Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Escuela de Posgrado

MAESTRÍA: GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN

Políticas Educativas Actuales

 Dr. Ricardo Cabanillas Aguilar


 M.Cs. Enrique Vera Viera
 Dr. Jorge Tejada Campos CAJAMARCA-PERÚ
 Dr. Manuel Angulo León
 Dr. Virgilio Gómez Vargas
 M. Cs. Luis Vargas Portales
2020 1
Universidad Nacional de Cajamarca
Escuela de Posgrado
Unidad de Posgrado de la Facultad de Educación.
POLÍTICAS EDUCATIVAS ACTUALES
SÍLABO
I. DATOS GENERALES
1. Programa: Maestría
2. Código de la asignatura: P00066
3. Modalidad: No presencial virtual
4. Prerrequisito: Ninguno
5. Semestre: 2020 - I
6. Horas semanales: 16
7. Créditos: 05
8. Fecha de inicio: 17-10-2020
Fecha de término: 07-11-2020
9. Docente: Virgilio Gómez Vargas
10. Correo Electrónico: vgomez@unc.edu.pe

II. SUMILLA
Esta asignatura de carácter teórico práctica. Pertenece al área de pedagogía y gestión de la
calidad. Brinda las bases teórico epistémicas sobre la naturaleza, metodología y rol de la política
educativa en el desarrollo de la educación peruana. Los contenidos que abarca son: Bases
conceptuales. Clase política, gobernabilidad y educación. Análisis de las políticas educativas en
el Perú. Acuerdos de los principales foros internacionales y sus implicancias en los procesos
socioeducativos, económicos y culturales del país. Estado actual de la educación peruana. La
red educativa rural. Ley General de Educación y el Proyecto Educativo Nacional (PEN-2021).
El Plan Nacional de Educación Para Todos 2005-2015. El Proyecto Educativo Regional (PER-
Cajamarca). Ley del SINEACE y el aseguramiento de la calidad. Política de autoevaluación con
fines de acreditación y mejora continua.

III. COMPETENCIAS

a) Competencia general
Gestiona con actitud crítica y reflexiva los fundamentos teórico epistémicos sobre
la naturaleza, metodología y rol de la política educativa en el desarrollo de la
educación peruana teniendo en cuenta la realidad socioeconómica, cultural y
ambiental.
b) Competencias específicas

- Demuestra conocimiento sociocrítico sobre las bases teórico epistémicas sobre la


naturaleza de la clase política, la gobernabilidad y la educación, relacionados
con el análisis de la política educativa en el Perú, teniendo en cuenta los
acuerdos de los foros internacionales y sus implicancias en los procesos
socioeducativos, económicos y culturales del país.
- Demuestra conocimiento sociocrítico y actitud analítica y propositiva sobre los
procesos metodológicos y la construcción de políticas educativas en el marco de
las leyes, planes nacionales y regionales y estrategias regulativas y de
mejoramiento de la educación, local, regional y nacional.

2
IV. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS
UNIDAD DIDÁCTICA I
Resultados de aprendizaje 1
Demuestra conocimiento sociocrítico sobre las bases teórico epistémicas acerca de la naturaleza de la clase
política, la gobernabilidad y la educación, relacionados con el análisis de la política educativa en el Perú,
teniendo en cuenta los acuerdos de los foros internacionales y sus implicancias en los procesos socioeducativos,
económicos y culturales del país.

Semana Contenidos Estrategias formativas Indicadores de


desempeño
Revisión de categorías Síncronas: Argumenta con actitud
conceptuales sobre las políticas crítica y reflexiva,
educativas, sus normas, proyectos Videoconferencia utilizando un organizador
y su redacción. Organizador Visual gráfico, la revisión de
categorías conceptuales
Conversatorio sobre las políticas
educativas, sus normas,
Asíncronas
proyectos y su redacción.
Aprendizaje autónomo

Foro virtual
1.
Acuerdos de los foros Síncronas: Elabora un ensayo sobre
internacionales y sus implicancias acuerdos internacionales
en los procesos socioeducativos, Videoconferencia sostenido en foros, y lo
económicos y culturales del país. Organizador Visual sustenta con actitud crítica
y reflexiva.
Conversatorio

