actividades que cada uno de los miembros del CSSO tienen dentro de su
propia labor así como también que no interfiera con su actividad familiar.
Dentro del CSSO, se tiene una participación equilibrada de trabajadoras (4
integrantes) y de trabajadores (6 integrantes).
Acuerdos
En cada reunión del CSSO-UGB se toman acuerdos relacionados con la actividad
del mismo, los cuales pueden ser incluso divulgados a toda la comunidad
universitaria. Entre los acuerdos que se toman en las reuniones del comité
podemos mencionar:
- Elaboraciones de planes de prevención de riesgos
- Discusión de incidentes u observaciones de situaciones de riesgo que se
hayan hecho antes de la reunión.
- Organización de capacitaciones para la comunidad universitaria o para los
miembros de las brigadas.
- Asistencia del comité a las actividades que se requieran.
- Los aspectos a tratar en la siguiente reunión.
- Distribución de zonas de supervisión entre los miembros del comité.
114
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
115
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
116
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
117
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
Modelo de actas
118
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
119
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
120
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
121
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
Introducción y objetivo
122
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
Recursos
Para realizar la difusión de las actividades del CSSO, la Unidad de
Comunicaciones cuenta con los siguientes recursos:
- Radio UGB.
- Pantallas digitales UGB.
- Redes sociales.
o Facebook: https://www.facebook.com/pages/Universidad-Gerardo-
Barrios-UGB/142611269082614?ref=ts&fref=ts
o Twitter
- Sitio web institucional (www.ugb.edu.sv).
- Carteleras o murales.
- Reuniones generales.
123
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
124
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
125
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
DEFINICIÓN DE SEÑALES.
126
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
127
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
128
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
129
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
Presentación
La violencia contra la mujer no está excluida del ámbito laboral, al contrario, según
un informe de la OIT, un 7.0% de mujeres en América Latina afirmó haber sufrido
agresiones físicas, mientras que un 13.3% dijo haber sufrido incidentes sexuales
en su lugar de trabajo (Organización Mundial del Trabajo, 1998). En este mismo
informe se advierte además que las tendencias globales señalan que los brotes de
violencia que se producen en los lugares de trabajo rebasan las fronteras de los
países, y algunas ocupaciones, entre ellas las más comunes adoptadas por
mujeres docencia, enfermería, trabajo social y trabajo doméstico, están en riesgo
de violencia, por sobre otras. Las manifestaciones de violencia incluyen el
amedrentamiento de grupo, intimidación y hostigamiento.
130
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
El acoso sexual, como uno de los tipos de violencia más frecuentes en el ambiente
laboral -30 de cada 100 mujeres ha experimentado acoso en sus lugares de
trabajo, según el Observatorio Nacional de Violencia (2013) – suele definirse
según la legislación salvadoreña (artículo 165, del código penal) como “conducta
sexual indeseada por quien la recibe, que implique frases, tocamientos, señas u
otras conducta inequívoca de naturaleza o contenido sexual y que no constituya
por si sola un delito más grave”.
Aun cuando las estadísticas logran recabar información sobre el alcance, costos y
consecuencias sanitarias del acoso en el trabajo, es muy difícil concretizar estos
aspectos con cifras definitivas, puesto que es considerado como un fenómeno
difícil de identificar ya que el contexto; normas culturales y sociales lo asumen
como normal, con tan devastador resultado, que no se informa de muchos
incidentes graves.
131
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
Las consecuencias para la salud de las mujeres, pueden evidenciarse, por una
parte, a nivel individual, con la falta de motivación, pérdida de confianza,
depresión, irritabilidad, depresión y reducción de autoestima. Y por otra parte, a
nivel social, la violencia causa, inmediatamente y a largo plazo, una interrupción
de las relaciones interpersonales, de la organización del trabajo y del ambiente de
trabajo global.
Objetivos:
General:
Generar la transformación de patrones culturales de comportamiento que
permiten, fomentan y toleran la violencia contra las mujeres y el acoso en el
ámbito laboral de la Universidad Gerardo Barrios.
Específicos:
Identificar las amenazas internas de la violencia contra la mujer y el acoso
sexual, laboral y psicológico, a partir de un diagnóstico participativo.
Desarrollar un programa de sensibilización mediante capacitaciones y
talleres.
Garantizar de manera sistemática el cumplimiento en el área de prevención
de la violencia contra la mujer y el acoso sexual en el ambiente laboral.
132
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
social.
