Está en la página 1de 108

ACTIVIDADES

Prevención de
riesgos y salud
laboral (II)
ACTIVIDAD 1
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

PRESENTACIÓN DE LOS ASISTENTES Y


EXPECTATIVAS

Contesta de forma individual estas preguntas. Posteriormente ponerlas en común en


pequeños grupos y elaborar una síntesis con las conclusiones para presentar al resto:

1. Nombre

2. ¿En qué consiste tu trabajo en la empresa?

3. Nombre y actividad de la empresa.

4. Nº de trabajadores y trabajadoras.

5. ¿Has recibido alguna formación sindical, en salud laboral u otra formación en el


sindicato? ¿Cuál?

6. ¿Hay personas en tu empresa que tengan responsabilidades específicas en


materia preventiva o que desarrollen actividades en este sentido? ¿Han recibido
formación para ello?

7. ¿Se ha realizado en tu empresa algún tipo de actuación en materia preventiva


(plan de prevención, evaluación de riesgos, implantación de medidas
preventivas, vigilancia de la salud, etc.)?

1
ACTIVIDAD 1
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

8. ¿Cuáles son, en tu opinión, los tres principales problemas que más preocupan y
más te consultan los trabajadores y las trabajadoras de tu empresa?

9. ¿Qué esperas de este curso? (Cuestiones que te gustaría aprender, problemas


que has de resolver…).

10. ¿Por qué crees que es necesaria la figura del delegado y delegada de
prevención D.P.)?

11. ¿Cuál ha sido hasta ahora tu experiencia como D.P?

12. ¿Qué tareas concretas has desarrollado?

13. ¿Cómo D. P. con que personas e instituciones te has relacionado?

14. ¿Qué dificultades has tenido?

15. ¿Qué condiciones facilitarían tu participación en las tareas preventivas?

2
ACTIVIDAD 2
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

ANÁLISIS SUBJETIVO

Discutir y comentar las siguientes afirmaciones, reflexionando sobre si estás de

acuerdo o no.

1. La salud es la adaptación exitosa del organismo al medio que le rodea.

2. La salud es la ausencia de enfermedad.

3. La enfermedad es un suceso que no se puede prever.

4. Las diferencias en salud que se dan entre los individuos o colectivos se deben

sobre todo a los hábitos de consumo y estilos de vida diferentes.

5. Gracias a los avances de la medicina la salud de la población ha mejorado

mucho.

6. El tabaco es uno de los principales factores de riesgo para la salud y debería

prohibirse.

7. El trabajo puede ser beneficioso para la salud o puede deteriorarla.

8. El principal problema de la salud laboral son los accidentes laborales.

9. El criterio para determinar si una enfermedad es o no de origen laboral es el

diagnóstico médico.

10. En la mayoría de los casos la medida preventiva de elección debe ser el equipo

de protección individual.

11. La prevención más eficaz es aquella que elimina el riesgo en origen.

12. Tan solo personal técnico especializado puede proponer medidas preventivas.
ACTIVIDAD 3
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

INDIVIDUAL / EN PAREJAS

1. Consulta los artículos señalados de la LPRL y contesta a las siguientes


preguntas:

1. Si el empresario delega las actividades preventivas en trabajadores designados o en


un servicio de prevención ¿Queda eximido de su responsabilidad? (Art. 14.4).

2. ¿Sobre quién recae el coste de las medidas relativas a la seguridad y salud en el tra-
bajo? (Art. 14.5).

3. ¿El tiempo dedicado a la formación en prevención de riesgos laborales es tiempo de


trabajo? (art. 19).

4. ¿A través de quién se llevan a cabo las consultas que el empresario debe realizar a
los trabajadores? (art.33.2).

5. ¿Tienen los trabajadores derecho a la confidencialidad de la información relacionada


con su estado de salud? (art. 22.4).

6. ¿Puede un trabajador ser sancionado si paraliza el trabajo por una equivocación? (art.
21.4).

7. ¿Los trabajadores tienen necesariamente que ser acompañados por los delegados de
prevención para poner denuncias ante la Inspección de trabajo? (art. 40.1).
ACTIVIDAD 3
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

2. Hemos visto las competencias que la ley otorga a los delegados y delega-
das de prevención, pero además, para facilitar que se puedan desarrollar
dichas competencias, la ley les faculta para desarrollar actuaciones concre-
tas. Con ayuda del artículo 36 de la LPRL relaciona mediante flechas cada
facultad (y por tanto derecho) de los D.P. con lo que implica.

CONSISTE EN:
DERECHO
a) Formular propuestas al empresario y al Comité
1. Inspección de Salud y Seguridad para la adopción de me-
didas preventivas y la mejora de los niveles de
seguridad.

b) Los D.P. de empresas que concurran en un


2. Información mismo centro de trabajo o en caso de subcon-
tratas, podrán realizar reuniones conjuntas.
3. Propuesta
c) Acudir a Inspección de Trabajo cuando se con-
sidere que las medidas de prevención no son
suficientes.

d) Visitar los puestos de trabajo y comunicarse


4. Coordinación con los trabajadores para vigilar y controlar las
condiciones de trabajo, así como acompañar a
los técnicos e Inspectores de Trabajo.

5. Consulta e) Acordar la paralización de trabajos en caso de


riesgo grave e inminente.

f) Recibir la información y documentación que el


empresario debe disponer obligatoriamente:
6. Asesoramiento evaluación de riesgos, plan de prevención, re-
sultados estadísticos de la vigilancia de la sa-
lud, etc.

7. Denuncia g) Recibir asistencia técnica por parte de los Ser-


vicios de Prevención.

h) Ser consultados por el empresario con la debi-


8. Paralización de la da antelación sobre cualquier acción que pueda
actividad repercutir significativamente sobre la salud de
los trabajadores y trabajadoras.
ACTIVIDAD 3
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

3. Consultando la LPRL (artículos 30, 35 y 36), detalla las competencias y


facultades de los trabajadores designados y de las delegadas y delegados
de prevención. Señala dos diferencias esenciales entre ambas figuras.

Trabajador designado Delegadas y delegados de prevención

Diferencias:

1.

2.

4. Con ayuda del artículo 31 LPRL, señala con una cruz cuáles de las si-
guientes funciones son propias de un S.P.

 Proporcionar formación e información a los trabajadores.

 Vigilar el cumplimiento de la normativa por parte del empresario.

 Prestar los primeros auxilios.

 Evaluar los riesgos.

 Negociar con el empresario las medidas preventivas más adecuadas.

 La vigilancia de la salud de los trabajadores.

 Vigilar el ambiente y las condiciones de trabajo.

 La aplicación de los planes preventivos.

 Adaptar los puestos de trabajo a las capacidades del trabajador.

 Mantener registros de datos ambientales y sanitarios.


ACTIVIDAD 4
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

Completa el siguiente esquema con los diferentes agentes que intervienen


en las actividades preventivas: Empresario, Trabajadores, Delegados de
Prevención, Trabajadores Designados y Servicios de Prevención.

PREVENCIÓN DE
RIESGOS

ENCARGARSE DE
LAS ACTIVIDADES
PREVENTIVAS

OBLIGACIÓN

REPRESENTACIÓN
SINDICAL ESPECÍFICA ASESORAMIENTO
TÉCNICO

DERECHO A LA
PROTECCIÓN DE
LA SALUD
Participación
ACTIVIDAD 5
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

CUESTIONARIO SOBRE RIESGOS Y DAÑOS


¿Consideras que en tu puesto de trabajo, hay alguno de los siguientes proble-
mas?

SI NO

1. Incomodidad por falta de espacio o mala distribución ...................


2. Orden y limpieza insuficientes ......................................................
3. Dificultad de evacuación en caso de emergencia .........................
4. Riesgo de caída de personas o atropello de vehículos .................
5. Riesgo de caída de objetos ..........................................................
6. Riesgo de accidentes en relación con las máquinas .....................
7. Riesgo de accidentes en relación con las herramientas ................
8. Riesgo de accidentes por sobreesfuerzos ....................................
9. Riesgo de accidentes por contacto eléctrico .................................
10. Riesgo de incendio o explosión ....................................................
11. Temperatura inadecuada ..............................................................
12. Humedad o sequedad excesiva ....................................................
13. Corrientes de aire molestas ..........................................................
14. Aireación / ventilación insuficiente ................................................
15. Inadecuada instalación de aire acondicionado ..............................
16. Iluminación insuficiente o reflejos molestos ..................................
17. Ruido muy elevado o molesto para la realización del trabajo ........
18. Vibraciones trasmitidas por máquinas o herramientas ..................
19. Presencia de radiaciones ..............................................................
20. Riesgo de contraer infecciones .....................................................
21. Humos, gases, vapores o aerosoles .............................................
22. Riesgos por contacto con líquidos o salpicaduras .........................
23. Polvo molesto o nocivo en el ambiente ...........................................
24. Problemas relacionados con la utilización de E.P.I. ......................
25. Esfuerzo físico importante que produce fatiga ..............................
26. Manipulación de cargas pesadas ..................................................
27. Mantenimiento de una misma postura durante mucho tiempo ......
28. Posturas forzadas para realizar algunas tareas u operaciones .....
29. Movimientos repetitivos demasiado frecuentes .............................
ACTIVIDAD 5
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

30. Duración excesiva de la jornada de trabajo ..................................


31. Organización insatisfactoria de horarios o turnos de trabajo .........
32. Ritmo de trabajo demasiado elevado ............................................
33. Trabajo monótono, rutinario, con poca variedad de tareas ...........
34. Trabajo aislado o que dificulta el contacto con los compañeros ....
35. Falta de medios adecuados para la realización del trabajo ...........
36. Conflictividad con los clientes o usuarios ......................................
37. Mal clima de relaciones entre compañeros ...................................
38. Poca capacidad de decisión sobre cómo realizar el trabajo ..........
39. Pocas posibilidades de promoción ................................................
40. Agresividad, acoso sexual o violencia ...........................................
41. Malas relaciones con los jefes, mandos o encargados .................
42. Situaciones de discriminación laboral ...........................................
43. Desconocimiento o formación insuficiente sobre los riesgos del
trabajo ...........................................................................................
44. Riesgos de contaminación o de seguridad para el ambiente
externo .......................................................................................

Señalar por orden de importancia los 5 problemas prioritarios:

1.- ............................................................................................................................

2.- ............................................................................................................................

3.- ............................................................................................................................

4.- ............................................................................................................................

5.- ............................................................................................................................
ACTIVIDAD 6
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

CUESTIONARIO SOBRE PERCEPCIÓN DE DAÑOS


A LA SALUD
¿Has tenido alguno de los siguientes problemas de salud? ¿Crees que tienen relación con las
condiciones de trabajo?
Casos Relación con el trabajo

SI NO Provocados Agravados

Lesiones por accidente

Enfermedades infecciosas

Migraña o dolor de cabeza frecuente


Perdidas auditivas/ sordera

Problemas oculares

Hipertensión

Enfermedades del corazón

Varices

Enfermedades renales

Intoxicación por metales o sustancias químicas

Problemas respiratorios
Enfermedades de la piel

Cáncer

Problemas digestivos

Enfermedades del hígado

Problemas en las articulaciones

Dolores musculares crónicos

Lesiones discales o de columna vertebral

Lumbalgia

Problemas del sistema nervioso

Estrés / Depresión

Cambios de humor/ alteraciones del comportamiento


ACTIVIDAD 6
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

Casos Relación con el trabajo

SI NO Provocados Agravados

Trastornos del sueño

Alcoholismo/ Toxicomanías

Consumo frecuente de medicamentos

Bajas frecuentes por motivos de salud

Cambios / Abandono del trabajo por motivos de salud

Agresiones o conductas violentas

Trastornos relacionados con la menstruación

Trastornos de la reproducción o embarazo

Otros Problemas
ACTIVIDAD 7
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

CONDICIONES DE TRABAJO
“Yo he trabajado en varias secciones. En prensas aspiras tierra, mucho polvo,
al igual que en las esmaltadoras, y esto te afecta siempre, puedes pillar la
silicosis o coger asma. También estuve en clasificación, allí durante 8 horas de
pie en la cinta transportadora viendo pasar 15.000 azulejos por caja, mirando
atentamente para ver si son buenos o de segunda categoría, acabas con la vista
cansada y las piernas doloridas. Ahora soy maquinista en una pulidora y tengo
44 cabezales donde hay abrasivos y unas biseladoras en las que han puesto
unos ventiladores para que saquen el humo y el polvo, pero es lo mismo porque
el polvo nos viene a nosotros y llega un momento que no podemos respirar.
También hay mucho ruido y casi no nos oímos entre nosotros. Además una
semana vas de mañana y comes a las 2 y media o las tres, cuando terminas, la
semana que vas de tarde, tienes que comer a las 12 ó 12 y media, cuando se te
está acostumbrando el cuerpo a comer a cierta hora o a dormir a cierta hora,
entonces te cambian el turno y otra vez vuelta a empezar. Te estresas, te pones
nervioso, el carácter se te altera y pierdes la paciencia a la mínima.”

Manolo, trabajador en una empresa de cerámica.

Manolo nos está describiendo una situación en la que aparecen unos daños a la salud
determinados y unas condiciones de trabajo que posiblemente tengan que ver con
esas dolencias y enfermedades.

A continuación tienes dos columnas con dos listados: relaciona mediante flechas cada
condición de trabajo con el daño a la salud que puede ocasionar.

Condición de trabajo Daño a la salud


1. Trabajo permanentemente de
a) Resfriados.
pie.
2. Cinta transportadora a altura
b) Varices en las piernas.
inadecuada.

c) Molestias en los ojos, pérdida de


3. Ritmo de trabajo acelerado.
visión.
4. Iluminación inadecuada. d) Ansiedad, nerviosismo.
5. Bajas temperaturas. e) Dolor en la zona lumbar de la
espalda (riñones).
ACTIVIDAD 7
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

Aplica los conceptos estudiados al caso de Manolo.

Selecciona uno o dos de los problemas de salud que describe e indica cuál es el
factor, relaciónalo con el daño o daños que puede producir y cita las medidas
preventivas que pienses pueden ser adecuadas, distinguiendo las que actúan sobre el
origen, la transmisión o la recepción.

Medidas preventivas
Factores de riesgo Daños a la salud En la En la
En origen
transmisión recepción
ACTIVIDAD 8
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

¿QUÉ ES EL PLAN DE PREVENCIÓN?


En pequeños grupos y utilizando la legislación, contestad a las siguientes
cuestiones: (Consultar los artículos 14, 15 y 16 de la LPRL y los artículos 1 y 2 del
RSP).

1. ¿Qué es el Plan de Prevención?

2. ¿Qué contenidos debe tener?

3. ¿En qué consiste la integración preventiva? ¿Cómo lo podemos conseguir con el


plan de prevención?

4. ¿Cuáles son los dos instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan
de prevención de riesgos?
ACTIVIDAD 9
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

ACTUACIONES DE LOS DELEGADOS Y DELEGADAS


DE PREVENCIÓN
En una reunión de los delegados de personal de una fábrica del sector del metal
de 32 trabajadores, el delegado de prevención, José, comenta que hay que
hablar con el empresario sobre salud y seguridad. Esta es la conversación que
mantienen:

José: "Ya sabes que en los últimos cinco meses ha habido dos accidentes de
trabajo, uno en la máquina de tensionar y otro en la esmeriladora. Desde
hace un año estamos esperando que se realice la evaluación de riesgos
y la empresa hace caso omiso. Incluso parece que el habernos negado a
realizarla, cuando nos lo pidió el empresario, ha influido para que él se
tome el tema menos en serio.”

Constantino (delegado de personal): “Ya sé que no estás de acuerdo, y perdona


que insista, pero sigo pensando que es una buena oportunidad para que
la hagas tú. Que para eso eres Delegado de Prevención”.

José: "No te confundas Constantino, cada uno tiene un papel diferente en todo
esto. La evaluación de riesgos es una responsabilidad de la empresa.
Nosotros podemos participar en ella aportando nuestra manera de ver
las cosas, pero es el empresario quien ha de encargarla, a la mutua, o a
otro organismo que esté capacitado. Mira, tenemos demasiados
accidentes, no se realiza la evaluación de riesgos y a duras penas
hemos conseguido que se instalen los dispositivos de protección en
algunas de las máquinas más peligrosas. La situación es complicada, y
sería muy recomendable que pensáramos una estrategia para modificar
las cosas”

Constantino: “Pero, ¿la empresa tiene que hacer todo esto por obligación?”

José: “Claro”

Constantino:“Pues entonces no hay más que hablar: ponemos una denuncia”

José: “Quizá no sea una buena solución. Fíjate que ya denunciamos el ruido
en la sección de granallar cuando pasaba de 95 Db(A). La empresa pagó
la multa y dijo que no podía asumir la reforma técnica que incluía el
informe de la Inspección de Trabajo y ya está. No es la única vez que le
sale mejor pagar la multa que tomar medidas preventivas. Creo que o
bien tratamos el tema directamente con la empresa y lo llevamos a
negociación o no avanzaremos”

Constantino: “Pero para eso tendríamos que contar con el respaldo de los
compañeros, y me parece que no están muy motivados ahora mismo por
este tema. Sobre todo con la política de contrataciones que últimamente
está llevando a cabo la empresa.”
ACTIVIDAD 9
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

José: “Ya. Pero algo tenemos que hacer. No podemos consentir que continúe
habiendo accidentes cada dos por tres, por no hablar de otras cosas,
como la cantidad de polvo y humo que hay y lo que eso debe estar
provocando en nuestros pulmones”.

Teniendo en cuenta la situación que se describe en el caso presentado contesta a las


siguientes preguntas:
Para las dudas que te puedan surgir sobre los derechos de los Delegados y delegadas de
Prevención (D.P.) puedes consultar el módulo anterior y la propia LPRL.

1. En el caso se habla de dos accidentes de trabajo ocurridos en la empresa: ¿En el


momento que ocurrieron que es lo más probable que hiciera José?

2. El empresario le pidió a José que realizará la Evaluación de riesgos y éste se negó:


¿Crees que hizo bien?

¿Por qué?

¿Qué tendría que haberse realizado previamente a la evaluación de riesgos para que
estuviera más claro que tiene que hacer cada cual y cómo?

3. El D.P. habla de que “consiguieron que se instalaran dispositivos de seguridad en algunas


máquinas de las más peligrosas”: ¿Cómo crees que pudieron conseguir esto?

¿En qué derechos se apoyaron para conseguir la instalación de esos dispositivos?


ACTIVIDAD 9
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

4. José plantea que lo que debemos hacer los D.P. es participar en la Evaluación de Riesgos
aportando “nuestra manera de ver las cosas”: ¿Qué crees que quiere decir con esto?

5. Entre las cosas que ya ha realizado José hasta ahora, menciona una denuncia ante
Inspección de Trabajo, haciendo uso del derecho que le reconoce la LPRL, pero que no
dio buen resultado: ¿Crees que denunciar incumplimientos vale la pena?

¿Por qué?

6. Constantino le plantea a José que tendrán problemas para conseguir el respaldo de los
compañeros de trabajo en sus reivindicaciones: ¿Cuáles crees que son las razones de
que existan estas dificultades?

¿Qué crees que podría hacer José para implicar a los trabajadores?

7. ¿Con quienes crees que se ha de relacionar José para poder realizar mejor todas las
tareas que implica su actividad sindical?
ACTIVIDAD 10
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

TRABAJAR CON MÉTODO

Raúl Moya es el nuevo Delegado de Prevención de una empresa de curtidos


de 45 trabajadores. No tiene mucha experiencia en salud laboral ni tampoco
demasiados conocimientos pero se ha tomado la nueva responsabilidad con
mucho entusiasmo. Revisando la documentación que ha podido ir recogien-
do se encuentra con algunos recortes de prensa sobre la toxicidad de los di-
solventes. Como considera que se trata de un problema importante por la
gran utilización de estos productos en algunas secciones de su empresa y
sospecha que ni siquiera los propios trabajadores/as conocen bien el riesgo
que corren, decide abordar el tema.

Habla con las personas que trabajan en las secciones afectadas para averi-
guar si han padecido alguna enfermedad o molestia que pudiera tener su ori-
gen en el contacto con los disolventes. Busca más información, acude al sin-
dicato, pregunta a los técnicos del Servicio de Prevención, hasta que consi-
gue saber lo suficiente sobre qué son los disolventes, cómo se introducen en
el organismo y qué efectos producen en la salud. La verdad es que está cada
vez más preocupado por lo que va descubriendo. No se imaginaba que los
riesgos pudieran ser tan graves. Así que decide empezar a intervenir. Tendrá
que trabajar en varios frentes. Decide, en primer lugar, realizar una visita por
todas las secciones afectadas, observando cómo se utilizan los disolventes,
y cómo se recogen y almacenan sus residuos y envases usados, y compro-
bando si se siguen las recomendaciones establecidas en la información que
ha conseguido. Aprovecha para entablar conversaciones informales con los
compañeros en las que expone su preocupación y la información que ha ido
consiguiendo, insistiendo en la necesidad de hablar del tema con la dirección
de la empresa para manifestarle sus temores y pedir medidas que aseguren
que no se corre riesgo.

Con la información recogida de los técnicos y de los compañeros, plantea el


tema a la empresa y pide que se sustituyan los disolventes.
ACTIVIDAD 10
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

Con los resultados de la evaluación intentará negociar con la empresa la me-


dida más adecuada y cómo realizar el seguimiento para comprobar si real-
mente se ha solucionado el problema.

Raúl ha llevado a cabo una serie de actuaciones para conseguir que el trabajo con
disolventes en su empresa no se traduzca en daños a la salud de los trabajado-
res/as. A continuación tienes un esquema desordenado de las acciones que ha
llevado a cabo. Ordénalas desde la primera a la última.

