Está en la página 1de 71

lOMoARcPSD|3935644

H.Aragón.Medieval definitivo (Autoguardado)

Historia de Aragón (Universidad de Zaragoza)


lOMoARcPSD|3935644

HISTORIA DE ARAGON
JOSE LUIS CORRAL

PAULA FUMANAL
lOMoARcPSD|3935644

EVALUACION. MEDIEVAL

Dos preguntas para elegir una.

Clase hasta Martes 19 de noviembre: medieval.

Examen 25 de noviembre

jcorral@unizar.es

TUTORIAS: planta 3 antigua educación.


lOMoARcPSD|3935644

HISTORIA MEDIEVAL
I. Introducción
La constitución de Aragón como reino en la edad media es bastante aleatoria. Todo se
basa en pactos políticos entre los monarcas. La construcción de Aragón con un
territorio con una entidad política y jurídica es aleatoria. De hecho, hay muchas
diferencias, las lenguas son muy controvertidas porque la lengua que se habla en un país
depende de muchas circunstancias.
Lo que se hablaba en Aragón en edad media era el aragonés, el aragonés que se hablaba
en Teruel estaba muy contaminado por algunas palabras árabes ya que eran campesinos
musulmanes que se habían convertido al islam y habían adoptado. El aragonés es un
idioma que no tiene una gran literatura detrás que lo sostenga a diferencia del
castellano que si que la tiene.
El castellano tiene esa fuerza del Mio Cid y de toda la literatura. El poema del Mi Cid
es un poema para ser relatado de memoria, tiene la intención de incentivar a la
conquista del territorio. Cuando un poeta relata un poema tan magnifica como este
comienza a surgir una poesía en el siglo XII esplendida que arrastrara a las grandes
crónicas, novelas, libro de ejemplo. Toda esta literatura no la tiene Aragón. La literatura
castellana es tan potente que Antonio de Nebrija dedica escribir una gramática para
asentar el castellano.
El aragonés va desapareciendo por la falta de esa literatura potente y porque a
principios del siglo XV llego la dinastía Trastámara y toda la administración de la
corona fueron fundamente personas de habla castellana y como consecuencia toda la
notaria, caballería seria castellana y el aragonés quedo como algo residual.
En cuanto a las crónicas de Aragón medieval, a diferencia de castilla y león, el rey
Alfonso X El Sabio, encarga a una serie de intelectuales de Toledo que copilen las
crónicas antiguas y que escriban una gran historia de España donde se ponga de
manifiesto los hechos y hazañas de castilla y león y luego que la península ibera es un
territorio que tiene ciertas connotaciones y que el rey de castilla tiene derecho a
gobernar todo este territorio. Puso en marcha toda una escuela historiográfica para
llevar a cabo estas crónicas. A partir de aquí las crónicas castellanas se
desarrollaron muchísimo.
Aragón no ha tenido estas grandes crónicas, eso sí, Pedro IV El Ceremonioso
escribió una primera crónica, en 1380 en San Juan de la Peña decide escribir una
crónica de Aragón, La crónica de San Juan de la Peña se escribió en latín y se hizo una
versión en aragonés. En la corona de Aragón se conservan cuatro grandes crónicas, las
cuatro están escritas en la variante del lebasi que luego derivaran al catalán.

Las cuatro grandes crónicas son:


I. El libro de los Hechos
Esta crónica está escrita por el rey Jaime I El conquistador, es una
autobiografía que está escrita en primera persona, comienza con Pedro II, el
lOMoARcPSD|3935644

padre de Jaime I. Se comienza a escribir hacia 1262, empezó a dictar a sus


escribanos las notas. En ellas hay algunas lagunas de confusión de fechas o
hechos.
II. Crónica de Bernad de Esclpo.
III. Ramon Muntaner
Escritas por dos miembros de Jaime II, escriben crónicas sobre los reyes de
Aragón, son dos miembros que están al servicio de la corte. En
consecuencia, la visión que dan de los reyes de Aragón es bastante benéfica.
IV. Crónica de Pedro IV El Ceremonioso.
Es una autobiografía, parece que esta escrita hacia 1380
Después hay otras historias a finales del siglo XV que tienden a justificar la llegada de
los Trastamara y la justificación de esta dinastía castellana al frente de la corona de
Aragón.
En el siglo XVI, en cambio, la historiografía cobra un nuevo sentido, en toda Europa
prácticamente aparecen historias escritas por cronistas que pretenden hacer a su ciudad
lo más vieja posible y donde aparecen Hércules, los hijos de Noe… Cuanto más vieja
era la ciudad más historia tenia y aparece en el siglo XVI la pasión por la historia
contada.
Lo mismo paso en Aragón, las cortes de Aragón deciden nombrar un cronista oficial,
es decir, un historiador que recopile los documentos de la época y que haga historia de
Aragón. Las cortes deciden que sea Jerónimo Zurita, el cual escribe tres obras
monumentales, la primera de ellas Anales de Aragón. Escribió también Gesta de los
reyes de Aragón siendo un resumen donde sistematiza los acontecimientos más
importantes de Aragón. Y por último el libro de Las Hazañas de Fernando El
Católico.
Las fuentes que tenemos para estudiar la historia de Aragón, tenemos documentos
de archivos donde destaca el archivo de la generalidad de Aragón que estaba ubicado en
un edificio en la plaza La Seo que quedó destruido, algunos documentos se recuperaron
quedaron repartidos en diversos edificios. En Barcelona se conserva el archivo de la
corona de Aragón, es un archivo estatal, confiere la documentación más completa de
una monarquía europea en la Edad Media. Además, hay importantes archivos en
Valencia, Madrid, archivos locales, eclesiásticos en Tarazona. En Aragón tenemos
muy buenas colecciones de protocolos notariales.
lOMoARcPSD|3935644

Tema I: Los germanos en Aragón: el reino de los visigodos (siglos V-


VII)
Aragón como la mayor parte de los países del mundo no existían, Aragón es una
creación medieval a partir de una serie de acontecimientos de carácter político,
económico y social. Esto ocurre en general con muchos países del mundo que reciben
un nombre determinado, algunos recuperan viejos nombres antiguos, como por ejemplo
Dinamarca que es la marca de los daneses.
En la actual España hay una serie de nombres que algunos de ellos han ido dando lugar
a actuales comunidades o a España. En el mundo antiguo, la península ibérica fue
llamada por los griegos Iberia y los romanos Hispania. En la edad media se llamo
Hispania o España a la península ibérica, pero tanto los griegos como los romanos
hacen referencia a un nombre geográfico. Dado el tiempo este concepto pasará a ser un
concepto territorial geográfico, pero ya no estará Portugal.
Cuando desembarcan los romanos comenzando la conquista, estos tienen una visión del
territorio que es la única que nos ha llegado, del extranjero, del colonizador. Antes de la
llegada de los romanos los idiomas que había son de carácter prerromano, se conoce
como se escriben y pronuncian, pero no su significado.
Los romanos tienen una visión racista del territorio, una visión del conquistador que se
cree superior. La visión que dan de Hispania es geográfica, pero en la península
coexisten una serie de pueblos muy diversos, los romanos los agrupan en los grandes
pueblos, citerior y ulterior. Conforme van ocupando la península ibérica los romanos
van poniendo nombres a las tribus y pueblos que viven en la península.
Tolomeo diferencia en la península ibérica a tres culturas; iberos, los celtas y los
celtiberos. Esta idea se repite hasta el siglo XIX, según él había unos pueblos indígenas
en la costa mediterránea donde estaría la cultura ibérica, había otra cultura en la zona
oeste de la península de tipo celtica y la confluencia de esos dos en el centro dio origen
a los celtiberos. Los romanos se dieron cuenta de que había grandes unidades que dentro
de ellas había subdivisiones, por ejemplo, hablan de los celtiberos un grupo tribal que
vienen el territorio que hoy es el sistema ibérico. Según los romanos dentro de la
Celtiberia diferencian a los celtiberos en diferentes grupos como los belos, titos,
lusones…son nombres de tribus que dan los romanos.
Los romanos cuando se refieren al territorio de Aragón, se refieren a estos pueblos. Los
romanos hablan de un grupo que va cambiando que esta entre navarra y el norte de
Aragón llamado Vascones. En la zona de Lérida esta el Valle de Aran, siendo nombre
vasco. En la zona del sistema ibérico, los romanos lo llaman la tierra de los célticos y al
resto, iberos. Dentro de cada uno de estos grupos están las subdivisiones belos, titos…
En Aragón nos encontramos nombres como Ilergetes que se refieren a la zona de
Lérida, los jacetanos, por el norte de Aragón, Los romanos ubican estos territorios en
función de grandes ciudades que actúan como centros políticos en este territorio.
lOMoARcPSD|3935644

Los romanos no hablan de grandes estados, hablan de entidades étnicas en torno a una
gran ciudad. En ningún casi aparece Aragón, el topónimo Aragón parece que deriva
de una raíz prelatina, “ara” que significa rio o agua, pero no aparecerá hasta la
edad Media.
Una de las ciudades más importantes de la Celtiberia era Segeda, una ciudad enorme.
Los celtiberos resisten la conquista, pero se dan cuenta de que Roma es un poder
bastante fuerte como para aguantar un largo periodo y llegan a un tratado de paz en la
época de Graco, por el cual, a principios del siglo II, los celtiberos no pueden construir
ciudades nuevas ni amuralladas. Segeda estaba creciendo y el recinto amurallado se
había quedado pequeño y lo que hicieron fue construir una especie de arrabal con un
muro, los romanos ante esto decían que los celtiberos habían incumplido el tratado
mientras que los otros atañan a que no es una construcción nueva, se desatara la guerra
que durara 20 años. Cuando las legiones de Roma llegan los segedenses ya no estaban
allí. El tratado de paz se produce en el año 154 a.C hasta entonces los romanos elegían
para dirigir el ejército a dos cónsules, eran ellos quienes dirigían la política romana en la
vertiente militar. Estos se elegían el 1 de marzo, el día que empezaba el año. Roma
nombrara a los cónsules el día primero de las calendas de enero, numero 11 del
calendario anual.

Segeda será la gran ciudad que los romanos nos cuentan en las fuentes. Cuando los
romanos ocupan toda la península ibérica, aplican un criterio imperialista de
conquistador al territorio. Los romanos aplican un criterio imperial de división del
imperio, de organización del territorio. Dividen primero en tres y luego en cinco
provincias. Estas van a tener unas capitales provinciales al frente. Ya no habrá nada de
sustrato indígena en la organización del espacio. Los romanos deciden adaptar las
provincias en conventos, la gran provincia de la Tarraconense se divide en varios
conventos jurídicos. Para algunos casos, el convento jurídico de CesarAugsto se hizo
grande por lo que hicieron otra subdivisión, las diócesis. La iglesia católica adapta su
esquema administrativo eclesiástico al provincial, por ello los obispos estarán en las
diócesis, será una subprovincia romana que la iglesia aprovecha para su administración.

En general las diócesis, conventos no coinciden con la organización prerromana, hay un


proceso tan acelerado que se pierde en casi toda la península las lenguas indígenas,
incluidos los nombres. Los romanos hacen que los jóvenes indígenas hispanos adopten
nombres romanos.
Roma tiene una gran decadencia en el siglo III, los grandes imperios cuando comienzan
a descomponerse pueden hacerse en poco o en mucho tiempo, el imperio romano tardo
más de dos años. Cuando un imperio entra en crisis lo primero que empiezan a
tambalearse son las estructuras del poder político, cuando no puede centralizar mediante
esa red de poderes, comienzan a aparecer poderes locales, regionales que sustituyen la
ausencia del poder real.
Como restos de esta organización simplemente quedarán los obispos y las diócesis y los
grandes latifundistas que ante el abandono de la ciudad construirán sus villas
fortificadas en el campo. Además, tienen a su servicio grupos armados que vienen a
cubrir ese poder central.
lOMoARcPSD|3935644

De nuevo cambia por completo la restructura y organización de España. Algunas de


estas ciudades que eran importantes en el territorio romano ya no tienen sentido y se
abandonan por completo como Bilbilis. Esto ocurre con la caída del imperio romano.
Tras la conquista de los romanos en la península ibérica y su respectiva división
peninsular, en el siglo V se sigue sin ver Aragón por ningún lado, en la decadencia de
los romanos en Aragón, solamente subsisten tres centros urbanos relevantes, Tarazona,
Zaragoza y Huesca. Las tres únicas ciudades que en el siglo IV-V son sedes
episcopales.
En cuanto a la evolución del territorio en la antigüedad, no hay ningún elemento de
carácter ético, geográfico, administrativo que justifique que Aragón se convierta en un
territorio definido. Prácticamente no lo hay en ninguna zona de España.
Este nuevo modelo no tiene en cuenta los modelos indígenas, se restructura Hispania en
función de los nuevos modelos. Una vez conquistada Hispania la romanización fue
bastante rápida. Los romanos utilizan la fuerza del imperio para plantear este
territorio. La caída del imperio romano supone un paso muy importante, cuando un
poder central entra en crisis entran poderes locales en su lugar. En el año 476 deponen
al último emperador y cae el imperio romano.
Los visigodos cuando caen los romanos ya ocupaban algunos territorios en el sur
de la actual Francia. Se establecieron en el imperio romano a cambio de que estos les
proporcionaron seguridad y tierras. En Aragón da la impresión de que se hacen con el
poder desaparecido ha sido sustituido por el poder local de los obispos.
En 427 El Rin que era una frontera del imperio romano se helo y pasaron los suevos y
alanos entre otros, además de tribus, germanas y asiáticas. Estos pueblos llegaran a la
península y se la repartieron. Para acabar con la presencia de estos pueblos, el imperio
romano acude a los visigodos que echaran a los vándalos, los alanos desaparecen y
los suevos siguen en su reino al norte de la península.
Para estudiar la presencia visigoda en Aragón tenemos muy pocos datos. Si seguimos
las excavaciones arqueológicas veremos que no hay una gran ciudad visigoda, solo
fundaron dos ciudades, una fue Recópolis y la segunda fue Vitoria. Tenemos restos
visigodos en restos romanos como en Zaragoza. Es verdad que los habitantes visigodos
de Zaragoza siguieron utilizando la arquitectura, pero los grandes edificios romanos de
Zaragoza, como el anfiteatro ha desapareció. Los visigodos aragoneses utilizarán
métodos e infraestructuras romanas.
Cuando se produce la caída los romanos, los visigodos se quedan como los únicos
capaces de controlar el territorio, eran relativamente pocos. Los visigodos ocuparon
algunas zonas en las ciudades y llegaron a una serie de pactos con los grandes señores
de las villas que seguían siendo señores del territorio. Algunos visigodos recibieron
tierras en zonas que ahora es campo aragonés.
En la Zaragoza visigoda tenemos constancia de una serie de obispos que tuvieron un
gran nivel intelectual, son Juan, Tajón y Braulio, asisten a los concilios del reino
visigodo y que tienen una gran actividad en Zaragoza. Los tres escribieron textos,
conocemos una colección de cartas que se cruzaron con San Isidoro. Quiere decir que
lOMoARcPSD|3935644

Zaragoza hubo obispos que tenían capacidad intelectual y un centro de formación y que
pueden participar como intelectuales relevantes en los concilios. Además, que hay un
Scriptorium donde los obispos escriben, copian y envían documentos y desde luego que
hay un sistema de comunicación eficaz debido a la cantidad de cartas que hay desde
Zaragoza a Sevilla.
El estado visigodo no tenía capacidad para gobernar en toda la península y de
hecho enviaron varias expediciones militares a pacificar algunos territorios. En las
crónicas de la época aparecieron nombres de algunas tribus indígenas que se rebelan
contra los visigodos.
El mundo visigodo también se viene abajo en al año 711 y los musulmanes se
presentan en el año 714, el cambio de época antigua a época visigoda es poco
significativa ante este cambio. Con la llegada del islam se produce un cambio de
paradigma en lo religioso, y por otro lado un cambio en las costumbres, en la
tradición, en la lengua. Cuando llegan los musulmanes a Zaragoza no encuentran un
poder visigodo que los resista. Firman unas capitulaciones con los musulmanes.
Si los musulmanes hubieran destruido el estado visigodo y hubieran aplicado una
sistemática de destrucción tendríamos esos restos, pero sin embargo no ha aparecido
ningún estrato entre la época musulmana y la época visigoda. La mayor parte de la
población que hoy es Aragón acepto mediante pactos a los musulmanes, las élites
de poder de Toledo sí que estuvieron en contra. La inmensa mayoría del territorio
aragonés fue ocupado por los musulmanes en el siglo VIII sin precedencia.

