Está en la página 1de 12

OBLIGACIONES

CLASIFICACIONES DE LAS OBLIGACIONES.


1. SEGÚN SU VINCULO JURIDICO PUEDEN SER:
-OBLIGACIONES CIVILES Y NATURALES
2. SEGÚN EL ELEMENTO OBJETIVO: OSEA EL OBJETO, PUEDEN SER:

2.1. OBLIGACIONES DE GÉNERO O OBLIGACIONES DE CUERPO CIERTO.


2.2. OBLOGACIONES DE MEDIO Y DE RESULTADO.
2.3 OBLIGACIONES PRINCIPALES O ACCESORIAS.
2.4 POSITIVAS O NEGATIVAS
2.5 DE OBJETO SIMPLE O DE OBJETO PLURAL: 2.6.1. ALTERNATIVAS 2.6.2 FACULTATIVA.
2.6 OBLIGACIONES POR SU DIVISIBILIDAD: DIVISIBLES E INDIVISIBLES.

3. SEGÚN LOS SUJETOS.


3.1 OBLIGACIONES SIMPLES O DE SUJETO PRURAL: OBLIGACIONES CONJUNTAS O
MANCOMINADAS, OBLIGACIONES SOLIDARIAS.

4. SEGÚN SU NACIMIENTO
4.1 PURAS O SIMPLES
4.2 OBLIGACIONES SUJETAS A MODALIDAD

1. LAS OBLIGACIONES SON CIVILES O MERAMENTE NATURALES.


CIVILES: son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento. CUANDO SU VINCULO JURIDICO ESTA
INTACTO.
NATURALES: las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas autorizan para
retener lo que se ha dado o pagado, en razón de ellas.
Tales son:
1a.) Las contraídas por personas que, teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin embargo, incapaces
de obligarse según las leyes, y los menores adultos no habilitados de edad.
2a.) Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción.
3a.) Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que produzca efectos civiles;
como la de pagar un legado, impuesto por testamento, que no se ha otorgado en la forma debida.
4a.) Las que no han sido reconocidas en juicio, por falta de prueba.
Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases de obligaciones, es necesario
que el pago se haya hecho voluntariamente por el que tenía la libre administración de sus bienes.
-EFECTOS DE LAS SENETENCIAS SOBRE OBLIGACIONES NATURALES:
1. La sentencia judicial que rechaza la acción intentada contra el naturalmente obligado, no extingue la
obligación natural.
2. Las fianzas, hipotecas, prendas y cláusulas penales constituidas en terceros para seguridad de estas
obligaciones, valdrán.
2. LAS OBLIGACIONES SEGÚN SI OBJETO.
Las obligaciones se deben de [poder determinar al menos en género o en cuerpo cierto. Por ello las
universalidades jurídicas no se pueden vender ni trasferir pues son indeterminables.
2.1 OBLIGACIONES DE GENERO ARTICULO 1565
Es determinar por lo menos el género o la especie, a la cual pertenece el objeto de la obligación para saber qué
es lo que es exigible y que es fungible: fungible que es un bien susceptible de ser cambiado por otro de iguales
características, no es lo mismo que consumible: que se extingue con el uso. EJEMPLO: vender 20 cabezas de
ganado.
MIENTRAS MAS CARACTERISTICAS DESCRIPTIVAS TENGA EL OBJETO MAS SE ASERCARA A UN
CUERPO CIERTO. SI MUCHOS SUJETOS COMPORTAN LAS MISMAS CARACTERISTIAS SEGUIRAN
SIENDO DE GENERO.
EN LAS OBLIGACIONES DE GENERO NO SE PUEDE ALEGAR FUERZA MAYOR O CASO FORTUITO, LAS
OBLIGACIONES DE GENERO NO PERECEN, POR SU GRADO DE FUNGIBILIDAD.
*COSAS QUE HAY QUE DELIMITAR CUANDO SE DETERMINA UN OBJETO:
1. la cantidad, si no se puede determinar la cantidad al menos determinan las reglas para establecerla.
2. la calidad, si no se determina se debe entregar cosa de mediana calidad que medianamente sirva para su
propósito.
2.2 OBLIGACIONES DE CUERPO CIERTO