 Inspeccionar el lugar de trabajo: observando sobre el terreno en qué condi-


ciones se utilizan los disolventes y dónde están ubicados los lugares de reco-
gida y almacenamiento de residuos y si se utilizan de forma correcta.
 Hablar con los afectados/as: Preguntándoles si han notado alguna molestia
que pudiera estar relacionada con el uso de los disolventes.
 Negociar: llegar a un acuerdo con la empresa para poner en marcha la medi-
da o medidas preventivas más adecuadas.
 Definir el problema: identificar que los disolventes son tóxicos y se utilizan
en algunas de las secciones de la empresa de curtidos.

 Hacer seguimiento: para comprobar que realmente la medida puesta en


marcha ha solucionado el problema.
 Recopilar información: acudiendo a diferentes fuentes: Servicio de Preven-
ción, sindicato.... para conocer al máximo las dimensiones del problema, in-
cluyendo la información sobre la gestión posterior de los residuos.
 Proponer soluciones: con la información que ha recogido sobre los disolven-
tes Raúl ya sabe que la mejor propuesta es sustituirlos.
 Implicar a los compañeros/as: informándoles de lo averiguado y de la obli-
gación empresarial de prevenir el riesgo, motivándoles a respaldar la deman-
da.

Actuar siguiendo un orden lógico, pensando y planificando de antemano las tareas


tal y como la ha hecho Raúl, ¿Qué ventajas crees que puede tener?
ACTIVIDAD 11
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

DEBATE SOBRE INDEMNIZACION POR FALTA DE


INFORMACIÓN
En este artículo https:/www.diariopanorama.com/noticia/238618/harrison-ford-recibe-17-
millones-euros-accidente-laboral%20 un buen ejemplo de lo importante que es la
información para la prevención: se condena a la productora de Star Wars VII por el
accidente ocurrido a Harrison Ford durante el rodaje. El motivo: no haber comunicado al
actor la información sobre los riesgos procedente de la evaluación de riesgos. Dice
textualmente el juez del caso: 'El mayor error por parte de la compañía fue la falta de
comunicación. Si se ha elaborado una evaluación de riesgos pero ésta no se comunica,
¿cuál es el objetivo de tenerla?'

Harrison Ford recibe 1,7 millones de euros por accidente laboral.

El actor sufrió un accidente en 2014 durante el rodaje de Star Wars. Harrison Ford fue
golpeado por una pesada puerta hidráulica.

12/10/2016 -

El accidente que el actor Harrison Ford sufrió durante el rodaje de Star Wars: El
despertar de la fuerza le va a costar 1,6 millones de libras (1,7 millones de euros) a la
productora Foodles Production, responsable de la filmación en Reino Unido, la cuantía
de la multa que le impuso este miércoles un tribunal.

En junio de 2014, Ford, que entonces tenía 71 años, se rompió una pierna y sufrió
diversas heridas al ser golpeado por una pesada puerta hidráulica en el interior del
decorado que recreaba la nave del Halcón Milenario.

La productora, filial de la compañía estadounidense Disney, admitió durante el juicio en


la Corte de la Corona de Aylesbury (centro de Inglaterra) que vulneró la legislación de
ACTIVIDAD 11
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

riesgos laborales. Un portavoz de la agencia pública que vela por la seguridad laboral
en el Reino Unido (Health and Safety Executive) relató durante el juicio el actor fue
derribado por la puerta metálica con una fuerza comparable a la de un pequeño
automóvil y quedó inmovilizado en el suelo.

En su dictamen, el juez Francis Sheridan afirmó que la productora debería haber


advertido a Ford sobre los peligros que afrontaba en el plató en el que se rodaba la
séptima entrega de la saga galáctica.

"El mayor error por parte de la compañía fue la falta de comunicación. Si se ha


elaborado una evaluación de riesgos pero ésta no se comunica, ¿cuál es el objetivo de
tenerla?", argumentó el magistrado. "Si hubieran incluido al señor Ford en las
conversaciones, al menos podría haber estado alerta sobre los peligros que debía
evitar", afirmó.

Tras sufrir el accidente, el actor estadounidense fue trasladado en helicóptero a un


hospital en Oxford para recibir tratamiento.
ACTIVIDAD 12
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

CHECK LIST

Discute con tus compañeros y compañeras de grupo la lista que se presenta a continua-
ción, comentando para cada punto los siguientes aspectos:
a. ¿Habéis recibido alguna vez copia, por parte de la empresa, de las informa-
ciones que se relacionan a continuación?
b. ¿A petición de los o las DP o por iniciativa de la empresa?
c. ¿Quién elabora la información y para qué se utiliza?
d. ¿Por qué crees que es importante que dispongas de esta información?
e. ¿Para qué pueden serte útiles cada una de ellas?

1. La evaluación de riesgos laborales.

2. Notificación sobre nuevas sustancias, maquinaria o cambios tecnológicos.

3. Las medidas y actividades de protección y prevención de los riesgos laborales.

4. Información sobre medios de protección colectivos o personales.

5. Las medidas de emergencia.

6. Los resultados de los controles periódicos sobre condiciones de trabajo y activi-


dad, mediciones y evaluaciones de riesgos.

7. El control del estado de salud de los trabajadores con las conclusiones de los
reconocimientos relacionados con la aptitud del trabajador para el desempeño de
las funciones del puesto de trabajo.

8. Las mejoras y medidas de protección en relación con los datos del punto anterior.

9. Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

10. Parte oficial de accidentes de trabajo y/o enfermedad profesional.

11. Relación mensual de accidentes de trabajo sin baja médica.

12. Informe de investigación de accidentes de trabajo.

13. Comunicaciones internas de accidentes de trabajo.

14. Estadísticas de accidentes y/o enfermedades profesionales.

15. Conclusiones derivadas de la vigilancia de la salud e informaciones colectivas


sobre los daños a la salud existentes en una empresa.

16. Informaciones obtenidas por la empresa, entregadas por las personas a quienes
se les han encargado actividades de protección y prevención.
ACTIVIDAD 12
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

17. Información de los proveedores de maquinaria, productos químicos, etc.

18. Informaciones derivadas de los organismos competentes para la seguridad y sa-


lud de los trabajadores: por ejemplo, inspección de trabajo.

19. Copia de reglamentos y otras normativas legales.

20 Información sobre coordinación empresarial.

21 Otras informaciones pertinentes:

a. …………………………………………………………………

b. ………………………………………………………………………
ACTIVIDAD 13
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

RECLAMACIONES

Una compañera ha estado en situación de IT por contingencias profesionales por


dolor en la cara lateral del codo derecho con el diagnóstico de epicondilitis late-
ral.

Sus antecedentes son:

Con fecha 18/11/2017 acudió a la mutua por dolores en el codo derecho, que son
mayores cuando realiza su trabajo en el puesto de cajera de un supermercado.

Con fecha 02/12/2017 ante el dolor en el codo derecho, el servicio médico de la


empresa la envía a la mutua donde le dan la baja por contingencias profesionales
al no poder levantar objetos.

La mutua valora una duración probable de la baja de 75 días.

Le realizan una resonancia magnética y para calmar el dolor le realizan infiltracio-


nes.

Con fecha 16/02/2018, el DR. XXX le da el alta alegando que la situación se ha


estancado, que las pruebas que han realizado no muestran nada que le impida
trabajar. Argumenta que el dolor es subjetivo y como el codo se mueve y no está
roto, puede realizar su trabajo.

La compañera ese mismo día acude a vosotros o vosotras, los representantes de


los trabajadores y trabajadoras en su empresa, para que le asesoréis.
ACTIVIDAD 14.1
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

Artículo 20 LPRL: Medidas de emergencia


El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible
presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de emer-
gencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incen-
dios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en
práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamien-
to.
El citado personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer
del material adecuado, en función de las circunstancias antes señaladas.

Para la aplicación de las medidas adoptadas, el empresario deberá organizar las relaciones
que sean necesarias con servicios externos a la empresa, en particular en materia de primeros
auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios de forma que
quede garantizada la rapidez y eficacia de las mismas.

Definiendo el alcance
Volvamos al art. 20 de la LPRL y analicémoslo detenidamente, leyéndolo varias veces con
atención. Enumera en forma de lista las obligaciones empresariales que refleja:
ACTIVIDAD 14.2
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

TEXTO PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

Lee los dos textos siguientes:

La obligación de disponer de un Plan de Emergencias en una empresa (30/04/2004)

¿Cuál es la obligación de disponer de un Plan de Emergencias en una empresa y cuál debe ser
su contenido? Mucha gente piensa que los Planes de Emergencias son herramientas específi-
cas para las empresas químicas, petroleras o que trabajan con materiales sensibles. Esto no es
cierto. La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales establece en el artículo 20 la
obligatoriedad de que las empresas analicen y adopten las medidas necesarias frente situacio-
nes de emergencia, principalmente en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y
evacuación de trabajadores.

Esta obligación se traduce en la práctica en el desarrollo e implantación de un Plan de Emer-


gencia, también llamado de Autoprotección. En el citado plan deben definirse todo el conjunto
de acciones programadas para proteger las personas y las instalaciones frente situaciones de
riesgo y tratar de evitar o disminuir las consecuencias.

El objetivo del Plan es conseguir que los medios de prevención y protección que se han defini-
do sean efectivos y garanticen la seguridad de las instalaciones y las personas. Un Plan de
Emergencia debe contemplar el diseño de las intervenciones inmediatas y las fórmulas para la
evacuación del personal.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/20040430/51262791837/la-obligacion-de-disponer-de-
un-plan-de-emergencias-en-una-empresa.html

¿Es obligatorio tener un plan de emergencia de protección contra incendios en mi


empresa? (10/11/2014)

Existen los planes de autoprotección y los planes de emergencia de protección contra incen-
dios; en cuanto al plan de autoprotección hay que saber que es un sistema de acciones y
medidas encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, a dar
respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia y a garantizar la integración de
estas actuaciones con el sistema público de protección civil.
ACTIVIDAD 14.2
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

Cuando hablamos del plan de emergencia de protección contra incendios nos referimos al
establecimiento de unos criterios básicos de actuación del personal, para una rápida y ordena-
da actuación, en función del tipo de emergencia. El plan de emergencias responderá, pues, a
las preguntas ¿qué se hará?, ¿cuándo se hará?, ¿cómo y dónde se hará? y ¿quién lo hará?.
Debe contemplar actuaciones o consignas dirigidas a prevenir potenciales situaciones de
emergencia.

Estas acciones y medidas deben ser adoptadas por los titulares de las actividades, públicas o
privadas, con sus propios medios y recursos.

En muchas ocasiones puede ser que nos preguntemos si en nuestra empresa debemos tener
obligatoriamente un plan de emergencias de protección contra incendios. En Marpic os infor-
mamos que todas las empresas deben tener un manual de autoprotección y un plan de emer-
gencia, además debemos tener en cuenta en todo momento el nivel de riesgo que tiene nues-
tra empresa según los materiales con los que trabajemos, ya que estos planes se deberán
hacer en función del riesgo y las situaciones previsibles.

No debemos subestimar la seguridad aunque nuestra empresa sea clasificada como de bajo
riesgo, ya no es solo por cuestiones legales, sino por sentido común y responsabilidad de la
empresa.

Para la realización del plan de autoprotección, cada comunidad autónoma tiene un modelo, el
cual evalúa los riesgos de emergencia que pueden surgir, se establecen los equipos de inter-
vención, charlas informativas periódicas donde se explique la actuación de los trabajadores en
los posibles casos de emergencia y también se aconseja la realización de simulacros de
evacuación al menos una vez al año.

Ahora lee detenidamente el artículo 20 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales

Debate en plenario:
¿Estáis de acuerdo con lo que dicen los dos textos iniciales? ¿Os parece que los dos textos
interpretan correctamente lo que dice la LPRL?
ACTIVIDAD 14.3
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

TEXTO PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

Diferencias entre un plan de emergencias y un plan de autoprotección


(09/01/2017)

El objetivo principal del presente post es intentar dar un poco de luz en relación a dos concep-
tos que frecuentemente tendemos a confundir. Se trata de los Planes de Emergencia y los
Planes de Autoprotección, que aunque a primera vista nos puede parecer que ambos son un
mismo documento, la realidad es que se trata de documentos técnicos diferentes. Por ello,
vamos a explicar en qué situaciones tenemos que elaborar uno u otro, además de citar las
principales diferencias existentes entre ambos documentos.

1ª - La primera diferencia existente es que el Plan de Emergencias está regulado por la Ley
de Prevención de Riesgos Laborales (en su artículo 20), donde se especifica que “el empre-
sario teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa así como la posible presencia
de personas ajenas a la misma, deberá: analizar las situaciones de emergencia; Adoptar las
medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de
los trabajadores; Designar al personal encargado de poner en práctica estas medidas, el cual
deberá ser formado; Y comprobar periódicamente el correcto funcionamiento de dicho plan.”

Mientras que el Plan de Autoprotección, está regulado por el Real Decreto 393/2007, por el
que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección. Este Decreto regula que “el titular de la
actividad deberá: elaborar el Plan de Autoprotección de acuerdo con el contenido mínimo
especificado en el anexo II; desarrollar las actuaciones para la implantación y mantenimiento de
la eficacia del Plan e informar y formar al personal.”

2ª- Como hemos visto en el punto anterior, el Plan de Emergencias está regulado por la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales y por tanto, se debe aplicar a todas las empresas con
trabajadores contratados por cuenta ajena.

Sin embargo, el Plan de Autoprotección, se aplica solamente a determinadas empresas.


Únicamente a aquellas que desarrollen alguna de las actividades que se especifican en el
anexo I del RD 393/2007, entre las que podemos distinguir:
ACTIVIDAD 14.3
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

- Las actividades con reglamentación sectorial específica (ejemplo: actividades recreativas y


espectáculos públicos)

- Las actividades sin reglamentación sectorial específica (ejemplo: centros sanitarios, centros
docentes, o residencias de ancianos, de discapacitados, etc.)

3ª- Para la elaboración del Plan de Emergencias no existe un criterio especificado sobre su
contenido, mientras que para la elaboración de un Plan de Autoprotección, hay que seguir el
contenido regulado en el Real Decreto 393/2007, el cual debe estar paginado.

Como particularidad, hay que citar que el plan de emergencia constituye una de las partes
incluidas dentro del plan de autoprotección.

4ª- Mientras que el plan de emergencias no necesita aprobación de ningún tipo, el plan de
autoprotección requiere la aprobación de la Autoridad Competente de cada Comunidad
Autónoma, es decir, que los datos de los planes de autoprotección que sean relevantes para la
protección civil (como mínimo los datos referidos en el anexo IV de la Norma Básica de Auto-
protección), deberán ser inscritos en un registro administrativo.

Fuente:
http://www.psprevencion.com/645/noticia-diferencias-entre-un-plan-de-emergencias-y-un-plan-
de-autoproteccion.html

¿Qué conclusiones sacamos?


ACTIVIDAD 15
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

ACTIVIDAD INTRODUCTORIA SOBRE RIESGOS


ESPECÍFICOS EN LOS DISTINTOS SECTORES DE
ACTIVIDAD

A continuación encontrarás una serie de fotografías de situaciones reales que se producen


en los distintos sectores estudiados.

En tu grupo de trabajo, selecciona -junto a tus compañeros- aquellas que se asemejen más
a vuestro trabajo habitual e identifica los riesgos laborales presentes, tanto por lo que se
observa directamente como por el conocimiento que tenéis de cómo se realizan las tareas.

Para realizar la actividad, seguid los siguientes pasos:

1. Describid la situación que se observa y ampliadla, en función de vuestra experiencia,


con todos los datos y análisis que se os ocurra: ¿qué está pasando en ese momento
que no puede ser fotografiado por la cámara?

2. Identificad los riesgos presentes en la situación, tanto por lo que es directamente obser-
vable como por el contexto que le habéis creado. Para no olvidar ningún riesgo, recurrid el
listado de condiciones que pueden suponer un riesgo para la salud, que utiliza la siguiente
clasificación:

a) Locales de trabajo e instalaciones.

b) Maquinaria, tecnología, herramientas.

c) Sustancias y materiales utilizados.

d) Factores ergonómicos.

e) Factores de la organización del trabajo.

f) Factores de desigualdad.
ACTIVIDAD 15
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

3. Una vez identificados los riesgos, intentad caracterizarlos respondiendo a las siguientes
preguntas:

a) ¿Por qué es un riesgo para la salud?

b) ¿Cuál es su origen?

c) ¿Qué necesitamos conocer para poder actuar sobre él?

d) ¿Cuál sería la medida o medidas preventivas adecuadas?


ACTIVIDAD 15
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

RIESGOS DEL SECTOR

Riesgos específicos en los distintos sectores y su prevención en el sector


correspondiente a la actividad de la empresa.

Índice

1. Sector construcción. Caracterización general del sector y principales riesgos

2. Sector industria. Caracterización general del sector y principales riesgos

3. Sector agrario. Caracterización general del sector y principales riesgos

4. Sector servicios. Caracterización general del sector y principales riesgos


ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

Sector construcción. Caracterización general del sector y principa-


les riesgos
Caracterización general del sector

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) clasifica dentro del sector de la construc-
ción a aquellas empresas públicas y privadas que erigen edificios para viviendas o para
fines comerciales e infraestructuras como carreteras, puentes, túneles, presas y aeropuer-
tos. Este sector está considerado una de las industrias más importantes de Europa.

De acuerdo con la información recogida en el Directorio Central de Empresas (DIRCE)


publicado por el INE encontramos que para 2015 la caracterización del sector era:

 Número de empresas dedicadas a la construcción en España: 405.849.

 El 93,4 por 100 de las empresas dedicadas a la construcción en 2015 eran micro-
pymes (menos de diez trabajadores) y solo 180 empresas, un 0,1 por 100, tenían
plantillas superiores a los 200 empleados, lo que indica una elevada atomización
empresarial, rasgo que se agudizó durante los años de crisis desde 2008.

 La construcción es, asimismo, el sector donde mayor peso porcentual representan


los que trabajan en empresas de 11 a 50 trabajadores. Esta circunstancia deriva en
parte de la crisis, con una reducción del empleo concentrada en el que se realiza
por cuenta ajena y con fuertes ajustes en las plantillas de las empresas que han lle-
vado a que estas mantengan un menor número medio de asalariados. No obstante
en la ejecución de una obra colaboran entre sí empresas de distinto tamaño, cola-
boración que se plasma con frecuencia en subcontratación de diferentes empresas,
en ocasiones en cadena, para la realización del proceso productivo.

 Otra de las características propias del sector es la mayor proporción de empleo


asalariado de carácter temporal. La evolución ha sido descendente a lo largo de
la crisis, pero la tasa de temporalidad en la construcción sigue por encima del 40
por 100, frente al 25 por 100 en el total de la economía española. Es una de las
más altas del conjunto europeo, solo comparable con las de Polonia y Portugal y, lo
que quizá es más llamativo, es una de las que mayor distancia presenta sobre la
que rige en el total del empleo asalariado.

 La jornada en el sector de la construcción es típicamente a tiempo completo, con


una frecuencia muy baja de los ocupados a tiempo parcial. No obstante, este tipo
de jornada ha crecido a lo largo de la crisis, evidenciando que el ajuste del empleo
en este sector se habría producido también, aunque de manera minoritaria, vía
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

tiempo de trabajo. En 2015 el peso de los ocupados a tiempo parcial fue del 6,8 por
100, frente a un 2,4 en 2008. Estas cifras son más bajas que las del total de la eco-
nomía, donde el peso del tiempo parcial está por encima del 16 por 100. Pero, dado
que el sector es en una proporción muy alta, masculino, si se compara ese por-
centaje con el que se obtiene para el empleo masculino en el total de sectores, la
diferencia no es muy amplia: el citado 6,8 por 100 frente a un 7,6 por 100. De
hecho, en el caso de la construcción el porcentaje de tiempo parcial entre las muje-
res fue un 21,8 por 100 en 2015. No es, por tanto, que en la construcción no haya
trabajo a tiempo parcial: es que, como en el resto de la economía, se asocia, por
distintos factores, al empleo femenino, y en este sector hay menos mujeres; otra
cosa es por qué hay menos presencia femenina en la construcción.

 Entrando ya en las características de las personas que trabajan en la construcción,


un dato bien conocido, que no ha variado además a lo largo de los últimos años, es
el bajo porcentaje de mujeres, apenas un 7,5 por 100 del total del empleo en el
sector en 2015, frente a un 23,9 por 100 en el sector primario, un 24,8 por 100 en la
industria y un 53 por 100 en los servicios.

 En cuanto a la nacionalidad, actualmente el peso de la población extranjera es li-


geramente mayor que el que se observa en el total de la economía (13,9 y 10,8 por
100, respectivamente, en el cuarto trimestre de 2015), si bien antes de la crisis en
la construcción el peso de la población extranjera era sustancialmente más alto que
el del total (24,3 frente a 14,1 por 100 en el mismo trimestre de 2007). Las cifras ac-
tuales arrojan un volumen de empleo extranjero en el sector de en torno a 240.000
ocupados procedentes de países de América Latina, otros 150.000 de países euro-
peos y otros 100.000 de otras áreas, principalmente del norte de África.

 Atendiendo a la edad, la estructura del empleo en el sector es similar a la que se


observa en la industria y los servicios, pero con una diferencia entre lo que se ob-
serva ahora y antes de la crisis: en 2007 en la construcción se daba la mayor pro-
porción de población joven, menor de 25 años, y ahora se da la más baja.