Aragón en época del islam.


En los últimos años, una serie de historiadores más jóvenes han puesto de manifiesto
este enfrentamiento de cristianos y musulmanes. La historia tiene además tremendos
condicionantes en las fuentes y a veces son condicionantes del mismo momento en el
que surgen estas fuentes. En la batalla de Covadonga, Pelayo derrota a los musulmanes,
este suceso no había aparecido ni en las fuentes cristianas ni en las musulmanas. Lo
mismo ocurre en el lado oriental de la península ibérica, donde una serie de fuentes
tardía pone de manifiesto la llegada de los musulmanes de manera tardía.
Cuando se habla de la expansión del islam desde la perspectiva europea, cuando la raya
de norte a sur llega a Francia aparece el símbolo de la batalla y el año 732 Poitiers, el
mensaje es que los musulmanes llegan l centro de Francia y ahí son expulsados de
Francia y vuelven hacia abajo. Si vamos a os libros de Francia se dice que la batalla de
Poitiers el abuelo de Carlo Magno venció a los musulmanes y salvo a Europa del
dominio islámico, pero no es cierto, todo este territorio años después está bajo dominio
musulmán islamizado. Cada vez está más claro que no fue para tanto esta batalla para el
islam sino que 20 años después seguía ocupando estos territorios.
La expansión del islam se detiene en Francia, en torno al año 732 el islam entra en una
crisis profunda con una gran guerra civil entre bereberes y árabes. En esta época
también se producen unos levantamientos militares donde el imperio omeya se
sustituirá. Estas guerras civiles provocan tan crisis que el islam ya no tiene capacidad
lOMoARcPSD|3935644

para organizar ejércitos que sigan avanzando, se detendrá su expansión y también lo


harán en oriente.
En Aragón en estos momentos, con la fractura del islam y la separación de la
península ibérica, en la zona cantábrica de la península ibérica se consolida un
núcleo de resistencia al islam a los nuevos dueños que hay en Córdoba ya que esta
gente se ha revelado contra los reyes visigodos. El nuevo estado islámico tiene su
capital en Córdoba pero los rebeldes resisten a ese nuevo poder central. En otras zonas
hubo pactos de recapitulación como en Murcia. El islam esta presente en las dos quintas
partes del sir de Francia hasta mediados del siglo VIII pero cuando se produce esa
especie de al-Ándalus los emires de Córdoba que tienen un nuevo estado, ya son una
nación nueva y crean una especie de cinturón de seguridad para crear una frontera.
Abderraman I creará y dividirá su nuevo estado en coras o provincias en el sur y
en el centro establecerá tres marcas, la media, central en Toledo y superior con
capital en Zaragoza.
Carlo Magno cuando se hace con el reino de su hermano, llega hasta los pirineos,
Carlo Magno entiende que la mejor manera de asentar el reino que ha heredado
de su padre era crear un territorio para defender sus dominios en el norte. Creo
una serie de marcas como la marca Sajonia o la Lombarda con la misión de ser una serie
de fronteras para defender el imperio y creo una marca para la península ibérica.
Planteo la idea de crear la nueva marca en el territorio entre los pirineos y el rio
Ebro, a este territorio le llamo la marca hispánica, pero nunca llego a consolidarse.
En esta situación Zaragoza está ubicada de una gran importancia geoestratégica.
Carlo magno sabe que Abderramán III tiene problemas con los musulmanes de
Zaragoza, en el año 778 Carlo Magno es ya rey de los francos unificados y recibe la
noticia de que en Zaragoza los gobernantes de la ciudad son rebeldes y no quieren
someterse a ese rey musulmán que es un Omeya y se ha refugiado en al-Ándalus.
Sabemos que fue enviada una embajada a Carlo Magno por la cual si este
garantizaba la independencia de los zaragozanos frente al islam, los zaragozanos se
convertirían en vasallos de Carlomagno.
Se escribió uno de los dos poemas épicos más importantes de la literatura medieval
europea que es la Canción de Roldan, se compila en el año 1095, cuenta que Carlo
Magno se presenta a las puertas de Zaragoza porque estos le han prometido que le
entregaran la ciudad de Zaragoza. Pondrá su campamento, pero los musulmanes no
cumplirán su palabra y no le darán la ciudad, Carlo Magno ante ello comenzó la
conquista de la ciudad. Carlo Magno recibe la noticia que los sajones se han revelado
y levantado contra el rey y han puesto en cuestión su poder, este levanta el campamento
y se va hacia Sajonia. La canción dice que la retirada las tropas se dividieron en tres
partes, una vanguardia, el centro del ejército y la retaguardia. Nos cuenta que quien
dirige la retaguardia es un conde carolingio llamado Roldan que es el sobrino de
Carlomagno. Nos cuenta como la retaguardia del ejercito junto con Roldan son
masacrados por los Vascones producida en Roncesvalles. Enseguida todos los
historiadores han tomado al pie de la letra la canción de Roldan, pero en la canción hay
una serie de relatos de crónicas donde quien firma la canción, en 1095 conto
lOMoARcPSD|3935644

acontecimientos de 300 años antes utilizando crónicas, romances, gestas e identifico el


lugar de la batalla con Roncesvalles.
Otras fuentes no mencionan a Roncesvalles solo lo hace cuando mencionan a Sicer y
Aspe. Hay una teoría de historiadores como Antonio Ubieto donde se plantea que
la batalla de estas gentes del pirineo contra Carlomagno no fue en Roncesvalles
sino en el Valle de Hecho, en la Selva de Oza. Dice que la canción se ha llevado a
cabo a través de lecturas, según el autor Sicer es el puerto de Siresa y que Aspe es el
mismo valle de Aspe pero además dice “Antonio Ubieto” que la calzada romana es la
calzada que siguió Carlomagno con su ejército.
A Roldan lo derroto en Roncesvalles o en Siresa según el poema de Roldan los
Uascones. La zona de la Guascuña fue controlada por Carlomagno y hay quien piensa
que lo derrotaron los guascones de guascuña en forma de venganza para terminar con la
retaguardia pero hay autores como Ubieto que dice, que en la zona de
Waska(Huesca) estaban los llamados Wasqunes y que podrían a ver sido ellos los
que le hicieron la emboscada a Carlo Magno.
Lo que nos cuentan las crónicas es que se produjo ese acontecimiento cuando
fracaso al crear la marca hispánica. En 1095 se produ
ce la primera cruzada, el papa predica la guerra justa, predica que los caballeros
cristianos de Europa no se maten entre ellos sino que vayan a conquistar el territorio
musulmán en tierra santa y que recuperen Jerusalén.
La canción de Roldan cuenta la historia de forma literaria de la derrota del conde
Roldan en su fracaso en Zaragoza y una emboscada que le cuesta la vida. La canción
de Roldan es un incentivo literario para que los francos vengan a reconquistar
Zaragoza. En 1118 acudirán muchos nobles del sur de Francia que conocen la canción
de Roldan, de todas formas, la conquista de Zaragoza entonces era una cruzada.
Exactamente igual a lo que ocurre en 1207 donde Pedro de Aragón se plantea la
conquista de Aragón donde en esos momentos alguien copila con materiales parecidos a
la canción de Roldan texto, romances, crónicas y crea la canción del Cid, incentivando
la conquista de Valencia también por los cristianos.
En Aragón, Carlomagno no consigue la marca hispánica, como fracasa y no puede
ocupar ese territorio intenta controlar mediante diversos recursos políticos el territorio
norte de los pirineos, zonas de Jaca, Barbastro, Vic… enviando funcionarios
carolingios que actúan como pequeños gobernadores de territorios estratégicos. En
la zona de Cataluña ubicara algunos condes enviados por el emperador. El territorio del
centro del pirineo hacia el año 801 aparece en el Valle de Hecho un individuo
llamado Aureolo, es el primer gobernante bajo dominio cristiano de Aragón, es un
franco que vino del imperio carolingio y que el emperador ha destinado como hombre
experto en las armas que se encargue de la defensa de este lugar de Hecho. Sera el
conde Oriol, será otro enviado por el gobierno Carolingio.
Unos años después aparecerá hacia 812 Aznar I, no sabemos qué ocurrió en la
transición del condado de Oriol a Aznar, pero si sabemos que Aznar I establece una
dinastía. Después de este está Galindo Aznarez hacia 830, el tercer conde se llamará
Aznar II y el cuarto se llamará Galindo II. Estos cuatro condes gobiernan el
lOMoARcPSD|3935644

condado del valle de Hecho durante 100 años. Durante el siglo IX hay una dinastía de
condes, lo cual significa que ésta aristocracia local ha consolidado su poder ante la
desaparición del imperio carolingio en el territorio que consideramos los orígenes del
condado de Aragón.
Hay un problema que se solventó, el ultimo conde de la dinastía muere sin hijos
varones, en el hecho pirenaico hay una distinción que es la casa o el casal. En el mundo
pirenaico la agricultura y ganadería ocupa el centro de la economía y se mantiene el
hecho de que no se puede dividir la propiedad porque acaba con ella, para que eso no
ocurra el derecho tiene una institución del heredero, el derecho hace que el hijo mayor
recibe íntegramente la casa, todo va para el heredero. Con los demás hijos, si son niñas
las puedes casar con alguien de tu nivel. Galindo II no tiene hijo varón, tiene una hija
que se llama Andregoto. En Aragón la mujer no puede gobernar, en navarra, en los
condados pirenaicos no pueden reinar a diferencia de Castilla y León, pero pueden
transmitir la potestad de reinar y cuando ocurre esto, en el derecho sucesorio navarro
aragonés, pirenaico aragonés y catalán existe un derecho que se llama el
matrimonio en casa, es una institución del derecho que consiste en que una hija se
puede casar con un individuo y éste recibe la herencia. El conde Galindo II casa a
su hija con un personaje llamado Garcia Sánchez II, rey de Pamplona. En estos
momentos en Pamplona desde finales del siglo IX se ha instaurado una oligarquía local
que tiene el título de Rex, será la dinastía Arista. El casal que se mantiene integro se
transmite a este heredero Sancho II, hijo de Garcia Sanchez y Andregoto pero la casa
permanece integra. Garcia Sanchez pasara a ser conde de Aragón.
Estos serán los orígenes de la unión dinástico entre Aragón y Pamplona. Aragón tendrá
esa construcción como nación propia. Nos encontramos con dos territorios que se unirán
dinásticamente, Pamplona y Aragón realizarán una unión dinástica, pero cada uno
mantendrá sus propias instituciones.
El rey con estos podrá hacer lo que quiera con ellos. Esta familia de Navarra y
Aragón unida, gobernará Pamplona, Aragón, a lo largo del siglo X sin muchos
problemas dinásticos, hasta que ese momento se realizará una división territorial que
tendrá influencia hasta hoy en día. La zona cristiana de la península ibérica
pertenecerá al reino de León hasta que Sancho de Pamplona ocupe dichos
territorios. Sancho mayor morirá en el año 1035 y en su testamento expondrá
como divide las tierras en su testamento entre sus hijos. A cada hijo le da una serie
de condados o acaptos, entre los 4 hijos a Ramiro le dará a Aragón. En Aragón
conoceremos una serie de matrimonios donde no haya un casamiento oficial. En Aragón
la unión dinástica se producirá en el año (____). En el año 1037 Sancho con su
matrimonio con la hija del rey de León pasará a dominar dicho territorio. Gonzalo el
conde de Ribagorza morirá en el 1045. El condado de los Aznar ocupaba un territorio
más o menos a lo que hoy es el valle de Ansó.

07/10/2019
Ramiro y Sancho. En los reinos cristianos, el de Aragón el computo del tiempo no será
por el calendario lunar, sino por el calendario solar. Hay una manera de medir el tiempo
lOMoARcPSD|3935644

que será medirlo a partir del 1/1 y que acabe el 31/12 del año 1000, esto será el año del
señor. Pero a veces, se fecha en los años del señor, en el calendario no habrá año 0 se
pasa del 1 aC al 1 dC, otra manera de medir el tiempo será por el año de la encarnación
del señor, si Jesús nació en el año 1, ¿cuándo será encarnado? Luego en los reinos
hispánicos otra forma de fechas será el año de la ERA hispánica, será el año de cristo
menos 38 años, será algo solo para Hispania. El papa consciente del retraso de esos días
eliminará unos días del calendario.
Sancho, hijo de Ramiro, nacido en el 1064, Ramiro le llamarán Ramiro I. Alfonso
VI (1065-1072), Alfonso VII (1157-1230). Felipe II será rey de Castilla, León y
Aragón, pero su abuelo Felipe Hermoso (morirá en 1506), el marido de Juana la Loca.
Sancho heredará los dominios de Aragón, esto quiere decir que Ramiro I llegará a
dominar plenamente Aragón. Sancho se denominará siempre como hijo del rey
Ramiro, ya que hay dudas de que sea su hijo siempre se denominará “hijo de”. El reino
de Aragón se hará vasallo de la santa sede, el vasallo será el rey, será Aragón en un
feudo del papa. De un solo Kg de oro se pueden sacar miles y miles de láminas de oro,
es el material más maleable que conocemos, Sancho, utilizará las parias como lugar de
donde saque el oro. Algunos historiadores hablarán de que los documentos de entre
1068 y 1075 todavía no se hablará de Sancho Ramírez como rey. Sancho se hará con
los territorios de Navarra y otra parte de Navarra se hará cargo Alfonso VI, rey de
Castilla y León. Fernando I de León dividirá su reino entre sus tres hijos:
- García: Galicia
- Alfonso VI: León
- Sancho II: Le habrá dado Castilla
Fernando I seguirá el derecho sucesorio pirenaico. De ramiro conocemos dos
testamentos:
- El de 1059
- El de 1069
El papa Alejandro II le dará al rey de Aragón, los papas emplearán el rojo y el amarillo
como elementos que caractericen al papado. Los colores de los cordones que aten los
documentos oficiales, serán el rojo y el amarillo, la casa real de Aragón que será vasalla
de la santa sede utilizará los colores de su señor, el papa. Con los años los colores serán
los colores de la casa real, estos serán los colores de Aragón como vasallo de la Santa
sede.