Una obligación es de cuerpo cierto cuando se determina de tal manera que el objeto no se confunda con otro
de su misma especie o género, es ese y solamente ese.
¿Cómo SE DETERMINAN?
MUEBLES E INMUEBLES.
-MUEBLES: Características intrínsecas y extrínsecas.
Cosa: color, material, modelo, serial, marca, calidad. - semoviente: color, raza, medidas, sexo, edad.
INMUEBLE: LINDEROS GENERALES: el lote o terreno donde está en inmueble. LINDEROS ESPECIFICOS:
Diámetro, matricula inmobiliaria, nomenclatura, si es urbano o rural, si es propiedad horizontal.
-LA TEORIA DE LOS RIESGOS, EN MATERIA CIVIL, ¿Quién CORRE CON LOS RIESGOS? TRASLADO
BIEN ANDRES BELLO EL PRECEPTO ROMANO “LA COSA PERECE PARA SU DUEÑO”
ARTICULO 1607 CODIGO CIVIL. RIESGOS EN LA DEUDA DE CUERPO CIERTO.
El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a cargo del acreedor; salvo que el deudor
se constituya en mora de efectuarla, o que se haya comprometido a entregar una misma cosa a dos o
más personas por obligaciones distintas; en cualquiera de estos casos será a cargo del deudor el riesgo
de la cosa hasta su entrega.

-Perece para el comprador


-en materia comercial: el vendedor responde por el objeto siempre y cuando el comprador no se demore en ir
por la cosa.
2.3 OBLIGACIONES DE MEDIO Y DE RESULTADO.
- OBLIGACIONES DE MEDIOS:
En ellas el deudor se compromete a poner a disposición del acreedor, todos los medios necesarios para
obtener un determinado resultado. Pero no se compromete al resultado querido.
*se garantizan los medios no los resultados. MEDIOS: MATERIALES O INTELECTUALES: infraestructura,
herramientas, elementos, conocimientos, pericia, especialidades.
-OBLIGACIONES DE RESULTADO

No importan los medios, no debe el deudor desplegar medios sino que se compromete a un resultado específico.
*La obligación y la responsabilidad recaen sobre el resultado. Hay una inversión de la carga de la prueba,
presunción de irresponsabilidad, entonces el acreedor, solo deberá el incumplimiento de la obligación, no el por
qué… este lo debe probar el deudor, solo se puede justificar el incumplimiento alegando una causa extraña:
1.caso fortuito o fuerza mayor. 2. Culpa exclusiva del acreedor 3. Culpa exclusiva de un tercero.
*LAS OBLIGACIONES DE MEDIO Y DE RESULTADO SON DE ORIGEN JURISPRUDENCIAL Y DOCTRINAL.
2.4 OBLOGACIONES RPICIPALES Y ACCRESORIAS
PRICIPALES: SON AUTONOMAS, INDEPENDIENTES, SE HACEN EXIGIBLES POR ELLAS MISMAS, NO
REQUIEREN DE OTRA OBLIGACION PARA SUBSISTIR.
ACCESORIAS: NO SON AUTONOMAS NI INDEPENDIENTES, NO NACEN POR SI MISMAS, SE GENERAN
PARA GARANTIZAR UNA O MAS OBLIGACIONES PRINCIPALES.

-lo accesorio sigue la suerte de los principal.


EJEMPLO:

GARANTIA REAL GARANTIA PERSONAL


La que tiene el acreedor de
La Prenda, la hipoteca… son satisfacer su acreencia con otro
garantías accesorias para patrimonio.
garantizar una acreencia real.
Aquella que persigue el bien en
cabeza de quien se encuentre.
Los acreedores mobiliarios son los Los co deudor solidario, fiadores,
primeros en satisfacer sus deudas aval: es propio de los títulos valores,
sobre los deudores personales o son accesorios para garantizar las
quirografarios, todos, no solo lo acreencias personales principales.
bancos podemos prestar con
garantía mobiliaria, sin embargo los
que más prestan así son los bancos.