Los trabajadores de este sector se encuentran expuestos en su trabajo a una gran


variedad de riesgos para la salud. La exposición varía de oficio en oficio, de obra a obra,
cada día, incluso cada hora. Uno de los elementos más definitorios del sector es el cambio
constante de escenario y actividad; los destajos, la subcontratación, la concurrencia si-
multánea de trabajadores de empresas diversas complican la gestión preventiva. La expo-
sición a cualquier riesgo suele ser intermitente y de corta duración, pero es probable que
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

se repita. Un trabajador puede no sólo toparse con los riesgos primarios de su propio tra-
bajo, sino que también puede exponerse como observador pasivo a los riesgos generados
por quienes trabajan en su proximidad o en su radio de influencia. Este modelo de exposi-
ción es una de las consecuencias de coexistir muchas empresas con trabajos de duración
relativamente corta y de trabajar junto a trabajadores de distintos oficios que generan otros
riesgos.

Riesgos primarios en oficios especializados de construcción.

Cada oficio aparece incluido en la lista con la indicación de los riesgos primarios a
los que un trabajador de ese oficio se puede ver expuesto. No aparecen en la relación
los riesgos comunes a casi todos los subsectores de la construcción (el calor, los factores
de riesgo causantes de trastornos musculosqueléticos o la fatiga).

Profesiones Riesgos

Albañiles Dermatitis del cemento, posturas inadecuadas,


cargas pesadas

Dermatitis del cemento, posturas inadecuadas,


Canteros
cargas pesadas

Vapores de las pastas de adherencia, dermati-


Soladores y alicatadores
tis, posturas inadecuadas

Serrín, cargas pesadas, movimientos repetiti-


Carpinteros
vos

Polvo de yeso, caminar sobre zancos, cargas


Colocadores de cartón-yeso
pesadas, posturas inadecuadas

Metales pesados de los humos de la soldadu-


Electricistas ra, posturas inadecuadas, cargas pesadas,
polvo de amianto

Instaladores y reparadores de Metales pesados de los humos de la soldadu-


líneas eléctricas ra, cargas pesadas, polvo de amianto
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

Emanaciones de disolventes, metales tóxicos


Pintores
de los pigmentos, aditivos de las pinturas

Empapeladores Vapores de la cola, posturas inadecuadas

Revocadores Dermatitis, posturas inadecuadas

Emanaciones y partículas de plomo, humos de


Fontaneros
la soldadura

Emanaciones y partículas de plomo, humos de


Plomeros
la soldadura, polvo de amianto

Montadores de calderas de vapor Humos de soldadura, polvo de amianto

Colocadores de moqueta Lesiones en las rodillas, posturas inadecuadas,


pegamentos y sus emanaciones

Colocadores de revestimientos
Agentes adhesivos
flexibles

Pulidores de hormigón y terrazo Posturas inadecuadas

Cristaleros Posturas inadecuadas

Amianto, fibras sintéticas, posturas inadecua-


Colocadores de aislamientos
das

Maquinistas de pavimentadoras,
Emanaciones del asfalto, humos de los moto-
niveladoras y apisonadoras y
res de gasolina
gasóleo, calor

Operadores de maquinaria de co-


Polvo de sílice, calor
locación de vías férreas

Alquitrán, calor, trabajo en altura


Techadores
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

Colocadores de conductos de
Posturas inadecuadas, cargas pesadas, ruido
acero

Montadores de estructuras metáli- Posturas inadecuadas, cargas pesadas, traba-


cas jo en altura

Soldadores (eléctrica) Emanaciones de la soldadura

Soldadores (autógena) Emanaciones metálicas, plomo, cadmio

Polvo de sílice, vibraciones en todo el cuerpo,


Barreneros, en tierra, en roca
ruido

Ruido, vibraciones en todo el cuerpo, polvo de


Operarios de martillos neumáticos
sílice

Maquinistas de hincadoras de pi-


Ruido, vibraciones en todo el cuerpo
lotes

Maquinistas de tornos y monta-


Ruido, aceite de engrase
cargas

Gruístas (grúas torre y automóvi-


Fatiga, aislamiento
les)

Operadores de maquinaria de ex- Polvo de sílice, histoplasmosis, vibraciones en


cavación y carga todo el cuerpo, fatiga por calor, ruido

Operadores de motoniveladoras, Polvo de sílice, vibraciones en todo el cuerpo,


bulldozers y traíllas calor, ruido

Trabajadores de construcción de Emanaciones asfálticas, calor, humos de moto-


carreteras y calles res de gasóleo

Conductores de camión y tracto- Vibraciones en todo el cuerpo, humos de los


ristas motores de gasóleo

Trabajadores de demoliciones Amianto, plomo, polvo, ruido


ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

Trabajadores que manipulan resi-


Calor, fatiga
duos tóxicos

Fuente: Enciclopedia de la OIT. Volumen III.

Problemática de los accidentes en el sector de la construcción

De acuerdo con los últimos datos de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el
Trabajo, en la Unión Europea la construcción es una actividad arriesgada: en este sector la
mortalidad por accidente es de aproximadamente 13 trabajadores por cada 100.000. En
todo el mundo, los trabajadores de la construcción tienen una probabilidad tres veces ma-
yor de morir y dos veces mayor de resultar lesionados que los trabajadores de otros secto-
res. Estos accidentes tienen un coste enorme para la persona, para el empresario y para la
sociedad. Pueden representar una proporción notable del precio del contrato. Más del 99
% de las empresas constructoras europeas son pequeñas y medianas empresas (PYME).
Por consiguiente, las PYME son las más afectadas por los accidentes de construcción.

De acuerdo con las estadísticas de accidentes de trabajo durante el año 2015 publicadas
por el MEYSS, el total de accidentes con baja en jornada fue de 458.023 de los que
48.813 correspondieron al sector de la construcción. De ellos 48.159 fueron leves; 576
graves y 78 mortales. Por la forma en que se produjo la lesión, el mayor número se da en
Choque o golpe contra objeto inmóvil (trabajador en movimiento). Esta cifra coincide con la
de accidentes de trabajo con baja en jornada por actividad física específica que desempe-
ñaba el accidentado en donde encontramos que del total de accidentes 150.215 se produ-
jeron 'en movimiento'. El sector de actividad con mayor índice de incidencia fue Construc-
ción, que con 6.794,5 supera en más del doble a la media de los índices sectoriales.

Las estadísticas señalan a los varones de entre 30 y 49 años de edad con contratos indefi-
nidos y antigüedad entre 3 y 10 años, empleados en empresas de menos de 50 trabajado-
res, como el perfil tipo del accidentado, lo que habla, muy a las claras, de circunstancias
estructurales que afectan al conjunto de la construcción.

Por lo que respecta a las cifras anteriores a 2016 del sector, aumenta el número de
accidentes de trabajo totales (11,8%), aumentando a su vez, los accidentes mortales
(10,1%) y los graves (9,4%). Aumenta la población trabajadora en este sector (5,4%).

En cuanto a las Enfermedades Profesionales, la incidencia de enfermedades profesio-


nales entre los trabajadores del sector supone un 156,89, con mayor incidencia en País
Vasco y Navarra. Tanto en hombres como en mujeres la mayor concentración de enferme-
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

dades se produce en el “Grupo 2. Agentes físicos”, al que pertenecen el 80,64% de los


partes con baja laboral en el caso de hombres y el 79,04% en las mujeres. Por ramas de
actividad, en cifras absolutas, la 'Construcción especializada' ocupa el cuarto lugar dentro
del mayor número de enfermedades con baja laboral en hombres y con una duración me-
dia de 91 días. En términos generales, con la excepción de la industria de la alimentación,
existe una clara diferencia en razón de género entre las actividades donde se producen el
mayor número de enfermedades profesionales y también en sus duraciones. De análisis
general de las enfermedades causadas o agravadas por el trabajo en 2016 se extrae
para el sector de la construcción que los partes comunicados por categoría de patología
fueron en total 445 de los que 287 eran debidos a enfermedades del aparato locomotor, 42
enfermedades de los sentidos y 32 enfermedades de la piel, por citar los tres grupos prin-
cipales.

La Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, nos indica que en una obra
de construcción hay muchas maneras de resultar muerto, dañado o sufrir un perjui-
cio para la salud, como por ejemplo:

 caer desde la altura;

 sufrir un accidente de tráfico;

 recibir una descarga eléctrica;

 quedar enterrado durante trabajos de excavación;

 recibir un golpe por caída de materiales;

 respirar fibras de amianto;

 sufrir un dolor lumbar por manejar materiales pesados;

 entrar en contacto con sustancias peligrosas;

 sufrir pérdida auditiva por ruido intenso.

Consultar a los trabajadores sobre las medidas de salud y seguridad no sólo es una
exigencia legal, sino además una forma efectiva de asegurar el compromiso de aquéllos
con los procedimientos y mejoras en este ámbito. Hay que consultar a los empleados so-
bre las medidas de seguridad y salud y antes de la introducción de nuevas tecnologías o
productos.
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

Riesgo químico

La exposición de los trabajadores a sustancias químicas se da en forma de polvo,


humos, nieblas, vapores o gases. Siendo así, la exposición suele producirse por inhala-
ción, aunque ciertos riesgos portados por el aire pueden fijarse y ser absorbidos a través
de la piel (p. ej., algunos disolventes orgánicos). Los riesgos químicos también se presen-
tan en estado líquido o semilíquido (p. ej., pegamentos o adhesivos, alquitrán) o en forma
de polvo (cemento seco). El contacto de la piel con las sustancias químicas en este estado
puede producirse adicionalmente a la posible inhalación del vapor, dando lugar a una in-
toxicación sistémica o una dermatitis por contacto. Las sustancias químicas también pue-
den ingerirse con los alimentos o con el agua, o pueden ser inhaladas al fumar.

Varias enfermedades profesionales reconocidas están asociadas a diversos oficios de la


construcción, entre ellas:

 Silicosis entre los aplicadores de chorros de arena, excavadores en túneles y ba-


rreneros.

 Alergias cutáneas entre los albañiles y otros trabajadores que manipulan cemento.

 Trastornos neurológicos entre los pintores y otros oficios expuestos a los disolven-
tes orgánicos y al plomo. Diversos estudios establecen síntomas neuropsiquiátricos
como pérdida de memoria o fatiga aguda asociados a una exposición excesiva a
disolventes orgánicos, como los éteres de glicol y los ésteres. Por su parte, el plo-
mo puede dañar el sistema nervioso central provocando náuseas, cansancio y otros
síntomas.

 Asbestosis (y otras enfermedades causadas por el amianto) entre los aplicadores


de aislamientos, instaladores de sistemas de vapor y trabajadores de demolición,
desmantelamiento de edificios. En Europa, unos 600.000 trabajadores de la cons-
trucción trabajan cada año en lugares donde existe presencia de fibras de amianto.
El amianto es un potente cancerígeno que provoca enfermedades mortales. Las es-
timaciones más recientes, último informe estadístico publicado por el Health and
Safety Executive (HSE) máxima autoridad en el campo de la salud y la seguridad
laboral en el Reino Unido, sugieren que en el país se producen al menos 8.000 ca-
sos al año de muertes por cáncer laboral, más de la mitad de las cuales tienen su
origen en exposiciones al amianto que da lugar a mesoteliomas o cáncer de
pulmón.
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

Riesgos físicos

Los riesgos físicos se encuentran presentes en todo proyecto de construcción. En-


tre ellos se incluyen, el calor y el frío, el ruido, las vibraciones, las radiaciones y la
presión barométrica.

 Los riesgos derivados del calor o del frío surgen, en primer lugar, porque gran parte
del trabajo de construcción se desarrolla a la intemperie. Los techadores están ex-
puestos al sol, a menudo sin ninguna protección, y muchas veces han de calentar
recipientes de alquitrán, recibiendo, por ello, fuertes cargas de calor por radiación y
por convección que se añaden al calor metabólico producido por el esfuerzo físico.
Los operadores de maquinaria pesada pueden permanecer sentados junto a un
motor caliente y trabajar en una cabina cerrada y sin ventilación. Los que trabajan
en una cabina abierta sin techo carecen de protección contra el sol. Los trabajado-
res con trajes protectores, como los que se necesitan para la retirada de residuos
peligrosos, pueden generar calor metabólico por el esfuerzo físico y obtener escaso
alivio al estar embutidos en trajes herméticos al aire. También contribuyen a la fati-
ga térmica la falta de agua o de sombra. Igualmente, los operarios de la construc-
ción pueden trabajar en condiciones de frío extremo durante el invierno, con peligro
de congelación e hipotermia y riesgo de resbalar sobre el hielo.

 La maquinaria que ha transformado la construcción en una actividad cada vez más


mecanizada, también la ha hecho mucho más ruidosa. El ruido proviene de motores
de todo tipo (vehículos, compresores neumáticos y grúas), cabrestantes, pistolas de
remaches, de clavos, para pintar, martillos neumáticos, sierras mecánicas, lijado-
ras, buriladoras, aplanadoras, explosivos, etc. El ruido está presente en los proyec-
tos de demolición por la misma naturaleza de su actividad. Afecta no sólo al opera-
rio que maneja una máquina que hace ruido, sino también a todos los que se en-
cuentran cerca y, no sólo causa pérdida de audición, sino que además enmascara
otros sonidos que son importantes para la comunicación y la seguridad. Se estima
que casi uno de cada cinco trabajadores del sector está permanentemente expues-
to a altos niveles de ruido, y más de la mitad en algún momento de la jornada. Los
martillos neumáticos, muchas herramientas de mano y la maquinaria de movimiento
de tierras y otras grandes máquinas móviles también someten a los trabajadores a
vibraciones en todo el cuerpo o en una parte del mismo. El síndrome de la vibración
de la mano y el brazo grupo de alteraciones asociadas a la exposición a vibraciones
a nivel de dedos, manos y brazos. Entre ellas, se pueden distinguir: alteraciones
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

musculares, musculoesqueléticas y neuroló-gicas), está muy extendido entre los


operadores de herramientas eléctricas manuales. Alrededor de un 54% de trabaja-
dores de la construcción está expuesto en algún momento de la jornada laboral a
vibraciones.

 Las fuentes principales de las radiaciones ultravioletas (UV) no ionizantes son el sol
y la soldadura por arco eléctrico. La exposición a la radiación ionizante es menos
corriente, pero se puede producir durante el examen de soldaduras con rayos X, o
también al manejar caudalómetros a base de isótopos radiactivos. Los rayos láser
se utilizan cada vez más y pueden causar lesiones, en especial en los ojos, si uno
se interpone en la trayectoria del rayo.

 Los que trabajan bajo el agua o en túneles presurizados, en cajones de aire com-
primido y de buzos están expuestos a una alta presión barométrica. Estos trabaja-
dores corren el riesgo de desarrollar una serie de condiciones asociadas con una
presión alta: mal de descompresión, estado de estupefacción por gas inerte, necro-
sis ósea aséptica y otros trastornos.

Lista de comprobación sobre peligros comunes en obras de construcción


menores

Sí No

¿Se almacenan y utilizan adecuadamente las sustancias peli-


grosas en la obra?

¿Se utilizan medidas de protección adecuadas para prevenir


o reducir la exposición al polvo?

¿Hay amianto en la obra?

¿Llevan todas las personas que trabajan en la obra la protec-


ción de cabeza y el calzado adecuados?

¿Existe alguna forma de controlar un riesgo sin utilizar equi-


pos de protección individual?

¿Utilizan los trabajadores el EPI adecuado para sus tareas?


ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

¿Está toda la planta, maquinaria y equipos (incluidos los EPI)


marcados y etiquetados correctamente de acuerdo con las
normas comunitarias?

¿Está vallada la obra para que el público no pueda entrar?

¿Existen medidas para proteger al público?

¿Pueden llegar todos los trabajadores a su lugar de trabajo


con seguridad y trabajar seguramente en él. Por ejemplo,
¿Existe un acceso seguro a los andamios?

¿Existen señales adecuadas en la obra? Por ejemplo, vías de


tráfico, personal autorizado.

¿Está la obra a una buena temperatura, bien iluminada y or-


ganizada?

¿Disponen los trabajadores de suficientes recursos relativos a


servicios higiénicos y locales de descanso?

¿Existe protección adecuada contra incendios? Por ejemplo,


extintores, vías de escape.

¿Existen recursos para primeros auxilios?

¿Están identificadas las líneas de corriente (enterradas o sus-


pendidas) y se han implantado sistemas de trabajo para ma-
nejarlas?

¿Se han tomado precauciones para velar por el mantenimien-


to en condiciones seguras de las instalaciones eléctricas?

¿Están separados los vehículos de las personas?

¿Están adecuadamente formados los operadores de vehícu-


los y planta y, cuando sea necesario, con las oportunas licen-
cias?
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

¿Se mantienen en condiciones seguras las vías de tráfico?

¿Existe un espacio suficiente alrededor de los vehículos de


carga?

¿Funcionan los dispositivos de seguridad de las máquinas


(señales sonoras, protectores)?

¿Se han instalado adecuadamente los elevadores y monta-


cargas? ¿Han sido comprobados por personal competente?

¿Se mantienen todos los equipos y maquinaria en condicio-


nes seguras?

¿Montan, modifican y desmontan los andamios personas pre-


paradas para ello?

¿Se hacen comprobaciones periódicas del estado de los an-


damios y después de períodos de mal tiempo?

¿Existen medidas para impedir la caída de personas y obje-


tos?

En la medida de lo posible, ¿se ha eliminado la necesidad de


manipulación manual de cargas?

Cuando sea posible, ¿tiene el material suministrado un tama-


ño y peso manejables para evitar el riesgo de lesiones de es-
palda?

¿Se ha adiestrado a los trabajadores sobre cómo levantar


cargas con seguridad?

¿Se ha hecho una evaluación para reducir el riesgo de tras-


tornos en las extremidades superiores relacionados con el
trabajo (por ejemplo, en la forja de hormigón, reforzamientos,
soldadura, pintura)?
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

¿Se han instaurado las medidas necesarias para reducir la


exposición al ruido y las vibraciones?

¿Se ha dispuesto lo necesario para realizar controles sanita-


rios cuando sea preciso?

¿Existen medidas de protección contra caídas en todos los


lugares necesarios?

¿Están claramente identificados los techos y partes frágiles


(como los tragaluces)?

¿Están los agujeros protegidos con cubiertas claramente


marcadas y fijas para evitar caídas?

¿Existen maneras más seguras de hacer un trabajo que des-


de una escalera (por ejemplo, utilizando equipos de acceso
móviles?

¿Están las obras de excavación adecuadamente sustentadas


o construidas de forma que se reduzca el riesgo de colapso?

¿Existe protección para evitar que los vehículos y las perso-


nas caigan en las excavaciones?

¿Inspecciona regularmente la excavación una persona com-


petente?

Riesgos ergonómicos y psicosociales

 Entre las lesiones más comunes de los trabajadores de la construcción figuran las
roturas y los esguinces. Éstos y muchos trastornos musculosqueléticos (como ten-
dinitis, síndrome del túnel carpiano y lumbalgias) pueden ser el resultado de una le-
sión traumática, de movimientos forzados repetitivos, de posturas inadecuadas o de
esfuerzos violentos. Las caídas debidas posiciones inestables, huecos sin protec-
ción y resbalones en andamios y escaleras son muy corrientes.

 La ocupación es intermitente y cambia constantemente, y el control sobre muchos


aspectos del empleo es limitado, ya que la actividad de la construcción depende de
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

muchos factores sobre los cuales los trabajadores no tienen control, tales como el
estado de la economía o el clima. A causa de los mismos, pueden sufrir una intensa
presión para ser más productivos. La mano de obra cambia continuamente, y con
ella los horarios y la ubicación de los trabajos. Las pesadas cargas de trabajo, la
precariedad en las contrataciones, mano de obra nutrida de trabajadores inmigran-
tes, ilegalidad en las contrataciones, trabajos a destajo donde lo importante es ade-
lantar el trabajo, a costa de lo que sea, son factores asociados con el estrés. Estos
riesgos no son exclusivos de ningún oficio, pero son comunes a todos los trabaja-
dores de la construcción en una u otra forma.

Percepción de riesgos por los trabajadores del sector

La IV Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, que realiza el Instituto Nacional


de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) con la finalidad de conocer aquellos
factores del entorno laboral que están generando enfermedad o malestar entre la
población laboral española, arroja los siguientes datos sobre la percepción de ries-
gos entre los trabajadores de la construcción:

 Son el colectivo que más se queja de un mal diseño del puesto de trabajo (46.3%),
motivado fundamentalmente por la existencia de superficies inestables o irregulari-
dades (26.0%).

 Un 35.7% considera que está expuesto a la inhalación de polvos, humos, gases o


vapores nocivos o tóxicos por rama de actividad y el 44.1% manifiesta disconfort
térmico. El ruido, con un 53% de personas que lo consideran elevado o molesto, es
el riesgo sobre el que mayor percepción se muestra, mientras que las vibraciones
descienden al 15.2%.

 Un 97,8% de los trabajadores de la construcción manifiesta que existe riesgo de


accidente en su puesto de trabajo, destacando la caída de altura, 58.6%.

 Respecto a la carga física, 6 de cada 10 trabajadores realizan el trabajo de pie an-


dando frecuentemente. Es el sector donde se da la mayor frecuencia de exposición
al conjunto de factores de carga física considerados: en posturas forzadas, manipu-
lación de cargas, movimientos repetitivos, posturas mantenidas y aplicar fuerzas
importantes. Esta exposición tiene correlación directa con las molestias musculoes-
queléticas, casi la mitad de los trabajadores del sector (47.5%) manifiestan daño en
la zona lumbar y, si bien en una proporción bastante inferior (17.3%), es el único
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

sector donde se manifiesta daño en prácticamente todas las articulaciones y miem-


bros, cuello, hombros, miembros superiores, caderas, rodillas y piernas.

 Por último, las condiciones de trabajo valoradas como más molestas por los traba-
jadores del sector son: el horario, la temperatura y humedad, el riesgo de accidente
y la inestabilidad del empleo.