Asíncronas

Aprendizaje autónomo

Foro virtual

Síncronas: Elabora un ensayo


académico sobre el análisis
Análisis de las políticas Videoconferencia de las políticas educativas
educativas actuales en el Perú. actuales en el Perú y lo
Organizador Visual
sustenta con actitud crítica
Conversatorio y reflexiva.
Asíncronas

Aprendizaje autónomo

Foro virtual
3.
Evaluación holística Síncronas: Participa con actitud
crítica y meta cognitiva en
Los estudiantes recibirán temas Videoconferencia la exposición y evaluación
seleccionados por el docente con de sus productos
la finalidad de analizarlos, Organizador Visual
académicos.
debatirlos en grupo fomentando el Conversatorio
aprendizaje colaborativo,
presentarán un informe que será Asíncronas
sustentado sincrónicamente en un
Aprendizaje autónomo
horario, previo acuerdo.
Foro virtual

3
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2
Resultados de aprendizaje 2

Demuestra conocimiento sociocrítico y actitud analítica y propositiva sobre los procesos metodológicos y la
construcción de políticas educativas en el marco de las leyes, planes nacionales y regionales y estrategias
regulativas y de mejoramiento de la educación, local, regional y nacional.

Semana Contenidos Estrategias formativas Indicadores de


desempeño

Procesos metodológicos en la Síncronas: Argumenta con actitud


construcción de políticas crítica y reflexiva,
educativas. Videoconferencia
utilizando un
Organizador Visual organizador gráfico, los
procesos metodológicos
Conversatorio
en la construcción de
Asíncronas políticas educativas.
Aprendizaje autónomo

Foro virtual
3.
Marco legal en la Síncronas: Elabora un ensayo
construcción de políticas académico sobre el
educativas nacionales y Videoconferencia
marco legal de las
regionales.
Organizador Visual políticas educativas
actuales en el Perú y lo
Conversatorio
sustenta con actitud
Asíncronas crítica y reflexiva.
Aprendizaje autónomo

Foro virtual

Síncronas: Elabora una matriz de


diseño políticas
Diseño de políticas educativas Videoconferencia
aplicando estrategias regulativas educativas aplicando
y de mejoramiento de la Organizador Visual estrategias regulativas y
educación local, regional y de mejoramiento de la
Conversatorio
nacional. educación y lo sustenta
Asíncronas con actitud crítica y
reflexiva.
Aprendizaje autónomo

Foro virtual
4.
Evaluación holística Síncronas: Participa con actitud
crítica y meta cognitiva
Los estudiantes recibirán temas Videoconferencia
seleccionados por el docente en la exposición y
con la finalidad de analizarlos, Organizador Visual evaluación de sus
debatirlos en grupo fomentando productos académicos.
Conversatorio
el aprendizaje colaborativo,
presentarán un informe que será Asíncronas
sustentado sincrónicamente en
Aprendizaje autónomo
un horario, previo acuerdo.
Foro virtual

4
5
Módulo de Políticas Educativas Actuales
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
V. Estrategias metodológicas
Para asegurar los aprendizajes deseados se promoverá el pensamiento crítico y trabajo
colaborativo en los conversatorios, debates, aprendizaje colaborativo Aprendizaje basado
en problemas (ABP), Aprendizaje basado en el análisis de casos (ABAC), aprendizaje
orientado a proyectos (AOP).

VI. Recursos y materiales


Plataforma virtual, sílabo, módulo de aprendizaje, ficha con preguntas, lecturas online,
blog, rúbricas.

VII. Sistema de evaluación del aprendizaje


Evidencias Instrumento
de
Resultados de aprendizaje (indicadores Peso Semana
evaluación
de
desempeño)
Competencia específica 1:
Resultados de aprendizaje 1
Demuestra conocimiento Organizador
sociocrítico sobre las bases visual
teórico epistémicas sobre la
naturaleza de la clase política, Ensayo
la gobernabilidad y la Comentario
educación, relacionados con el Rúbrica 30% 02
crítico
análisis de la política educativa
en el Perú, teniendo en cuenta Cuadro
los acuerdos de los foros Reportes o
internacionales y sus informes.
implicancias en los procesos
socioeducativos, económicos y
culturales del país.
Competencia específica 2:
Resultados de aprendizaje 2
Organizador
Demuestra conocimiento visual
sociocrítico y actitud analítica
y propositiva sobre los Ensayo
procesos metodológicos y la Comentario
construcción de políticas Rúbrica 30% 04
crítico
educativas en el marco de las
leyes, planes nacionales y Cuadro
regionales y estrategias Reportes o
regulativas y de mejoramiento informes.
de la educación, local, regional
y nacional.
Recursos utilizados Plataforma Foro virtual 30% 04
Producto Portafolio 10% 04

