Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
CURSO PSICOFISIOLÓGICA
FICHA BIBLIOGRÁFICA

No. De lectura:

Nombre de quien realiza la ficha: Nury Yulid Velásquez Agudelo


Fecha de realización: 21 de octubre del 2020

1. Título de la lectura: Fisiología de la vigilia y el sueño


2. Autor principal: J. A. F. Tresguerres
3. Otros autores:
4. Nombre del editor: McGraw-Hill España
5. Año de edición: 1992
6. Año de publicación: 2005
7. Ciudad: España
8. Fecha de consulta: 21 - 10 - 2020
9. Otros datos que considere importantes: Capítulo 9, página 149 a 165

10. Bibliografía en normas APA:

Tresguerres, J. A. F. (2005). Fisiología humana (3a. ed.). Capítulo 9, página 149 a 165. Madrid:
McGraw-Hill España. Recuperado de: https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50318

11. Palabras claves:

Vigilia, sueño, ritmo biológico, estimulación sensorial, ontogenia, trastornos, sueño lento, humorales,
endógenos, péptidos, hormonas, neuronales, neurotransmisores, neuromoduladores, procesamiento,
información sensorial, ensueño, circulación cerebral, funciones cardiovasculares, flujo sanguíneo,
cambios respiratorios, endocrinas, temperatura corporal.

12. Tesis central:


El sueño es una actividad necesaria y una parte integral de la vida cotidiana, siendo una necesidad
biológica que permite restablecer funciones físicas y psicológicas esenciales para un pleno rendimiento
y supervivencia. La actividad mental que ocurre en el sueño se caracteriza por una imaginación
sensomotora vivida que se experimenta como si fuera la realidad despierta.

13. RESUMEN
La vigilia posee diversas características que le son propias y entre las que se encuentran el control
homeostático de diversas funciones vitales (cardiovasculares, respiratorias, endocrinas, etc.). La
organización y la ejecución de movimientos que actuarán sobre el ambiente y la actividad psíquica que
continuamente nos acompaña, son también características indicativas de que todo el cerebro, de una
forma u otra o en un momento u otro, es utilizado para proporcionar la condición de vigilia. Existe
además una forma de recepción y procesamiento de la información sensorial proveniente del ambiente
y, no menos importante, del propio cuerpo, diferentes de aquellas efectuadas en estado hípnico.
Durante la vigilia se observan ciclos de actividad reposo de aproximadamente 90 minutos de duración;
cada hora y media se produce una disminución de la alerta, es decir, de la capacidad de atención, de la
capacidad discriminativa, etc. Por lo tanto, la vigilia tampoco es un estado homogéneo, sino que se
compone también de múltiples ciclos ultradianos. El sueño, cumple funciones de gran complejidad
biológica, está sujeto a cambios cualitativos y cuantitativos que se podrían interpretar como un proceso
de maduración en la ontogenia.

Acciones responsables del ciclo sueño-vigilia.


El sueño se consideraba en el pasado un fenómeno pasivo. Actualmente, y luego de resultados
experimentales tales como la anatomía patológica de las lesiones de la encefalitis letárgica de 1920 y la
demostración de una región hipnogénica talámica, este peculiar estado se considera producto de
acciones positivas, un fenómeno activo. A favor de este enfoque se encuentra la demostración de que
durante el sueño se observa en muchas regiones un incremento de las descargas neuronales cerebrales
(se produce una redistribución de la actividad), un fenómeno que además muestra diferencias entre el
SL y el SP. Registros unitarios en el área cortical motora y en otras regiones muestran que, al contrario
de lo que sucede durante la anestesia general, en el sueño aumenta de forma notable la frecuencia de
descarga de algunas neuronas, llegando incluso a niveles mayores que los de la vigilia tranquila. En
otras zonas puede disminuir y/o cambiar la configuración de las descargas neuronales en el tiempo.

Factores neurales generales: Se ha demostrado que el control del nivel de excitabilidad del cerebro y,
por ende, los estados de vigilia y sus gradaciones, es responsabilidad de un sistema reticular
ascendente; este hecho ha sido la base del concepto de que la disminución o ausencia de dicha función
activadora desempeñaría un papel determinante en la generación del sueño. Todavía se desconoce en
qué grado participa este juego de funciones en la generación del sueño, aunque determinadas regiones
de la porción basal del cerebro anterior parecen ser muy importantes.