Es muy interesante poner en relación los datos sobre percepción subjetiva que ofrece el
INSHT con las consultas recibidas en los gabinetes territoriales de salud laboral de Comi-
siones Obreras. En 2004, y en lo que se refiere a la Federación de Construcción, madera y
afines, el 36.44% de las consultas estuvieron relacionadas con andamios, superficies ele-
vadoras, lugares de trabajo, accidentes, etc. y el 32.44% con aspectos relacionados con
los agentes químicos: fichas de seguridad de los productos, solicitudes de información y
almacenamiento. Como se verá, existe un alto paralelismo entre ambas fuentes, lo que nos
ayuda a comprender un poco mejor la problemática real del sector.
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

Sector industria. Caracterización general del sector y principales


riesgos.
La industria es el proceso de transformación de las materias en productos aptos
para el consumo o para ser utilizados en nuevos procesos industriales. El punto de
partida del hecho industrial es la materia prima que será transformada aplicándole
energía en función de la tecnología disponible y las instalaciones construidas para
tal efecto.

Las materias primas, recursos naturales usados en la transformación, son de naturaleza


variada. Éstas junto con las fuente de energía han sido factor clave de localización indus-
trial, sin embargo, estas factores han variado con respecto al pasado, dependiendo en ma-
yor medida de otros factores como los económicos, políticos, ecológicos…

Las materias primas se clasifican:

1. De origen mineral. Se encuentran en la superficie terrestre. Se concentran en yaci-


mientos y su extracción se realiza canteras o minas. Por otra parte tenemos

2. Las de origen orgánico. Entre ellas encontramos. Materias primas de origen animal
o vegetal: lana, leche, lino, girasol,…algunas de ellas han tenido mucha importancia
en la industrialización contemporánea; Materias primas de origen forestal: abaste-
cen la demanda de gran cantidad de madera, de la que carece España.

Las industrias de transformación procesan minerales y chatarra para obtener metales pu-
ros, componentes, máquinas, herramientas... para ello, desarrollan procesos de fundición,
moldeo, forja, soldadura, torneado, esmerilado o pulido, entre otros. La industria química
utiliza materias primas que sirven de reactivos, catalizadores y disolventes que pueden ser
muy peligrosos para la salud de los trabajadores. Finalmente, la industria farmacéutica
utiliza, además, agentes biológicos como virus o bacterias que requieren de una atención
preventiva específica.

Y aunque en todos los sectores laborales es posible establecer una relación con el medio
ambiente, en el sector industrial ésta es especialmente visible. Los contaminantes utiliza-
dos y los residuos generados trascienden las paredes de la fábrica convirtiéndose en un
problema de salud pública y medioambiental global.
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

Durante el año 2015, se produjeron un total de 94.923 accidentes de trabajo con baja
médica, lo que supone más del 20% de los accidentes con baja totales para todos los sec-
tores. Los índices de frecuencia e incidencia de accidentes mortales en jornada de trabajo,
sitúan a este sector en tercer lugar, precedido por la Construcción y el sector Agrario. Res-
pecto a años anteriores, aumenta el número de accidentes de trabajo totales (8,6%),
aumentando considerablemente el número de accidentes de trabajo mortales (43,8%) y en
menor medida los graves (9,3%). La población trabajadora con la contingencia por acci-
dente de trabajo cubierta aumenta (2,3%).

Los atrapamientos, golpes, cortes, proyección de partículas... son algunos de los acciden-
tes frecuentes. Los cambios socioeconómicos de los últimos años, la automatización de
procesos y la transformación de plantas con mucha mano de obra a otras con poco perso-
nal dedicado fundamentalmente a tareas de control, está introduciendo nuevos problemas
más relacionados con factores de riesgos asociados a problemas ergonómicos y de carga
mental que se vienen a sumar a los relacionados con la carga física (manipulación manual
de cargas, movimientos repetitivos y posturas forzadas) históricamente más habituales en
nuestro sector industrial.

Respecto a las enfermedades profesionales declaradas en 2016, Por actividades


económicas, los trabajadores de la “Industrias manufacturera” son los que padecieron el
mayor número de enfermedades profesionales, con un índice de de 398,33 casos por cada
100.000 trabajadores seguido con valores prácticamente similares de la “Industrias extrac-
tivas” (396,63). El mayor número de patologías de traumáticas se da en la industria manu-
facturera. Por grupos de enfermedad y ramas de actividad, para cada grupo de enferme-
dad la mayoría de los partes comunicados se concentran en un número determinado de
actividades económicas. “La industria manufacturera” concentra el mayor número de en-
fermedades profesionales en todos los grupos, a excepción del grupo 3 (agentes biológi-
cos), que lo hace en las “Actividades sanitarias”. Respecto a la actividad económica, la
mayor incidencia de enfermedades causadas por agentes físicos se concentran en la ma-
nufacturera seguida a gran distancia de la industria extractiva y de la construcción. Las
enfermedades de la piel se encuentran básicamente entre otros servicios y la industria ma-
nufacturera. Las causadas por inhalación de sustancias se concentran en las industrias
extractivas. Las causadas por agentes químicos, en otros servicios y la industria manufac-
turera.
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

Riesgos químicos y biológicos

La utilización de productos químicos es habitual en multitud de procesos fabriles


que se desarrollan cotidianamente. Así por ejemplo, el ácido sulfúrico, materia prima
muy empleada en el decapado de metales, en la fabricación de baterías, en la industria del
cuero o en el refinado de aceites, es un agente muy tóxico y un poderoso cáustico que
produce quemaduras en las mucosas del aparato respiratorio y digestivo, ojos y piel. El
ácido nítrico, empleado en la fabricación de explosivos o en la fabricación de tintes y colo-
rantes es un corrosivo que produce lesiones cutáneas, oculares y de las mucosas. O el
ácido clorhídrico, usado para la producción de tintes y colorantes, fertilizantes, refinados,
grasas comestibles o decapado de metales y que ejerce un efecto irritante sobre el tracto
respiratorio y el aparato digestivo. Pero no todos los contaminantes están identificados.

El Reglamento de Registro, evaluación, autorización y restricción de sustancias quí-


micas (abreviadamente REACH, de su forma inglesa Registration, Evaluation, Authorisa-
tion and restriction of CHemicals) es un reglamento comunitario europeo de 18 de diciem-
bre de 2006. El REACH regula la producción y el uso de sustancias químicas, y sus poten-
ciales impactos tanto sobre la salud humana como sobre el ecosistema. Es hasta la fecha
la legislación más estricta reguladora de las sustancias químicas. El Reglamento REACH
entró en vigor en junio de 2007, mediante una fase de implantación que se extiende a lo
largo de la siguiente década.

Alrededor de 143.000 sustancias químicas comercializadas en la Unión Europea fueron


prerregistradas hasta la fecha tope del 1 de diciembre de 2008. El suministro de sustancias
al mercado europeo que no hayan sido prerregistradas o registradas es ilegal (en lo que se
conoce en el Reglamento REACH como 'sin datos, no hay mercado').

El uso de sustancias potencialmente tóxicas (tales como los ftalatos o los retardantes de
llama bromados) es indeseable y el Reglamento REACH obligará a que el uso de estas
sustancias sea superado. El uso de sustancias potencialmente tóxicas en productos dife-
rentes de aquellos que son ingeridos por los humanos (tales como los dispositivos electró-
nicos) puede parecer seguro, pero hay varias maneras por las cuales las sustancias quími-
cas pueden entrar en el cuerpo humano y en el ecosistema. Las sustancias pueden aban-
donar los artículos durante el uso de consumo, por ejemplo en el aire cuando pueden ser
inhaladas o ingeridas. Incluso cuando pueden no dañar directamente a los humanos, pue-
den contaminar el aire o el agua, y pueden entrar en la cadena alimentaria a través de las
plantas, de los peces o de otros animales. Según la Comisión Europea, existe poca infor-
mación sobre el 99 por ciento de las decenas de miles de sustancias químicas situadas en
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

el mercado anteriormente a 1981. En 1981 había en la UE 100.106 sustancias químicas en


uso, cuando se realizó el último inventario. De ellas sólo 3.000 han sido probadas y alrede-
dor de 800 son conocidos carcinógenicas, mutagénicas o tóxicas para la reproducción.

Los Valores Límites de Exposición Profesional para las sustancias peligrosas son una
información importante para la evaluación y gestión de riesgos. Sin embargo, estos valores
sólo se han fijado para una cantidad limitada de sustancias. Las normativas europeas esti-
pulan límites vinculantes e indicativos pero no son ninguna garantía de que la exposición
por debajo del límite sea segura para el trabajador y, por el momento no se han estableci-
do límites para agentes biológicos. Además, hay que tener presente que este tipo de indi-
cadores no tiene en cuenta la variabilidad individual, no considera todas las vías de expo-
sición ni prevé situaciones de riesgo sinérgico habituales en el mundo laboral.

Ejemplo

Ejemplos de límites vinculantes son para el plomo la Directiva 98/24/CE o para el polvo de
madera y el cloruro de vinilo la 90/394/CEE. Por su parte, la Directiva 2000/39/CE estable-
ce una primera lista de valores límite de exposición profesional indicativos en aplicación de
la Directiva 98/24/CE del Consejo, relativa a la protección de la salud y seguridad de los
trabajadores contra los riesgos químicos durante el trabajo.

Varias enfermedades profesionales están asociadas al sector industrial, entre ellas:

 Silicosis desarrollada en trabajadores que manipulan abrasivos, esmeril y polvos


detergentes. También se da en obreros de fundiciones y de la industria metalúrgica
en general.

 Afecciones broncopulmonares de los soldadores y pulidores de metal.

 Carcinomas producidos por el contacto continuado con distintos materiales como


níquel, cloruro de vinilo o polvos de amianto.

Más información

En el enlace se puede acceder a un documento donde se recogen los Límites de Exposi-


ción Profesional para Agentes Químicos adoptados por el Instituto Nacional de Seguri-
dad e Higiene en el Trabajo (INSHT) para el año 2017.
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

Riesgos físicos

Entre los riesgos físicos que podemos encontrarnos en el sector industrial se inclu-
yen el ruido, el calor y el frío, la iluminación y las radiaciones, entre otros.

 Muchos de los procesos industriales son ruidosos en sí mismos: la manipula-


ción de chatarras, la conformación y laminación, el desbarbado, esmerilado, pulido,
claveteado, prensado... Además, la creciente mecanización de las factorías elimina
gran parte del trabajo pesado pero potencia el ruido, que llega al trabajador bien di-
rectamente desde la fuente, o debido a la reflexión en paredes, suelo y techo o por
la transmisión a estructuras. Así, no hablamos únicamente de la producción de rui-
dos puntuales, sino de trabajos en ambientes constantemente contaminados acús-
ticamente. Estas situaciones generarán pérdida de audición y pueden producir
riesgos adicionales al enmascarar otros sonidos importantes para la comunicación
y la seguridad.

 En la industria metalúrgica de base y transformación es frecuente trabajar a altas


temperaturas. La laminación en caliente, el forjado o la soldadura son trabajos
que, a menudo, han de ejecutarse, en condiciones extremas. En estas situaciones
se pueden dar trastornos psiconeuróticos o sistemáticos como el calambre por ca-
lor, la deshidratación, anhidrosis o el golpe de calor. También es posible que apa-
rezcan trastornos de la piel. Y no sólo en el metal se da esta circunstancia; en la
madera, textil, artes gráficas, vidrio y cerámica también existen procesos que pue-
den conducir a una hipertermia.

 Pero aunque el calor es uno de los riesgos más frecuentemente asociados a este
sector, también podemos encontrarnos con tareas desarrolladas en extremas con-
diciones de baja temperatura. Trabajos de manipulación y envasado en grandes
talleres o naves diáfanas se desarrollan a menudo en una situación que puede
conducir a la hipotermia y, con ello, al malestar general, la disminución de la des-
treza manual, la reducción de la sensibilidad táctil o el anquilosamiento de las arti-
culaciones.

 Por otra parte, la fuente principal de radiaciones ultravioletas no ionizantes es la


soldadura por arco eléctrico. La exposición a la radiación ionizante es menos co-
rriente, pero se puede producir, por ejemplo, durante el examen de soldaduras con
rayos X.
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

 Entre las lesiones más comunes de los trabajadores de la industria figuran los cor-
tes, golpes, atrapamientos y la proyección de partículas. Los cortes y pincha-
zos se producen, a menudo, por el uso prolongado de herramientas inapropiadas o
sin el adecuado mantenimiento. La utilización de maquinaria introduce riesgos
mecánicos específicos en relación con su forma, posición, masa, velocidad y resis-
tencia a la rotura o deformación. El golpeo de piezas con óxidos y cascarilla o las
cabezas de herramientas con rebaba pueden dar lugar a la proyección de partícu-
las volátiles.

Riesgos psicosociales

 En general, las tareas se desarrollan en el sector industrial con elevados ritmos de


producción. Otras prácticas, como el pago por pieza fabricada, introducen riesgos
adicionales. Pero es importante tener en cuenta que, cuando hablamos de esfuerzo
mental, tan agresivo puede ser un trabajo excesivo como que éste no requiera de la
persona que lo realiza ningún esfuerzo.

 En multitud de empleos de baja cualificación, se da falta de autonomía, de parti-


cipación y consulta y la reiteración continuada de tareas monótonas. En torno
al 40% de trabajadores de industrias manufactureras pasan más de la mitad de la
jornada laboral ejecutando tareas repetitivas de corta duración.

 Con la implantación de nuevos procesos casi totalmente mecanizados y automati-


zados y la robotización, en la industria aparecen consecuencias ambivalentes para
la seguridad y salud de los trabajadores. Por una parte este fenómeno permite
apartar a los trabajadores de procesos peligrosos mejorando las condiciones de
trabajo pero por otra, los expertos señalan la intensificación de la presión psíquica.
Se incrementan las responsabilidades, se intensifican los ritmos de producción y
aumentan las tareas. Se demanda ahora al trabajador más polivalencia, responsa-
bilidad, capacidad de toma de decisiones..., con el consecuente aumento del
estrés.

 Además, la propia organización social del sector, frecuente objeto de transfor-


maciones y cambios radicales, de reconversiones drásticas y cierres patronales ge-
nera una alta inestabilidad laboral y una sensación de inseguridad permanente que
incide en el estado anímico del trabajador.
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

Percepción de riesgos por los trabajadores del sector

La VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, que realiza el Instituto Nacional


de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT, año 2011) con la finalidad de conocer
aquellos factores del entorno laboral que están generando enfermedad o malestar
entre la población laboral española, con una muestra de 8.892 trabajadores ocupa-
dos, mediante entrevista personal en el domicilio del trabajador y un cuestionario de
62 preguntas.

La población de centros de trabajo se ha obtenido del Censo de Cotización de Empresas


de la Tesorería General de la Seguridad Social, actualizado a julio de 2002. La población
se compone de un total de 634.875 empresas, que ocupan a 12.606.478 trabajadores.

Arroja los siguientes datos sobre la percepción de riesgos entre los trabajadores de la
construcción.

Con respecto a los datos obtenidos de las encuestas administradas en las empresas del
sector industria nos muestran que el 52.9% de los riesgos a los que se exponen estos tra-
bajadores son percibidos como tales. La media del estilo de personalidad es muy similar al
del sector de la construcción. La percepción del riesgo es alta en comparación con el sec-
tor servicios aunque menor que en construcción.

Por ambiente físico de trabajo, el 83,7% de los encuestados declara trabaja en local ce-
rrado (oficina, fábrica, tienda, escuela, etc.).

Elementos destacados: expuestos a un nivel de ruido elevado o muy elevado representan


el 26,1% en Industria de los que el 42,8% estima que se exponen a ruido Muy bajo, casi no
hay ruido; por vibraciones y tipos de vibraciones, las cifras indican que 16,4% en mano o
brazo, 5,3% en cuerpo entero y 5,2% de ambos tipos). Después de Construcción, son los
trabajadores del Metal los que más indican la existencia de vibraciones. Por radiaciones,
el 8,2% de los trabajadores se considera expuesto a algún tipo de radiación (luz ultraviole-
ta, luz infrarroja, microondas, radiofrecuencias, láser, rayos x, rayos gamma, radioisótopos)
dándose una frecuencia en el sector de 13,1%.

El sector Industria acumula una mayor frecuencia de exposición a los distintos tipos de
radiaciones; en particular, destaca la exposición a radiaciones ultravioletas. La ocupación
más expuesta a este tipo de radiaciones es la de Mecánicos y empleados de taller (19,9%).

En el aspecto condiciones ambientales, por exposición a agentes químicos se preguntó


a los trabajadores si en su puesto de trabajo manipulan sustancias o mezclas de sustan-
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

cias nocivas o tóxicas, o bien si respiran polvos, humos, aerosoles, gases o vapores noci-
vos o tóxicos. El 14,9% de los trabajadores encuestados manipula productos químicos. Un
porcentaje similar inhala alguno de estos productos (16,2%). En el sector un 37,6% de tra-
bajadores está expuesto tanto por manipulación como por inhalación. La exposición con-
junta (inhalación y/o manipulación) se da en el sector de Industria en un 37,6%. Respecti-
vamente en un 32,8% y 20,2%.

Por condiciones de seguridad, los riesgos más nombrados son Cortes y pinchazos
(41,7%), Golpes (35,8) y Caídas de personal al mismo nivel (36,9). Distracciones, descui-
dos, despistes, falta de atención es la considerada primera causa de estos accidentes en
un 53,7%.

Por carga física de trabajo, en lo que a demandas físicas se refiere predomina en un


42,2%, en Metal, Estar de pie sin andar. Según la ocupación, los Trabajadores de la indus-
tria tradicional y los Obreros industriales realizan con mucha frecuencia movimientos repe-
titivos de manos o brazos; las posturas dolorosas o fatigantes afectan en mayor medida a
los Trabajadores de la minería; y levantar o mover cargas pesadas o aplicar fuerzas impor-
tantes atañe particularmente a los Trabajadores de la minería.

En cuanto a las zonas del cuerpo donde el trabajador siente molestias que achaca a pos-
turas y esfuerzos derivados de su trabajo, el sector se identifica sobre todo en las acti-
vidades del Metal en un 17,8%. Más de la mitad de los Trabajadores de minería manifiesta
molestias localizadas en la zona baja de la espalda. Los que más señalan molestias en
brazos/antebrazos y hombros son los trabajadores de la minería y los de la industria tradi-
cional.

En lo que respecta al diseño del puesto de trabajo, Los trabajadores de la extractiva con
frecuencia señalan que “siempre o casi siempre” o “a menudo” tienen que trabajar con muy
poco espacio. Las ocupaciones que con mayor frecuencia se quejan de un diseño inade-
cuado en su puesto de trabajo son los Trabajadores de la construcción y la minería y los
Mecánicos y empleados de taller. Los primeros destacan en todos los aspectos analizados;
por su parte, los segundos destacan también en todos los aspectos analizados excepto en
lo relativo a la inestabilidad o irregularidad de las superficies de trabajo.

En lo referido a factores de riesgo psicosocial, en sus dimensiones encontramos: Exi-


gencias de trabajo: un 21,2% declara que tiene mucho trabajo o se siente muy agobiado
así como que se enfrenta a un trabajo complejo. Por lo que respecta a autonomía, los
Obreros industriales, presentan las frecuencias más altas en todos los aspectos considera-
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

dos: el 58,4% no puede modificar el orden de las tareas; el 61,5%, el método de trabajo; el
55,9%, el ritmo de trabajo; el 60,1%, la distribución y/o duración de las pausas, y, por últi-
mo, el 36,9% no puede poner en práctica sus propias ideas.

Para el total de la muestra, la media de horas trabajadas por semana es de 38,5. Las dife-
rencias entre sectores son relevantes: para los trabajadores del sector de Industria, es de
40,06 horas. En lo que respecta al trabajo a turnos, en la Industria afecta al 28,7%.

Cuadro resumen riesgos laborales del sector y medidas de prevención

RIESGOS CAUSAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN

ATRAPAMIEN- Intervención manual en Protección por pantallas, barreras, resguar-


TOS puntos de operación. dos.

Puesta en marcha acci- Evitar la medición de cotas con la herra-


dental de las máquinas. mienta en movimiento.

Cambio automático de Mejorar la accesibilidad de los dispositivos


útiles. de refrigeración.

Enganche con ropa hol- Utilizar ropa ajustada. No llevar anillos ca-
gada, pelo, etc. denas, collares...

Volantes de maniobra Diseño liso de los volantes de maniobra.

GOLPES, COR- Proyección de virutas, Colocación de resguardos protectores o


TES Y PROYEC- útiles o trozos. pantallas y gafas.

CIÓN DE PARTÍ- Velocidad excesiva de Proteger los elementos giratorios o móviles.


CULAS elementos abrasivos.
No sobrepasar los valores nominales de los
Paradas bruscas. equipos.

Utilización inadecuada Guardar y transportar adecuadamente las


de herramientas. herramientas.

Herramientas en mal es- Aislar los equipos que produzcan proyec-


tado. ciones.

Proteger los elementos giratorios y móviles.

Instalar sistemas de aspiración de partícu-


las sólidas y líquidas.
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

DESCARGAS Contactos directos o indi- Proteger las máquinas portátiles con doble
ELÉCTRICAS rectos con máquinas aislamiento.

Conectar sistemas de toma de tierra efica-


ces.

Instalar interruptores diferenciales y limita-


dores de corriente.

Utilizar guantes de protección cuando sea


necesario.

INCENDIO Y EX- Calentamiento anormal Protección de los circuitos contra sobrein-


PLOSIÓN de equipos eléctricos. tensidades.

Productos explosivos e Almacenar productos inflamables y desper-


inflamables. dicios sólidos en lugar seguro, lejos de
fuentes de ignición.

Acotar y señalizar las zonas de trabajo con


riesgo de explosión.

Instalar dispositivos adecuados de detec-


ción y contra incendios.

Prever medidas de emergencia

RUIDO Maquinaria y procesos Intervenir sobre los focos de generación de


ruidosos. ruido y sobre el medio de transmisión.