08/10/2019
1064 Ramiro, Sancho Ramírez (1064-1094). En el año 1076 con Sancho Ramírez
nombrado como rey de Pamplona, la idea de la cruzada será mucho más palpable,
Sancho Ramírez será rey y estará rodeado por una serie de nobles. En 1065 el rey de
Castilla. En el año 1085 se producirá un evento importante, hablamos de la conquista de
Toledo, será ocupada y conquistada por un rey cristiano, la mayoría de los musulmanes
que vivían en Toledo, se quedarán ahí como Mudéjares. Habrá hasta 30 reinos de taifas
de media, uno de estos, Toledo, Valencia, Sevilla, Zaragoza y Granada, uno de estas
lOMoARcPSD|3935644

taifas será conquistada por los cristianos, será una conquista psicológica, para los
musulmanes, estos se darán cuenta de que el sistema de parias ya no les servirá. Las
parias servirán para la construcción de castillos, iglesias, infraestructuras en general.
Con este paso, Sancho Ramírez estará planificando la conquista de varias ciudades
musulmanas. Los andalusíes se darán cuenta de que los cristianos irán en serio. Ante la
victoria de los Almorávides los andalusíes estarán alerta. Sancho Ramírez será
consciente de que tiene que tener relaciones feudales intensas para tener apoyos. Sancho
Ramírez tendrá un hijo que se llame Pedro, será un nombre poco común en Aragón,
Sancho nombrará a su hijo por Pedro el apóstol. La mortalidad de las mujeres en la edad
Media será más alta que la de los hombres, debido a que se morirán en muchos partos.
Pedro en teoría, será el heredero, pero Sancho tiene otro matrimonio con una noble
francesa y tendrá tres hijos de este matrimonio:
- Fernando
- Alfonso
- Ramiro
Sancho se habrá garantizado una familia numerosa que le garantizará el cubrir
situaciones de guerra. En el 1094 se presenta Sancho Ramírez en las puertas de Huesca
y habrá una famosa resistencia. Sancho morirá al asedio de Huesca con una flecha
clavada en la axila.
EL EXAMEN CONSISTIRÁ DE DOS PREGUNTAS A ELEGIR Y NO ENTRARÁ
NADA DE ARAGÓN BAJOMEDIEVAL.

Jaime I conquistará Mallorca y escribirá varios testamentos en su vida, tendrá un


nacimiento muy mítico. Nacerá con los templarios en Monzón, tendrá un reinado
larguísimo, empezará a reinar en 1213 y morirá en 1276. Jaime el conquistador será un
legalista muy preocupado por las aplicaciones de las leyes, dispondrá dos ordinaciones
muy importantes para la construcción de la constitución de los fueros de Aragón.
Bolonia será junto a París la universidad más prestigiosa y antigua de Europa, habrá un
debate sobre qué universidad será más antigua. Vidal de Canellas estudiará en Bolonia,
Jaime ordenará a Vidal. En 1265 en Egea de los Caballeros se hicieron las bases de la
justicia Mayor.
Jaime I dictará tres testamentos a lo largo de su vida, algunos hablan de hasta 6
testamentos. Habrá problemas con el testamento, en el último de ellos aplicará en su
totalidad la ley aragonesa. Será rey de Mallorca, conde de Barcelona, Rey de Valencia y
de Rosellón y Cerdeña. Estos territorios sí que serán libres de repartos, Jaime mantendrá
unidos Aragón y Cataluña y serán otorgados al hijo menor, tras el mayor muerto, a su
hijo Pedro III, heredará Cataluña, Aragón y Valencia. Mallorca y los señoríos serán
otorgados a Jaime II de Mallorca, Jaime será su otro hijo. Entre 1276 y 1347 la corona
de Aragón estará dividida en dos ramas dinásticas, la de Pedro y la de Jaime. Sicilia será
un acapto de Pedro III. Jaime II de Aragón conquistará buena parte de Cerdeña. Esto
será la corona de Aragón territorios peninsulares y conquistas mediterráneas.

Martín I morirá en 1410, este habrá tenido un hijo, llamado Martín el joven, este morirá
antes que su padre y desaparecerá su descendencia pues, todo esto en Sicilia. Cada uno
lOMoARcPSD|3935644

de los territorios que habrá en el territorio de Aragón tendrá una jurisdicción distinta.
Ante este vacío de herencia en Aragón se decidirá en Calatayud unos delegados decidan
qué hacer con la herencia de Sicilia, el parlamento de Calatayud, se irá decidiendo en
1411 lo que se deberá de hacer. Será cuando en 1412 cuando se reúnan en Alcañiz el
mismo parlamento para debatir sobre el tema. Más tarde se decidirá lo que es el
compromiso de Caspe en el año 1412 donde se decida quién será el rey de Aragón.
Cataluña, Aragón y Valencia, se pondrán de acuerdo en reunirse en Caspe y decidir
quién gobernará en Aragón. Aragón, Cataluña y Valencia anunciará 3 parlamentarios,
un total de 9 delegados, entre ellos el arzobispo de Tarragona, Berenguer de Bardají o
Vicente Ferrer entre otros. En Caspe se decidirá qué de estos 9 delegados, 6 votos
deberán de ser al mismo y que tendrás que tener un voto al menos de cada sitio. Los
candidatos serán:
- Jaime de Urgel
- Fernando de Antequera
Fernando de Antequera será un trastámara, eran un regente de Castilla, era hijo segundo
del rey de Castilla, el ejercerá como regente de Castilla y será el tío del rey. Jaime de
Urgel también tenía sangre real y tenía el apoyo fundamentalmente de la nobleza
catalana. Fernando de Antequera tenía problemas en Cataluña. Habrá una guerra terrible
entre Aragón y Castilla. Berenguer de Bardají dirá que será más importante la cercanía
de parentesco que la masculinidad.
El resultado de la elección será tres aragoneses, un catalán y dos valencianos votarán a
Fernando los demás votarán a Urgel, menos un valenciano que no votará. El ganador de
la votación será Fernando. Este será el resultado del compromiso de Caspe. Fernando de
Aragón será Trastámara. Así pues, habrá en la península dos dinastías, la trastámara y la
dinastía portuguesa de. Se producirá el fenómeno de castellanización de Aragón
Fernando será un monarca castellano en Aragón con una corte castellana y habrá
problemas por parte de los aragoneses con este suceso. En este momento será cuando el
castellano comience a sustituir al aragonés. Esta dinastía de los trastámara comenzará
pues en Castilla, Alfonso V morirá sin heredero, murió en Nápoles y pondrá de rey a su
hijo Juan II, se habrá casado con Blanca de Navarra, morirá y se volverá a casar Juana
Enríquez. El heredero legítimo será el segundo hijo de la segunda esposa, el que será
Fernando II, Fernando de Aragón. Aragón empieza a diluirse en este damero de
situaciones con influencias castellanas. Aragón habrá terminado hace poco de definir
sus fronteras. La configuración de Aragón como territorio acabará aquí, será el único
territorio que delimitará unas fronteras políticas en la edad Media, además dichos
territorios apenas cambiarán.
lOMoARcPSD|3935644

RESÚMENES DEFINITIVOS:

Aragón será una identidad colectiva nacida en época plenomedieval que cambia
respecto la evolución de la cultura. Aragón nacerá en la plenomedievo, pero su idea
como nación tardará en aparecer. Para que una sociedad se identifique como nación
debe de tener un factor de identidad.
Los primeros factores de identificación serán religiosos, me refiero a santos como San
Lorenzo, en Huesca, o San Jorge encomendado por Jaime I. En Aragón toda conquista
será bendecida por San Jorge y otorgará a dichos territorios legitimidad, la festividad
de San Jorge se comenzará a celebrar en el siglo XV.
Los factores que unirán a Aragón como reino serán:
- Rey: elemento simbólico y de poder
- Casa del rey: todos los cargos que rodeen a la monarquía
- Religión: de carácter católico
- Lengua: En su mayoría aragonés y castellano, en algunos casos, catalán
- Cortes generales: se convocarán a todos los ciudadanos en Monzón
- Política exterior: de carácter expansivo
- Moneda: la moneda aragonesa seguirá el sistema carolingio
- Señoríos supraestatales: importancia de estos
lOMoARcPSD|3935644

- Capital simbólico:
- Fronteras
- Lugar de enterramiento real: normalmente Cataluña

ORÍGENES DE ARAGÓN: (SIGLOS VIII-XI)


Durante este periodo tenemos pocas fuentes a lo que Aragón se refiere. Hasta el año
1025 que se tienen documentos de monasterios, la información que tenemos es más bien
poca. Documento a destacar serán las genealogías de Roda, donde se habla de Sancho
Garcés I y de su hijo el rey García. Destacar también las crónicas árabes.
Durante esta época el suceso más importante será la campaña de Carlomagno que llevó
contra Saraqusta, el poder en Saraqusta estará en rebeldía contra el emirato. Se
correrá la voz sobre la situación y se dirá que el poder de Saraqusta entrega la ciudad a
Carlomagno, Carlomagno tomará la ciudad de Saraqusta por dos costados y las puertas
de la ciudad no serán abiertas, será un farol, las tropas de Carlomagno se marcharán y
gracias al cantar de Roldán sabremos que serán derrotadas por los vascones en
Roncesvalles, en su retirada o la tesis de Antonio Ubieto. Este localizará los sucesos en
otro sitio, en el Puerto del Palo en torno a Siresa y dice que la emboscada la
protagonizarán wasqones (musulmanes oscenses).
Una generación después podremos hablar del conde de Oriol que perderá la vida a
manos de un qadir. Por esta época comienza a aparecer lo que conocemos como el
término Aragus flumen como referencia a Aragón, término que aparecerá en un
documento redactado por Eulogio de Córdoba, habrá más referencias a dicho término en
otros documentos.
Tras la caída de los musulmanes, el imperio Carolingio verá una oportunidad de oro
para adentrarse en territorio aragonés, para ello enviarán emisarios para gobernar en las
regiones del norte de Aragón, uno de estos será Aureolo en torno al 806, años más
tarde será gracias al códice de Roda que conoceremos los demás gobernadores de la
región:
- Aznar I, el año (811-821)
- García “el Malo” (821-825)
- Galindo Aznárez I (825-864)
- Aznar Galíndez II (864-893)
- Galindo Aznárez II (893-922)
SANCHO GARCÉS I (905-925)
El valle de Hecho terminará abandonando la órbita carolingia y siendo absorbido por
la corona de Pamplona. Pero entre Pamplona y Aragón se sucederá un punto de
inflexión en el año 905. En la monarquía de Pamplona se sustituirá la dinastía Íñiga
por la dinastía Jimena, así accederá el trono de Pamplona el monarca Sancho Garcés
I (905-925).
lOMoARcPSD|3935644

Dicho monarca supondrá un cambio para Pamplona ya que conquistará varios territorios
y adquirirá un nuevo status a nivel nacional. Con Sancho I se adherirá el condado de
Aragón a la monarquía de Pamplona. Dicho monarca tendrá un discurso hablando de
la unión de la cristiandad. Sancho Garcés I morirá en el año 925, cuando muere
saldrán documentos que acrediten que estaba aliado con el conde Galindo Aznarez II.
Tras su muerte el rey de Pamplona transmite el territorio del condado de Aragón.
Como monarca podremos destacar la facultad de Sancho para fortificar la zona del río
Gállego, teniendo a Luesia a Uncastillo como pilares estratégicos. Las fuentes hablan
de Sancho como un monarca con gran poder real. Se sabe que la unión dinástica entre
Aragón y Pamplona se deberá al pacto entre Sancho Garcés I y Galindo Aznárez y
sus mujeres Sancha Garcés (condesa y prima, no mujer) y Toda Aznárez. Dicha
alianza consistirá en unir en matrimonio a:
- Andregoto Galíndez de Aragón
- Rey de Pamplona García Sánchez I
Esto estaría promovido por las mujeres. Dicho matrimonio terminará divorciándose,
pero tendrán un hijo Sancho Garcés II (970-994). Una vez divorciados García Sánchez
terminará teniendo otro hijo con Teresa, que será Ramiro. Nos encontramos con que
Sancho Garcés II heredará el territorio de Pamplona mientras que Ramiro
heredará el de Aragón. Sancho Garcés II adquirirá Aragón como condado.
Dos relatos afirmarán la importancia de Sancho Garcés II, Libro de los hechos de Jaime
I (1270) y Crónica de San juan de la Peña (1342).
Sancho Garcés II mantendrá reinado con su esposa Urraca de Castilla. A finales de
dicho reinado se producirá lo que Carlos Laliena denomina como 98, momento en el
que la aristocracia va acercándose al poder, en torno al año 1000, ejemplo de eso será la
creación de distritos como Loarre, Luesia o Sos.
La sucesión en el trono seguirá con Sancho Garcés Abarca (994-1004) que tras su
muerte gobernarán como regentes su abuela y su madre. A dicha regencia le sucederá
Sancho Garcés III “el mayor” (1004-1035) tendrá un gobierno de progreso.

FORMACIÓN DEL ESTADO FEUDAL (1035-1134)


Durante el reinado de Sancho III “el mayor”, como monarca de Pamplona, se
anexionarán los primeros territorios a una corona de Aragón muy joven, hablamos de
la anexión de Sobrarbe y Ribagorza (1015 y 1018). Sancho tendrá dos matrimonios.
En el año 1035 muere Sancho III, tras esto se deduce que pasará con los territorios que
tenía. Sancho III habrá tenido un hijo legítimo con Sancha de Aibar, este será heredero
legítimo, este adquirirá el título de régulo aragonés, recibirá el condado de Aragón entre
1035 y 1063, actualmente se le interpreta como un monarca. Tendrá un hijo legítimo
con Sancha de Aibar, Ramiro, los demás:
- Matrimonio con Muniadona de Castilla:
o García Sanchez III: Será monarca de Navarra
o Fernando I: Conde de Castilla y rey de León
lOMoARcPSD|3935644

o Jimena: Se casará con Bermudo III de León


o Gonzalo: Régulo de Sobrarbe y Ribagorza.
- Matrimonio con Sancha de Aibar:
o Ramiro I: Fue el hijo lícito, será reconocido como legítimo muy pronto
por parte de la reina, será reconocido como rey por sus contemporáneos
y ostentará el título de régulo aragonés, no es lo mismo que rey.
Recibirá el condado de Aragón de 1035 a 1063.