2.5. OBLOIGACIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS.

2.5.1 OBLIGACIONES POSITIVAS: son aquellas en las que el deudor, para darle cumplimiento a la obligación,
debe desarrollar, o desplegar, una serie de actos o acciones.
Son estas obligaciones de dar o hacer.
Dar: hay que perfeccionar la acción para que se pueda dar
Hacer: el deudor hace lo que debe hace
2.5.2 OBLIGACIONES NEGATIVAS: el deudor cumple la obligación cuando se abstiene de hacer aquello.
¿Por qué ES IMPORTANTE ESTA CLASIFICACION?
POR LA MORA DEBITORIA: ES LA MORA DEL DEUDOR.
MORA: es cuando el acreedor le dice al deudor, que este perjudica su capital a partir de x momento. Esto es
constituir en mora, avisar que ya no es tolerable su incumplimiento, solo a partir de este corren los intereses.
Solo a partir de la mora debitaría se deben perjuicios moratorios.
SOLO LAS OBLIGACIONES DE DAR O HACER SE PUEDEN CONSTITUIR EN MORA. HAY DOS FORMAS
DE CONSTITUIR EN MORA:
1. CON LA PRECENTACION DE LA DEMANDA: EN LA NOTIFICACION DEL MANDAMIENTO DE PAGO.
2. CON CORREO SERTIFICADO.
2.6 OBLIGACIONES DE OBJETO SIMPLE U OBJETO PLURAL
2.6.1 OBLIGACION DE OBJETO SIEMPLE: LA OBLIGACION SOBRE LA QUE RECAE ES UINA SOLA.