6
Módulo de Políticas Educativas Actuales
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
final
Para verificar el logro de los aprendizajes de los estudiantes se tendrá en cuenta
productos observables que permitirán aplicar la evaluación formativa centrada en la
retroalimentación:
a. Participación activa en actividades síncronas y asíncronas.
b. Vídeos, Registro de observaciones.
c. Test de actitudes, Registro de actitudes.
d. Productos: Proyectos, Portafolio, Ensayo, Informes académico, creaciones, etc.

Los instrumentos que permitirán conocer el logro de los aprendizajes y que serán
aplicados en el proceso y final son:
Organizadores visuales, Rúbricas, Cuestionarios, Lista de cotejo.

Requisitos de evaluación
a) Asistir puntualmente a las sesiones de aprendizaje, con un mínimo del 70%.
b) Participar activamente en las actividades síncronas y asíncronas
programadas.
c) Presentar oportunamente y sustentar adecuadamente sus productos
académicos.
d) El sistema de evaluación es vigesimal. La nota aprobatoria mínima es 14
(catorce).

VIII. Lista de referencias


Beech, J. (2007). La internacionalización de las políticas educativas en América
Latina. Rev. Pensamiento Educativo, Vol. 40, Nº 1, 2007. pp. 153-173.
http://www.pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/403/public/40
3-901-1-PB.pdf
Consejo Nacional de Educación (2016). Líneas Prioritarias de Política Educativa
al 2021, Año del Bicenenario. Acelerar el cambio educativo para el bienestar
de todos y el desarrollo del país. Lima: CNE.
Martínez, F. (2018). Reflexiones sobre las políticas educativas. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XLVIII, núm. 2, 2018.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/270/27057946004/html/index.html

Ministerio de Educación (2016). Lineamientos para la gestión educativa


descentralizada. Lima: MINEDU.
Pulido, O. (2017). Política pública y política educativa: una reflexión sobre el contexto.
Educación y Ciudad No33 junio - diciembre de 2017 ISSN 0123-0425 - Web-
Online 2357-6286 - pp. 13-28.
Suasnábar, C., Rovelli, L. y Di Piero, E. (2018). Análisis de política educativa:
teorías, enfoque y tendencias en la Argentina. La Plata: Universidad Nacional
de la Plata, EDULP.

7
Módulo de Políticas Educativas Actuales
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
Tello, C. (Compilador) (2015). Los objetos de estudio de la política educativa.
Hacia una caracterización del campo teórico. Buenos Aires: Autores de
Argentina. Libro digital, EPUB.

INTRODUCCIÓN
La práctica docente debe desarrollarse sistemáticamente, enmarcada en
un contexto de interés colectivo en una sociedad. La responsabilidad en la toma
de decisiones es el estado. La responsabilidad en el cumplimiento de estas
decisiones es el gobierno de turno. Las exigencias educativas que demanda una
sociedad resultan como un producto del análisis donde participan los miembros
de dicha sociedad, que por ser muy compleja está representada por delegados de
los diferentes grupos de interés.

En esta asignatura estudiaremos esas decisiones denominadas políticas


educativas que nacen de las demandas sociales en el contexto mundial,
latinoamericano, nacional, regional, local o institucional. Para la toma de
decisiones se adoptan mecanismos de trabajo como foros, acuerdos,
declaraciones entre otros y para la ejecución se dictan normas jerarquizadas desde
las leyes y sus reglamentaciones hasta los manuales de organización y funciones.

Todo este sistema requiere de una base filosófica, epistemológica y


refrendada en la investigación científica. En este sentido el maestro debe poner
en práctica todos estos aspectos que forman parte de la gestión educativa.

Las políticas educativas nacionales y sus objetivos están consignadas en


el Proyecto Educativo Nacional y se diversifican en los Proyectos Educativos
Regionales, Locales e institucionales.