Este programa contempla por una parte la identificación del fenómeno per se
dentro de la institución, y el conocimiento que tanto hombres y mujeres tienen
sobre la violencia contra la mujer y el acoso. Y, por otra parte, la instrumentación
de jornadas de sensibilización. Ambos procesos se desarrollaran bajo un
mecanismo participativo, coordinado en función de la cordialidad y preocupación
por la dignidad de las trabajadoras de la institución, propiciando, de manera
objetiva un ambiente libre de estrés.
133
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
Fase 2:
En esta fase se introducirá a los y las participantes en los marcos conceptuales y
fundamentación general de los derechos humanos que están en la base de la
violencia contra la mujer y el acoso, y que son violentados por estos.
En esta misma línea, se continuará con el marco legal y el rol de las instituciones,
para derivar en los procedimientos existentes para la protección de los derechos
de las mujeres en caso de violencia o acoso en el ámbito laboral.
Cada una de las sesiones incluirá los objetivos inmediatos de la misma, los
contenidos temáticos que se discutirán, los resultados a alcanzar y el desarrollo de
las actividades metodológicas. Estas sesiones – 3 sesiones por grupos- están
estructuradas de tal modo que no excedan los 90 minutos, considerando la
complejidad de cada tema; sin embargo estas pueden ser adaptadas según las
cargas horarias, necesidades y expectativas del grupo
Población beneficiada
Autoridades, personal administrativo, vigilancia, personal docente, mantenimiento,
construcción y servicios generales.
Metodología
El programa está dirigido tanto al personal administrativo como docente,
independientemente de haber tenido formación previa o no, al respecto de la
temática. La intención es que este se convierta en un transformador de actitudes a
fin de erradicar la violencia contra la mujer y el acoso en el trabajo. Su utilización
puede trascender a las aulas de clase, a la familia o a cualquier otro contexto, en
función de contribuir de manera activa al cese de conductas negativas contra la
134
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
mujer.
La metodología para desarrollar los contenidos incluirá conferencias, estudio de
casos, talleres, foros, cine foros, entre otros.
Los elementos ejes de esta metodología, se fundamentan en la experiencia
personal y las relaciones de poder entre los géneros. Se pretende promover a
partir de ello, mecanismos preventivos y reflexivos, sobre aspectos cotidianos, en
los que los conocimientos de los derechos cumplen su rol.
El intercambio grupal, aspecto intrínseco en las sesiones, tiene como finalidad
facilitar que las y los participantes se expresen, se apropien de nuevos conceptos
e información. La idea, es crear un clima de confianza que propicie el diálogo, la
libre expresión de opiniones y el debate enriquecedor. Debe mostrarse tolerancia
con quienes piensan u opinan de modo distinto.
En el desarrollo del programa se tratará de respetar el siguiente proceso:
Reflexión sobre la problemática.
Información sobre los marcos normativos y políticos existentes
El desarrollo de conceptos apropiados a ser usados por los participantes.
Conocimientos fundamentales sobre los procesos de atención y acción
legal para el ejercicio de los derechos en caso de violencia y acoso.
Intercambio de experiencias de prevención y acción.
135
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
PROGRAMACION.
136
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
Psicosociales
137
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
Exigencias psicológicas.
Sólo
Muchas Algunas
Nº Pregunta Siempre alguna Nunca
veces veces
vez
¿Puede hacer su trabajo con tranquilidad
1 y tenerlo al día? 0 1 2 3 4
Sólo
Muchas Algunas
Nº Pregunta Siempre alguna Nunca
veces veces
vez
¿Tiene influencia sobre la cantidad de
6 trabajo que se le asigna? 0 1 2 3 4
138
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
Apoyo institucional
La Solo
mayoría Algunas unas
Nº Pregunta Siempre Nunca
de las veces pocas
veces veces
¿Sabe exactamente qué tareas son de
11 0 1 2 3 4
su responsabilidad?
¿Tiene que hacer tareas que usted cree
12 4 3 2 1 0
que deberían hacerse de otra manera?
¿Recibe ayuda y apoyo de su inmediato
13 0 1 2 3 4
o inmediata superior?
Entre compañeros y compañeras, ¿se
14 0 1 2 3 4
ayudan en el trabajo?
Sus jefes inmediatos, ¿resuelven bien
15 los conflictos? 0 1 2 3 4
Compensación.
La Solo
Algun
Siempr mayoría unas Nunc
Nº Pregunta as
e de las pocas a
veces
veces veces
¿Está preocupado por si le despiden o no
16 4 3 2 1 0
le renuevan el contrato?