2.6.2 OBLIGACION DE OBJETO PLURAL, COMPLEJAS:


1. OBLIGACIONES ALTERNATIVAS: SE DEBEN VARIOS OBJETOS A LA VEZ PERO PAGANDO CON UNO
SOLO DE ELLOS SE EXTINGUE LA OBLIGACION.
Estos objetos están definidos como cuerpo cierto, para que el deudor quede libre de satisfacer al acreedor con
una de las cosas, que el prefiera, en cuyo caso someter a otros negocios, o comprometer los demás objetos de
la obligación siempre y cuando quede uno para satisfacer la acreencia no es delito, a no ser que se pacte que
el acreedor, es quien debe elegir con cuál de todos los objetos se le ha de pagar.
-LA OBCION ESTA EN EL OBJETO DE LA OBLIGACION.
-DEBE EXISTIR VALOR EQUIVALENTE ENTRE CADA UNA DE LAS COSAS QUE SE DEBEN.
-SE DEBEN LAS TRES O LAS 4 COSAS, PERO SE DEBEN ALTERNATIVAMENTE.
2. OBLIGACIONES FACULTATIVAS
Es aquella obligación donde se debe una cosa determinada pero el deudor está facultado para que pague con
esa o con otra, la opción no está en el objeto sino en el pago.
La elección de con que pagar es del deudor, en términos generales, salvo que se haya estipulado en el contrato,
si la elección es del deudor, podrá enajenar o destruir una de las cosas que el alternativamente deba, pero si el
acreedor es el que elige, y se enajena alguna de las cosas, el debería elegir dentro de las restantes, o si su
elección recae sobre el objeto desaparecido debe recibir la cosa que se le perdió más la indemnización.
-si perecen todas las cosas sin culpa del deudor, se extingue la obligación, pero si es con culpa, estará obligado
a cualquiera de las cosas que el elija, o la cosa de la elección del acreedor.
2.7 OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES.
DIVISIBLES: son las obligaciones en las que el objeto es susceptible de ser dividido en cuotas o plazos sin
cambiar su naturaleza, por excelencia, el dinero.
INDIVISIBLES: Son cuyo objeto no es susceptible de divisibilidad.
ARTICULO 1589. PROHIBICIONES A LOS ACREEDORES. Siendo dos o más los acreedores de la obligación
indivisible, ninguno de ellos puede, sin el consentimiento de los otros, remitir la deuda o recibir el precio de la
cosa debida. Si alguno de los acreedores remite la deuda o recibe el precio de la cosa, sus coacreedores podrán
todavía demandar la cosa misma, abonando al deudor la parte o cuota del acreedor que haya remitido la deuda
o recibido el precio de la cosa.
3. SEGÚN LOS SUJETOS.
3.1 OBLIGACIONES SIMPLES O DE SUJETO PRURAL: OBLIGACIONES CONJUNTAS O
MANCOMINADAS, OBLIGACIONES SOLIDARIAS.
1. SOLIDARIDAD: Se presupone en solidaridad cuando: - es en materia comercial y cuando se ha estipulado
contractualmente.
En el derecho civil la regla general son las obligaciones conjuntas.
SOLIDARIDAD ACTIVA: Varios acreedores solidarios un deudor. Lo cual no es práctico.
ARTICULO 1570. SOLIDARIDAD ACTIVA. El deudor puede hacer el pago a cualquiera de los acreedores
solidarios que elija, a menos que haya sido demandado por uno de ellos, pues entonces deberá hacer el pago
al demandante.
La condonación de la deuda, la compensación, la novación que intervenga entre el deudor y uno cualquiera de
los acreedores solidarios, extingue la deuda con respecto a los otros, de la misma manera que el pago lo haría;
con tal que uno de estos no haya demandado ya al deudor.
SOLIDARIDAD PASIVA: Pluralidad de deudores, hay varios patrimonios que respaldan la deuda para que esta
se satisfaga.
ARTICULO 1571. SOLIDARIDAD PASIVA. El acreedor podrá dirigirse contra todos los deudores solidarios
conjuntamente, o contra cualquiera de ellos a su arbitrio, sin que por éste pueda oponérsele el beneficio de
división.
-EL FIADOR TIENE BENEFICIO DE EXCLUCION: El contrato de fianza no es más que un contrato accesorio
en el cual una persona denominada fiador se obliga a responder por una obligación ajena a favor del acreedor
en caso de que el deudor principal no lo haga.
El beneficio de excusión consiste en darle la oportunidad a fiador cuando este ha sido requerido por el acreedor
de la obligación, para que exija al acreedor que antes de proceder contra él se persiga la deuda en los bienes
del deudor principal y contra las garantías que este haya prestado.
CONDICIONES PARA GOZAR DEL BENEFICIO DE EXCLUCION:
 No haber renunciado a él expresamente.
 No haberse el fiador obligado como deudor solidario.
 Que la obligación del deudor principal produzca acción.
 Que la fianza no sea judicial.
 Que se digan cuáles son los bienes del deudor principal.
 Que se pida el beneficio después de ser requerido el fiador.

2. CONJUNTAS: cada uno responde por lo que le corresponde.


3. SOLIDARIDAD MIXTA:
3.1: SUBROGACIÓN REAL: el que subroga un bien por otro bien. Los bienes subrogados permiten que se
cambie un bien de la sociedad conyugal por otro bien.
3.2 SUBROGACIÓN PERSONAL: cambiar al acreedor en una obligación.

LA SUBRROGACIONES PUEDE SER: LEGAL: aquella que dispone la ley, u opera por disposición de esta, el
que paga la deuda solidaria, llega a ser el acreedor, ósea, subroga a los acreedores, pues va a repetir contra el
resto.
HAY UNA FIGURA DENOMINADA LA ASUNSION DE DEUDA: La cual es un contrato en cuya virtud un
tercero (llamado asumiente) se obliga a cumplir una deuda ajena, provocando con ello la liberación del deudor
anterior (asunción liberatoria) o una acumulación con él (asunción cumulativa).
4. SEGÚN SU NACIMIENTO
4.1 PURAS O SIMPLES
NACIMIENTO ----- EXIGIBILIDAD: INSOLUCIONE: Cuando la obligación se hace exigible.
“Puede ocurrir que tanto la exigibilidad como el nacimiento ocurran en el mismo momento estas
son obligaciones puras y simples”
Ej: La compra venta