RAMIRO I (1035-1063)
El reinado de Ramiro I durará de 1035 a 1063. En cuanto a conquistas no será de los
más fructíferos. Destacan las conquistas de la ermita de Samitier y una zona de
Sobrarbe. Morirá en Graus en 1063 y en 1059 escribirá su testamento donde designe
como heredero a su hijo Sancho Ramírez.
SANCHO RAMÍREZ III (1063-1094)
Sancho Ramírez III (1063-1094). Se enfrentará a los musulmanes. Durante su reinado
se producirá la famosa y reconocida como un hito por el papa Alejandro II, Cruzada de
Barbastro, cruzada contra los musulmanes. Será un hito porque los cristianos tomarán
la ciudad de Barbastro, pero será más tarde recuperada por los musulmanes. Dicho
suceso tendrá una importante carga cultural, se mostrará esto con la cultura
caballeresca y cantares de gesta que se hicieron sobre el suceso. Tras la conquista de
Barbastro se establecerá la conquista de Alquezar (1067), con dicha conquista se
establecerán unos términos elementales:
- Con la carta de Franqueza en el 1069, se otorgará fueros, se otorgará libertad
a aquellos que estén es un sistema de servidumbre. Se permitirá la apropiación
de tierras de musulmanes.
- También se eliminarán tributos a todos lo que empiecen a vivir ahí.
Sancho Ramírez III, comenzará a acuñar moneda y Jaca será su civitas, buscará la
creación de una aristocracia fuerte, para poder hacer frente a los musulmanes. Sancho
llevará acabo unas transformaciones dentro del reino:
- Relaciones con el papado: Intentará mejorar relaciones con el papado para salir
del vasallaje existente y conseguir inyecciones económicas.
- Acuñación de monedas: Se comenzará a acuñar la moneda de vellón o moneda
jaquesa, se aplicará el sistema carolingio, será la moneda de Jaca, durará hasta el
reinado de los reyes católicos.
- Anexión de parte del reino de Navarra: Se anexionará una parte del reino tras
la muerte de Sancho Garcés IV, rey de Navarra, se dividirán el territorio entre
Castilla y Aragón, por la parte de Aragón el monarca Sancho Ramírez III
recibirá Pamplona, esto será muy importante porque Pamplona tendrá un arancel
tributario lo cual beneficiará económicamente a Aragón.
lOMoARcPSD|3935644

Tras estos avances, Sancho Ramírez III proseguirá con las conquistas de Graus y
Naval, el que sea su hijo Pedro I conquistas Monzón y Agüero, el siguiente objetivo
será la conquista de Zaragoza. El primer paso para la conquista de Zaragoza será la
conquista de Huesca, Sancho morirá durante la conquista de esta.
PEDRO I (1094-1100)
Comenzará el reinado de Pedro I (1094-1100), tras la muerte de su padre, Pedro I
seguirá sus conquistas y conquistará Barbastro en el año 1100. Huesca será
conquistado y recibirá fuero.

ALFONSO I BATALLADOR (110-1134)


Llegará el reinado de Alfonso I “El Batallador”, (1104-1134) durante el reinado de
este se llevará a cabo la conquista de Zaragoza que será taifa. Se producirá en 1105 la
conquista de Ejea, el mismo año la de Tauste. La conquista de Zaragoza se producirá
entre 1110-1118, la ciudad estaba gobernada por Almorávides y pasará a ser gobernada
por Alfonso y Urraca de Castilla. Se sabe por fuentes que Alfonso utilizará alguna
máquina de asedio, la conquista de Zaragoza, será también una conquista simbólica.
La capitulación de la conquista se producirá en 1118. Entre el 18 y 20 toda el Valle del
Ebro pasará a tener dominio feudal, el fin de la conquista de la taifa se producirá en
1120 con el término de Cutanda. Tras esto el Batallador proseguirá con su expansión
por el bajo Ebro, llegando hasta Mequinenza y Fraga. Durante el asedio de Fraga el
monarca quedará herido y morirá meses después, será un fracaso. Será cuando tras
su muerte, su testamente divida el reino de Aragón. En el testamento dividirá el reino,
no entre personas sino entre órdenes militares, un total de 3:
- La orden del hospital
- La orden del Temple
- La orden del Santo Sepulcro
Durante el reinado de El Batallador, este creará varias órdenes militares que irán
expandiendo su poder por Aragón, Cataluña y Pamplona.
Alfonso tendrá un hermano, que se llame Ramiro, Ramiro pensará que la línea
sucesoria deberá de seguirla él, esto también lo pensará la nobleza de Navarra.
Mientras tanto Alfonso VII de Castilla pedirá el trono por su ascendencia. En 1134
existirá una crisis política. Habrá gente que reconozca a Ramiro y otro a Alfonso
VII como monarca.
RAMIRO II (1134-1137)
En el año 1137 se producirá lo que se llame unión dinástica, lo que llamaremos reino
de Aragón pasará a llamarse durante este año Corona de Aragón, siendo esta una suma
de estado feudales con rasgos similares entre ellos bajo la misma corona. La corona de
Aragón estará compuesta por:
- Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca.
lOMoARcPSD|3935644

El problema de la formación de la corona será el testamento de Alfonso I El Batallador,


dejará su territorio a órdenes militares dejando a un lado la figura del rey, provocando así
una crisis dinástica, ante dicha crisis se presentaron diversas soluciones:
- Solución Navarra: Propondrán como rey a García Ramírez de Pamplona
- Solución Castellana: Será la figura de Alfonso VI de Castilla
- Solución Aragonesa: Línea sucesoria, Ramiro II de Aragón el Monje
La elección como rey será para Ramiro II, durante su reinado (1134-1137)
- Se terminará de configurar la frontera entre Aragón y Pamplona
- Se configurará una unión dinástica con Cataluña, mediante el acuerdo de
Barbastro en el año 1137 con Ramón Berenguer IV de Barcelona, se
establecerá el matrimonio entre Petronila, hija de Ramiro II y Berenguer.
Dicho matrimonio se producirá cuando Petronila tenga 14 años en 1151.
Berenguer obtendrá a la hija de Ramiro II y los dominios de este, Berenguer
obtendrá el título de prínceps de Aragón.
- Ramiro II se enfrentará a la aristocracia y a Alfonso VII cuando este acuñe
moneda en Zaragoza, terminará derrotándolo y controlando la ciudad.
ALFONSO II “EL CASTO” (11662-1196)
En la próxima generación Alfonso II, hijo de Petronila, y Sancha de Castilla,
formarán pareja dinástica, con esta unión la Corona gana parte en la zona de Cataluña
Alfonso II “El casto” (1162-1196) será rey durante un periodo, pero sin poder jurídico
porque su madre todavía era reina, cuando Petronila abdique, este tendrá poderes,
Petronila abdicará en favor de su hijo. Alfonso será rey de pleno derecho y lo
reconocerá el Papa, incorporará Valencia y al reino se le llamará Corona.
Con solo 5, morirá su padre Ramón Berenguer, hasta que pudiera gobernar se formará
como una especie de regencia, el tutor de Alfonso será Fernando II de León.
Finalmente, en el 1164 Petronila abdica en su favor y será rey de Aragón y conde de
Barcelona. Hasta que pueda gobernar se establecerá la regencia.
Alfonso II se casará el Zaragoza con Sancha de Castilla, incorporará a su reino
tierras como Provenza, el Rosellón y el Pallars Jussà. Con 16 años gobernará como
monarca.
Durante su reinado, quitará tierras a los musulmanes, fundará Teruel y establecerá
órdenes militares. Tendrá enfrentamientos contra la Provenza
Con Castilla las relaciones nunca serán las mejores, firmará el tratado de Cazola en
1179, donde se dividirá los territorios que estaban por conquistar de Al Andalus. Años
más tarde con el tratado de Huesca (1191) se aliará con los monarcas de León,
Portugal y Navarra contra la hegemonía castellana. En 1195 se retirará y un año después
morirá.
A Alfonso II le sucederá su hijo Pedro II. Siguiendo el testamento de Alfonso Pedro no
podrá gobernar con toda autoridad hasta que cumpliera 20 años, con esta edad será rey
de Aragón y Conde de Barcelona, Rosellón y Pallás, su hermano heredará otros
condados. Los primeros años de reinado estará enfrentado con su madre. Se casará con
lOMoARcPSD|3935644

doña María de Montpellier añadiendo así nuevos territorios a la corona, de dicho


matrimonio nacerá Jaime I “el Conquistador”.
PEDRO II (1196-1213)
Pedro II será el primer monarca aragonés que se corone, en Italia el 1204 coronado por
Inocencio III. Durante el reinado de Pedro II se harán más afines las relaciones con
Castilla, será el momento en que Pedro de ayuda al entonces rey de Castilla Alfonso
VIII por la batalla de las Navas de Tolosa. Con el casamiento de Pedro, Aragón pasará
a tener grandes influencias en el Sur de Francia. Pedro II tendrá una serie de conflictos
al Sur de Francia y volverá a Aragón donde reúna a un gran ejército y tome Valencia.
Tras la conquista de Valencia, Pedro II vuelve a Aragón participa en Navas de Tolosa
en el 1212 y toma Jaén. Pedro II fallecerá en 1213 durante un conflicto.

Jaime I El Conquistador (1212-1276)


Jaime I de Aragón, El Conquistador, rey de Aragón y conde de Barcelona, cuyo
gobierno ocupa más de sesenta años de la historia del siglo Xlll, durante los cuales
incorporó Valencia y las Islas Baleares a sus dominios, fijó con Castilla los límites de la
expansión reconquistadora e inició la expansión mediterránea de su reino, a la par que
renunciaba definitivamente a las ambiciones territoriales en el sur de Francia.
Asimismo, se produjeron grandes avances en los campos jurídico (fur de Valencia,
Cortes, organizacion municipal), literario (consagración del catalán con el Llibre dels
feyts), comercial y artístico.
Datos de Jaime I de Aragón
- 1208 Nace en Montpellier.
- 1213 Sucede a su padre en el trono. Batalla Muret
- 1217 Zaragoza
- 1218 Se casa
- 1222-26 primeras conquistas
- 1227 Inicia su gobierno personal.
- 1229-35 Emprende la conquista de Mallorca.
- 1235 Violante de Hungría
- 1238 Conquista Valencia.
- 1244 Tratado de Almizra
- 1276 Muere en Valencia.

Jaime 1 fue engendrado cuando ya hacía casi dos años que su padre, Pedro II el
católico de Aragón, había repudiado a su madre, María de Montpellier, y solicitado la
nulidad del matrimonio al papa Inocencio III, el cual siempre se negó a concedérsela.
Según algunas crónicas, la reina, que se oponía a la disolución del matrimonio, urdió
una estratagema mediante la cual sustituyó subrepticiamente en el lecho a una amante
del rey Pedro y consiguió quedar embarazada. El niño nació el 2 de febrero de 1208 y,
aún en su cuna, fue objeto de un atentado y quedó bajo la custodia de su madre, pero en
1211 le fue arrebatado por Pedro II para entregarlo como rehén a Simón de Montfort.
El rey de Aragón en aquel momento se encontraba en una grave situación política y
lOMoARcPSD|3935644

militar ante los avances de la cruz ada contra los albigenses en el sur de Francia. El
gran interés de la corona por el sur de Francia se veía acrecentado, en el caso de Pedro
II, por las alianzas que se derivaban de su matrimonio no disuelto con María, quien en
1203, a la muerte de su padre, había heredado Montpellier. La doctrina de los
albigenses, basada en un sistema de tipo maniqueo; rechazaba la jerarquía eclesiástica,
la riqueza y el derecho de propiedad, lo que permitió entre sus adeptos o colaboradores
encontraran la burguesía y las clases populares de Languedoc y Occitania, que fueron
las regiones en las que la secta tuvo mayor arraigo, así como gran parte de los señores
feudales de la región, deseosos de apropiarse de las tierras eclesiásticas. En 1208
Inocencio III hizo predicar una cruzada contra los albigenses, que quedó al mando
de Simón de Montfort, el cual, al frente de un ejército de caballeros del norte de
Francia, asoló Languedoc; la cruzada se convirtió así en una lucha entre la nobleza
languedociana y el poder real de los Capeto del norte de Francia.
Jaime I En esta situación, Pedro II recibió una petición de ayuda de su vasallo, el
excomulgado conde de Tolosa. En 1213 el rey se vio obligado a intervenir y, con la
aureola conseguida por su decisiva participación en la batalla de las Navas de Tolosa, se
lanzó al frente de sus tropas contra el enemigo. El choque decisivo tuvo lugar en
Muret, donde fue derrotado y muerto por Simón de Montfort. Así, a los cinco años de
edad, Jaime pasaba a heredar los dominios de sus padres y se convertía en un rey
rehén. La nobleza aragonesa envió una embajada al papa para pedirle la liberación del
niño. Una enérgica bula de Inocencio III hizo que Simón de Montfort le liberara en
1214, tras lo cual fue reconocido como rey de Aragón y Cataluña y, tal como
determinaba el testamento de María de Montpellier, que había muerto el año anterior,
fue entregado a la custodia de los templarios. En Monzón, una de las plazas fuertes
de la orden, Jaime I fue educado por el gran maestre del Temple mientras ejercía la
regencia su tío Sancho, conde del Rosellón.

Sancho quiso proseguir la política de intervención en el sur de Francia que había


caracterizado a la Corona de Aragón y, pese a la oposición del papa, continuó la lucha
contra Simón de Montfort. Mientras, en Aragón las luchas entre los barones feudales se
hacían endémicas y Sancho se vio obligado a renunciar a parte de sus poderes. En 1217
el rey fue llevado a Zaragoza, donde fue poco menos que prisionero de la nobleza. En
1220, a los trece años de edad, le casaron con la infanta Leonor, hija de Alfonso VIII
de Castilla, de la que nueve años más tarde tuvo un hijo, Alfonso; este matrimonio fue
declarado disuelto en 1229 por el Concilio de Lérida, reunido a instancias del rey,
debido al grado demasiado próximo de parentesco entre la pareja, aunque el mismo
concilio reconoció la legitimidad de Alfonso.