Nuestra realidad no se ajusta a este proceso sistémico primero porque


existe desconocimiento de los procesos y después por que no existe una
motivación y carencia de recursos. De allí que se justifica la dación de leyes
orientadas a la capacitación y la meritocracia sin descuidar los acuerdos
nacionales y mundiales.

Este instrumento de trabajo ha sido elaborado con el apoyo importante


del Dr. Ricardo Cabanillas Aguilar docente y actual Director de la sección de
Educación de la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional de

8
Módulo de Políticas Educativas Actuales
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
Cajamarca.

LOS AUTORES

UNIDAD I

SEMANA 1

SESIÓN 1
REVISIÓN DE CATEGORÍAS CONCEPTUALES SOBRE LAS POLÍTICAS
EDUCATIVAS, SUS NORMAS, PROYECTOS Y SU REDACCIÓN.

1. CONCEPTUALIZACIÓN Y DESLINDES TERMINOLÓGICOS


SOBRE LA POLÍTICA EDUCATIVA

1.1. Definición de política educativa

Teniendo en cuenta el origen de este término, política deriva del prefijo


“polis”, es decir conjunto de personas, pueblo o de sociedad y el sufijo
“ética”, que se define como norma del obrar, es decir, de la ética; que viene a
ser las orientaciones o directrices que rigen la actuación de una persona o
entidad en un asunto o campo determinado.
Para poder definir a la política educativa, en primer lugar, debemos
entender qué es política y según el Diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española “es el arte con el que se lleva un asunto”. En segundo
lugar, lo que se entiende por educación, existe diferentes definiciones sobre
este tema como se menciona en (Moore, 2007, pág. 29) “la educación de
una persona puede entenderse como la suma total de sus experiencias”; sin
embargo, para fines de algunas investigaciones se toma en cuenta lo
propuesto en los diferentes documentos referenciales de educación de
nuestro país. Es así que según la Ley General de educación es “Un
proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la
vida…”

Partiendo de estas premisas, política educativa es el arte con el que se lleva a


cabo el proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de
toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al
pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al
desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y
mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos
de la sociedad.

9
Módulo de Políticas Educativas Actuales
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
La política educativa (Capella Riera, 1995, pág. 60) es la serie de
lineamientos y directrices que organismos con competencia en materia de
educación emiten para dirigir las acciones que esta área desarrolla en un
entorno determinado.

En cambio (Iguiñez Echevarría, 2005) por políticas educativas entiende a


ciertos modos constantes de proceder; tienen que ver con los medios y los
caminos a seguir para alcanzar determinados fines, continuidad en los
aspectos fundamentales del desarrollo educativo y el respeto a los diferentes
tiempos que se entrecruzan en la educación (el tiempo del sistema educativo
que supone procesos lentos para asimilar innovaciones, de los maestros que
tienen proyectos profesionales y personales y de la formación de
generaciones de estudiantes.

La propuesta de política educativa para nuestro trabajo está sustentada


bajo el paradigma del desarrollo humano sostenible propuesto en la
Conferencia Mundial de Educación para Todos celebrado en Jomtien
(Tailandia) en 1990, “que desea dar a la educación básica la acepción más
amplia posible, incluyendo un conjunto de conocimientos y técnicas
indispensables desde el punto de vista del desarrollo humano. Debería
comprender en particular una educación relativa al medio ambiente, la salud
y la nutrición”. (Delors, 1996, pág. 89)

Por su parte parte, Rovelli (2018) afirma que desde la investigación educativa:

una política educativa específica se orienta a un curso de acción concreto, llevado a


cabo por alguna autoridad con competencias educativas, destinada a resolver un
problema determinado (Pedró y Puig, 1999). Es decir, “una política educativa es el
resultado de la actividad de una autoridad pública (investida de poder público y
legitimidad gubernamental) en el sector educativo” (Pedró y Puig, 1999, 22-23). No
obstante, estos planteos resultan algo reduccionistas al limitar el rol del Estado a un
papel regulador o de coordinación entre las distintas partes e intereses y también al
asimilarlas a hechos concretos y objetivos. (p. 37)

1.2. Características de la política educativa


Dentro de las características particulares de la política educativa se puede
mencionar:
 Implica procesos democráticos y participativos.
 Afronta un problema casi siempre requiere más de una política.
 Se respalda en normas y mecanismos de información.
 Promueve la intersectorialidad.
 Requiere apoyarse en sistemas de comunicación social.

