Está en la página 1de 5

Universidad Abierta Para Adultos (UAPA).

Participante:
Evelyn Alexandra Cabreja Sánchez

Matricula:
2018-08300

Asignatura:
Psicología educativa 1

Facilitadora:
Laura Persia M.A.

Tarea:
Unidad III.

Santiago
República Dominicana
Luego de consultar la bibliografía señalada (Libro básico: Psicología
Educativa de Anita Woolfolk) y otras fuentes de interés científico para
la temática objeto de estudio, se aconseja que realices las siguientes
actividades:
 
1. A partir de lo estudiado sobre los diferentes estilos de crianza,
redacta un informe breve donde expliques esta teoría e infieras cuál
estilo de crianza utilizaron tus padres contigo y el efecto que esto ha
tenido en ti como estudiante. Da ejemplos concretos para justificar tu
elección.
Estilos de crianza

Baumrind (1966, citado por Capano, González y Massonnier, 2016) en su teoría,


propone cuatro estilos de crianza a partir de dos dimensiones, tales como el
control/establecimiento de límites y afecto/comunicación. La dimensión de control
hace referencia a la disciplina que intentan conseguir los padres y de manera que
supervisen el comportamiento; la dimensión de afecto refiere a la aceptación, al
amor, y aprobación brindada a los hijos. Por consiguiente, estas dimensiones
desarrollan los siguientes estilos de crianza, los cuales marcan de manera
significativa en el desarrollo humano durante los primeros años de vida, siendo
estas herramientas o estrategias implementadas por los padres:

Estilo Democrático

Son aquellos padres sensibles ante las necesidades de atención de los hijos
promoviendo la responsabilidad y autonomía, presentan mejor ajuste emocional,
comportamental y niveles altos de comunicación, afecto y exigencias de madurez,
por este motivo, tienden a ser afectuosos reforzando siempre el comportamiento,
evitando el castigo; aquellos padres quienes aplican este estilo de crianza se
diferencian de los demás ya que dirigen y controlan de manera consciente los
sentimientos y las capacidades.
Estilo Permisivo

Los hijos que viven en hogares con este estilo de crianza tienden a mostrar altos
niveles de desobediencia, dificultad en la adopción de valores, constantes conflictos
con los padres, afecciones en la autoestima, problemas en el control de impulsos y
la adquisición de riesgos en el consumo de sustancias psicoactivas (Torío, Peña &
Inda, 2008; citado por Capano, González y Massonnier, 2016). Esto se debe a la
falta de restricción por parte de los padres y al ambiente familiar desorganizado; de
modo que no existe establecimiento de normas y reglas lo cual dificulta la
aceptación y respeto ante las obligaciones adquiridas. (Huamán, 2017).

Estilo Autoritario:

Los niños y adolescentes quienes se ven expuestos a este estilo de crianza


llegan a presentar problemas a nivel emocional ya que tienden a ser personas
irritables con altos niveles de tensión y un estado de ánimo bajo; esto debido a la
constante exigencia, la escasa sensibilidad, apoyo y acompañamiento por parte de
los padres siendo personas distantes, poco afectuosas proporcionando reglas claras
sin cuestionamiento ante las decisiones tomadas por los mismos (Huamán, 2017).

Estilo Negligente:

Las personas quienes han crecido en ambientes familiares con este estilo de
crianza presentan problemáticas a nivel académico, emocionales y conductuales.
No existen vínculos afectivos, supervisión y guía por parte de padres, por el
contrario, el castigo físico predomina como medida disciplinaria ante errores y faltas
cometidas. Este tipo de situaciones conlleva a complicaciones y efectos negativos
en el desarrollo social de los niños y adolescentes ya que pueden llegar a ser
personas inseguras, inestables, baja interacción con pares y altas probabilidades
presentar conductas delictivas. (Capano y Ubach, 2013).
El estilo de crianza que utilizaron mis padres conmigo fue el democrático.

EJEMPLO CONCRETO:

Siempre en la escuela desde muy temprana edad eh tenido la madurez y la


responsabilidad para atender a mis tareas cotidianas y tomar las cosas muy enserio,
así mismo en mi trabajo y en mi vida diaria, siempre he sido responsable con mis
trabajos proyectados.

2. Como futuro psicólogo, sugiere acciones que se pudieran realizar


en la escuela, con la familia y la comunidad para disminuir la
incidencia de factores psicosociales en la formación integral de los
alumnos.
Como futura psicóloga lo primero que haría dentro de esta función de
evaluación, es pedir permiso a los padres y maestros de los individuos es lo
primero
● Realizar entrevistas iniciales
● Administrar test psicométricos y otras técnicas de evaluación psicológica
● Observacionales, auto informes proyectivas para medir rasgos de
personalidad (independencia, extraversión, estabilidad emocional,
autocontrol... inteligencia y otros procesos cognitivos (inteligencia verbal
creatividad.
● Estrategias cognitivas de aprendizaje.
● Proceso de aprendizaje
● Síntomas psicopatológicos (ansiedad, depresión, TDAH, trastornos de
conducta
● Conductas sociales
● Interacciones grupales
● Desarrollo psicomotor adaptación socio- personal familiar escolar
● Ambiente intereses valores
● Realizar entrevista de devolución diagnostica y asesoramiento
● Elaboración de informes psicológicos que contienen propuestas de
intervención en base a las dificultades identificadas

También podría gustarte