Entre 1222 y 1226 Jaime I tomó parte en varias acciones bélicas de envergadura,
como el sitio de Castejón o la fracasada campaña contra Peñíscola, en las que adquirió
experiencia guerrera. En 1226 se preparó una expedición contra Teruel que finalmente
no se llevó a cabo debido a la alianza entre esta ciudad y el rey musulmán de Valencia,
con quien se había concertado una tregua. A raíz de una discusión sobre la conveniencia
de respetar la tregua, Jaime I, partidario de ella, se enzarzó en una pelea cuerpo a cuerpo
con uno de sus nobles, el cual resultó muerto por un partidario del rey al implicarse en
lOMoARcPSD|3935644

una breve lucha los presentes. Esta muerte provocó un duro alzamiento contra Jaime
I, en el que intervino gran parte de la nobleza. El rey logró dominar la situación y en
1227, a los diecinueve años de edad, inició su gobierno personal tras alcanzar la paz de
Alcalá, un acuerdo por el que eran nombrados como árbitros de los posibles conflictos
el obispo de Lérida, el arzobispo de Zaragoza y el maestre del Temple. Uno de los
frutos de este acuerdo consistió en la restitución del condado de Urgel a la condesa
Aurembiaix, que se declaró feudataria de la corona y se convirtió en amante del rey.
Las conquistas
En 1228, las cortes de Barcelona aprobaron, para proteger el comercio de los
puertos catalanes, una expedición de conquista de las Baleares. La armada del rey
Jaime I partió de los puertos de Tarragona, Salou y Cambrils en septiembre de 1229 y el
desembarco se produjo en Santa Ponsa. La dura batalla de Porto Pi llevó a los
expedicionarios hasta la capital, que estuvo sometida a asedio durante tres meses y fue
tomada por asalto el 31 de diciembre de 1229, con intervención directa del rey. La
campaña duró hasta 1232 y fue completada en 1235 con la conquista de Ibiza.

Entretanto, el anciano rey Sancho VII el Fuerte de Navarra, que tradicionalmente había
mantenido excelentes relaciones con la Corona de Aragón y recelaba de las intenciones
castellanas, impulsó un tratado con Jaime I por el que se prohijaban ambos monarcas.
Este tratado, firmado en Tudela en 1231, favorecía a Jaime I en cuanto que era bastante
más joven que su padre adoptivo y, previsiblemente, heredaría la corona de Navarra.
Pese a que Sancho VII murió tres años después, el pacto no se cumplió, entre otras
razones por el temor del resto de los monarcas de la cristiandad, incluido el papa, al
poderío resultante de un reino que surgiera de la unión entre los de Navarra y Aragón.
En, que había empezado como una empresa particular con la toma de Morelia y que fue
1232 las cortes de Monzón decidieron la conquista de Valencia continuada
decididamente por el rey mediante la conquista de Burriana en 1233 y un lento avance
hacia la capital. En 1235 Jaime I contrajo matrimonio con la princesa Violante de
Hungría, que aportó como dote una importante cantidad monetaria y unos territorios
que nunca fueron efectivamente gobernados por Jaime I o sus sucesores; en cambio, el
rey se comprometía a dar las Baleares y lo que conquistara en Valencia a los hijos que
tuviera con Violante. Tanto la aportación monetaria como el interés por sus hijos
llevaron a que la reina Violante impulsara la conquista de Valencia y tratara de acentuar
las diferencias entre el rey y su primogénito Alfonso.

En 1237, en tierras valencianas, Jaime I juró que no volvería a cruzar el Ebro hasta que
hubiera conquistado la ciudad de Valencia, que se rindió en septiembre de 1238. Una
campaña posterior, destinada a conquistar Játiva, Alcira y Biar, dio origen a un serio
conflicto entre Jaime I y el infante Alfonso, heredero de la corona castellana que se
convertiría en Alfonso X el Sabio. Tras una difícil negociación en la que destacó la
energía de Jaime I y la intervención de la reina Violante, se firmó en 1244 el Tratado
de Almizra, que fijaba definitivamente los límites de las conquistas castellanas y
catalanoaragonesas en una línea que pasaba por Biar y la sierra de Villena. A pesar
de este tratado y de los lazos de parentesco creados entre las familias reales de Castilla y
lOMoARcPSD|3935644

Aragón por el matrimonio entre Alfonso X y Violante de Aragón, hija del rey Jaime I,
las relaciones entre los dos grandes reinos peninsulares alcanzaron momentos de
tensión, principalmente con ocasión del levantamiento de los musulmanes de Valencia
en 1254, a los que de forma encubierta prestaba apoyo el ya rey Alfonso X de Castilla.
Dos años más tarde, en una entrevista celebrada en Soria, Jaime I y su yerno Alfonso X
lograron establecer un clima de cooperación que alcanzaría su resultado más tangible en
1265 cuando el Conquistador, contra la opinión de su nobleza, en especial de los
barones aragoneses, se lanzó a la conquista del reino de Murcia, que era desde hacía
veinte años un protectorado castellano, y después de una rápida campaña lo entregó en
1266 a Castilla.
Entrada de Jaime I en Valencia
La partición de los reinos
Jaime I fue un gran jefe militar y dio muestras de extraordinario valor personal; sin
embargo, el rey cometió con frecuencia errores políticos de envergadura, entre los que
destaca la partición de sus reinos entre sus herederos. En 1248 fue conocida la
disposición testamentaria del rey según la cual Alfonso, su primogénito, hijo de Leonor
de Castilla, recibiría el reino de Aragón; Pedro, futuro Pedro III el Grande, primero
de los hijos habidos con Violante de Hungría, reinaría sobre Cataluña, Baleares y el
condado de Ribagorza; a Jaime, futuro Jaime II de Mallorca, hijo también de
Violante, : le destinaba Valencia; finalmente, Fernando heredaría el Rosellón.

El infante Alfonso se mostró disconforme con este reparto, que le resultaba, en su


calidad de primogénito, lesivo para sus intereses, y sus diferencias con el rey llegaron a
un punto tal que en 1250 las cortes de Alcañiz nombraron un jurado con la misión de
resolver el conflicto. Las muertes de Alfonso, Fernando y Violante de Hungría
obligaron a modificar los acuerdos alcanzados hasta entonces, sin por ello
abandonar la idea de división de los territorios gobernados por el Conquistador.
Las desavenencias entre los infantes Pedro y Jaime fueron un factor de dificultad
añadido al nuevo reparto, que quedó definitivamente establecido en 1262: Pedro, que
en secreto impugnó el nuevo testamento de su padre, recibiría los reinos de Aragón
y Valencia y el condado de Barcelona; Jaime, el reino de Mallorca, los condados de
Rosellón, Colliure, Conflent y Vallespir y el señorío de Montpellier. Esta secesión
de los dominios catalanoaragoneses se produjo efectivamente a la muerte del rey y se
mantuvo durante tres cuartos de siglo.

En 1258, poco antes de que quedara establecida la partición definitiva, Jaime I firmó
con el rey Luis IX de Francia el Tratado de Corbeil, según el cual Jaime I renunciaba a
cualquier reivindicación sobre los territorios del sur de Francia, con excepción del
señorío de Montpellier, a cambio de la renuncia de los soberanos franceses a los
derechos feudales que podrían reclamar en su condición de descendientes de
Carlomagno. Este tratado y la renuncia de sus derechos sobre Provenza, efectuada el
mismo año por Jaime I, señalan un cambio de orientación en la política exterior de la
corona catalanoaragonesa, que detuvo su expansión ultrapirenaica para iniciar una
política de mayor apertura hacia el Mediterráneo. En este sentido debe interpretarse el
lOMoARcPSD|3935644

matrimonio celebrado en 1262 entre su hijo Pedro, que se había convertido en


primogénito a la muerte del infante Alfonso, y Constanza de Sicilia. Otra muestra de esa
política fue la organización de una cruzada a Tierra Santa. En 1269 zarpó la escuadra
real del puerto de Barcelona, pero fue dispersada por un temporal a los pocos días. El
barco del rey regresó a Barcelona, mientras que varias de sus naves llegaron hasta San
Juan de Acre, donde sus tripulantes, faltos de un mando indiscutido, renunciaron a la
empresa, una empresa que ha sido considerada como precursora de la expedición de los
almogávares a Oriente.

Repartición del territorio de Jaime I de AragónLos últimos años del reinado de Jaime I
fueron casi tan agitados como los de su minoría de edad. Las discrepancias del rey con
su hijo Pedro, que demostraba ser un hombre de gran energía, y las de éste con
Fernando Sánchez de Castro, bastardo de Jaime I y predilecto de éste, se añadieron a
revueltas nobiliarias y a un grave levantamiento musulmán en el sur de Valencia. Pedro
exoneró a su padre de la procuraduría general de la corona, puso sitio a su hermanastro
Fernando en el castillo de Pomar y le hizo arrojar al Cinca. En cuanto al alzamiento
musulmán, el propio rey acudió a sofocar la rebelión, pero fue vencido en Luxent y se
vio obligado a retirarse a Valencia mientras su hijo Pedro tomaba el mando de las
tropas. Jaime I murió en Valencia el 26 de julio de 1276, cinco días después de haber
abdicado en favor de los infantes Pedro y Jaime.

Las crónicas de su tiempo presentan a Jaime I como un hombre hermoso, alto, sensible,
lOMoARcPSD|3935644

profundamente religioso, pese a haber sido excomulgado en 1237 por injurias al


arzobispo de Zaragoza y por haber hecho cortar la lengua al obispo de Gerona, y sobre
todo como un home de fembres, como prueban sus numerosas amantes y ramas
ilegítimas.

ARAGÓN MODERNA
Normalmente se hablará de que España como nombre no existirá todavía, se hablará de
la monarquía hispánica. Sobre los moriscos en el caso aragonés habrá cosas que no
sepamos, los que se conocen estarán situados en la provincia de Zaragoza, otros lo
estarán en las orillas del Cinca. Los moriscos aragoneses serán musulmanes que tengan
el mismo arraigo en la tierra aragonesa que los cristianos. El morisco será un falso
cristiano, por decirlo de alguna manera. Los moriscos aragoneses no aceptarán la
poligamia, se casarán solo con una mujer. Por cuestiones económicas serán
monógamos, vestirán con las características de los moriscos, con faja, chaleco y camisa,
distinto a los cristianos. Vivirán en barrios cerrados, cerrados por llave. Un elemento
que podrá distinguir a moriscos y cristianos será saber si tienen hecha la circuncisión.
Habrá leyes que van acotando cual es la situación de esta minoría, por ejemplo, en el
año 1301 en el caso aragonés deberán ser identificados de manera visual. Se les obligará
a ir afeitados y los cristianos irán desaliñados, se les diferenciará bien. En 1510 en las
cortes de Monzón hay una presión en la conversión de cristianos a musulmanes y se
permitirá que aquellos que se hayan convertido, tengan los mismos derechos que los
cristianos. Pocos renegarán de su fe. La población morisca crecerá en Aragón se
duplica, porqué es la pregunta. En el siglo XVI a nivel más sistemático, habría que decir
que uno de los primeros lugares próximos a los que se obliga a la conversión a todos los
musulmanes, será a partir de 1516, se supone que no habrá ningún musulmán. En 1525,
Carlos I de Aragón emite un edicto con el cual hay una conversión forzosa, se realizó la
conversión muy pocos saldrán de la península ibérica. Respecto a las políticas de
represión, habrá intentos de eliminar a este grupo social como los moriscos. El edicto de
expulsión, dirá que estos deberán abandonar la península.

En el momento en el que el campesino venda esas propiedades en herencia, el señor va


a tener derecho de retracto ante esa situación para que se lleven a cabo esas prácticas.
Estas condiciones permiten ese control y hará que se respeten todas las condiciones del
contrato y de esa concesión. Los vasallos estarán obligados a distintas tributaciones por
parte de los señores, a cambio de esa cesión. Después de expulsar a los moriscos el
mundo señorial se vendrá abajo, el sistema de explotación se verá modificado y todo
ello hará que caiga la producción dentro de ese Aragón del siglo XVII que ya estará en
crisis. Si volvemos a los monopolios señoriales será un capítulo importantísimo de la
rente señorial. El capítulo de los monopolios señoriales variará de un capítulo a otro.
Con respecto a la utilización de los monopolios señoriales, todos lo vasallos estarán
obligador a utilizarlos. Veremos que alguno de los monopolios estará compartido por el
concejo, en el siglo XVIII algunos molinos pasaron a convertirse en bienes de propios.
lOMoARcPSD|3935644

Habrá una evolución del mundo señorial, se perderá parte del poder que se habrá
adquirido hasta el momento. El artículo de Gregorio Colás La Torre en el año 1888. Se
producirán condonaciones de deudas, los poblados no estarán obligados a pagar. En el
antiguo régimen habrá un sistema de financiación, a través de los censos se hará el
sistema de impuestos, sabe quién hay, sabe quién tiene que pagar. Entre 1615 y 1616
habrán de pagar un impuesto.
Hablaremos de los señoríos como unidad básica de producción esto supondrá la
mayoría de la producción agraria del Aragón del XVII, buena parte de los dominios
señoriales ocuparán las mejores tierras agrícolas de Aragón, principalmente porque
estarán situadas en las riberas de los ríos. Esto nos pone en contacto con otras
singularidades y es que también se dará por hecho de que estemos en una economía de
subsistencia, por lo tanto, no se producirá para el mercado así que los señores deberán
de sacar al mercado toda la producción de estos. Solamente en contadas ocasiones ellos
tomarán esa recaudación que hacían de los vasallos, aquí entrará en juego la burguesía
mercantil que será la arrendataria de estas redes de producción. Las ventajas que puede
tener el señor será que puede tener un beneficio sin tener que involucrarse él en la tarea.
La principal actividad de la burguesía mercantil será el comercio, al hablar de burguesía
mercantil, podremos hablar de alta y de baja burguesía.

En Aragón entre los siglos XVI y XVII se introducirá la algodonera, no solo será
importante la industria textil, ya que de normal se importará. En el siglo XVII será
difícil que se compita contra la industria textil de Países Bajos. Se importará diversos
productos de Italia y se llegará a importar seda. Aragón será exportador de lana en el
siglo XVII a Francia a Italia al siglo XVI. La lana se exportará lavada, se crearán, por lo
tanto, lavaderos de lana. El ganado también será abundante en Aragón, la ganadería será
fuerte, el ganado ovino será el más común. La mejor lana de Aragón será la de
Albarracín. La casa de los ganaderos de Zaragoza preponderante en Zaragoza, tendrán
el privilegio de pastar por todo Aragón. Pablo Besportes tiene un estudio de la industria
textil en Zaragoza en el siglo XVI, pág. 41.
Hay protoindustria en el siglo XVIII, pero antes no.
Evolución política:
Hablaremos de una Aragón que estará dentro de los dominios de la monarquía
hispánica, que mantendrá unos fueros que regularán la vida de los aragoneses. Habrá
también relaciones con los Austrias. En este dibujo nos encontraremos con que el
pactismo convive con las pretensiones absolutistas de la corona. En este marco veremos
que surgirán diversos conflictos políticos. Interpretar los conceptos políticos y los
conflictos para entenderlos habrá que leer este marco. Hablamos de dos conflictos
históricos que marcarán la vida de los aragoneses. Uno de los sucesos será el
establecimiento de la inquisición. Otro será los conflictos dinásticos. Otro serán los
sucesos de 1591, deberemos hablar también de los choques de la monarquía con la
comunidad de Teruel y Albarracín. Los sucesos de la unión de armas y la guerra contra
Catalunya.