Maquinaria en mal esta- Mantenimiento adecuado de la maquinaria.


do.
Utilizar auriculares o tapones cuando sea
necesario.

SUSTANCIAS Lubrificantes de corte, Aspiración localizada en las fuentes de


TÓXICAS polvos metálicos, etc. emisión de polvo y nieblas...
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

Sector agrario. Caracterización general del sector y principales


riesgos
El sector agrario en su conjunto agrupa alrededor del 4% de la población ocupada a
nivel nacional de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística. En-
cuesta de Población Activa (EPA 2011). El 91,4% se concentra en las actividades agrí-
colas y ganaderas, el 4% en las de silvicultura y explotación forestales y el 4,5% en activi-
dades de pesca y acuicultura. La agricultura ha ido perdiendo peso con respecto a años
anteriores: en el año 1999, el sector contaba en España con 1.050.829 ocupados y en
2011 esta cifra había descendido a 820.2006. El mapa productivo ha cambiado, existiendo
más empresas orientadas a la producción y exportación de sus productos, con alto valor
añadido y desarrollo de tecnificación y profesionalización, que conviven con la agricultura
tradicional.

La agricultura es cada vez menos una actividad laboral familiar, y cada vez más una profe-
sión compleja, competitiva, minoritaria y con grandes exigencias en capital, tecnología,
capacidad de gestión empresarial y comercial. Debe tenerse en cuenta que se trata de una
población que, al menos desde el punto de vista físico, está sometida a una selección “na-
tural” continua para poder realizar las tareas. Con una percepción diferente del daño dan
menos importancia a los problemas de salud leves, acuden menos que otros colectivos a
los centros sanitarios, no se registran en ellos y por tanto no se conocen bien los proble-
mas de salud de origen laboral.

Existen en el Sector una gran variedad de actividades y por tanto de puestos de trabajo,
véase en la clasificación de CNAE, además de una gran variabilidad dentro de cada puesto
dependiendo del lugar, clima, tipo de cultivo, etc.

Se debe señalar la existencia oficial de dos colectivos de trabajadores agrarios de índole


muy distinta: los Trabajadores por cuenta ajena (TCA), por un lado, y los agricultores y
ganaderos tradicionales, inscritos en la Seguridad Social como trabajadores por cuenta
propia (TCP) o autónomos, considerados por la Ley como empresarios, con todas las obli-
gaciones que de esta caracterización se deriva.

Es necesario agrupar los puestos de trabajo del sector en áreas funcionales, o en perfiles
laborales, determinados por el conjunto de actividades que tienen una base profesional
homogénea o que corresponden a una función homogénea de la organización del trabajo,
y por tanto comparten condiciones de trabajo similares y también los posibles factores de
riesgo para la salud de los trabajadores. Ello permitirá establecer modelos teóricos para la
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

vigilancia de la salud de los trabajadores, que deben ser completados con las especifica-
ciones correspondientes a cada caso, puesto de trabajo y trabajador concreto.

Los principales riesgos laborales en el sector agrario son (COAG, 2009):

 Levantar pesos;

 Uso de productos químicos (fitosanitarios y fertilizantes);

 Los derivados de las inclemencias meteorológicas; exposición al calos, al frío, etc.;

 Los derivados del uso de la maquinaria: atrapamientos, aplastamientos, proyeccio-


nes, etc.

Los datos de accidentes en el sector para 2015 señalan que el número total de acci-
dentes de trabajo fue de 32.577. De ellos, 32.085 leves; 429 graves y 63 mortales.
Aumenta (6,5%) el número de accidentes de trabajo totales. Disminuyen los accidentes
de trabajo mortales (-24,4%) y graves (-4,2%). La población trabajadora con la contingen-
cia por accidente de trabajo cubierta disminuye (-0,6%).

En relación con las enfermedades profesionales, de acuerdo con los datos del CEPROSS
facilitados en el Observatorio de enfermedades profesionales (CEPROSS) y de enferme-
dades causadas o agravadas por el trabajo (PANOTRATSS) Informe anual 2015, dentro el
Grupo 2 de enfermedades profesionales causadas por agentes físicos podemos encontrar
estos resultados para este CNAE, y en orden de casos registrados de mayor a menor:

 Enfermedades producidas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el


trabajo (en diferentes lugares del cuerpo).

 Enfermedades osteoarticulares o angioneuróticas producidas por vibraciones.

 Hipoacusia o sordera producidas por el ruido.

Fuera de este grupo, el principal en el sector, podemos encontrar:

 Afecciones broncopulmonares causadas por polvos de escoria en la utilización de


abonos.

 Enfermedades infecciosas y parasitarias transmitidas al trabajador por los animales


o sus productos.

 Asma por exposición a productos de origen vegetal y animal.


ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

 Enfermedades producidas por el mercurio y sus compuestos en trabajadores que


emplean fungicidas y relacionadas con el fósforo por el empleo de determinados
abonos.

De acuerdo con la información proporcionada a través de las aplicaciones CEPROSS


(Comunicación de Enfermedades Profesionales en la Seguridad Social) y PANOTRATSS
(Comunicación de patologías no traumáticas causadas por el trabajo), en el año 2015 los
partes comunicados por categoría de patología y actividad económica para el CNAE son
263, de los que 168 corresponden a enfermedades del aparato locomotor.

El Índice de incidencia para 2015 de enfermedades profesionales en relación a las


actividades económicas indican la cifra para el CNAE Agricultura, ganadería, silvicultura
y pesca: 70,74.

Tanto en hombres como en mujeres la mayor concentración de enfermedades se produce


en el “grupo 2. Agentes físicos” (Enfermedades producidas por posturas forzadas y movi-
mientos repetitivos en el trabajo: enfermedades por fatiga e inflamación de las vainas ten-
dinosas, de tejidos peritendinosos e inserciones musculares y tendinosas), al que pertene-
cen el 81,31% de los partes con baja laboral en el caso de hombres y el 76,13% en las
mujeres.

Principales riesgos

Los trabajadores del sector han pasado de estar sometidos predominantemente a factores
de riesgo de tipo físico (condiciones climatológicas adversas derivadas del trabajo en in-
temperie como frío, viento, humedad, lluvia y radiaciones solares), y otros como adopción
de posturas extremadamente forzadas, exposición a contaminantes en forma de polvo,
exposición a agentes infecciosos (tuberculosis, tétanos, brucelosis, leptospirosis o fiebre de
los arrozales, tifus...), y alérgicos (presencia de polen, picaduras...), a los que predominan
actualmente que son factores de riesgo para la salud de tipo mecánico, derivado del uso
de maquinaria (exposición a vibraciones, ruido...) y de tipo químico derivado principalmen-
te del uso de productos fitosanitarios, biocidas y fertilizantes. A estos factores se les han
ido uniendo los riesgos psicosociales que, como en los demás sectores, cada vez adquie-
ren mayor peso.

Se sigue pensando hoy en día que las actividades relacionadas con el mundo rural están,
casi por completo, exentas de riesgos laborales y que, por tanto, son inocuas para quien
las realiza. Esta falsa convicción es fruto, entre otras razones, del gran desconocimiento
que existe entre la población urbana sobre la actividad agraria, así como la poca repercu-
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

sión que dicho tema tiene en los medios de comunicación. Sin embargo, lamentablemente
las cifras de siniestralidad laboral en el sector agropecuario nos recuerdan periódicamente
que la realidad es muy distinta.

Estas cifras, comparadas con las registradas en sectores como la construcción o la indus-
tria, podrían parecer ridículas, pero no cabe duda que revelan que el trabajo en el campo
encierra cierta cantidad de riesgo nada desdeñable.

Es de todos conocido, incluida la Administración, que las estadísticas no recogen la totali-


dad de los accidentes ocurridos en el sector agrario, debido principalmente, a que existe un
amplio número de trabajadores que, como tales, no constan en “ninguna parte” (miembros
de la unidad familiar que trabajan de forma complementaria al titular habitual u ocasional-
mente, inmigrantes en condiciones de ilegalidad, jubilados que desean complementar sus
rentas, etc.)

Así, a las cifras que podemos considerar “oficiales” han de sumarse otros daños para la
salud sufridos por muchas personas que por diversas razones no son reflejados en las
estadísticas anuales, como son:

 Los que padecen los titulares de explotaciones afiliados al régimen especial agrario
que no declaran las lesiones consideradas leves por no percibir ningún tipo de pres-
tación económica antes de los 15 días del accidente.

 Los jubilados que aún realizan actividades para compensar las bajas pensiones
percibidas.

 Los inmigrantes que no poseen documentos legales que les acrediten como traba-
jadores.

 Los agricultores y ganaderos que realizan trabajos fuera de la actividad agraria a


título principal, etc.

El medio físico en el que se desarrolla la actividad agraria y las condiciones climatológicas


siguen siendo aún hoy factores determinantes de algunos de los tipos de accidentes fre-
cuentes en el sector agrario (caídas, insolaciones, rayos...) Sin embargo, son los avances
tecnológicos (mecanización, electrificación, productos químicos...) los que han traído con-
sigo la aparición de nuevos riesgos profesionales además de los ya existentes.

Desde esta perspectiva, la evolución de la siniestralidad laboral en el sector agrario y de


las enfermedades profesionales en las actividades agrícolas y ganaderas, no puede desli-
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

garse de la evolución general del sector y especialmente de la evolución tecnológica que


se ha seguido en el proceso de producción.

La mecanización y tecnificación experimentada ha significado, sin duda, una importante


mejora en las condiciones laborales de los trabajadores, pero también ha contribuido a
aumentar la gravedad de los accidentes relacionados con el manejo de estas mismas
máquinas y ha supuesto un nivel de atención y control mayor por parte del operario, des-
embocando muchas veces en procesos del estrés.

Las condiciones de trabajo en la agricultura y la ganadería son diferentes en función de:

 Las épocas del año.

 La climatología.

 Las características del terreno.

 El tipo de cultivo.

 Los medios de producción empleados.

 La maquinaria.

 Asimismo, la mano de obra que desarrolla su actividad en este sector presenta una
serie de peculiaridades:

 Exceso de edad de la población laboral

 Condicionantes derivados de la situación de inmigrante (desconocimiento del idio-


ma, formación, costumbres y culturas diferentes, etc.)

Desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales, se podría concluir que la


actividad laboral en el sector presenta riesgos que se ven agravados por la utilización de
ciertos medios de producción, como la maquinaria de gran potencia o los productos tóxi-
cos, que a menudo son sometidos a manipulación, así como por las notables deficiencias
en el empleo de equipos de protección personal.

Los profesionales del campo deben recibir una formación apropiada, usar los equipos de
protección y de trabajo proporcionados por la empresa de forma adecuada, realizar perió-
dicamente reconocimientos médicos. Es decir: ver subsanadas todas aquellas situaciones
anómalas que puedan provocar accidentes en el lugar de trabajo.
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

Manipulación de productos fitosanitarios

Se estima que en torno al 60% de la producción agrícola mundial depende directamente de


los productos fitosanitarios. A la vez, la OMS estima que unas 80.000 personas mueren
anualmente como consecuencia de envenenamiento con estas sustancias. Si a ello aña-
dimos las intoxicaciones de menor gravedad y las enfermedades derivadas de su uso, se
entenderá que las consecuencias de un empleo inapropiado son trascendentales. Los me-
canismos de acción de los pesticidas sobre el organismo presentan entre sí grandes dife-
rencias. Para algunos productos estos mecanismos son bien conocidos, incluso a nivel
molecular, pero para otros son prácticamente desconocidos. Por otra parte, incluso dentro
de una misma familia química pueden encontrarse compuestos clasificables desde esca-
samente peligrosos hasta muy tóxicos. Puede decirse que muchos compuestos organoclo-
rados afectan al sistema nervioso, así como al hígado y al riñón. Se acumulan en los teji-
dos grasos, de donde se eliminan de forma muy gradual. Los compuestos organofosfora-
dos y los carbamatos afectan también al sistema nervioso central. En cuanto a otros pesti-
cidas, su acción fisiológica y con ella su toxicidad, varía en función de su estructura quími-
ca, siendo específica para cada uno de ellos. Hay numerosos pesticidas que manifiestan
su toxicidad a través de acciones funcionales o bioquímicas en el sistema nervioso, tanto
central como periférico, pero hay otros que no presentan efectos sobre el sistema nervioso
o, en su caso, éstos son secundarios respecto a los efectos primarios manifestados en
sistemas como el hepático, el renal o el pulmonar. Un caso aparte lo constituyen los pire-
troides que, aún salvando grandes diferencias entre ellos, se caracterizan por unos efectos
dérmicos y manifestaciones de alergia respiratoria de tipo asmático. En el siguiente cuadro
se refieren algunas de las características de los plaguicidas más habituales.

Alguno de los principales plaguicidas usados en el medio agrícola

Organoclorados Compuestos sintéticos de gran estabilidad físico-


química y elevada persistencia. Liposolubles. Notable
DDT, Dicofol, Metoxicloro,
resistencia al ataque de microorganismos. Se acumulan
Clorobencilato, Lindano,
en los tejidos grasos de los organismos vivos, en el sue-
Endrín, Dieldrín, Aldrín,
lo y las napas subterráneas.
Clordano, Heptacloro, Mi-
rex, Endosulfan, Toxáfeno

Organofosforados Se descomponen con mayor facilidad que los organo-


clorados pero son más peligrosos para el hombre debi-
Cotnion40, Parathión,
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

Phosdrín, Dimecron, Ne- do a su alto grado de toxicidad. La vía dérmica es res-


macur, Gusathion, Vapo- ponsable de un alto número de intoxicaciones.
na48, LE, Metilparathión,
Azinfos, Metil, Monocron,
Monitor, Suprathion

Carbamatos De fácil acción sistémica. Su forma de acción es similar


a los organofosforados, su persistencia en el ambiente y
Lannate, Carbofurán, Be-
su toxicidad es intermedia entre los dos anteriores. In-
nomyl, Carbendazim, Man-
gresan a los mamíferos a través de la piel, conjuntiva,
cozaeb, Thiram, Molinate,
vía respiratoria y digestiva.
Sutan6.7E, Carbamato de
acción herbicida, Betanal
CE

Piretroides Actúan sobre el sistema nervioso. Algunos de ellos son


estrógenos ambientales, por lo que interfieren en los
Permetrina, Cipermetrina,
procesos hormonales. No se acumulan en el organismo
Alfametrina, Ciflurín, Bi-
ni persisten en el ambiente.
fentrín, Fenvalerato

Organo bromado Compuesto fumigante, tóxico de alto riesgo que se ab-


sorbe por la piel, capaz de penetrar los equipos protec-
Bromuro de metilo
tores de goma.

Ácidos fenoxiacéticos Poseen dioxinas, sustancias extremedamente tóxicas.

2,4-D y MCPA

Biripidilos Compuestos de amonio cuaternario, muy peligrosos y


tóxicos. Si se ingieren por vía oral, producen fibrosis
Paraquat, Diquat
pulmonar irreversible.

Un agricultor medio emplea del orden de veinte sustancias distintas durante el ciclo anual
de cultivos. Sin embargo, pese a su constatada peligrosidad, la convivencia y familiaridad
que se tiene con los plaguicidas hace que, a menudo, se baje la guardia ante los mismos y
se trivialicen sus posibles consecuencias. Los trabajadores pueden verse expuestos a es-
tas sustancias durante la producción agrícola, el embalaje, almacenamiento, transporte,
venta minorista, aplicación... El riesgo puede verse agravado por un etiquetado insuficiente
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

o erróneo, las fugas, la ausencia de equipos protectores, las reformulaciones peligrosas, la


falta de supervisión y de formación técnica... diversas investigaciones han demostrado que,
contrariamente a lo que el sentido común pueda sugerir, la vía más habitual de incorpora-
ción de los plaguicidas al organismo es la dérmica, antes incluso que la respiratoria y la
oral.

Riesgos de seguridad. Manejo de máquinas y equipos

Los equipos de laboreo, de siembra y plantación, de protección de cultivos y de recolección


de forrajes, poseen diversos elementos de riesgo común. Entre ellos, los engranajes, los
puntos de arrollamiento, las aristas de corte, las áreas de cizallamiento y aplastamiento, los
puntos de arrastre, los elementos de inercia y los puntos con energía acumulada. También
hay que considerar las proyecciones de partículas sólidas por parte de las máquinas en
movimiento y el posible riesgo de electrocución.

Con frecuencia es preciso efectuar poda en altura con riesgo de caída. En muchos casos
la herramienta empleada es la motosierra o sierras circulares al extremo de pértigas. El
primer caso es especialmente penoso y peligroso, dado que en caso de rebote el área de
riesgo es la cabeza, la cara, brazos y tronco superior. Si se emplea herramienta con pérti-
ga, el peligro en caso de caída de la herramienta se traslada al resto de la cuadrilla.

Los tractores agrícolas tienen muchas características que hacen que sea la pieza más im-
portante del equipo a motor del sector agrario. La mayor parte de ellos tienen neumáticos
de caucho, sistemas hidráulicos y toma de fuerza, utilizando una combinación de velocida-
des del motor y relaciones de engranajes. Los riesgos más graves asociados con el fun-
cionamiento de los tractores son los vuelcos, atropellos y enredo en la toma de fuerza.

Principales riesgos de los tractores

Riesgo Tipo de accidente

Vuelcos laterales.

Vuelcos hacia atrás.


Vuelcos
Caída de un pasajero.

Caída de un operador.

Atropellos Atropello del operador mientras está de pie en el


ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

suelo.

Atropello de un espectador o de un ayudante


que está fuera.

Toma de Fuerza Enredo con el eje matriz de la toma de fuerza.

Resbalones y caídas Subida y bajada del tractor.

Pérdida auditiva inducida por el rui- Funcionamiento del tractor.


do

Condiciones ambientales

El nivel de esfuerzo físico se ve incrementado por las altas temperaturas ambientales y la


humedad relativa. Los efectos físicos de una excesiva exposición al calor son erupción,
calambres y espasmos musculares, agotamiento y desvanecimiento. La erupción, además
de ser muy molesta, reduce la tolerancia al calor. Si se produce sudoración abundante y no
se reponen adecuadamente los líquidos perdidos pueden aparecer calambres y espasmos
musculares. Y, si no se aborda este problema, se puede producir agotamiento por calor e,
incluso, insolación. El desvanecimiento constituye una situación clínica muy grave que
puede desembocar en confusión, delirio y coma. En todo caso, y aunque no se llegue a
estos niveles, el agotamiento extremo del trabajador da lugar a otros riesgos, puesto que
un trabajador fatigado puede ser incapaz de tomar decisiones acertadas y, como resultado,
sufrir accidentes o exposiciones inadvertidas.

Exposición a riesgos y medidas preventivas

Calor

 Beber con frecuencia agua o cualquier otra bebida no alcohólica y tomar bastante
sal en las comidas.

 Mantener la piel siempre limpia para facilitar la transpiración.

 Cubrirse la cabeza con un sombrero o gorra cuando se trabaje al sol.

 Realizar breves descansos cada dos horas, tomando algún alimento y bebiendo
agua.
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

 En caso de insolación o de agotamiento por calor, debe llamarse al médico. Mien-


tras llega éste, hay que llevar al afectado a un lugar sombrío y fresco, darle de be-
ber agua con algo de sal, aflojarle la ropa y ponerle compresas frías en la cabeza.

Frío

La exposición al frío intenso, aun por periodos breves, puede producir congelación. La
congelación se localiza preferentemente en la periferia del cuerpo, siendo las zonas más
afectadas las mejillas, nariz y orejas, ya que el rostro no suele cubrirse. Los dedos de las
manos y los pies también pueden sufrir congelación.

Otra forma de lesión local por frío es el pie de trinchera, proceso originado por la exposi-
ción crónica al frío, el cual se ve agravado por el empleo de calzado ajustado.

La más grave consecuencia de la exposición al frío es la hipotermia, que consiste en una


pérdida de calor corporal. La disminución de la temperatura cerebral produce confusión,
seguida de incoordinación, incapacidad para mantener el ritmo de trabajo y aletargamiento.
En casos extremos, pero raros, puede sobrevenir la muerte. El riesgo que comporta la ex-
posición al frío depende de dos variables: la temperatura del aire y la velocidad del viento.
Cuanto más baja sea la temperatura y más alta la velocidad, mayor será el riesgo.

 La mejor medida es utilizar ropa de abrigo y guantes adecuados. Los pies y la ca-
beza son las partes del cuerpo más expuestas al frío.

 Se debe procurar mantener los pies siempre secos y protegidos con calzado de
abrigo e impermeable al agua.

 Protegerse la cabeza con un gorro de lana u otra prenda similar. Si se presentan


síntomas de congelación se deberá proceder de la siguiente forma:

 Llevar al accidentado a un lugar templado y abrigarlo.

 Avisar al médico.

 Darle bebidas calientes con azúcar, pero sin alcohol.

 Evitar calentar bruscamente la zona congelada.

 Caso de que aparezcan ampollas, deben vendarse.

En cuanto a los principales tipos de radiación no ionizante a que están expuestos estos
trabajadores son la radiación ultravioleta, la luz visible y la radiación infrarroja. Los efectos
más graves de la radiación ultravioleta son el eritema solar, la dermatitis actínica, conjunti-
vitis irritativa y la fotoqueratitis. La radiación del espectro visible puede causar degenera-
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

ción de retina y mácula y la radiación infrarroja quemaduras superficiales en la córnea y la


aparición prematura de cataratas.