1.3. Elementos que componen una política educativa.


Es un aspecto operativo importante a tener en cuenta en su formulación,
estos elementos son:
 Objetivo de la política educativa.
 Público objetivo.

10
Módulo de Políticas Educativas Actuales
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
 Medidas o acciones principales.
 Gestión.
 Recursos.
 Aliados.

2. ENFOQUES TEÓRICOS EN EL ABORDAJE DE LA POLÍTICAS


EDUCATIVAS

De acuerdo con Rovelli (2018, pp. 42 y 43), existe al menos tres enfoques
teóricos que dominan el campo de los estudios de políticas públicas en la
actualidad: el racionalismo, el cognitivismo y el neoinstitucionalismo.

2.1. El racionalismo

Analiza los fenómenos sociales como resultado de conductas orientadas por una
racionalidad instrumental en términos weberianos e intenta fundamentar
empíricamente y de manera deductiva sus afirmaciones. Entre las teorías que
emergen con posterioridad a la revolución conductista, la que multiplica los
estudios que abogan en métodos cuantitativos para explicar conductas
individuales y colectivas, destacan las de la elección racional y la elección
pública. En el campo de la política educativa, el uso de distintas vertientes de los
enfoques racionalistas es frecuente en algunas investigaciones sobre la elección de
instituciones educativas por parte de diferentes públicos como en las pesquisas
sobre sectores sociales y oportunidades educativas. Asimismo, la escuela de la
elección pública influencia varios de los estudios sobre burocracias educativas.

2.2. El cognitivismo

Los enfoques cognitivistas que surgen en la década de 1980 le otorgan relevancia


a las ideas y los aprendizajes en el proceso de políticas públicas, en el contexto
institucional y en el proceso político. De esta corriente se desprende la teoría
crítica que señala que no todos los actores tienen el mismo nivel de influencia en
la orientación de las políticas, las capacidades para expresar su opinión sobre sus
resultados y dentro de un gobierno todos tienen el mismo poder para direccionar
la política (Fontaine, 2015). Dentro de un amplio espectro de corrientes y autores
destacan los trabajos de Stephen Ball sobre los discursos y los textos en el
abordaje de los estudios culturales de las políticas educativas (Ball, 2015).

2.3. El neoinstitucionalismo

En las últimas décadas, desde distintas disciplinas científicas, el llamado nuevo


institucionalismo sienta las bases para el redescubrimiento de las instituciones. Si
el “viejo” institucionalismo analizaba las instituciones en tanto estructuras
objetivas independientes de la acción humana, el “nuevo” considera que las reglas

11
Módulo de Políticas Educativas Actuales
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
y procedimientos elaborados por los individuos constituyen los pilares centrales de
las instituciones (Meyer y Rowan, 2006). Luego, “las instituciones resultan
depósitos de esquemas cognitivos aceptados que moldean la comprensión que los
individuos tienen del mundo en el que viven a la vez que proveen “guiones” para
orientar sus acciones”. En el universo de la educación, las primeras corrientes
institucionalistas surgen en los Estados Unidos a fines de los años setenta y
principios de los ochenta y caracterizan al sistema educativo como “débilmente
acoplado”, en virtud de la asociación que establecen entre la estructura formal y el
sostenimiento de legitimidad en la sociedad (Meyer & Rowan, 2006). El cambio
institucional gira en torno de un fuerte isomorfismo de las formas educativas, por
lo que las instituciones permanecen cautivas del variado conjunto de demandas
sociales.

3. NIVELES DE ANÁLISIS PARA EVALUAR UNA POLÍTICA


PÚBLICA

3.1. Nivel técnico analítico


Representa la pregunta más común que plantean al evaluador:
¿cuáles son los resultados de las acciones instrumentadas en un
programa gubernamental?, ¿se alcanzan los objetivos que se buscaban
con la política?

Se trata del análisis de los elementos más evidentes de los programas


públicos, representados por sus planes y proyectos, sus acciones
concretas y sus objetivos explícitos.