La inquisición moderna se habrá instaurado en las cortes de Tarazona en 1484 el 6 de


febrero, Torquemada hará nombre a un inquisidor para Aragón. Habrá resistencia por
lOMoARcPSD|3935644

parte de Teruel y la diputación de Aragón, se opondrán por ser algo que atente contra
las libertades. Pero los jurados de Zaragoza sí que acatarán la inquisición. Fue un
instrumento represivo de carácter religioso al servicio del poder político. Será un
instrumento represivo. Fernando II impulsó un proyecto que esté por encima del poder
foral y del papado. Se pretendía que la inquisición fuera un instrumento de unión
religiosa y de control social, será un instrumento también económico. Se pondrá a la
inquisición por encima de todos los organismos de la época. El derecho aragonés dirá
que el proceso de la inquisición no sea legal, el proceso de la inquisición estará por
encima de la ley. En la inquisición el reo estará abarcando a los jueces cuya decisión era
absoluta. Dicho esto, la inquisición será utilizada por un roto y un descosido en Aragón,
la monarquía absoluta lo utilizará para atacar a civiles, moriscos.

La unión de armas, será la distribución de cargas militares y financieras entre los


distintos territorios de la monarquía, de esta manera, se libera castilla de una carga
militar sobre Aragón. Esta unión pretenderá crear una reserva de 140.000 hombres. De
esta reserva a Aragón le pertenecerán 10.000 hombres, Cataluña 16.000 y 6.000
Valencia. Cataluña se negará. En las siguientes cortes se desarrollarán las cortes de
1626, las cortes de Barbastro, se le darán al rey un servicio de 2.000 hombres o una
paga al monarca anual. 15 años, se dará de 1628 al 1643 el servicio otorgado a la
monarquía. Las siguientes cortes serán entre 1645-46 con un servicio de 6.000 hombres
con una duración de 4 años. En 1677-78 habrá otras cortes donde se acuerden 2 tercios
de 750 hombres durante 20 años a servicio del monarca. En las otras cortes en 1686-87
un servicio de 33 mil libras para sustentar el servicio militar al rey.

Durante esto tendremos el conflicto catalán, la conocida como guerra de los segadors.
En este conflicto catalán los aragoneses serán mediadores entre los catalanes y las
autoridades catalanas, en cuanto entre Francia, el apoyo aragonés irá hacia el monarca
hispano. Carlos II morirá en el 1700, a partir de entonces, comienza la guerra de
sucesión de España. La guerra de sucesión será un conflicto internacional. El escenario
internacional parecerá desequilibrado, territorios alemanes, príncipes electores, por otra
parte, estarán los aliados, Austria, Inglaterra y Provincias Unidas. En ese momento se
unirán al archiduque de Austria. Portugal y Saboya configurarán la amalgama de los
aliados. El archiduque Carlos será el séptimo hijo del emperador Leopoldo I y de su
tercera esposa. Este conflicto será muy importante, se habla de que morirá más de 1
millón de personas, Carlos será elegido emperador en 1711, aunque tendrá la oposición
de Inglaterra. En el avance de las tropas se hablará de que el nuevo rey llegará a la
capital española el 14 de abril de 1701, jurará los fueros en Zaragoza y estas serán las
primeras cortes del reino de Aragón. En el reinado de Carlos II se produjeron ya algunas
reformas. Gracias a ello se reorganizará el estado con unas medidas dentro de un cuerpo
legal, que serán los decretos de nueva planta. En 1714 se crean varias secretarias que se
encargarán de las negociaciones de estado, al frente de estas habrá secretarios de estado,
también aparecerá la figura del intendente general.

Los decretos de nueva planta, serían promulgados entre 1711 y 1715, se abolirán leyes e
instituciones. A partir de todo esto, los naturales de Aragón pasarán a ser naturales de
castilla en todos sus derechos, respecto a las cortes no perderán todo su poder.
Importante será la figura del corregidor, que será el que implante el nuevo poder. Este
será el presidente de los ayuntamientos.
lOMoARcPSD|3935644

En un primer momento los corregidores, en un primer momento, podrían ser de toga y


de capa y espada, pero con el paso del tiempo, en ese caso se trató los ayuntamientos de
que eran pobres se trató de que fueran de toga o de letras, porque el corregidor de letras
cobraba menos que el de capa y espada.
El cargo de regidor llevará incluido un prestigio social. Se dará una serie de cambios
importantes respecto a la política fiscal y aduanera, se irán transformándose poco a
poco. Se creará un sistema en positivo, algo novedoso.
Con el decreto de nueva planta se crearán un ejército paralelo, por decirlo de alguna
manera. Será como una guardia personal. A nivel cultural en 1714 se crea la RAE, en el
1716 la Biblioteca Nacional y en 1738 la Real Academia de la Historia.
ARAGÓN MODERNO DEFINITIVO

FUENTES:
Toda la documentación escrita de Aragón Moderna la encontraremos en los archivos
nacional, como el de la corona de Aragón. La documentación en época Moderna será
mejor que en época Medieval debido a la existencia de censos como el de Aranda o el
de Simancas.
En el archivo de la Corona de Aragón encontraremos archivos que sean nos hablarán
del funcionamiento de registro aragonés. En el Archivo Histórico Nacional
encontraremos información sobre señoríos y órdenes militares. En el archivo de
Simancas no habrá información de Aragón como tal, pero, si de castilla que durante el
XVII tratará los temas políticos de Aragón. La información que encontremos en el
consejo de las Indias nos servirá para entender la política de exterior que tendrá Aragón.
Además, tanto la Biblioteca Nacional como la Real Academia de la Historia tienen
documentación interesante al respecto de Aragón.

Los archivos provinciales de Zaragoza, Huesca y Teruel también serán interesantes a la


hora del estudio, sobre todo, el de Huesca con los archivos notariales. El de Zaragoza
tendrá documentos relacionados con la inquisición.
Los ayuntamientos serán importantes fuentes de estudio, ya que tendrán los archivos
locales.
También existirán archivos de carácter privado, los más importantes serán los de
carácter eclesiástico, quizás el más importante sea el archivo diocesano de Zaragoza
donde encontraremos sínodos y libros de cuentas. Otros archivos importantes será el
registro parroquial, donde te indica bautismos y casamientos, demográficamente será
muy interesante.
Respecto a la historiografía, el estudio de Aragón tendrá momentos más alto y otros más
bajos, irá mucho en función del fervor nacionalista del momento. En el siglo XVI en
unas cortes de 1547 el rey pedirá que se cree la figura de un cronista que narre todo lo
que sucede en Aragón.
lOMoARcPSD|3935644

1- El primer cronista de Aragón será Jerónimo Zurita, Zurita hablará no sobre


Aragón sino sobre el monarca con su obra La historia del rey Don Hernando el
católico.
2- A este le sucederá Jerónimo Blancas que será un cronista político que escribirá
crónica durante las rebeliones señoriales y el bandolerismo.
3- A este le seguirá Juan Costa, catedrático de derecho en Salamanca, escribió El
gobierno del ciudadano, también escribirá unos Annales, que serán polémico y
censurados ya que describirán mecanismos internos del reino, Costa morirá y el
monarca hará una recomendación
4- Jerónimo Martel escribirá Forma de celebrar cortes en Aragón, después escribirá
unos Anales, dicho documento irá acompañado de mucha documentación de los
sucesos de Zaragoza, estos documentos también serán polémicos por realizar
diversas acusaciones
Los documentos escritos por Martel y Costa serán finalmente destruidos en el año 1609.
5- Como cronista le sucede Lupercio Leonardo de Argensola, escribirá su obra
Información de los sucesos del reino de Aragón, dicha obra no será publicada, se
censurará hasta que se publique en 1808 por la influencia francesa.
6- En 1613 le sucede Bartolomé Llorente que se murió al año siguiente y no podrá
hacer ninguna obra.
7- A este le sucede Bartolomé Leonardo de Argensola. Ocupará el cargo hasta 1631,
escribirá varios anales y una obra que nunca serán publicadas, hasta que se
recuperen en el año 1995.
No solo escribirá sobre Aragón la figura del cronista, sino que habrá más personajes
como Blasco de Lanuza, Gonzalo Céspedes, Conde de Luna o Calixto Ramírez. Estas
figuras estarán enemistadas con el cronista por ser una visión alternativa al oficialismo.
La figura del cronista desaparecerá con los decretos de nueva planta impuestos por
Felipe V, donde desaparecerán los fueros aragoneses. Hasta el siglo XIX no se
comenzará a volver a tener interés por la historia aragonesa. Los temas de mayor interés
serán la figura de Juan de Lanuza, Felipe II o el Compromiso de Caspe de 1412.

ARAGÓN EN LA EDAD MODERNA. EL SER DE ARAGÓN

La historiografía aragonesa hablará de que Aragón en los siglos XVI y XVII será un
reino anclado en el pasado que ha perdido su identidad, respecto a esto encontraremos 4
posturas historiográficas:
- Para algunos de estos autores estaría la incapacidad de las clases dirigentes del
reino aferradas a sus fueros y libertades; por otro lado, también se habla de
monarcas que dejarán el reino a su suerte ante el poder de la nobleza, la
excepción será Fernando el Católico que, impondrá la inquisición y reformará el
concejo de Zaragoza.
lOMoARcPSD|3935644

- Otra postura será la de quienes responsabilizan a las clases dirigentes del reino
por no querer reformar nada.
- Otra tesis, la del siglo XIX, será la que diga que la culpa será de la monarquía de
los Austrias que no entenderán el pactismo aragonés.
- Otra tesis será la que nos hable del pulso existente entre el poder monárquico y
unas élites políticas reacias a cualquier cambio.
En cuanto a la unificación de la monarquía, encontramos una fecha clave que será el 10
de octubre de 1469, momento del casamiento entre los reyes católicos. Tras la muerte
de Juan II, padre de Fernando, que era rey consorte de Catilla, en la Concordia de
Sevilla se comenzará a hablar del escaso papel de Fernando y de Aragón en la corona.
Tras la muerte de Juan se produce la unificación de ambos reinos, pero el peso de
Castilla será mucho mayor. A nivel comercial, militar y poblacional, castilla será
inferior. Un millón de habitantes por 5 millones de castilla. Aragón era débil ya que no
mirará al exterior desde tiempos de la conquista de Valencia por parte de Jaime I, este
poco expansionismo provocará que Aragón se debilite y Castilla crezca, sobre todo, en
política exterior. Castilla gestionará la última conquista a los musulmanes y dirigirá la
conquista de las Indias, Aragón quedará en un segundo plano.

Fernando con su política que conoceremos como política fernandina intentará cambiar
la situación de segundo plano de Aragón con medidas como la introducción de la
inquisición. Con esta medida pretenderá mejorar el orden público y con la introducción
de la Santa Hermandad controlará el concejo de Zaragoza. En la política fernandina el
poder del rey será compartido con el de las cortes, en castilla también habrá cortes, pero
las de Aragón serás mucho más poderosas, los fueros. En Aragón, en definitiva, la
política de cortes será mucho mayor que en castilla y esto limitará al monarca y a sus
ministros.

Alrededor de la burocracia del rey, encontraremos a la figura del virrey, que ejercerá
funciones cuando este no esté, será una figura heredada del medievo. Una organización
importante será la del supremo de la Corona de Aragón, será una institución que
aconseje al rey sobre los territorios de la corona.
El modelo de unión dinástica contemplaba la unificación de algunos aspectos políticos,
pero nunca llevará hacia una unión homogénea territorial. No podremos, por lo tanto,
hablar en ningún momento de “unión” ya que, esta no existirá, la figura de Castilla
estará por encima de Aragón.
Respecto a la corte, tras la unión dinástica, será de carácter itinerante hasta que en 1559
Felipe II establezca la capital en Madrid, se producirá una centralización castellana.
Esto tendrá unas consecuencias de aislacionismo para Aragón, los posteriores monarcas
no pisarán Aragón, Felipe II dos veces, Felipe III nunca, Felipe IV una vez y Carlos II
solo para la coronación. Habrá un olvido de todos los territorios que no fueran
castellanos, solo llegará la corona a estos territorios de forma fiscal. Desde Aragón se
pensará que esto sean estrategias para castellanizar Aragón. El momento crítico para
Aragón será cuando Felipe II anule los fueros aragoneses gobernando de manera
absolutista en toda la península, desaconsejando el consejo de su padre Carlos V de
mantener la institución aragonesa. Felipe II veía a los fueros con poder, por lo que
anulará sus funciones.
lOMoARcPSD|3935644

En cuanto a la identidad aragonesa, en los siglos XVI y XVII se verá a Aragón como un
territorio uniforme de los Reyes Católicos, el tema del nacionalismo aragonés
comenzará a aparecer con las influencias Napoleónicas y la guerra de independencia. La
identidad aragonesa se caracterizará por hablar fablas y castellano, la mujer tendrá un
reconocimiento, los hijos tendrá amplia autonomía, trasmisión de la propiedad. Tras las
cortes de 1591-1592 se debilitan estos rasgos identitarios y hay autores que sostienen
que las bases en las que se sustentaban desaparecen con la política de Felipe II que
acabo con la identidad política del reino.

Un elemento unificador para lo que será España será los decretos de nueva planta del
siglo XVIII, estos ayudarán a formar a España como nación, el matrimonio de los reyes
católicos no formará una nación. Hasta entonces en los siglos XVI y XVII habrá que
buscar la identidad nacional en todos los territorios que formaban la monarquía. La
única unión era la que otorgará el monarca.
Respecto a Aragón cuando comienza época moderna estarán claros los límites de la
corona a nivel territorial, se sabrá quién es aragonés y quién no, además se tendrá un
modelo de gobierno particular. Aragón tendrá una serie de rasgos que las diferencias de
los otros territorios de la corona.
La conformación del territorio aragonés se remonta al siglo XI con Ramiro I y Sancho
Ramírez, Aragón se terminará de formar con el señorío de Albarracín. Habrá problemas
fronterizos con Cataluña o con la zona del Segre. Pero será Jaime II quién fije las
fronteras con Cataluña y con Castilla. La unidad territorial aragonesa solo peligrará bajo
el poder de Felipe II quitándole poder político a Teruel y Albarracín. En el siglo XVII
se solicitará desde Aragón la elaboración de un mapa fronterizo de dicho reino para
delimitar al detalle las fronteras para que los aragoneses se pudieran sujetar al derecho
aragonés, ya que derecho y territorio van de la mano.