¿Está preocupado por si le cambian de
17 4 3 2 1 0
tareas contra su voluntad?
Mis superiores me dan el reconocimiento
18 que merezco 0 1 2 3 4
139
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
Doble presencia.
La Solo
mayoría Algunas unas
Nº Pregunta Siempre Nunca
de las veces pocas
veces veces
19 Si está ausente un día de casa, las tareas
domésticas que realiza, ¿se quedan sin 4 3 2 1 0
hacer?
Análisis de resultados.
Cada pregunta de la encuesta tiene 5 opciones de respuesta, con una puntuación
de 0 a 4, de forma tal que el mayor puntaje indica un mayor riesgo en esa
dimensión.
Esto permite clasificar en los rangos “bajo”, “medio” y “alto” la exposición a cada
uno de los factores de riesgo psicosocial evaluados por este instrumento.
Esta clasificación se presenta en la siguiente tabla.
Exigencias Psicológicas De 0 a 8 De 9 a 11 De 12 a 20
Trabajo Activo y Posibilidad de De 0 a 5 De 6 a 8 De 9 a 20
Desarrollo
Apoyo Social en Empresa De 0 a 3 De 4 a 6 De 7 a 20
Compensaciones De 0 a 2 De 3 a 5 De 6 a 12
Doble presencia De 0 a 1 De 2 a 3 De 4 a 8
140
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
N° Nombre Firma
141
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
Observadores:
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
No
Pregunta Si No N/A Observaciones
.
1 El lugar de trabajo es adecuado
para las tareas a realizar en ellas.
2 El lugar de trabajo está en
condiciones de orden.
3 El lugar de trabajo está en
condiciones de limpieza.
4 Se encuentran los basureros
ubicados adecuadamente.
5 Se mantiene el piso libre de objetos
u obstáculos (cableado, quipo,
entre otros).
6 Es la superficie del piso,
resbaladiza.
7 Existe espacio suficiente entre los
equipos, máquinas e instalaciones.
8 Existe espacio requerido por la ley,
1 metro libre, para el pasillo de
circulación.
9 Existen desniveles en la superficie
del área de trabajo.
142
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
No
Pregunta Si No N/A Observaciones
.
10 Existen accesos o pasillos con
desniveles.
11 Los desniveles se encuentran
señalizados.
12 Se cuenta con señalizaciones de
ruta de evacuación y salida.
13 Los techos y paredes cuentan con
características de seguridad para
soportar acciones de fenómenos
naturales (tormentas y sismos).
14 Los equipos de trabajo se
encuentran en buen estado.
15 El mobiliario de trabajo es
adecuado y ergonómico.
16 El sistema eléctrico (swicht y
tomas) están en buenas
condiciones.
17 Existe riesgo psicosocial generado
por
Iluminación
Ruido
Temperatura
18 Los extintores están ubicados de
manera adecuada.
19 La ubicación de los extintores
corresponde a la recomendada en
el reglamento.
Fuego clase A: veinticinco (25)
metros hasta el extintor.
Fuego clase B: quince (15) metros
hasta el extintor.
Fuego clase C: veinticinco (25)
metros hasta el extintor.
Fuego clase D: veinticinco (25)
metros hasta el extintor.
Fuego clase K: diez (10) metros
hasta el extintor.
20 La bodega de químicos se
143
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
No
Pregunta Si No N/A Observaciones
.
encuentra ventilada y tiene acceso
restringido.
21 Se tienen identificadas y
etiquetadas las sustancias
químicas de acuerdo a su uso.
22 Las etiquetas de los envases
contienen toda la información
relacionada a las formas de uso de
las sustancias que contiene, los
riesgos que representa y grado de
toxicidad.
23 La bodega cuenta con su
señalización y extintor.
24 Se regulan los tiempos de
exposición y de descanso en los
ambientes térmicos.
25 Se cuenta con el equipo de
protección personal adecuado para
la manipulación de materia que
representa riesgo biológico.
26 Los trabajadores utilizan el equipo
de protección cuando manipulan
materia que representa riesgo
biológico.
27 Se estudian los métodos y carga
física de trabajo.
28 El trabajo se realiza de acuerdo a la
altura del codo de la persona
operaria.
29 Se han realizado estudios para
buscar la posición correcta para
cada labor.
Evidencia Fotográfica:
144
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB
Referencias
de Innocenti, Z., Quinteros, C., Umaña, N., & Artiga, A. (2009). Mujer y Violencia
en El Salvador. Realidad, 297-315.
145