Riesgos biológicos

Cuando una actividad laboral implica el uso intencionado y deliberado de agentes biológi-
cos (como por ejemplo en los laboratorios), el agente contaminante será conocido y será
más fácil controlarlo, pudiendo adoptarse medidas de prevención acordes con el riesgo
que supone para el organismo. Sin embargo, en sectores como la agricultura y la ganader-
ía, la existencia de agentes biológicos es una consecuencia no intencionada del trabajo, lo
que dificulta la evaluación y prevención de los mismos. Además no existen unos límites de
exposición laboral establecidos a estos agentes que, por otra parte, se distinguen frente a
otro tipo de contaminantes por su capacidad de reproducción. Un pequeño número de mi-
croorganismos puede aumentar considerablemente en poco tiempo si se dan las condicio-
nes adecuadas. Éstos pueden entrar al cuerpo humano a través de la piel dañada o las
mucosas, pueden inhalarse, tragarse, etc.

El riesgo biológico asociado al manejo del purín o estiércol, con cargas microbiológicas de
hasta un tercio de la masa total, es extremo. Las labores de limpieza y mantenimiento en
los depósitos de almacenamiento pueden conllevar dos procesos que llegan a ser letales:
el envenenamiento y la asfixia. Por otra parte, existen multitud de enfermedades asociadas
al manejo de ganado. Las zoonosis más comunes son la brucelosis, tétanos, carbunco,
tuberculosis bovina, toxoplasmosis, leptosporiasis, rabia y pulmón de granjero, éstas dos
últimas no consideradas como enfermedades profesionales. Otros agentes como mohos,
virus y dermatofitos pueden producir alergias e infecciones.

Riesgos biológicos y medidas preventivas

Riesgos biológicos por mordeduras, picaduras y arañazos

En cualquier caso, se tendrá que lavar la herida con agua y jabón y aplicar luego un anti-
séptico conveniente.

Víbora. El veneno inoculado por la víbora a través de sus colmillos, actúa sobre el sistema
nervioso produciendo fuertes dolores seguidos de parálisis de miembros, ceguera, sordera,
etc. En pocas ocasiones una mordedura de víbora produce la muerte de una persona adul-
ta, pero sí que puede provocarla en un niño. En cualquier caso hay que actuar deprisa, hay
que avisar al médico lo más rápidamente posible.
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

Mientras llega éste, deben adoptarse las medidas de torniquete, succión del veneno con la
boca, lavado, aplicación de hielo (si hay), desinfectación y vendado.

Garrapata: Se pueden encontrar en los perros que habitualmente conviven en las explota-
ciones. Es conveniente quitar las garrapatas inmediatamente y mantener la piel todo lo
cubierta que sea posible.

Escorpión: Debe avisarse al médico lo más rápidamente posible; mientras llega, debe
actuarse exactamente igual que en el caso de la mordedura de víbora.

Araña: Las picaduras de araña no son en principio muy dolorosas, pero luego producen
una fuerte sensación de picor y quemazón. Si no son tratadas producen, al cabo de un
tiempo, unos bultos rojizos que terminan por transformarse en pústulas. Se recomienda
practicar un corte sobre la picadura y dejar que la herida sangre para que se produzca una
limpieza de forma natural. Después, se desinfectará la herida con agua oxigenada. En ca-
sos extremos se pueden presentar colapsos y pérdida de conocimiento, por lo que no está
de más acudir al médico cuando se ha producido una picadura de araña.

Avispa y abeja: Se trata de un tipo de picadura muy dolorosa. Una sola picadura carece
de importancia. Muchas picaduras de abeja producidas a la vez, pueden causar la muerte.
En los casos de picaduras múltiples producidas por un enjambre, debe sumergirse a la
persona afectada en un baño de agua fría con bicarbonato durante 15 minutos, para des-
pués envolverlo en una manta y llevarlo urgentemente al hospital.

Las picaduras y mordeduras son especialmente peligrosas en personas que padecen o


han padecido afecciones alérgicas y o del corazón.

Riesgos derivados del manejo de animales

 Transmisión de enfermedades (zoonosis). Los animales domésticos y la fauna sil-


vestre suelen interaccionar fácilmente con las explotaciones agrarias. En unos ca-
sos se debe a la existencia de explotaciones que conjugan ambas actividades, y en
otros, a la convivencia de animales de compañía del trabajador o a los riesgos ge-
nerados por la fauna silvestre.

¿Qué es la zoonosis? Se denomina así a las enfermedades infecciosas de los animales


que se transmiten al hombre. Las zoonosis causan considerables pérdidas económicas, ya
que afectan tanto a los trabajadores como al ganado, y a veces resultan muy difíciles de
erradicar porque los animales salvajes resultan ser tanto la fuente de la infección como su
reservorio.
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

 Las enfermedades transmitidas por los animales a las personas se pueden conta-
giar a través de las siguientes vías:

o Vía dérmica. Por contacto físico con el animal o con sus excrementos, órga-
nos, vísceras o restos.

o Vía parenteral. Por penetración a través de heridas en la piel.

o Vía digestiva. Por la ingesta de alimentos contaminados por la enfermedad,


o por la bebida de agua u otros líquidos contaminados (leche, etc.).

o Vía respiratoria. Contagio a través de los pulmones, por respiración de una


atmósfera contaminada

Existen también otros riesgos secundarios que surgen de la necesidad de utilizar medica-
mentos veterinarios, desinfectantes para el ganado o insecticidas. También puede conside-
rarse un riesgo no despreciable la exposición a elevados niveles de ruido producidos por
los animales en determinadas circunstancias. Los riesgos eléctricos originados por máqui-
nas ordeñadoras, cercas electrificadas, etc.,

Riesgos ergonómicos y psicosociales

Las tareas que se realizan en el campo dan lugar a frecuentes problemas musculoesquelé-
ticos. La mayoría de los trabajos en los viveros exige un considerable esfuerzo físico y eso,
sumado a la naturaleza repetitiva de muchas tareas, supone un riesgo considerable de
lesiones por movimientos repetitivos. Los trabajos de poda producen dolor en los dedos, la
muñeca, las extremidades superiores y la parte inferior de la espalda. Los trabajadores que
mantienen una postura corporal estática, como las trabajadoras de almacenes de envasa-
do de frutas, durante largos períodos de tiempo pueden sufrir contracturas musculares y
alteraciones de los sistemas periférico, vascular y nervioso. Los sobreesfuerzos y tirones
asociados a las labores de recogida y a la apertura de las tajaderas en el cultivo de maíz,
la operación de plantación manual en el monte, la manipulación, recogida y apilado de las
pacas en los cultivos forrajeros... son sólo algunos ejemplos. Más de un tercio de lesiones
notificadas en trabajos agrícolas se asocian a dislocaciones y distensiones.

La realización de movimientos repetitivos, el mantenimiento de posturas forzadas y la


manipulación manual de cargas son factores de riesgo presentes en los puestos de tra-
bajo del sector. Existen múltiples tareas en las que los trabajadores pueden verse expues-
tos a dichos factores. Los trabajadores realizan las tareas de pie, sobre escaleras, y aga-
chados o de rodillas, posturas en las que suelen permanecer largos periodos de la jornada,
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

salvo algunos conductores de maquinaria que realizan los trabajos sentados. Los esfuer-
zos, los movimientos repetitivos y la carga física también suelen ser relevantes en cual-
quier jornada de trabajo en este sector.

Las lesiones asociadas más frecuentemente a dichos factores se dan en tendones,


músculos y nervios del hombro, antebrazo, codo, muñeca y mano, así como las lesiones
articulares en miembros inferiores y columna vertebral. Los diagnósticos incluyen tendinitis,
peritendinitis, tenosinovitis, mialgias y neuropatías por atrapamientos de nervios distales.

Las posturas forzadas originan igualmente trastornos musculoesqueléticos. Estas lesiones


son de aparición lenta, por lo que se suelen infravalorar los síntomas, hasta que el proble-
ma se cronifica y aparece el daño permanente; se localizan especialmente en el tejido co-
nectivo, sobre todo en tendones y sus vainas, y pueden también dañar o irritar los nervios.

La manipulación manual de cargas se asocia con fatiga fisiológica y con alteraciones mus-
culares (contracturas, calambres y rotura de fibras), tendinosas y ligamentosas: sinovitis,
tenosinovitis, roturas, esguinces, bursitis, lesiones de los discos intervertebrales y estructu-
ras adyacentes.

Entre los posibles daños encontramos:

 Lesiones tendinosas y osteo-articulares (tendinitis, artrosis en miembros superiores,


inferiores y columna cervical, lumbalgias, hernias discales…).

 Traumatismos (contusiones, heridas, fracturas…).

La primera causa de baja en los trabajadores del sector corresponde a enfermedades


que asientan en el aparato locomotor.

Y a la carga de trabajo física, hay que añadir la presión psicológica. Los trabajadores
asalariados conviven en un entorno sociolaboral precario con un 65% de temporalidad y
coberturas desfavorables respecto al régimen general. Estas circunstancias, unidas al de-
sarrollo de trabajos rutinarios, la presión temporal, la falta de promoción, la soledad o la
falta de comunicación sientan las bases de problemas de estrés que llegan a ocasionar
depresión y conflictos familiares. En las explotaciones familiares, en las que toda la familia
se implica en el mismo trabajo y donde el campo es la principal fuente de ingresos, los
problemas se agravan.

Encontramos también factores de riesgo rlacionados con la carga mental, por las condicio-
nes derivadas de la organziación del trabajo con repercusión en la salud. Puede ocurrir con
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

trabajos que exijan jornadas especiales (a turnos, nocturnos, excesos de horas,...), ritmo
de trabajo excesivo o trabajos monónotos.

Los trabajadores que son a la vez propietarios de explotaciones pertenecientes a una única
familia, parecen presentar un riesgo especialmente elevado de suicidio en comparación
con otros habitantes de las zonas rurales (Gunderson, 1995).

Sector pesca

La pesca es la captura de organismos acuáticos en zonas marinas, costeras e inte-


riores

Datos de la FAO dicen que la pesca marítima y continental, junto con la acuicultura, pro-
porcionan alimentos, nutrición y son una fuente de ingresos para unos 820 millones de
personas en todo el mundo, mediante su recolección, procesamiento, comercialización y
distribución. Para muchos forma también parte de su identidad cultural tradicional.

Después de varios años de expansión de la flota pesquera mundial hasta fines del siglo
XX, el número de embarcaciones con cubierta se ha mantenido bastante estable en todo el
mundo en 1,3 millones. Además, la flota mundial dedicada a la pesca en aguas marinas y
continentales incluía alrededor de 1,3 millones de embarcaciones con cubierta y unos
2,8 millones sin cubierta, el 65 por ciento de las cuales carecía de motor.

En 1998, participaban en las actividades de captura y acuicultura de todo el mundo un total


estimado de 36 millones de personas, repartidos entre 15 millones a tiempo completo, 13
millones a tiempo parcial y 8 millones de trabajadores ocasionales. En 2000, había unos 27
millones de personas dedicadas exclusivamente a la pesca de captura en todo el mundo
(pescadores a tiempo completo, a tiempo parcial y ocasionales).

La pesca se considera una de las ocupaciones más peligrosas. La edad de las flotas
pesqueras suscita preocupaciones con respecto a la seguridad de los barcos y las tripula-
ciones. Además, el alojamiento y las condiciones de trabajo de las tripulaciones a bordo de
estos barcos tan viejos frecuentemente no se ajustan a los requisitos mínimos exigidos
actualmente a los barcos de nueva construcción.

La ralentización de la construcción de nuevos barcos grandes hace prever que las mejoras
en la seguridad y las condiciones pueden ser lentas. Aunque es evidente que los planes de
ordenación de la capacidad exigirán una reducción de la flota de barcos grandes, también
lo es que siempre se necesitarán estos barcos para la pesca en aguas distantes y en con-
diciones de mal tiempo. Además, muchas pesquerías pelágicas de altura son cada vez
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

más viables económicamente si se realizan con barcos mayores. Se prevé, por lo tanto,
que a futuro aumentará la construcción de pesqueros mayores con respecto a los bajísi-
mos niveles actuales.

La pesca implica un riesgo que normalmente no existe en los empleos terrestres: la plata-
forma de trabajo casi nunca está inmóvil. El mismo tipo de actividad en tierra, por ejemplo
el eviscerado o fileteado manual del pescado, puede ser peligroso si el operador pierde el
control del cuchillo. En el mar, es doblemente peligroso, sobre todo cuando las condiciones
atmosféricas son poco favorables. Además, los pescadores no tienen normalmente un
horario de trabajo fijo y, una vez que el barco comienza a pescar, los períodos de descan-
so son poco frecuentes hasta que el patrón considera que se ha capturado y almacenado
suficiente pescado. Luego, de regreso hacia el puerto los mismos miembros de la tripula-
ción tienen que limpiar la cubierta y hacer guardias. De vuelta ya en el puerto, las capturas
tienen que descargarse y hay que preparar el barco para el próximo viaje, lo que significa
que puede quedar poco tiempo para el descanso y la recuperación.

Los pescadores pueden permanecer en el mar largos períodos de tiempo: no sólo días
sino también meses (sobre todo los que trabajan en flotas de aguas distantes). Durante
ese período, el barco no sólo es su lugar de trabajo sino también su residencia. Las condi-
ciones de alojamiento de los barcos de pesca pueden ser muy diversas: desde camarotes,
comedores y lugares de esparcimiento modernos, bien equipados y cómodos, hasta insta-
laciones abarrotadas y antihigiénicas. La calidad de los alimentos y del agua es importante.
También lo es la capacidad de comunicarse con el propio hogar, sobre todo en los viajes
largos.

Evidentemente, un pescador que trabaja en una embarcación muy elemental tiene condi-
ciones de vida muy diferentes de los que surcan el mar en grandes buques de pesca o
incluso de los pescadores en pequeña escala que utilizan embarcaciones con cubierta.
Cada sector tiene sus problemas especiales.

La vida de un pescador es también diferente de la del marino mercante medio; no sólo la


actividad es muy distinta sino que, además, los pescadores están más expuestos física-
mente al mar y, naturalmente, a los riesgos que implica trabajar en contacto directo con la
vida marina.

Los marineros, rederos, engrasadores, contramaestres, patrones, camaristas, mecánicos...


trabajan en un espacio con características muy singulares: el barco es un lugar de trabajo
móvil e inestable, a la vez lugar de vivienda y trabajo, exposición continua a ruido, vibra-
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

ciones y a las inclemencias del tiempo, ausencia de horarios de trabajo regulares, condi-
ciones higiénico-sanitarias, en general, precarias, salario 'a la parte', con la inseguridad
que esto conlleva... Diversos estudios específicos desarrollados en nuestro país han pues-
to de manifiesto condiciones deficientes en factores como medios sanitarios, espa-
cios de trabajo, riesgos eléctricos, recipientes a presión, medios de salvamento, sala
de máquinas, prevención de incendios, protecciones individuales, etc. Los accidentes
laborales se producen al acceder a las embarcaciones, durante la faena propiamente di-
cha, manipulando las capturas, en trabajos de mantenimiento o en los accesos a puente y
máquina. En torno a la mitad de los accidentes tienen como causa las caídas, originadas
muchas veces por la falta de pintura adecuada de la cubierta y la no utilización de calzado
antideslizante. Otras lesiones frecuentes son producidas en las manos por la falta de pro-
tección adecuada. También son relevantes los accidentes producidos por anzuelos, pica-
duras y pinchazos de las capturas.
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

Sector servicios. Caracterización general del sector y principales


riesgos
Todo el conglomerado de actividades que conforma el sector servicios tiene el de-
nominador común de no producir bienes materiales. Una sencilla clasificación del
mismo podría distinguir entre servicios públicos, aquellos que se establecen por las admi-
nistraciones públicas para atender las demandas de la población (sanidad, educación, vi-
vienda, transporte, carreteras, justicia) y servicios privados, orientados a la obtención de
beneficios, por ejemplo, la banca o la hostelería. Otra clasificación posible es la que distin-
gue entre servicios económicos y servicios sociales. En los primeros, se incluirían el co-
mercio, los transportes y los servicios financieros y en los segundos, la sanidad, la educa-
ción, la cultura, la justicia, los servicios informativos, las comunicaciones y el tiempo libre.

Aunque se mantienen actividades puramente masculinas como la recogida de basuras, la


venta y reparación de automóviles o el transporte por carretera, los servicios son el ámbito
de actividad que más ha permitido penetrar a las mujeres en el mercado de trabajo. En la
actualidad, más del 80% de trabajadores del sector servicios son mujeres.

Según el INE, en 2004 los servicios proporcionan el 70% del empleo en la Unión Europea
(UE) y representan más del 71% del valor añadido bruto de la UE, que varía desde el 59%
en la República Checa al 83% en Luxemburgo. El 40% de los ocupados en los servicios
son mujeres. El trabajo a tiempo parcial representa el 17,7%

El comercio internacional de servicios. A pesar de tener un enorme peso dentro de las


economías nacionales, según datos del Fondo Monetario Internacional, los servicios sólo
representan la quinta parte del comercio internacional mundial y el 26% del comercio inter-
nacional de la Unión Europea.

En 2004 el balance positivo de la UE en el comercio internacional de servicios es de casi


43 mil millones de euros. Estados Unidos se mantiene como su principal socio comercial
(la UE exporta por valor de 116 mil millones y sus importaciones ascienden a 105 mil millo-
nes de euros). Le siguen de lejos los países de la Asociación Europea de Libre Comercio
(AELC), Japón, Canadá y China

El comercio al por menor es, en términos de empleo, la principal actividad en la mayoría de


países de la Unión. Le siguen, generalmente los servicios a las empresas, es decir, las
profesiones liberales, arquitectura, publicidad, selección de personal, actividades de lim-
pieza y otros. En España los servicios son también el sector económicamente más impor-
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

tante, normalmente conformado por pequeñas y medianas empresas. Los puestos de tra-
bajo desempeñados son muy diversos y recogen una amplia gama de tareas con condicio-
nes de trabajo muy específicas. Pero, sin duda, si hay un denominador común en materia
de salud laboral entre todos ellos es el de las lesiones musculoesqueléticas y los riesgos
relacionados con las demandas físicas y psíquicas de la actividad.

Sector servicios. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

El protagonismo que tiene el sector Servicios se manifiesta también en un desgraciado


primer puesto en el número total de accidentes de trabajo. Comparativamente a otros
sectores, el sector Servicios presenta el mayor número de accidentes de trabajo en térmi-
nos absolutos. No obstante, los índices de frecuencia e incidencia de accidentes mortales
en jornada de trabajo le siguen situando por debajo de la construcción y la industria. Du-
rante el año 2015, se produjeron un total de 46.452 accidentes de trabajo con baja médica
de los cuales 45,926 fueron leves, 492 graves y 34 mortales. Datos extraídos de las Es-
tadísticas de Accidentes de Trabajo 2015 publicadas por el MEYSS. El índice de incidencia
del año 2015 fue de 3.252 accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajo por cada
100.000 trabajadores afiliados, lo que supone un aumento del 4,5% respecto a 2014, de
acuerdo con los datos publicados por el INSHT. El índice de incidencia aumenta (3,2%). Se
observa un aumento en los índices de incidencia de los accidentes mortales (4,8%) y leves
(3,2%), y una disminución en el índice de incidencia de accidentes graves (-1,3%).

En cuanto a enfermedades profesionales, por actividades económicas, los trabajadores de


la “Industrias manufacturera” son los que padecieron el mayor número de enfermedades
profesionales, con un índice de de 398,33 casos por cada 100.000 trabajadores. A gran
distancia de los anteriores, se sitúan “Otros servicios” (158,70), el “Suministro de agua,
actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación” (149,89) y las “Acti-
vidades administrativas y servicios auxiliares” (137,94). El mayor número de patologías se
da en la industria manufacturera, seguida del comercio al por mayor y el por menor. La
industria manufacturera concentra el mayor número de enfermedades profesionales en
todos los grupos, a excepción del grupo 3, que lo hace en las “Actividades sanitarias”. Se
han declarado un total de 13.092 enfermedades profesionales en España. Con respecto a
los datos de agosto de 2014, ha habido un aumento de 1.701 enfermedades declaradas
más, lo que corresponde con un incremento del 5%. Los trastornos músculoesqueléticos,
que son un foco de enfermedad profesional en nuestro país, y de hecho es la primera cau-
sa de baja laboral en España y en Europa. Estos riesgos serían evitables con la implanta-
ción de medidas preventivas en las empresas, y dando una mayor formación, e instruccio-
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

nes seguras a los trabajadores. Las ocupaciones donde se da el mayor número de enfer-
medades profesionales son los operadores de instalaciones y maquinaria fijas, en segundo
lugar otro personal de limpieza, y en tercer lugar peones de las industrias manufactureras.
De nuevo tres ocupaciones con gran riesgo de sufrir trastornos músculoesqueléticos. En el
caso de las mujeres, las actividades donde se comunica el mayor número de enfermeda-
des profesionales son en las “Actividades sanitarias”, el “Comercio al por menor” y los
“Servicios a edificios y actividades de jardinería”. Además, las lumbalgias y el dolor de es-
palda se están convirtiendo en la primera causa de absentismo laboral. Representan una
media de casi 22 días de baja por persona afectada y se calcula que entre el 60 y el 90%
de la población se ve afectada a lo largo de su vida laboral. Además, esta patología genera
otra serie de problemas correlativos derivados del abuso de fármacos contra el dolor o anti-
inflamatorios. Por último, las nuevas tecnologías están generando nuevas afecciones rela-
cionadas con la inadaptación del espacio y las herramientas tecnológicas utilizadas

Algunas enfermedades profesionales reconocidas propias del sector son:

 Enfermedades por fatiga de las vainas tendinosas en mozos de restaurantes, caje-


ros, costureros, informáticos.

 Enfermedades profesionales producidas por óxido de carbono en garajes y talleres


de reparación.

 Asma de los trabajadores domésticos.

 Hipoacusia de trabajadores de salones recreativos.