4.2 OBLIGACIONES SUJETAS A MODALIDAD


También puede ocurrir que el nacimiento de la obligación y su exigibilidad se den en momentos distintos, estas
se llaman obligaciones modales o sometidas a modalidad.
Que son: EL PLAZO Y LA CONDICCION.
1. UN PLAZO: ES UN HECHO FUTURO, CIERTO, DEL CUAL DEPENDE LA EXIGIBILIDAD DE UNA
OBLIGACION: EJEMPLO: LA MUERTE. ES UN PLAZO INDETERMINADO.
 NO SE PUEDE EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION ANTES DEL PLAZO PACTADO.
EL PLAZO BENEFICIA AL DEUDOR POR LO GENERAL.
 SIEMPRE Y CUANDO EL QUE SE BENEFICIE DE LA OBLIGACION LO EXPRESE TACITA O
EXPRESAMENTE PODRA RENUNCIAR AL PLAZO. OSEA EN LA CLAUSULA ACELERATORIA:
PARA QUE EL ACREEDOR PUEDA EXIGIR EL PAGO TOTAL DE LA DEUDA ANTES DE QUE
CULMINE EL PLAZO TOTAL TAN SOLO CON EL ATRAZO DE UNA DE LAS CUOTAS.
 TERMINO DE PRESCRIPCION: empieza a correr a partir del día siguiente al vencimiento del plazo.

Características del Plazo:

1.- Es un hecho futuro: Este requisito se entiende en relación con el momento en que nace el
derecho, el de la celebración del contrato, o también con el momento del otorgamiento del acto que
establece el plazo, como cuando se trata de un testamento, es obvio que un derecho no puede
exigirse ni extinguirse antes de nacer.

2.- Ser cierto: Es decir, que pueda saberse dentro de las previsiones humanas que seguramente se
realizará el hecho que lo constituye, así, una fecha futura, como por ejemplo el próximo 10 de enero.

CLASIFICACIÒN DE LOS PLAZOS:

El plazo puede ser de varias clases:

1.- Plazo determinado e Indeterminado: Es determinado si se sabe cuándo ha de llegar como el día 4
de septiembre de 2012, o tantos días, meses o años después de la fecha: Ejemplo: Dentro de 30 días,
o dentro de 4 meses, etc.

Es indeterminado si no se sabe cuándo ha de llegar como el día de la muerte de una persona.


2.- Plazo legal, convencional y judicial:
Legal: El establecido por la ley. Ejemplo Art. 2225 CC.
Convencional: Es el que resulta del acto o contrato como el que fijan las partes para el cumplimiento
de una obligación.
Judicial: Es el que señala el juez en casos especiales que las leyes designen.
3.- Plazo expreso o tácito:
Expreso: Es el que se señala en términos explícitos.
Tácito: Es el indispensable para cumplirlo. No existe plazo expreso y la obligación no es susceptible de
cumplirse inmediatamente. Ejemplo: compro a una persona unas mercancías que esta tiene en
Medellín y me las debe entregar en Apartado.
4.- Plazo suspensivo y extintivo:
Suspensivo: Si el plazo suspende el ejercicio del derecho.
Extintivo: extinga el derecho mismo.

EFECTOS DEL PLAZO SUSPENSIVO

A.- Antes del vencimiento:

Mientras el plazo está pendiente, la obligación existe ya, sólo que su cumplimiento se ha diferido hasta
cierta época. Consecuencias: inexigibilidad del crédito, imprescriptibilidad del crédito, la valides del
pago.
Después del vencimiento:

B - Vencido el plazo, la obligación se hace exigible, es decir, se transforma en obligación pura y


simple, de donde se colige:
1.- El acreedor puede ejercer todas las acciones que le competen.

2.- El término de la prescripción del crédito comienza a contarse. Por lo general se constituye en
mora.

EFECTOS DE LA EXTINCION DEL PLAZO.


Causales: Por vencimiento, por renuncia y por caducidad.

1.- Vencimiento: Tiene lugar cuando el hecho futuro y cierto ocurre.