Neurotransmisores y neuromoduladores: Son muchos los neurotransmisores y las hormonas


involucradas en el control del SL. Tras diversos estudios con lesiones e inyecciones de precursores de
la serotonina, se propone hoy que la serotonina no actuaría directamente induciendo el sueño, sino que
ejercería su efecto a través de la modulación de otros factores hipnogénicos del hipotálamo anterior y
del núcleo supraquiasmático. La serotonina es precursora de la melatonina, que a su vez es sintetizada y
liberada por la glándula pineal durante la oscuridad a través de la activación simpática del tracto retino-
hipotalámico-supraquiasmático.
Organización del sueño durante el curso de la noche: En los seres humanos adultos el sueño nocturno se
caracteriza por 4 a 6 ciclos ultradianos. Se entiende por ciclo ultradiano aquel período que se inicia al
empezar el SL y termina al finalizar una etapa de SP, repitiéndose varias veces en la noche. Aunque la
duración de cada ciclo ultradiano es variable, el promedio es de aproximadamente 90 minutos. Los
primeros ciclos de la noche son más largos que los últimos. En un sueño promedio de ocho horas, el 75
al 80% del total corresponde al SL, repartiéndose aproximadamente de la siguiente manera: 5% para la
etapa 1, 50% para la etapa 2 y 20% para las etapas 3-4. La duración del SP varía entre el 20 y el 25%
del total del sueño. Su primera aparición, al comienzo de la noche y en condiciones normales, no se
produce antes de los 60 a 90 minutos del comienzo de la etapa 1.

Privación del sueño:Durante la privación del sueño total en seres humanos voluntarios (durante
períodos de hasta 200 horas), éstos mostraron signos de gran fatiga, trastornos de la atención e
irritabilidad, con una marcada disminución de su capacidad discriminativa. Pueden desarrollar
alucinaciones y trastornos del equilibrio, de la visión y del lenguaje

Procesamiento de la información sensorial

La información que ingresa del mundo exterior y del cuerpo (interna) procedente de los receptores
sensoriales correspondientes, consciente e inconsciente, puede ser de diferente calidad en cuanto a su
significado e importancia, y es potencialmente, aunque no necesariamente, “despertadora”. Esta forma
de información pone al individuo en relación con el ambiente y lo mantiene, además, en estrecho
contacto con su medio interno, sus vísceras, músculos y articulaciones.

Fisiología general del sueño y la vigilia: En el curso de los tres decenios precedentes se ha puesto de
manifiesto que las grandes funciones fisiológicas varían, tanto en el paso de la vigilia al sueño como
dentro de cada ciclo de sueño. Así, las funciones cardiovasculares y respiratorias modifican sus
controles acompañando la secuencia SL-SP. La función endocrina y otras que analizaremos más
adelante también se interrelacionan con el ciclo de sueño-vigilia. Más aún, durante el SP la homeostasis
deja de ser respetada de forma transitoria.

Funciones cardiovasculares y circulación cerebral

La presión arterial disminuye durante el sueño. El mayor descenso se registra en las etapas 3-4, es
decir, en el SL propiamente dicho. En el hombre, la PA del SP no desciende más que la PA del SL,
pero se vuelve variable y presenta incrementos transitorios de hasta 40 mm Hg que se superponen a la
hipotensión tónica existente. El flujo sanguíneo cerebral los resultados de trabajos en seres humanos
durante el SL han mostrado con diversas técnicas la existencia de aumentos o disminuciones globales
del flujo asociadas a variaciones regionales. Los estudios en seres humanos y animales coinciden en la
existencia de un incremento significativo del flujo cerebral en el SP. Se describen aumentos fásicos que
se superponen al aumento tónico. Los mecanismos responsables de estos cambios no están claramente
caracterizados, aunque existen datos que sugieren que serían respuestas a variaciones metabólicas
locales. Por lo tanto, debemos pensar que ciertas regiones recibirán más aporte sanguíneo que otras. Las
necesidades metabólicas locales determinarían variaciones locales de flujo. El incremento del flujo
cerebral durante el SP estaría al servicio de una redistribución acorde con la función.
Posibles funciones del sueño

Recuperación y restauración

La hipótesis de que el sueño sirve para recuperar y restaurar los procesos bioquímicos y fisiológicos
que son previamente degradados durante la vigilia es aparentemente muy lógica y, por lo tanto, muy
aceptada.

14. Principales conclusiones

Es un periodo de descanso para la mente, y se realiza generalmente de manera nocturna, teniendo en


cuenta que durante el día se realizan actividades donde se tiene un gran consumo de energía.

El sueño es un proceso fisiológico que se da en un ámbito neurológico. Y a la misma vez de un


mecanismo al sistema nervioso central en la cual influye condiciones externas, como la fatiga y
la vigilia del sueño.
La falta de un descanso adecuado está asociada a múltiples accidentes ya sean leves como
graves.

15. Reflexión que desde la formación como Psicólogo (a) le genera el contenido de la lectura

Dormir le da al cuerpo y al cerebro tiempo para recuperarse del estrés del día. Después de
una buena noche de sueño, nos desempeñamos mejor y es mejor para tomar decisiones.
Dormir lo ayuda a sentirse más alerta, optimista y a tener una mejor relación con las
personas. Dormir también ayuda al cuerpo a combatir enfermedades.

17. Preguntas al texto/ preguntas sin resolver/ inquietudes/ vacíos de información

¿Por qué muchas personas aun cuando duermen ocho horas diarias tiene la precepción de que
durmieron, pero no descansaron?

También podría gustarte