En este contexto se sucederán los hechos de Antonio Pérez, que, será un ministro de
Felipe II que se acogerá en Aragón agarrándose al “Privilegio de Manifestación” que
cualquier persona que tenga un trámite con los tribunales será protegida en las cárceles
de Aragón hasta que se resuelva el asunto. Antonio Pérez será juzgado por la Audiencia
de Aragón y se acoge a dicho privilegio, Juan Lanuza, justicia de Aragón, lo
salvaguardará.
Ser aragonés dará alguna ventaja con respecto a los que no lo eran, los oficios del reino
solo serán para los naturales de este. Podremos destacar tres instituciones importantes.
- Cortes:
Pese a que se haga hincapié en esta institución no será una institución de
carácter exclusivo aragonés, todas las monarquías o estados europeos tendrán
cortes. Lo que ocurre que las cortes aragonesas serán distintas, teniendo unos
rasgos particulares. Los rasgos serán:

o La corte aragonesa estará formada por cuatro brazos, es decir,


universidad, nobleza baja, nobleza alta y eclesiásticos. En las cortes
habrá un mayor peso del estamento nobiliario.
lOMoARcPSD|3935644

o La corte aragonesa podrá exigir al monarca la reparación de agravios, es


decir, que pueden exigirle responsabilidades sobre sus actos, por lo que
el monarca tendrá que tener cuidado.
o Otra característica será que para tomar una decisión en la corte se deberá
de producir una unanimidad. Esto se sabe por el resultado de unas cortes
en Tarazona en el año 1592 donde hubo unanimidad.
o Mantenimiento del poder legislativo, será una característica principal, a
diferencia de las cortes de Castilla, las de Aragón tendrá la facultado de
emitir poder legislativo, es decir, pueden emitir leyes. La corte
promulgará fueros. También podrá aprobar la creación de guardia para el
reino.

- Diputación:
No será una nueva institución del momento, ya se irá formando durante el siglo
XIV, primeramente, será una institución intermitente para posteriormente ser
una institución permanente. Sus funciones será la de controlar ingresos, aduanas,
comercio exterior, deuda pública o defensa del territorio frente a alguna
amenaza exterior. La diputación estará compuesta por ocho miembros, dos de
cada brazo de las cortes. El método de elección para la diputación será la
insaculación, a veces, bajo fraude. La sede de la diputación estará en Zaragoza,
será una institución muy representativa para el reino.

- Justicia de Aragón:
Será la institución más singular, surgirá en la Edad Media como una institución
que medie entre la monarquía y la nobleza, irá ampliando su campo de acción y
atenderá a cualquier aragonés libre. Justicia abarcará diversos temas, la
confianza de los aragoneses en esta institución será total. La misión de justicia
será la de velar por el cumplimiento de los fueros y del derecho aragonés.
Debido a las herencias germánicas el derecho aragonés tendrá raíces germánicas.
El derecho aragonés y el velar por su cumplimiento será un elemente de
cohesión en la corona, la amenaza del derecho aragonés será la monarquía y su
poder ampliándose. Los fueros será el elemento que haga fuerte a los aragoneses
frente al poder de la monarquía. Un ejemplo será que la monarquía aragonesa
quiera acabar con el contrabando de caballos con los franceses y el reino,
representado por la justicia, se opondrá a esto durante el siglo XVI. En el año
1547 a petición de la monarquía se creará la figura del cronista de Aragón.

APARATO INSTITUCIONAL DE LOS SIGLOS XVI Y XVII


Durante estos siglos las instituciones irán cambiando y evolucionando, pero las
podremos dividir en tres bloques principales:
- Instituciones del rey:
o Virrey:
Esta figura será la de aquel que represente, haga de rey cuando el
monarca no esté, durante época Moderna el rey siempre estará ausente,
lOMoARcPSD|3935644

en época medieval se le llamará a este cargo lugarteniente de


gobernación. La figura del virrey comienza en 1517, este en caso de que
sea necesario concentrará los poderes del monarca, sino se da tal caso el
virrey tendrá funciones presidente de la audiencia o capitán de guerra. En
principio esta figura será aragonesa pero luego pasará a haber virreyes
castellanos y valencianos durante el siglo XVII. Algunos de los virreyes
más famosos serán Alonso de Aragón o Juan de Lanuza. Felipe II debido
al nombramiento de virreyes aragoneses establece un pleito y lo llevará a
tribunales, donde será juzgado por justicia de Aragón, la situación se
resolverá con que el monarca pueda nombrar el al virrey.

o Consejo supremo de la Corona de Aragón:


Será el máximo órgano administrativo desde que aparece en el año 1494
hasta su desaparición con los decretos de Nueva Planta. A nivel político
tendrá poco peso, su fuerte será el poder que tenía a nivel territorial en
todo el territorio. El papel del consejo supremo de Aragón se limitará a
asesorar al monarca sobre las decisiones de política exterior. Los
orígenes del consejo estarán en la Edad Media con la cancillería. La
cancillería se dividirá en dos instituciones, la Audiencia Real y el
Consejo Supremo de Aragón. El consejo como tal estará presidido por el
vicecanciller que será un jurista, gobernará junto a seis regentes, dos
aragoneses, dos valencianos y dos catalanes, otras figuras importantes
será el abogado fiscal, cuatro secretarios y el tesorero general. En el siglo
XVI habrá un cambio en esta institución, es decir, se cambiará la figura
del vicecanciller por la de un presidente que no tenga porqué ser
aragonés, ni tenga que ser noble. Esto hará que el poder aragonés se
debilite. La nobleza se verá apartada, pero en el XVII volverá a entrar en
el consejo. Como vemos se seguirá produciendo una castellanización de
territorio aragonés.

o Real Audiencia:
En la justicia aragonesa, el rey es el juez, la real audiencia será un órgano
delegado del rey para administrar justicia, colaborando en tareas del
gobierno. Será un órgano que emane del consejo real en la edad Media.
La labor será asesorar al monarca en todos los aspectos de la vida real.
Los orígenes de la real Audiencia estarán en las cortes de Calatayud, aquí
se aprobará un fuero que dará paso a un consejo de letrados, este consejo
será los orígenes de la Real Audiencia, abordarán causas criminales, los
letrados serán elegidos por insaculación. Durante el XVI, tendrá un perfil
institucional. Será en 1564 cuando se produzca un desdoblamiento de la
audiencia en dos salas, en asuntos civiles y criminales. Además de unos
poderes de justicia, tendrán potestad en el gobierno asesorando al
monarca.

- Instituciones del reino:


o Diputación:
lOMoARcPSD|3935644

Al igual que Justicia de Aragón, la diputación tendrá sus orígenes en el


medievo. La diputación será la institución que consiga que las medidas
salidas de las cortes se cumplan. En las Cortes habrá 4 brazos que estarán
representados en la diputación. El número de diputados serán 8, dos por
cada brazo. Las medidas que deberán hacer que se cumplan deberán ser
de carácter económico, tendrás que supervisar la paz del reino, también
elegirán a miembros de la justicia. Historiadores como Sesma nos hablan
de que la diputación estará en manos del poder Nobiliario, estará
controlada por una minoría. También parece ser que el poder de la
diputación se enfrentará al poder monárquico y a finales del XVI y
principios del XVII comenzará su decadencia. El avance del poder real
supondrá la decadencia de la diputación. La diputación será la institución
más importante de Aragón, tendrá tres funciones:
1- Económica:
Será la institución encargada de recaudar impuestos, como serán las
tasas aduaneras, en función del territorio se tendrán unas tasas u
otras, esto le otorgará un poder importante a dicha institución. Los
ingresos de la diputación irán aumentando con forme pasen los años.
Ahora bien, con los ingresos de la diputación se hará frente a una
serie de gastos, pago a oficiales, mantenimiento de la red viaria, pago
de la deuda pública. Podremos hablar de que se producirá una
situación de Superavit donde los ingresos siempre sean mayores a los
gatos.
2- Institucional:
Crecerá de forman exponencial, aumentando el número de
funcionarios de esta, toda la recaudación será para pagar a los
funcionarios. En el siglo XVI se crearán nuevos oficios como el de
alcalde. Guardia de reino o Justicia de montañas serán otros cargos
nuevos. La creación de oficios significará el poder que tenga la
institución.
3- Político:
La institución tuvo gran poder frente a la monarquía en los momentos
en que ésta era más fuerte, y el crecimiento político tenía que ver con
esa descentralización de la monarquía, ya que a pesar de tener un rey
este no siempre se encontraba en el reino, por lo que eran otras
figuras como la de la Diputación la que se encargaba de representar
al reino. Además, será precisamente de ese absentismo del rey por el
que la Diputación adquirirá esa gran fuerza, y ello es una de las
causas de enfrentamiento entre la monarquía y la Diputación garante
de la legalidad.

o Corte del Justicia de Aragón:


En 1442 fue cuando se reconoció el oficio del Justicia como vitalicio,
también tendrá sus orígenes en el medievo. Será un cargo que siempre
esté relacionado con el monarca, en 1592 el monarca podrá poner y
deponer del cargo al Justicia de Aragón. Las funciones del Justicia serán,
lOMoARcPSD|3935644

dirime pleitos, firma privilegios forales. El Justicia firma lo que dictan


sus lugartenientes. Para formar parte de la corte de la justicia se deberá
que ser letrados de buena fama y reputación, expertos y doctores en fuero
y derecho, tener más de treinta años y tener una práctica jurídica de al
menos cuatro años. Tendrán que residir en el tribunal de justicia y
deberán de asistir al consejo. Una de sus funciones será proteger a los
mal juzgados por los jueces en las cárceles de manifestación, donde se
acogerá Antonio Pérez. Justicia o bien envía a los manifestados a la
cárcel de estos o bien, los pone en libertad provisional. En 1592 se
producirá un cambio importante en la Justicia, hasta entonces eran
vetados por las cortes, a partir de ese momento el monarca también lo
hará. La figura de Justicia será el cargo más alto para un jurista de la
época. Como otras instituciones la de justicia será su fin con los decretos
de Nueva Planta de Felipe V.

- Instituciones mixtas:
o Cortes:
Será una asamblea donde esté representada por el rey y esta represente a
todos los estamentos, las cortes servirán al rey y elaborarán leyes. Con la
aparición de Justicia de Aragón, se dedicarán a agravios, tendrá 4 fases:
a- Tránsito hacia la modernidad:
Se notará la influencia del monarca en las cortes con la aparición de
la inquisición, ya que esta será introducida por las cortes en el 1584.
En 1493 dentro de las cortes se establecerá un consejo de 5 juristas
que asesorarán al Justicia. Otra demostración del poder real será la
introducción de la Santa Hermandad en 1495. La Santa Hermandad
será abolida en 1495.

b- Intento autonomista (1515-1585):


En 1515 Fernando el Católico se enfrentará a las Cortes y Zaragoza
recuperará todos sus privilegios. En las cortes habrá una desbandada
de la nobleza y a partir de 1518 comenzará un proceso de autonomía.
En 1519 se aprobará un fuero que demuestre la autonomía de del
reino respecto al monarca. Los años de adelante se reestructurarán las
cortes del Justicia de Aragón y la Audiencia. Las cortes elegirán
puestos del reino al Justicia. En 1557 habrá un intento de unificación
metrológico y en 1585 podrán dar las cortes pena de muerte a los
vasallos rebeldes.

c- Periodo autoritario (1592-1646):


Se producirá las cortes de Tarazona en 1592 de carácter cautivo, aquí
se limitarán los poderes de los brazos del reino y habrá unos cambios
importantes:
 La guardia del reino dependerá del virrey
 El cargo de Justicia es revocable por el rey
lOMoARcPSD|3935644

 Las decisiones de los diputados pasarán por el rey


 Quién apele la palabra “libertad” tendrá pena de muerte
 Se abole libertad de imprenta
 Se limita el salario de diputados
 El rey puede nombrar virrey a quién quiera
 La dote al rey aumentará.
En las siguientes cortes el Duque de Olivares presentará la Unión de
Armas y esto será un ejemplo de autoritarismo Regio. En las cortes
de 1646 se ampliará el servicio de las tasas aduaneras

d- Reactivación parlamentaria:
Las últimas cortes en 1677 servirán para intentar mejorar la
economía del reino de Aragón. Estas cortes serán convocadas para
poder competir Aragón con el producto de Francia a nivel mercantil.
Se intentará eliminar el poder de los señores sobre los vasallos, pero
fallarán, la nobleza se opuso. En 1684 se verá que no se habrá
reactivado la economía aragonesa. Las últimas cortes serán las de
1702 de Felipe IV donde las presidirá su mujer, se tomarán
decisiones sin trascendencia.

Insaculaciones:
Será un sistema que se acabe generalizando, será un sistema de sorteo puro. Cada diez
años se hacía una insaculación para los cargos del concejo, el encargado del proceso
será el insaculador, hombre nombrado por el rey que se encargará de todo el proceso.
Los cargos se renuevan cada diez años, no puede repetir el mismo durante dos años. La
insaculación elegirá a los miembros del concejo, podremos distinguir entre consejo
particular y concejo general. Las competencias del concejo serán que tenía el monopolio
sobre los productos de alimentación del municipio, controlaba la cuestión de urbanismo
y atendía a la hacienda pública. Lo que sepamos de las insaculaciones será gracias a las
ordenanzas del reino.

POBLACIÓN Y LA ECONOMÍA ARAGONESA


Población:
Para conocer esta utilizaremos los registros parroquiales, bautismos, defunciones,
nacimientos, matrimonio, comunión, en el siglo XIX esto será sustituido por los
registros civiles. El censo se sustituirá por los fogajes, el primero datará de 1495, su
función será la de recaudación de dinero para pagar el donativo.
Economía:
lOMoARcPSD|3935644

En cuanto a esta habrá una fase de crecimiento en el siglo XVI y una contracción en el
siglo XVII. Habrá paralelismos entre el crecimiento de la economía y la población. En
Aragón nos encontramos con una economía de subsistencia donde la agricultura y la
ganadería serán los principales factores que sustenten la población. Será un momento de
aumento de población y para abastecerla, ante la problemática de las importaciones,
habrá varias estrategias para aumentar los recursos:
- Intensificando la producción: La única vía aquel momento era intentar asegurar
las cosechas, mejorando el sistema de regadío, para mejorar la cosecha.

- Incrementando la superficie cultivada: Será una opción viable ya que habrá


muchas tierras abandonadas y cultivables tras la peste negra.