2.- Renuncia: se faculta al deudor para renunciar el plazo, a menos que el testador haya dispuesto o
las partes estipulado lo contrario, o que la anticipación del pago acarree al acreedor un perjuicio que
mediante el plazo se ha propuesto manifiestamente evitar. Esta norma implica la presunción legal de
que el plazo se establece, por regla general a favor del deudor y que únicamente por excepción, se
establece a favor de ambas partes o del solo acreedor.

3.- Caducidad: Tiene lugar en tres hipótesis tales como: Quiebra del deudor (concurso de acreedores),
la insolvencia notoria del deudor y la disminución o extinción de las cauciones.

a.- Concurso de acreedores: La caducidad del plazo opera en el momento en que el deudor es
declarado en concurso de acreedores, no antes, aunque haya cesado en el cumplimiento de sus
obligaciones.

b.- Insolvencia Notoria del deudor: Hay insolvencia de una persona cuando el pasivo es superior al
activo.

La caducidad del plazo se funda en la insolvencia notoria del deudor, esta insolvencia también debe
ser judicialmente declarada, si no se ha abierto juicio de concurso de acreedores contra el deudor se
debe pedir al juez la declaración de que la obligación se ha hecho exigible por el procedimiento
establecido en el código de procedimiento civil.

c).Disminución o extinción de las cauciones: Para que la caducidad del plazo opere se requieren
varias condiciones:

a).- Sólo se trata de las cauciones específicas como la hipoteca, o la prenda y no de la garantía
general que todo acreedor tiene en el patrimonio del deudor, que es la prenda común de los
acreedores. Cuando la obligación no se ha garantizado con una caución especial, el acreedor corre
voluntariamente el riesgo de todas las disminuciones que pueda sufrir el patrimonio del deudor, y por
consiguiente, no puede exigir el cumplimiento anticipado de la obligación, a menos que el deudor se
encuentre en estado de notoria insolvencia o sea un comerciante declarado en liquidación obligatoria.

b).- Se requiere que la caución se extinga o disminuya considerablemente de valor, si esa disminución
es insignificante o no es considerable, el plazo se conserva.

Si el valor del bien se disminuye por un caso fortuito, el deudor sigue gozando del beneficio del plazo,
porque la norma lo que exige es que la disminución se haga por culpa del deudor.

2. CONDICION: UN HECHO FUTURO, INCIERTO, DEL CUAL DEPENDE EL NACIEMIENTO DE UNA


OBLIGACION. HAY QUE DETERMINAR LA CONDICION LO MAS EXPLISITA POSIBLE.
CONDICION INDETERMINADA: NO SE DETERMINA EL CUANDO.

2.1 CONDICION RESOLUTORIA: Que, no pagándose el precio al tiempo convenido, se resolverá el


contrato de venta. Entiéndase siempre esta estipulación en el contrato de venta, y cuando se
expresa, toma el nombre de pacto comisorio y produce los efectos que van a indicarse. SE ROMPE
EL CONTRATO COMO SI NUNCA HUBIERA EXISTIDO: COMPRAVENTA CON PACTO DE
RETROVENTA.

2.2 CONDICION SUSPENCIBA: La condición en este sentido puede ser definida como todo hecho
futuro e incierto (lo que genera la inseguridad de que suceda) del que depende la existencia o la
culminación de un acto jurídico. Ese hecho debe ser, aunque incierto en su acontecer, posible.

DEBEN SER TASITAS, LEGALES, O EXPRESAS.

Las obligaciones, nacen se generan, están llamadas a cumplirse, pero están sometidas a una condición, si esta
se cumple se resuelve el contrato. Estas pueden ser expresas o tacitas.
EXPRESA: LAS PARTES LO PACTAN, EN EJERCISIO DE SU AUTONOMIA.
EJEMPLO: te compro el caballo pero si el pierde la carrera del lunes resolvemos el contrato.
TASITA O LEGAL: EL INCUMPLIMIENTO DE UNA DE LAS CLAUSULAS DEL CONTRATO. TODO
CONTRATO TRAE IMPLICITO O CONYEVA A UNA CONDICION TACITA. EL UNICO QUE PUEDE DECIR
QUE SE INCUMPLIO UN CONTRATO ES UN JUEZ.
ARTICULO 1546. CONDICION RESOLUTORIA TACITA. En los contratos bilaterales va envuelta la condición
resolutoria en caso de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado. Pero en tal caso podrá el otro
contratante pedir a su arbitrio, o la resolución o el cumplimiento del contrato con indemnización de perjuicios.
TERMINACION: EFECTOS ULTRACTIVOS, POR EJEMPLO: CANONES DE ARRENDAMIENTO, EFECTOS
RETROACTIVOS.