El desarrollo del sector servicios plantea también algunos retos medioambientales. El de-
rroche de papel y los riesgos producidos por los blanqueantes empleados en su fabricación
son un problema creciente. Igualmente, el exceso de materiales de embalaje, cartones y
plásticos, así como los residuos producidos por los equipos relacionados con las nuevas
tecnologías que rápidamente quedan obsoletos, supone una acumulación de toneladas de
basura que debieran reciclarse.

Microclima de trabajo

Mucho de los trabajos del sector servicios se desarrollan en el interior de edificios. Aspec-
tos como la iluminación, la ventilación, humedad y temperatura son entonces los principa-
les aspectos a considerar. La calidad del aire en los grandes edificios es un problema que
ha tomado gran actualidad ya que los estudios de la OMS estiman que un 30% de edificios
podría estar afectado por el llamado síndrome del edificio enfermo. Entornos cerrados sin
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

ventilación natural, espacios reducidos, sistemas artificiales de acondicionamiento de aire y


otros factores coadyuvantes devienen en consecuencias en el trabajador del tipo de lagri-
meo, secreción nasal y otros síntomas alérgicos, dolores de cabeza, náuseas y frecuentes
resfriados e infecciones.

Las enfermedades infecciosas se transmiten más fácilmente en el interior de un edificio


que en el exterior, ya que el volumen de aire en el que se diluyen los gérmenes es más
bajo y el contacto con las personas, mayor. Los virus invernales se transmiten fácilmente
por el aire, pudiendo sobrevivir los organismos causantes en los sistemas de ventilación.
También se pueden transmitir, desde los reservorios, la legionelosis y diversos hongos
causantes de numerosos cuadros de alergias y neumonitis.

Y, aunque es cierto que los problemas de contaminantes químicos son menores que en la
industria por ejemplo, es sorprendente el número de productos perjudiciales para la salud
que se pueden encontrar en una oficina: el dióxido de carbono, el formaldehído y el ozono
son los más frecuentes (ver tabla adjunta).

Contaminantes del aire de interiores que se pueden encontrar en oficinas

Contaminante Fuentes Efectos sobre la salud

Aparato respiratorio, irrita-


Amoníaco Soluciones de limpieza
ción de ojos y piel

Aislantes, materiales de acaba-


Amianto do, retardadores del fuego, sue- Fibrosis pulmonar, cáncer
los y techos falsos

Aire exhalado por personas, Dolores de cabeza, náusea,


Dióxido de carbono
combustión mareos

Dolores de cabeza, debili-


Monóxido de carbo- Emisiones de automóviles, dad, mareos, náuseas, rela-
no humo de tabaco, combustión ción con enfermedades
cardíacas

Aislante utilizado en derivados Irritación de aparato respira-


Formaldehído
de la manera como aglomera- torio, arritmia cardíaca
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

dos y contrachapado, humo de


tabaco

Filtraciones de sistemas de aire Irritación del aparto respira-


Freones
acondicionado torio, arritmia cardíaca

Irritación de aparto respira-


Alcohol metílico Máquinas copiadoras al alcohol
torio y piel

Sistemas de aire acondicionado


y humidificación, condensado-
Infecciones respiratorias,
Microorganismos res de evaporación, torres de
respuestas alérgicas
refrigeración, libros y prensa
viejos

Emisiones de vehí- irritación de aparato respira-


culos de motor Aparcamientos, tráfico exterior torio y de los ojos, daños
genéticos

estufas y calentadores de gas, Irritación de aparato respira-


Óxidos de nitrógeno
combustión, humo de tabaco torio y ojos

Irritación de aparato respira-


Fotocopiadoras y otras máqui-
Ozono torio y ojos, dolores de ca-
nas eléctricas
beza, daño genético

Irritación de aparato respira-


Polvos y vapores de Superficies recién pintadas, pin-
torio y ojos, daños neuroló-
pinturas tura vieja y agrietada
gicos y renales

Deficiencias espermáticas y
Policlorobifenilos, Transformadores eléctricos, re-
fetales, erupciones cutáne-
dioxinas, dibenzofu- actancias de fluorescentes vie-
as, lesiones hepáticas y re-
rano jos
nales, cáncer

Plaguicidas Pulverización de plantas y loca- Lesiones hepáticas y neu-


les rológicas, irritación de piel,
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

aparato respiratorio y ojos,


cáncer

lesiones genéticas, cáncer,


Radón y productos Materiales de construcción de
lesiones fetales y espermá-
de desintegración edificios
ticas

Irritación de la piel, de los


Correctores líquidos y limpiado-
ojos y el aparato respirato-
res, adhesivos, almohadillas
Disolventes rio, dolor de cabeza, mare-
entintadoras, rotuladores, tin-
os, náuseas, lesiones hepá-
tas, productos de limpieza
ticas y renales

Gases esterilizantes Depende de los productos


Sistemas para esterilizar circui- químicos, irritación del apa-
tos de aire acondicionado y rato respiratorio y de los
humidificación ojos, lesiones genéticas,
cáncer

Irritación de aparato respira-


torio y ojos. Puede provocar
Humo de tabaco Cigarrillos y cigarros
enfermedades propias de
los fumadores

Fotocopiadoras y otras máqui- Irritación del aparato respi-


Compuestos orgáni-
nas de oficina, moquetas, ratorio y de los ojos, reac-
cos volátiles
plásticos nuevos ciones alérgicas

Riesgos ergonómicos y psicosociales

La realización de movimientos rápidos de forma repetida aun cuando no supongan


un gran esfuerzo físico (empaquetado, mecanografía, cajeros), el mantenimiento de
posturas que supongan una contracción muscular continua (mobiliarios inadecua-
dos), la realización de esfuerzos más o menos bruscos con un determinado grupo
muscular (servicio doméstico y hostelería) o la manipulación de cargas (transportis-
tas), pueden generar alteraciones por sobrecarga en las distintas estructuras del
sistema musculo-esquelético a nivel de los hombros, nuca o miembros superiores.
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

Factores como la carga de trabajo se convierten en un riesgo tanto cuando hay un exceso
de ella como cuando es muy pequeña. La sobrecarga produce síntomas de tensión psi-
cológica y física que incluyen insatisfacción en el trabajo, autodepreciación, tasa elevada
de colesterol, aceleración del ritmo cardíaco y aumento del consumo de tabaco. Se ha es-
tablecido una relación entre el trabajo monótono y rutinario desarrollado en ambientes poco
estimulantes propio de determinadas tareas de oficina y diferentes categorías de afeccio-
nes orgánicas, trastornos fisiológicos y otras enfermedades. Otros casos, en los que la
función del trabajador es ambigua, contradictoria, conflictiva o existe falta de comunicación
entre compañeros y mandos, son generadores de estrés. Los horarios de trabajo, los tur-
nos, los cambios en el lugar de trabajo, la escasa autonomía del trabajador o el subempleo
son también factores que están a la base de problemas psicosociales. Reconocer los de-
terminantes sociales, económicos y físicos de los efectos sobre la salud relacionados con
las fuentes de estrés en el trabajo es el primer paso para abordar esta problemática.

Ambos tipos de riesgos (ergonómicos y psicosociales) se ponen en relación a me-


nudo. Por ejemplo, se da una influencia directa cuando por la presión de tiempo realiza-
mos movimientos apresurados y descontrolados. Otras veces, la influencia del estrés au-
menta el tono muscular o condiciona una mayor percepción subjetiva de los síntomas.

En relación a los indicadores relativos a los factores de riesgo psicosocial, en la VII


Encuesta de condiciones de Trabajo (INSHT 2011), los pueden agrupar en tres ámbitos:
uno es el de las exigencias del trabajo a las que el trabajador debe hacer frente para el
cumplimiento de su tarea, otro es el grado de autonomía de que dispone para decidir cómo
ejecutar la tarea y el tercero es el relativo a las relaciones sociales en el trabajo, analizadas
a través de indicadores como el nivel de apoyo, el reconocimiento del trabajo y las situa-
ciones de violencia sufridas.

Las tres exigencias conjuntamente, y con la misma frecuencia “siempre o casi siempre” o
“a menudo”, son manifestadas por el 20,7% de los ocupados. Dentro de este grupo, desta-
can los que trabajan en la Hostelería (32,7%), en Comunicación, Actividades financieras,
científicas y administrativas (30,5%).

Trabajos con pantallas de visualización de datos

La generalización del trabajo con pantallas de visualización de datos ha dado lugar a


un nuevo patrón de problemas de salud. La tecnología informática cambia los conteni-
dos del trabajo haciéndolo más repetitivo y monótono, posibilita un control más estricto del
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

trabajador, produce más inmovilidad en el puesto de trabajo, limita las relaciones con los
compañeros...

En cuanto a problemas musculoesqueléticos, las zonas del cuerpo afectadas con más fre-
cuencia por el trabajo con ordenadores son los miembros superiores y el cuello. Su uso
prolongado puede producir también inflamación de músculos, articulaciones y tendones de
espalda y piernas. Graves problemas en muñecas, como el síndrome del túnel carpiano,
tendinitis y tenosinovitis se relacionan con frecuencia con el uso de ordenadores. Y parece
ser que, en gran medida, muchos de estos problemas se derivan de la utilización del ratón.
Erick Peper (Ergonomics, 1997) constató que si quien ha de pasar muchas horas ante el
ordenador coloca el ratón lo más cerca posible, de forma que no se tenga que forzar la
postura para manejarlo, los posibles dolores de espalda disminuyen sensiblemente.

También se han referido alteraciones de la vista relacionadas con esta herramienta de tra-
bajo y síntomas extraoculares como dolores de cabeza, vértigo y ansiedad.

Disposición de trabajo ante el ordenador


Fuente: INSHT

Percepción de riesgos por los trabajadores del sector

Los siguientes datos proceden de la VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, que
realiza el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT, año 2011) con la
finalidad de conocer aquellos factores del entorno laboral que están generando enferme-
dad o malestar entre la población laboral española, con una muestra de 8.892 trabajadores
ocupados, mediante entrevista personal en el domicilio del trabajador y un cuestionario de
62 preguntas.
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

La población de centros de trabajo se ha obtenido del Censo de Cotización de Empresas


de la Tesorería General de la Seguridad Social, actualizado a julio de 2002. La población
se compone de un total de 634.875 empresas, que ocupan a 12.606.478 trabajadores.

Arroja los siguientes datos sobre la percepción de riesgos entre los trabajadores del sector
de Servicios:

Por ambiente físico de trabajo, el 83,1% de los encuestados declara trabaja en local ce-
rrado (oficina, fábrica, tienda, escuela, etc.).

Elementos destacados: expuestos a un nivel de ruido Muy bajo, casi no hay ruido se decla-
ran un 70,8% de los encuestados del sector; por vibraciones y tipos de vibraciones, las
cifras indican que en el sector Servicios destaca la rama de Transporte y almacenamiento
(11,7% en cuerpo entero, el mayor porcentaje de todas las actividades). Por radiaciones,
Microondas y rayos-x, rayos gamma o radioisótopos son más frecuentes en el sector Ser-
vicios (3,1% y 2,9%).

En el aspecto condiciones ambientales, por exposición a agentes químicos se preguntó


a los trabajadores si en su puesto de trabajo manipulan sustancias o mezclas de sustan-
cias nocivas o tóxicas, o bien si respiran polvos, humos, aerosoles, gases o vapores noci-
vos o tóxicos. El 17,3% de los trabajadores encuestados manipula productos químicos
siendo el sector que menos exposición declara ante este riesgo.

Por condiciones de seguridad, los riesgos más nombrados son Cortes y pinchazos
(41,7%), Golpes (20,1) y Caídas de personal al mismo nivel (41,5). Distracciones, descui-
dos, despistes, falta de atención es la considerada primera causa de estos accidentes en
un 44,6%.

Por carga física de trabajo, en lo que a demandas físicas se refiere predomina Repetir
los mismos movimientos de manos o brazos y Estar de pie sin anda. Este dato lo encon-
tramos especialmente en las ocupaciones de comercio, hostelería, banca, Administración.

Específicamente, en la rama de Actividades sanitarias y sociales destaca el elevado por-


centaje de trabajadores que levantan o mueven personas sobre el resto (36,9%).

En cuanto a las zonas del cuerpo donde el trabajador siente molestias que achaca a pos-
turas y esfuerzos derivados de su trabajo, son los encuestados del sector Servicios
quienes refieren en mayor medida molestias en la nuca/cuello (36,4%). Por rama de activi-
dad, son los trabajadores de las Actividades sanitarias y sociales los que más sienten al-
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

guna molestia (83,8%), seguidos por Transporte y almacenamiento (81,7%) y Hostelería


(80,1%).

Atendiendo a las zonas del cuerpo más señaladas la parte baja de la espalda destaca es-
pecialmente en la rama de Transporte y almacenamiento (53,7%), y Actividades sanitarias
y sociales (52,2%).

La nuca/cuello y zona alta de la espalda son motivo de queja sobre todo en la rama de
Comunicación, actividades financieras, científicas y administrativas, Administración pública
y educación y en las Actividades sanitarias y sociales. Las molestias en hombros destacan
en Actividades sanitarias y sociales (18,7%) y las molestias en las piernas, en Hostelería
(27,3%).

Considerando la ocupación, los Conductores de vehículos, el Personal sanitario y los Tra-


bajadores de hostelería y limpieza son quienes mayores porcentajes de molestias mani-
fiestan (83,2%, 81,9% y 81,4%, respectivamente).

Más de la mitad de los Conductores de vehículos y del Personal sanitario manifiesta mo-
lestias localizadas en la zona baja de la espalda; del mismo modo que los Profesionales
del Derecho, las Ciencias Sociales y las Artes y los Empleados administrativos indican mo-
lestias musculoesqueléticas en la nuca/cuello (Los Empleados administrativos, el Personal
Docente y los Técnicos son los que más quejas refieren de la zona alta de la espalda. En
piernas, los Trabajadores de hostelería y limpieza y los trabajadores del Comercio.

En lo que respecta al diseño del puesto de trabajo, los trabajadores que con mayor fre-
cuencia señalan que “siempre o casi siempre” o “a menudo” tienen que trabajar con muy
poco espacio pertenecen a las ramas de actividad de Transporte y almacenamiento, Tam-
bién hay que resaltar la frecuencia de Conductores de vehículos que se quejan de muy
poco espacio de trabajo.

En lo referido a factores de riesgo psicosocial y en sus dimensiones, dentro de las exi-


gencia del puesto de trabajo, se menciona trabajar muy rápido; atender varias tareas al
mismo tiempo; y trabajar con plazos muy estrictos y muy cortos. Las tres exigencias con-
juntamente, y con la misma frecuencia “siempre o casi siempre” o “a menudo”, son mani-
festadas por el 20,7% de los ocupados. Dentro de este grupo, destacan los que trabajan en
la Hostelería (32,7%), en Comunicación, Actividades financieras, científicas y administrati-
vas (30,5%).

Exigencias de trabajo: un 24,8% declara que tiene mucho trabajo o se siente muy ago-
biado así como que se enfrenta a un trabajo complejo en las ramas de Comunicación, Acti-
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

vidades financieras, científicas y administrativas (34,4%). Y la mayor frecuencia de res-


puesta ante encontrarse ante un trabajo monótono lo encontramos en Transporte y alma-
cenamiento (54,5%), Act. culturales y servicios personales (52,2%) y Hostelería (51,1%)

Por lo que respecta a autonomía: un 69,2 encuentra su ritmo de trabajo determinado por
Atención personal (cara a cara) con clientes, pasajeros, alumnos, pacientes, etc; Plazos de
tiempo que hay que cumplir (49,5%); Medios tradicionales: teléfono y papel (37,7%).

Trabajadores de hostelería y limpieza (23,5%) con mayor frecuencia declaran que no tie-
nen la oportunidad de hacer aquello que mejor saben.

Para el total de la muestra, la media de horas trabajadas por semana es de 38,5. Para
los trabajadores del sector de Servicios, es de 37,81 horas. En lo que respecta al trabajo a
turnos y tipos de horarios entre las ramas de actividad destacan las Actividades sanitarias
y sociales (37,1%) pero también es importante este tipo de organización horaria en la Quí-
mica, y la Hostelería (31,6% y 30,7%, respectivamente). Por su parte, el trabajo nocturno,
bien fijo o más habitualmente a turnos, afecta a los trabajadores de las ramas de Activida-
des sanitarias y sociales en un porcentaje del 23,8%.
ACTIVIDAD 16
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

Leer las páginas relativas a vuestro sector y contestar a las siguientes pre-
guntas.

1 – Discutir hasta qué punto os reconocéis en lo que se dice y elaborar unas breves con-
clusiones sobre ello destacando si añadiríais o quitaríais algo.

2 – Combinando vuestras experiencias con lo que se dice en el texto, definir las 5 riesgos
específicos y los 5 daños a la salud que consideráis más frecuentes en vuestro sector.
ACTIVIDAD 17
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

RIESGOS ESPECÍFICOS
Se pueden agrupar y desagrupar con diferentes niveles de precisión.

El RD 39/1997, cuando define el programa formativo que capacita para desempeñar


funciones de nivel intermedio, distingue:

a) Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.

b) Riesgos ligados al medio-ambiente de trabajo.

c) La carga de trabajo, la fatiga y la insastifacción laboral.

Nosotros para organizar este curso nos hemos centrado en este listado:

- Locales de trabajo.

- Microclima.

- Ruido.

- Máquinas y herramientas.

- Riesgo químico.

- Riesgo biológico.

- Esfuerzo físico y postural.

- Factores psicosociales.

- Riesgo eléctrico.

- Incendio y explosión.

- Pantallas de visualización de datos.

1
SOLUCIONES
ACTIVIDADES
Prevención de
riesgos y salud
laboral (II)
SOLUCIÓN ACTIVIDAD 2
Posibles argumentos para la discusión

Discutir y comentar las siguientes afirmaciones, reflexionando sobre si estás de


acuerdo o no.

1. La salud es la adaptación exitosa del organismo al medio que le rodea.

Es una afirmación ambigua. La adaptación al medio puede considerarse


un componente del estado de salud. Pero el medio no es algo neutro y
que nos venga dado sin más. No se trata pues de adaptarse a un medio
ya preestablecido, sino más bien que el medio se adapte a las personas
que estamos en él. Las agresiones al medio ambiente tienen
consecuencias negativas sobre la salud, pero no se trata de adaptarse
sino de evitarlas.

2. La salud es la ausencia de enfermedad.

Considerar la salud como la simple ausencia de enfermedad es una idea


muy pobre, nuestra idea de salud debe ir más lejos, hemos de considerar
la salud como el bienestar subjetivo y la calidad de vida, por tanto, va
más allá del diagnóstico médico.

3. La enfermedad es un suceso que no se puede prever.

Esto es cierto a nivel individual (no se puede saber que trabajador


padecerá cáncer de pulmón por exposición al amianto este año). No es lo
mismo a nivel colectivo (podemos saber aproximadamente cuantos
trabajadores padecerán cáncer de pulmón por exposición al amianto este
año). Esto es porque los problemas de salud no obedecen a la casualidad
sin que tienen unas causas estructurales, lo que nos permite saber con
qué probabilidad se producirá una enfermedad en una situación
determinada y mediante qué cambios podemos reducir esa probabilidad.
SOLUCIÓN ACTIVIDAD 2
Posibles argumentos para la discusión

4. Las diferencias en salud que se dan entre los individuos o colectivos se


deben sobre todo a los hábitos de consumo y estilos de vida diferentes.

Lo que realmente determina las diferencias de salud de un colectivo son


sus condiciones de vida y de trabajo, las cuales influyen decisivamente
en los hábitos de consumo y estilos de vida diferentes. No se pueden
combatir eficazmente los hábitos individuales nocivos sin tener en cuenta
sus condicionantes sociales.

5. Gracias a los avances de la medicina la salud de la población ha mejorado


mucho.

Los descubrimientos científicos y los avances en la tecnología médica


por descontado que han sido un paso decisivo para mejorar la salud de la
población, pero evidentemente son las condiciones de vida y las mejoras
en el medio ambiente las que han condicionado de manera decisiva en la
mejora de la salud poblacional.

6. El tabaco es uno de los principales factores de riesgo para la salud y


debería prohibirse.

El tabaco es un factor de riesgo muy importante para una serie de


enfermedades. Catalogarlo como el principal problema de salud puede
ser una visión simplista basada en dar prioridad a los hábitos
individuales olvidando o escondiendo la importancia de los
determinantes sociales del riesgo. La prohibición no parece la mejor
solución preventiva. Sin embargo, debe protegerse la salud a terceros y
respetar su derecho a no respirar aire contaminado. Esto debería
aplicarse con el mismo entusiasmo a los contaminantes del ambiente de
trabajo o del medio ambiente general.

7. El trabajo puede ser beneficioso para la salud o puede deteriorarla.

Está demostrado que el no-trabajo (paro) también puede deteriorar la


salud.
SOLUCIÓN ACTIVIDAD 2
Posibles argumentos para la discusión

El trabajo tiene aspectos beneficiosos para la salud (creatividad,


satisfacción, relaciones sociales) que deberían ser potenciados frente a
los aspectos que degradan la salud (monotonía, contaminación, estrés…).

8. El principal problema de la salud laboral son los accidentes laborales.

No es cierto. Los accidentes de trabajo son a menudo el problema más


visible (la punta del iceberg) porque la relación causa-efecto es tan
evidente que no puede esconderse socialmente. En términos de
mortalidad se estima que los accidentes de trabajo solo representan el
20% del total de las muertes anuales relacionadas con el trabajo. Están
las enfermedades profesionales en las que la concurrencia de varios
periodos de latencia, coexistencia de factores laborales y extralaborales,
falta de especificidad clínica permiten que el sistema las ignore. Esta
invisibilidad social es especialmente grave en España en el que se calcula
que el 90% de las enfermedades profesionales no llegan a diagnosticarse.

Pero el principal problema de salud laboral es la exposición diaria a


multitud de factores de riesgo presentes en nuestro quehacer diario.