3.2. Nivel contextual


Referido a interrogar a la política en relación ya no con sus
resultados inmediatos, sino con la problemática que pretendió abordar
en primer lugar, por lo que se busca una validación situacional, es
decir, busca valorar los cambios registrados en una situación concreta,
que es aquélla sobre la cual se realizó el diagnóstico que sirvió de base
para la formulación de la política.

3.3. Nivel sistémico


En este nivel lo que se busca es identificar la relación entre la política
particular evaluada y el sistema social donde se inserta. La evaluación
consiste en explicitar el entramado social en el que se identifica el
problema que atiende la política concreta, junto con sus objetivos, para
poder identificar su posible contribución a la sociedad en su conjunto.
La pregunta para este nivel sería: ¿los fines de la política o del
programa contribuyen a la sociedad en su conjunto?

3.4. Nivel valoral


Este nivel tiene que ver con la pregunta: ¿cuáles son los valores,
explícitos o implícitos, que están detrás de las políticas, planes o
proyectos? Estos valores refieren a los “ideales” que cada sociedad
asume para lograr gobernabilidad y paz en su interior, tales como

12
Módulo de Políticas Educativas Actuales
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
derechos humanos, igualdad, justicia y equidad, por citar algunos, y
que dan un sustrato a la resolución de conflictos de manera pacífica.

ACTIVIDAD
Elabora un organizador gráfico en el cual se muestre la revisión de categorías
conceptuales sobre las políticas educativas, sus normas, proyectos y su redacción, y
arguméntalo con actitud crítica y reflexiva.

REFERENCIAS
1. Educación Para Todos (Ept) En América Latina y El Caribe: Balance Y Desafíos Post-
2015. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000230628

2. Estrategias de la Escuela DECO.


https://www.facebook.com/ugesanmarcos/posts/2720175491407965/

3. Evaluación del Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2021. Documento completo, 151
páginas.
http://www.cne.gob.pe/uploads/publicaciones/2020/libro-evaluacion-pen2021.pdf
4. Evaluación Del Proyecto Educativo Nacional Al 2021. Resumen. Consejo Nacional de
Educación. http://www.cne.gob.pe/uploads/publicaciones/publicacion/2019/evaluacion-
pen-versionresumida.pdf

5. PER Cajamarca 2007-2021. Documento completo, 199 páginas.


http://www.cne.gob.pe/uploads/proyecto-educativo/regional/per-cajamarca.pdf

6. Proyecto Educativo Nacional al 2021. La educación que queremos. Documento


completo 150 páginas. http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/PEN-2021.pdf

7. Proyecto Educativo Nacional al 2036. Versión resumida. Documento de 28 páginas.


http://www.cne.gob.pe/uploads/publicaciones/boletin/revista-cne-final-n-44.pdf

8. Proyecto Educativo Nacional al 2036. El reto de la ciudadanía plena. Documento


completo 184 páginas. http://www.cne.gob.pe/uploads/publicaciones/2020/proyecto-
educativo-nacional-al-2036.pdf

9. El Proyecto Educativo Nacional Al 2021 y La Situación Actual. Manuel Iguíñiz.


https://www.edugestores.pe/opinion-el-proyecto-educativo-nacional-al-2021-y-la-
situacion-actual-por-manuel-iguiniz/

10. El Proyecto Educativo Nacional al 2036. Manuel Iguiñiz.

13
Módulo de Políticas Educativas Actuales
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
https://www.uarm.edu.pe/Noticias/facultades/articulo-manuel-iguiniz-proyecto-
educativo-nacional-2036#.X4XYbdBKjIU

11. Proyecto Educativo Nacional al 2036. Andrés Cardó. El Reto a una ciudadanía plena. El
Comercio. 29-07-2020. https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/desafios/proyecto-
educativo-nacional-al-2036/

12. Proyecto Educativo Regional (PER). Cajamarca 2007 – 2021.


http://www.cne.gob.pe/uploads/proyecto-educativo/regional/per-cajamarca.pdf

13. Política Educativa Escuelas DECO Cajamarca.


https://www.regioncajamarca.gob.pe/portal/noticias/det/231

14. Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación De La Calidad Educativa


(SINEACE). Informe de Evaluación de Resultados del Plan Estratégico Institucional
2017-2019. https://www.sineace.gob.pe/wp-content/uploads/2020/03/Informe-de-
Evaluacion-Resultados-PEI-2017-2019.pdf

14

También podría gustarte