ACTO JURIDICO (FRANCES) Y NEGOCIO JURIDICO (ALEMAN)


NEGOCIO JURIDICO: Solo produce efectos jurídicos patrimoniales
ACTO JURIDICO: Tiene efectos jurídicos patrimoniales y además otros efectos. Una obligación que no tiene
contenido patrimonial tiene efectos en derecho.
El negocio jurídico como un género y del acto jurídico.
LA BACE del negocio jurídico y del acto jurídico es LA VOLUNTAD, como generadora de efectos jurídicos:
La voluntad se puede expresar de dos maneras:
1. Uní personalmente.
2. Acuerdo de voluntades.

 NEGOCIO JURIDICO

Nace como la protección jurídica de la expresión de la voluntad.


-nace del satisfacer las necesidades
-el NEGOCIO JURÍDICO es la más importante fuente delas obligaciones.

 ¿DE QUÉ MANERA LOS PARTICULARES PUEDEN EXPRESAR SU VOLUNTAD Y


OBLIGACIONES?

1. CON LA EXPRECION UNILATERAL DE LA VOLUNTAD TENDIENTE A CREAR OBLIGACIONES


INI-PERSONAL.
Ej: la oferta, girar un cheque, librar un pagare, letras de cambio.

2. CONCURSO DE VOLUNTADES
2.1 VISION FRANCESA.
CONVENCION (GENERO): LOS CONTRATOS (ESPECIE): donde convergen dos o más voluntades
dentro del género convención: que es el que crear extinguir o modificar obligaciones, allí está el
contrato.
EL CONTRATO: Es una cuerdo de voluntades para hacer nacer obligaciones (FRANCESA)
2.2 VISION ALEMANA.
Toman la CONVENCION Y EL CONTRATO como SINONIMOS: ya que ambos extinguen, crean,
o modifican obligaciones o acciones o relaciones o derechos.

EL CONTRATO: Es un acuerdo de dos o más partes, para hacer nacer, extinguir, crear
relaciones. (Alemana, italiana)
3. NEGOCIOS JURIDICOS COMPLEJOS O NEGOCIOS JURIDICOS COLECTIVOS.

Se generan obligaciones de una forma extraña,


Un contrato no puede ni debe afectar o beneficiar que no esté en el contrato, PERO:
Estos contratos son la EXCEPCIÓN A ESTE PRINCIPIO
Ej: -el trabajador sindicalizado ------------- convención (esto es un contrato)
El trabajador que se acaba de unir a la empresa o que no hace parte del sindicato y aunque no
ha expresado su voluntad de querer o no participar en el contrato la convención le cobija o le afecta.
-Con las decisiones que se tomen por el órgano societario que arrastra a todos los socios.

EL CONTRATO: Puede ser verbal o escrito.

1. unilaterales: no existen contratos de una sola persona, pero si existen contratos unilaterales en
las que solo una persona se obliga. Hay dos partes pero solo una se obliga.
EJEMPLOS:

 El comodato: se presta un esfero, comodante y comodatario, en principio solo se obliga a dar el


esfero. Porque es un contrato real: se perfecciona con la entrega de la cosa
 El mutuo: Se obliga al mutuante a devolver el dinero, mutuante y mutuario.
 Deposito gratuito: Mero tenedor, se obliga el que debe dar la cosa.

2. Bi- lateral
Dos partes que se obligan
Compra venta
3. Contratos plurilaterales

Ejemplo; contrato de colaboración, la palabra plural, quiere decir que hay colaboración.