9. El criterio para determinar si una enfermedad es o no de origen laboral es


el diagnóstico médico.

Esto podría haber sido cierto en otros tiempos (p.e. la silicosis es una
enfermedad diferente de otras patologías pulmonares y siempre es de
origen profesional). Actualmente muchas de las enfermedades más
comunes producidas por el trabajo (p.e. enfermedades músculo-
esqueléticas) no se diferencian clínicamente de las provocadas por
factores extralaborales. Es más, en muchas de ellas influyen ambos tipos
de factores. Hay que adoptar un nuevo punto de vista colectivo (mayor
incidencia de una determinada enfermedad en trabajadores con tareas
similares) para averiguar el origen laboral.
SOLUCIÓN ACTIVIDAD 2
Posibles argumentos para la discusión

10. En la mayoría de los casos la medida preventiva de elección debe ser el


equipo de protección individual.

La protección individual no es propiamente prevención, sino que es el


último recurso cuando no se han podido aplicar otras medidas
preventivas colectivas.

11. La prevención más eficaz es aquella que elimina el riesgo en origen.

Es totalmente cierto, eliminar el riesgo en el momento justo donde se está


generando es hacer prevención primaria, con ello conseguimos que dicho
riesgo no desencadene un accidente o enfermedad. Muchas veces esta
solución preventiva no es factible en la empresa, debemos pues
asegurarnos que en la medida de lo posible prioritariamente se acuda a la
prevención en origen, prevención colectiva y finalmente protección
individual.

12. Tan solo personal técnico especializado puede proponer medidas


preventivas.

No es del todo cierto, los delegados de prevención y sobre todo los


propios trabajadores son los que mejor conocen su puesto de trabajo y
por ello son los que mejor saben cuándo una medida preventiva es eficaz
y cuando no. Los técnicos especializados, aunque tienen la capacidad
para proponer medidas preventivas, no pueden conocer cada uno de los
puestos de trabajo por lo que la opinión de los trabajadores en la elección
de las medidas preventivas es prioritaria.
SOLUCIÓN ACTIVIDAD 3
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

INDIVIDUAL / EN PAREJAS

1. Consulta los artículos señalados de la LPRL y contesta a las siguientes


preguntas:
• Si el empresario delega las actividades preventivas en trabajadores designados o
en un servicio de prevención ¿Queda eximido de su responsabilidad? (Art. 14.4).
No: “complementarán las acciones del empresario, sin que por ello exi-
man del cumplimiento de su deber en la materia”.

• ¿Sobre quién recae el coste de las medidas relativas a la seguridad y salud en el


trabajo? (Art. 14.5).
Sobre el empresario.

• ¿El tiempo dedicado a la formación en prevención de riesgos laborales es tiempo


de trabajo? (art. 19).
La formación debe impartirse en la jornada de trabajo o en otras horas pe-
ro con el descuento en aquélla del tiempo invertido en la misma.

• ¿A través de quién se llevan a cabo las consultas que el empresario debe realizar
a los trabajadores? (art.33.2).
A través de los representantes de los trabajadores.

• ¿Tienen los trabajadores derecho a la confidencialidad de la información relacio-


nada con su estado de salud? (art. 22.4).
Si.

• ¿Puede un trabajador ser sancionado si paraliza el trabajo por una equivocación?


(art. 21.4).
No: “No podrán sufrir perjuicio alguno derivado de la adopción de las
medidas... a menos que hubieran obrado de mala fe o cometido negligen-
cia grave”.

• ¿Los trabajadores tienen necesariamente que ser acompañados por los delega-
dos de prevención para poner denuncias ante la Inspección de trabajo? (art. 40.1).
No: Los trabajadores y sus representantes podrán recurrir a la Inspección
de Trabajo...
SOLUCIÓN ACTIVIDAD 3
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

2. Hemos visto las competencias que la ley otorga a los delegados y delega-
das de prevención, pero además, para facilitar que se puedan desarrollar
dichas competencias, la ley les faculta para desarrollar actuaciones concre-
tas. Con ayuda del artículo 36 de la LPRL relaciona mediante flechas cada
facultad (y por tanto derecho) de los D.P. con lo que implica.

CONSISTE EN:
DERECHO
1. Inspección
a) Formular propuestas al empresario y al Comité
de Salud y Seguridad para la adopción de me-
didas preventivas y la mejora de los niveles de
seguridad.
2. Información
b) Los D.P. de empresas que concurran en un
mismo centro de trabajo o en caso de subcon-
tratas, podrán realizar reuniones conjuntas.
3. Propuesta
c) Acudir a Inspección de Trabajo cuando se con-
sidere que las medidas de prevención no son
suficientes.

d) Visitar los puestos de trabajo y comunicarse


4. Coordinación con los trabajadores para vigilar y controlar las
condiciones de trabajo, así como acompañar a
los técnicos e Inspectores de Trabajo.
5. Consulta
e) Acordar la paralización de trabajos en caso de
riesgo grave e inminente.

6. Asesoramiento
f) Recibir la información y documentación que el
empresario debe disponer obligatoriamente:
evaluación de riesgos, plan de prevención, re-
sultados estadísticos de la vigilancia de la sa-
lud, etc.

7. Denuncia g) Recibir asistencia técnica por parte de los Ser-


vicios de Prevención.

h) Ser consultados por el empresario con la debi-


8. Paralización de la da antelación sobre cualquier acción que pueda
actividad repercutir significativamente sobre la salud de
los trabajadores y trabajadoras.
SOLUCIÓN ACTIVIDAD 3
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

3. Consultando la LPRL (artículos 30, 35 y 36), detalla las competencias y


facultades de los trabajadores designados y de las delegadas y delegados
de prevención. Señala dos diferencias esenciales entre ambas figuras.

Trabajador designado: Delegadas y delegados de prevención

 Colaborar con la dirección


 Ocuparse de la actividad preventiva  Promover y fomentar la coopera-
 Coordinarse entre sí y en su caso ción de los trabajadores
con los servicios de prevención  Ser consultados
 Formación, acceso a la información  Ejercer una labor de vigilancia y
y documentación, sigilo profesional. control

Diferencias:

1. El trabajador designado es elegido por el empresario y coordina las ac-


tividades preventivas.

2. El delegado/a de prevención es elegido por la representación sindical y


colabora en las actividades preventivas.

4. Con ayuda del artículo 31 LPRL, señala con una cruz cuáles de las si-
guientes funciones son propias de un S.P.

 Proporcionar formación e información a los trabajadores.

 Vigilar el cumplimiento de la normativa por parte del empresario.

 Prestar los primeros auxilios.

 Evaluar los riesgos.

 Negociar con el empresario las medidas preventivas más adecuadas.

 La vigilancia de la salud de los trabajadores.

 Vigilar el ambiente y las condiciones de trabajo.

 La aplicación de los planes preventivos.

 Adaptar los puestos de trabajo a las capacidades del trabajador.

 Mantener registros de datos ambientales y sanitarios.


SOLUCIÓN ACTIVIDAD 4
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

Completa el siguiente esquema con los diferentes agentes que intervienen


en las actividades preventivas: Empresario, Trabajadores, Delegados de
Prevención, Trabajadores Designados y Servicios de Prevención.

PREVENCIÓN DE
RIESGOS

ENCARGARSE DE
LAS ACTIVIDADES
PREVENTIVAS

TRABAJADOR
DESIGNADO

OBLIGACIÓN

EMPRESARIO

REPRESENTACIÓN
SINDICAL ESPECÍFICA ASESORAMIENTO
TÉCNICO

SERVICIO DE
DELEGADOS/AS DE PREVENCIÓN
PREVENCIÓN

DERECHO A LA
PROTECCIÓN DE
LA SALUD
Participación

TRABAJADORES Y
TRABAJADORAS
SOLUCIÓN ACTIVIDAD 7
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

CONDICIONES DE TRABAJO
“Yo he trabajado en varias secciones. En prensas aspiras tierra, mucho polvo,
al igual que en las esmaltadoras, y esto te afecta siempre, puedes pillar la
silicosis o coger asma. También estuve en clasificación, allí durante 8 horas de
pie en la cinta transportadora viendo pasar 15.000 azulejos por caja, mirando
atentamente para ver si son buenos o de segunda categoría, acabas con la vista
cansada y las piernas doloridas. Ahora soy maquinista en una pulidora y tengo
44 cabezales donde hay abrasivos y unas biseladoras en las que han puesto
unos ventiladores para que saquen el humo y el polvo, pero es lo mismo porque
el polvo nos viene a nosotros y llega un momento que no podemos respirar.
También hay mucho ruido y casi no nos oímos entre nosotros. Además una
semana vas de mañana y comes a las 2 y media o las tres, cuando terminas, la
semana que vas de tarde, tienes que comer a las 12 ó 12 y media, cuando se te
está acostumbrando el cuerpo a comer a cierta hora o a dormir a cierta hora,
entonces te cambian el turno y otra vez vuelta a empezar. Te estresas, te pones
nervioso, el carácter se te altera y pierdes la paciencia a la mínima.”

Manolo, trabajador en una empresa de cerámica.

Manolo nos está describiendo una situación en la que aparecen unos daños a la salud
determinados y unas condiciones de trabajo que posiblemente tengan que ver con
esas dolencias y enfermedades.

A continuación tienes dos columnas con dos listados: relaciona mediante flechas cada
condición de trabajo con el daño a la salud que puede ocasionar.

Condición de trabajo Daño a la salud

1. Trabajo permanentemente de
a) Resfriados.
pie.

2. Cinta transportadora a altura


b) Varices en las piernas.
inadecuada.

3. Ritmo de trabajo acelerado. c) Molestias en los ojos, pérdida de


visión.

4. Iluminación inadecuada. d) Ansiedad, nerviosismo.

e) Dolor en la zona lumbar de la


5. Bajas temperaturas.
espalda (riñones).
SOLUCIÓN ACTIVIDAD 7
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

Aplica los conceptos estudiados al caso de Manolo.

Selecciona uno o dos de los problemas de salud que describe e indica cuál es el
factor, relaciónalo con el daño o daños que puede producir y cita las medidas
preventivas que pienses pueden ser adecuadas, distinguiendo las que actúan sobre el
origen, la transmisión o la recepción.

Medidas preventivas

Factores de riesgo Daños a la salud


En la En la
En origen
transmisión recepción
SOLUCIÓN ACTIVIDAD 8
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

¿QUÉ ES EL PLAN DE PREVENCIÓN?


En pequeños grupos y utilizando la legislación, contestad a las siguientes
cuestiones: (Consultar los artículos 14, 15 y 16 de la LPRL y los artículos 1 y 2 del
RSP).

1. ¿Qué es el Plan de Prevención?


El documento que se debe elaborar, consultar e implantar en la empresa para
integrar la gestión preventiva en todas las actividades, decisiones y niveles
jerárquicos de la misma.

El plan determina el papel que cada uno/a juega en la gestión de la prevención.

2. ¿Qué contenidos debe tener?


Deberá incluir (Art. 16.1 LPRL):

 La estructura organizativa.

 Las responsabilidades.

 Las funciones.

 Las prácticas.

 Los procedimientos.

 los procesos

 Y los recursos necesarios.

3. ¿En qué consiste la integración preventiva? ¿Cómo lo podemos conseguir


con el plan de prevención?
Consiste en determinar las responsabilidades y actividades que cualquier unidad
organizativa debe llevar a cabo para ejecutar los objetivos productivos teniendo en
cuenta la necesidad de garantizar la salud de las personas encargadas de
llevarlos a cabo.

Lo más relevante es simplificar al máximo las obligaciones preventivas y


asociarlas al normal funcionamiento de la organización, por lo que será necesario
elaborar normas o procedimientos sencillos y concretos.

Lo podemos conseguir definiendo con claridad:

 Los contenidos que debe tener el Plan.


SOLUCIÓN ACTIVIDAD 8
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

 Dotándolo de un compromiso claro de la dirección (política preventiva).


 Velando por su implantación real y no puramente formal.
 Mediante la evaluación de la consecución de los objetivos propuestos por
medio de la dirección.

Destacar dos condiciones necesarias para la eficacia:

• Compromiso de la dirección.

• Participación de los trabajadores y las trabajadoras.

4. ¿Cuáles son los dos instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del
plan de prevención de riesgos?

La evaluación de riesgos y la planificación preventiva.


SOLUCIÓN ACTIVIDAD 10
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

TRABAJAR CON MÉTODO

Raúl Moya es el nuevo Delegado de Prevención de una empresa de curtidos


de 45 trabajadores. No tiene mucha experiencia en salud laboral ni tampoco
demasiados conocimientos pero se ha tomado la nueva responsabilidad con
mucho entusiasmo. Revisando la documentación que ha podido ir recogien-
do se encuentra con algunos recortes de prensa sobre la toxicidad de los di-
solventes. Como considera que se trata de un problema importante por la
gran utilización de estos productos en algunas secciones de su empresa y
sospecha que ni siquiera los propios trabajadores/as conocen bien el riesgo
que corren, decide abordar el tema.

Habla con las personas que trabajan en las secciones afectadas para averi-
guar si han padecido alguna enfermedad o molestia que pudiera tener su ori-
gen en el contacto con los disolventes. Busca más información, acude al sin-
dicato, pregunta a los técnicos del Servicio de Prevención, hasta que consi-
gue saber lo suficiente sobre qué son los disolventes, cómo se introducen en
el organismo y qué efectos producen en la salud. La verdad es que está cada
vez más preocupado por lo que va descubriendo. No se imaginaba que los
riesgos pudieran ser tan graves. Así que decide empezar a intervenir. Tendrá
que trabajar en varios frentes. Decide, en primer lugar, realizar una visita por
todas las secciones afectadas, observando cómo se utilizan los disolventes,
y cómo se recogen y almacenan sus residuos y envases usados, y compro-
bando si se siguen las recomendaciones establecidas en la información que
ha conseguido. Aprovecha para entablar conversaciones informales con los
compañeros en las que expone su preocupación y la información que ha ido
consiguiendo, insistiendo en la necesidad de hablar del tema con la dirección
de la empresa para manifestarle sus temores y pedir medidas que aseguren
que no se corre riesgo.

Con la información recogida de los técnicos y de los compañeros, plantea el


tema a la empresa y pide que se sustituyan los disolventes.
SOLUCIÓN ACTIVIDAD 10
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

Ordénalas desde la primera a la última.


4. Inspeccionar el lugar de trabajo: observando sobre el terreno en qué condi-
ciones se utilizan los disolventes y dónde están ubicados los lugares de recogi-
da y almacenamiento de residuos y si se utilizan de forma correcta.
2. Hablar con los afectados/as: Preguntándoles si han notado alguna molestia
que pudiera estar relacionada con el uso de los disolventes.
7. Negociar: llegar a un acuerdo con la empresa para poner en marcha la medida
o medidas preventivas más adecuadas.
1. Definir el problema: identificar que los disolventes son tóxicos y se utilizan en
algunas de las secciones de la empresa de curtidos.
8. Hacer seguimiento: para comprobar que realmente la medida puesta en mar-
cha ha solucionado el problema.
3. Recopilar información: acudiendo a diferentes fuentes: Servicio de Preven-
ción, sindicato.... para conocer al máximo las dimensiones del problema, inclu-
yendo la información sobre la gestión posterior de los residuos.
6. Proponer soluciones: con la información que ha recogido sobre los disolven-
tes Raúl ya sabe que la mejor propuesta es sustituirlos.
5. Implicar a los compañeros/as: informándoles de lo averiguado y de la obliga-
ción empresarial de prevenir el riesgo, motivándoles a respaldar la demanda.

Para abordar un problema de salud laboral de un modo sis-


temático lo primero es definir el problema: de qué se trata y cua-
DEFINIR EL PROBLEMA
les son las circunstancias que lo rodean.

Los propios trabajadores y trabajadoras conocen el problema


y tienen el derecho a hablar en primera persona sobre lo que
HABLAR CON LOS
les ocurre y a asegurarse que sus puntos de vista se tienen en
AFECTADOS/AS
cuenta.

Los derechos de información están para usarlos. Debemos


exigir la información necesaria a la empresa para hacernos una
RECOPILAR INFORMA-
idea de las dimensiones del problema. También debemos re-
CIÓN
copilar informaciones técnicas o legales o solicitar asesoramien-
to externo a la empresa.

La visita al lugar de trabajo nos permite comprobar sobre el te-


INSPECCIONAR EL LU-
rreno las condiciones concretas en que se genera el riesgo.
GAR DE TRABAJO
Hay que buscar las formas de participación adecuadas en ca-
da momento. Informando a los trabajadores y trabajadoras de
IMPLICAR A TRABAJA- todo lo averiguado y consiguiendo que se interesen por el pro-
DORES Y TRABAJADO- blema y que aprueben las propuestas de solución.
RAS

Con toda la información obtenida estamos en condiciones de


PROPONER SOLUCIO-
proponer medidas para solucionar el problema.
NES
SOLUCIÓN ACTIVIDAD 10
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

La prevención siempre acaba siendo objeto de negociación y


será resultado del compromiso alcanzado. Por ello es conve-
niente prepararla bien con buenos argumentos y el mayor apo-
NEGOCIAR
yo documental posible.

Tan importante es plantear los problemas, proponer mejoras y


HACER llegar a acuerdos sobre medidas, como asegurarse que se po-
SEGUIMIENTO nen en práctica y dan resultados positivos. Hay que vigilar los
plazos, comprobar la aplicación de las medidas y controlar su
eficacia.
SOLUCIÓN ACTIVIDAD 11
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

DEBATE SOBRE INDEMNIZACION POR FALTA DE


INFORMACIÓN
En este artículo https:/www.diariopanorama.com/noticia/238618/harrison-ford-recibe-17-
millones-euros-accidente-laboral%20 un buen ejemplo de lo importante que es la
información para la prevención: se condena a la productora de Star Wars VII por el
accidente ocurrido a Harrison Ford durante el rodaje. El motivo: no haber comunicado al
actor la información sobre los riesgos procedente de la evaluación de riesgos. Dice
textualmente el juez del caso: 'El mayor error por parte de la compañía fue la falta de
comunicación. Si se ha elaborado una evaluación de riesgos pero ésta no se comunica,
¿cuál es el objetivo de tenerla?'

Harrison Ford recibe 1,7 millones de euros por accidente laboral.

El actor sufrió un accidente en 2014 durante el rodaje de Star Wars. Harrison Ford fue
golpeado por una pesada puerta hidráulica.

12/10/2016 -

El accidente que el actor Harrison Ford sufrió durante el rodaje de Star Wars: El
despertar de la fuerza le va a costar 1,6 millones de libras (1,7 millones de euros) a la
productora Foodles Production, responsable de la filmación en Reino Unido, la cuantía
de la multa que le impuso este miércoles un tribunal.

En junio de 2014, Ford, que entonces tenía 71 años, se rompió una pierna y sufrió
diversas heridas al ser golpeado por una pesada puerta hidráulica en el interior del
decorado que recreaba la nave del Halcón Milenario.

La productora, filial de la compañía estadounidense Disney, admitió durante el juicio en


la Corte de la Corona de Aylesbury (centro de Inglaterra) que vulneró la legislación de
SOLUCIÓN ACTIVIDAD 11
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

riesgos laborales. Un portavoz de la agencia pública que vela por la seguridad laboral
en el Reino Unido (Health and Safety Executive) relató durante el juicio el actor fue
derribado por la puerta metálica con una fuerza comparable a la de un pequeño
automóvil y quedó inmovilizado en el suelo.

En su dictamen, el juez Francis Sheridan afirmó que la productora debería haber


advertido a Ford sobre los peligros que afrontaba en el plató en el que se rodaba la
séptima entrega de la saga galáctica.

"El mayor error por parte de la compañía fue la falta de comunicación. Si se ha


elaborado una evaluación de riesgos pero ésta no se comunica, ¿cuál es el objetivo de
tenerla?", argumentó el magistrado. "Si hubieran incluido al señor Ford en las
conversaciones, al menos podría haber estado alerta sobre los peligros que debía
evitar", afirmó.

Tras sufrir el accidente, el actor estadounidense fue trasladado en helicóptero a un


hospital en Oxford para recibir tratamiento.

Breve debate en plenario: ¿Hay coherencia entre lo que dice la LPRL y lo que
dice el juez del caso? ¿Porqué la indemnización es tan alta? Aportar al debate
que:
- El suceso es un buen ejemplo de la importancia de la información.
- Si se hubiera aplicado correctamente la LPRL, la información se habría
dado.
- La indemnización es tan alta porque el perjudicado es un actor famoso, y
cada día de baja suyo vale más.
- La falta de información suele dar lugar a sanciones administrativas (a partir
de actas de inspección…). Cuando se convierte en la causa de un
accidente, entonces surge el interés en pedir responsabilidades
indemnizatorias.
SOLUCIÓN ACTIVIDAD 14.1
CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD LABORAL (II)

Artículo 20 LPRL: Medidas de emergencia


El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible
presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de emer-
gencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incen-
dios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en
práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamien-
to.
El citado personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer
del material adecuado, en función de las circunstancias antes señaladas.

Para la aplicación de las medidas adoptadas, el empresario deberá organizar las relaciones
que sean necesarias con servicios externos a la empresa, en particular en materia de primeros
auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios de forma que
quede garantizada la rapidez y eficacia de las mismas.

Definiendo el alcance
Volvamos al art. 20 de la LPRL y analicémoslo detenidamente, leyéndolo varias veces con
atención. Enumera en forma de lista las obligaciones empresariales que refleja:

a) Analizar posibles situaciones de emergencia (evaluar el riesgo).

b) Adoptar medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incen-


dios y evacuación.

c) Designar personal encargado de poner en práctica las medidas (suficiente en


número y con preparación adecuada).

d) Comprobar periódicamente correcto funcionamiento de las medidas.

e) Organizar relaciones necesarias con servicios externos.

También podría gustarte