 PREGUNTAS BASE DE LOS NEGOCIOS JURIDICOS


1. ¿EL NEGOCIO EXISTIO? EXISTENCIA, TAMBIEN LLAMADOS ELEMENTOS DE LA ESENCIA
GENERALES
2. ¿EL NEGOCIO ESTA LLAMADO A PRODUCIR EFECTOS JURIDICOS? LA VALIDES

Porque pudo haber nacido pero estar viciado de algo que no le permita producir efectos,
obligaciones.
Tanto la VALIDES COMO LA EXISTENCIA DETERMINAN LA: EFICACIA.

ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO: DEL NEGOCIO JURIDICO.


1. REQUISITOS DE EXIXTENCIA
1.1. CONCENTIMIENTO
1.2. EL OBJETO
1.3. CAUSA: QUE ES LO QUE MOTIVA A LAS PARTES
1.4. SOLEBNIDADES: SI LA LEY ASI LO DETERMINA.
Es una excepción a la regla general, y que en principio se podría hablar de la autonomía,
del con sensualismo, es decir, la autonomía, que las partes pueden obligarse con el solo
acuerdo de voluntades sin solemnidades, PRINCIPIO DE CONSENSUALIDAD.
La excepción es la solemnidad, es un requisito de forma o de fondo que exige el legislador
para otorgar valides probatoria a un acto o para otorgarle eficacia a una acto.

Hay solemnidades de dos tipos:


 AD-SUSTANCIAS ACTOS
Es un requisito de forma o de fondo para la existencia o el nacimiento del acto.
Ejemplo:
La compraventa todos los contratos que versen sobre bienes inmuebles requieren la escritura
pública, en especial en los que hay mutación del derecho real.
1. PARA QUE NAZCA SOCIEDAD
SOCIEDAD DE HECHO
Con el solo acuerdo de voluntades
2. PARA QUE NAZCA LA PERSONA JURIDICA DE UNA SOCIEDAD. S.A.S
¿Cómo NACEN?
2.1. Cuando se redactan los estatutos, se elevan a escritura pública y se inscriben en la cámara de
comercio. Pero la inscripción n la cámara de comercio es solo declarativa.
2.2. Artículo 22 de la ley 10 del 2014 ley de emprendimiento empresarial.
Toda empresa que no tenga más de 10 trabajadores serán llamadas EMPRESAS
UNIPERSONALES (E.U) Y nacen con el registro en la cámara de comercio.
 AD-PROBATIONE
Son requisitos que el legislador impone para que tenga valor probatorio.
Ejemplo: se tiene el estado civil por el solo hecho de ser persona si no hay registro civil no es
que no haya estado civil ya que esta es solo una solemnidad probatoria, no ad-sustanciam actus
y la esfera probatoria no tiene que ver con la sustancia del acto.

1.5.ELEMENTOS PROPIOS DE SU ESENCIA: Depende de cada contrato, formas propias o


necesarias de ese contrato: ejemplo: la compraventa: hay que establecer la cosa y el
precio.
2. REQUISITOS DE LA VALIDES

Que esté libre de:


2.1. Vicios del consentimiento
2.2. Capacidad jurídica de cada una de las personas que celebran el negocio.

TODO ESTO DETERMINA LA EFICACIA.


-EFECTOS DE LA INEFICACIA.
1. INEXISTENCIA
2. INVALIDES, NULIDAD ABSOLITUA, NULIDAD RELATIVA, NULIDAD PARCIAL.
3. INOPONIBILIDAD

ELEMENTOS DE LA ESENCIA GENERALES Y ESPECIFICOS.


LOS ESPECIFICOS PUEDEN SER DE CONTRATOS: NOMINADOS E INOMINADOS
LOS DE LOS NOMINADOS LOS DA LA LEY COMO:
EL DE ARRENDAMIENTO: El uso el goce la cosa y el costo
COMODATO: el uso y el goce
EN LOS INOMINADOS ESTAN TIPIFICADOS EN ESTOS POR LAS PARTES, NO SE PRESUMEN.

También podría gustarte