Los moriscos serán el grupo social que exploten el regadío. El parón de la expansión del
XVII será la expulsión de los moriscos, la solución a esto serán las cartas de
repoblación. La expulsión era una estrategia que terminará siendo negativa. Un periodo
glacial en el XVII y la expansión de pandemias será otra de las causas de esta crisis.
Respecto a los cultivos, hablaremos de la triada Mediterránea, trigo, vid y olivo. El trigo
se cultivará con el centeno. La cebada se cultivará para que coma el ganado. La vid será
para el mercado. Productos de mercado serán el azafrán, el cáñamo, la morera y las
hortalizas.
El sistema de cultivo será muy rudimentario, se producirá el cultivo promiscuo, es decir,
en el mismo terreno cultivar dos cosas. Se hará barbecho.
Respecto al propietario de la Tierra habrá dos propietarios:
- El campesino propietario
- Propietarios eclesiásticos o señores, tendrán vasallos con los que tenga relación
de enfiteusis.
El mundo urbano en el Aragón Moderno será muy escaso, las zonas más urbanas serán
Zaragoza y Calatayud, pero habrá un dominio rural.
La ganadería el ganado más importante será el lanar, algún buey, alguna mula.
En el artesanado en Europa se estarán produciendo cambios importantes, a nivel
europeo ya se comienzan a hacer especializaciones de este o, como alternativa, se hace
un artesanado de autoconsumo. En Aragón la artesanía será escasa, habrá una
producción textil dedicada al auto-consumo. En el XVI la lana será el producto estrella
del mundo artesanal aragonés en el XVII con la crisis la lana cae y la seda estará en
auge. Destacar existencia de tenerías y poca existencia de metalurgia. En cuanto a la
organización artesanal será piramidal, maestro, oficial y aprendiz.
La decadencia del artesanado será debido a la competencia francesa, la solución a esto
será el cierre de las fronteras y comerciar con producto aragonés. Otras causas como el
descenso de la calidad de los maestros o las malas políticas locales provocarán el
fracaso del artesanado. Para mejorar el artesanado aragonés se hará una política fiscal
lOMoARcPSD|3935644

favorable. Comienza una política proteccionista que será un fracaso. La artesanía no se


reactivó. Así pues, el artesanado seguirá en declive hasta el siglo XVIII.
La actividad comercial será de autoconsumo, se producirá un abastecimiento, pero a
corta distancia. En los núcleos urbanos se producirán ferias y mercados eventuales. La
ruta comercial más importante será la que una Zaragoza con Somport.
Aragón se especializará en exportar materias primas e importar productos elaborados.
Se importará textil, ganado, alimentos o trigo, aunque menos común.
Los protagonistas del comercio en el siglo XVI son la burguesía mercantil autóctona, es
decir, comerciantes aragoneses son los que controlan la actividad comercial. En el siglo
XVII esta situación cambio disminuye la burguesía mercantil autóctona con un aumento
de la burguesía francesa.

SOCIEDAD ARAGONESA. CIUDAD Y CAMPO. ÉLITES Y ESTADO LLANO.


MORISCOS
La sociedad aragonesa estará organizada en estamentos con unos sectores privilegiados
y otros menos. Nobleza, alta y baja, clero y campesinos que serán el 80%. Además de
una minoría morisca. En Aragón nos encontraremos con un mundo señorial que los
señores tendrán un estatuto jurídico y los vasallos otro. Los señores tendrán privilegio:
- Tendrán el derecho de inmunidad territorial, derecho que decía que no se podrá
entrar a sus dominios a perseguir a un delincuente.
- Potestad absoluta, el feudalismo aragonés será uno de los más duros de la época.
- Potestad jurisdiccional sobre sus vasallos
- Derechos administrativos, elige a sus administradores del señorío
Los nobles tendrán una mayor presencia en los organismos políticos, será una minoría
de la sociedad. No pagarán impuestos. La base de poder de la nobleza será la posesión
de la tierra, junto a esto la posesión de molinos también será muy importante.
En cuanto al clero también tendrá una situación privilegiada, acumularán renta
campesina. Tendrán grandes propiedades, habrá diferencias entre el alto y el bajo clero.
Tendrán una gran cantidad de patrimonio. Una de su fuente de ingresos será el cobro de
diezmos y primicias de productos agrícolas. Con la bula de la cruzada obtendrán dinero
y con la administración de sacramentos, pago por bautizo o bodas.
Clero y nobleza mantendrán su status.
Durante el siglo XVI habrá un enfrentamiento entre la monarquía y estos estamentos
nobiliarios.
Los vasallos tendrán una gran carga fiscal muy alta. También nos encontraremos con
aragoneses libres, con igualdad ante la ley y amparados por la justicia aragonesa, estos
serán campesinos adinerados o gente del mundo artesanal.
Respecto al mundo urbano podremos hablar de que solo existe en Zaragoza, aunque
había algunas villas importantes, en este mundo urbano habrá tres grupos:
lOMoARcPSD|3935644

1- Élites: Notarios, juristas o terratenientes ricos


2- Clases Medias: gente del mundo artesanal
3- Marginados: vagabundos

CONFLICTIVIDAD SIGLOS XVI, XVII Y XVIII


Serán conflictos que en su mayoría se den en el XVI y XVII dentro de las propias
localidades entre banderías, será el caso de Monzón que se terminará solucionando con
las cortes de Monzón en 1518. Otro caso será el conflicto de Litera y el Somontano.
Estos conflictos podrían haber hasta varios muertos como el caso de Luesia con 34
muertos según Lanuza.
Otros conflictos serán los anti señoriales, se darán a nivel local, serán protestas duras
contra la situación que se daba en los señoríos.
Uno de los casos más famosos será entras los Ariza y los Palafox en 1478. Otro
conflicto será la revuelta de la baronía de Manchús. Otro pleito será la Baronía de
Ayerbe
Las alteraciones más famosas serán las de Ribagorza. Serán unos sucesos donde los
vasallos de dicha región se rebelen contra su señor.
Otra forma de delincuencia será el bandolerismo, será un proceso que se dé como
proceso entre el capitalismo y el feudalismo. Se datará del siglo XVI serán hombres que
asalten y roben, se pueden convertir en héroes locales. Será un fenómeno en auge, la
extracción social del bandolero será la de alguien popular, normalmente campesino o
pastor. Actuará en cuadrilla donde exista un cabecilla. El bandolero actuará donde más
fácil le resulte obtener su objetivo. Actuarán en caminos, atacan por la espalda en factor
sorpresa, por la espalda, de manera anónima si ven peligro de ser descubiertos no dudan
en matar. Dentro del bandolerismo habrá un bandolerismo de frontera. Dentro de la
sociedad será en la mayoría de los casos una figura admirada. Existe también el
bandolero noble, que pertenecerá a la baja nobleza. Habrá figuras de bandoleros
estudiadas como la de Lorenzo Juan o Lupercio Latrás.

El poder público se defenderá del bandolerismo con medidas como prohibiendo las
armas, protegiendo los caminos o manteniendo el orden. La monarquía se posicionará
contra estos aplicando una amnistía y estableciendo el desafuero general.
lOMoARcPSD|3935644

ARAGÓN CONTEMPORÁNEA:
El siglo XVIII en Aragón será un siglo de cambios la llegada de los borbones
al poder implicará, varias cosas, entre ellas un aumento demográfico.
La principal institución administrativa de Aragón será el corregimiento, que su
principal figura será el corregidor y su auxiliar el lugarteniente. Los oficios no
estarán tipificados, aunque la mayoría trabajará en el campo.

La base de la economía, por lo tanto, será la agricultura. Respecto a la


industria, solo será un 2% del total de la producción aragonesa mientras que
el artesanado será un 11% del total.
Respecto al poder, diferenciamos tres grupos:
- Existirá una oligarquía dominante compuesta por una aristocracia y la
iglesia, gentes con tierras y, por lo tanto, del feudalismo.
lOMoARcPSD|3935644

- Además, surgirá una nueva oligarquía urbana, una élite que será
funcionarios y administrativos, altos cleros, nobles, oficiales y militares. Serán
una especie de nuevos comerciantes. Una burguesía urbana.

- Burguesía rural, pequeños propietarios que han ido engrandeciendo sus


fincas y se convierten en pequeños terratenientes.

Todos estos se sustentarán del proletario urbano. Ante el crecimiento de


las ciudades se generarán asalariados, estos se sustentarán por un régimen
feudal de contrato enfitéutico. La mayoría de las tierras aragonesas del
momento serán señoríos laicos.

Los Decretos de Nueva Planta traerán una nueva interpretación a la


monarquía española, donde harán que el monarca se rodee, menos de la
nobleza y más de una corte política.
En la agricultura veremos en el siglo XVIII una extensión del territorio
cultivable, y, sobre todo, una especialización de la trigo, vid y olivo en toda
la zona de Huesca, sobre todo. Hay que recalcar que el 80% de la producción
de la agricultura aragonesa será de autoconsumo.

Durante la primera mitad del siglo XVIII veremos un aumento de la agricultura


y un desarrollo de esta nueva burguesía terrateniente y comercial. Pero
durante la segunda mitad del XVIII la economía aragonesa caerá y junto a
algunas medidas de liberación por parte de la monarquía provocarán
altercados y motines como el de los Broqueleros el 1 de abril de 1766,
pedirán la bajada del pan.

Esto último demostrará el agotamiento del antiguo régimen, síntoma de esto


será, el despotismo ilustrado y la nueva burguesía mercantil. Este proceso
ocurrirá a finales del siglo XVIII, donde veremos el último repunte de
absolutismo con la fundación de la Sociedad Económica de Amigos del País de
Zaragoza (1776) fundada por Conde Aranda y apoyada por Ramón Pignatelli.

CISIS DEL ABSOLUTISMO Y REVOLUCIÓN (1808-1833):

GUERRA DE INDEPENDENCIA

En 1794 el arzobispo de Zaragoza Agustín Lezo, establecerá un texto teórico y


doctrinal donde se defenderán los valores de la época. Este texto será
interpretado como la defensa ante una amenaza exterior.
lOMoARcPSD|3935644

En 1789 estallará en Francia la revolución francesa, pero no será visto


desde España como una verdadera amenaza. De todos modos, en Europa se
formará una coalición anti-revolucionaria que estará integrada por diversos
países, España se unirá a dicha organización en el año 1793 donde debatirán
si entrar Manuel Godoy y el Conde de Aranda. 1808 será el debate del antiguo
régimen contra la alternativa, Dios, Patria y Rey frente a la Revolución.

Por unos temas comerciales, Napoleón querrá atacar Portugal, su principal


cabeza de poder el rey Juan VI huirá a Brasil, por lo que Napoleón decidirá
invadir esta. Pero para ir a Portugal deberá pasar por España con su ejército,
en este momento Godoy, ministro de Carlos IV firmará un pacto con Napoleón
dando permiso a que sus tropas pasaran por España a finales de 1807.
Firmado dicho pacto las tropas napoleónicas se situarán por toda España y
ante la apatía del poder español Napoleón se entrometerá en la disputa del
trono español, que enfrentaba a Carlos y su hijo Fernando, y conseguirá que le
cedan la corona, coronando este a su hermano José I, esto en las
capitulaciones de Bayona.

El gobierno pedirá a la gente el apoyo al nuevo monarca, pero el pueblo le


rechazará produciéndose levantamientos, fruto de este descontento producirá
el sitio de Zaragoza.

SITIO DE ZARAGOZA
Serán dos sitios que ocurrirán en la ciudad de Zaragoza, los atacantes e
invasores serán las fuerzas napoleónicas frente a los fieles a la dinastía de
borbón.
Los sucesos darán comienzo el 2 de mayo de 1808. Zaragoza será un
escenario donde la guerra sea total, todos los elementos sociales se
movilizarán, la ciudad pasará a ser un elemento contra-revolucionario. El
ejército de tropa revolucionarias francesas defenderán la libertad, pero
Zaragoza será un bastión de defensa ante estas imposiciones. Se estima que
habrá hasta un total de 50.000 muertos en todo el suceso de los Sitios. Los
Sitios comenzarán el 2 de mayo de ese mismo año y tendrán tres líneas
interpretativas:

- Ser aragonés: Será una idea que ha llegado hasta nuestros días, será
una visión épica de Zaragoza, una visión defensora y, sobre todo, una
visión conservadora de defender la ciudad, ante todo. A nivel simbólico y
espiritual será muy importante la figura de la Virgen del Pilar.
lOMoARcPSD|3935644

- Revolución: Será una interpretación más reciente de Herminio Lafoz,


será interpretado como un primer movimiento de libertad, que estará
anunciando la futura constitución de 1812. Será el movimiento que
alentado por la contrarrevolución terminará siendo una revolución.

- Contrarrevolución: Interpretación de los hechos coherente de su manera


de ver el mundo. Se impregnan de los valores de libertad en cierto
momento, así como algunos aspectos del ser aragonés.

Si analizamos lo que pasa en España a nivel interno deduciremos que habrá


una cristalización entre los intereses fernandinos y los de Godoy. Los
enfrentamientos entre estos se reducirán a cuando Fernando VII sea príncipe,
para afianzar su futuro en España, solicite a Napoleón una dama para
casarse, esto será visto como un ultraje por parte de Godoy, Fernando será
finalmente coronado como monarca y pactará con Napoleón la entrada de sus
tropas a la península para que estas puedan tomar Portugal durante 1807.

Zaragoza será Fernandina históricamente. Y por ello se verá en un primer


momento en el que se verá a los franceses como aliados fernandinos, todo
esto durante la reunión de Fernando VII en Bayona con Napoleón, todo esto,
derivará en las abdicaciones de Bayona y en la entrega de la corona a
Napoleón que delegará funciones coronando a su hermano José I de
Bonaparte.
El primer sitio. Mientras tanto y ante el levantamiento del 2 de mayo Guillelmi
fue nombrado teniente general de Aragón y fue sustituido tras ser
encarcelado por Palafox quién tomará las riendas de la resistencia aragonesa.
Las tropas francesas llegarán a Zaragoza comandadas por el capitán
Lefebvre, la defensa de Zaragoza supondrá un total de 9 meses de combate,
para los franceses sería importante tener el corredor del Ebro para sus planes
de conquista. El 27 de junio los franceses conquistarán Torrero que estará
en altura y desde ahí bombardearán la ciudad. Desde ese momento los
franceses intentarán entrar a la ciudad, pero Agustina de Aragón será una de
las protagonistas en repeler el ataque. Los franceses sitiarán la ciudad. El 2 de
Julio Palafox acudirá a la ayuda y el 8 de agosto Palafox podrá levantar el
sitio al ganar una batalla a los franceses y expulsar a los franceses por
Navarra hasta cerca de la frontera.

Será entre agosto y diciembre cuando se forme el mito de Zaragoza. Las


tropas francesas habrán sufrido diversas derrotas, pero Zaragoza será un lugar
clave de conquistar, por lo que, Napoleón se preocupará por lo sucedido, este
era consciente de que la resistencia en Zaragoza se estará convirtiendo en un
mito para la expulsión de los franceses. Zaragoza se habrá transformado en un
lOMoARcPSD|3935644

bastión de 30.000 soldados y gran cantidad de refugiados. Los franceses de


la mano de uno de los hombres fuertes de Napoleón penetrarán en la ciudad
y los aragoneses entregarán las armas, firmando una redención y un
juramente a José I. El que no jure a José será encarcelado, como el caso de
Palafox. Se reprimirá al clero. La mayoría de las tropas francesas marcharán a
seguir su expedición militar, mientras las tropas aragonesas se irán
recomponiendo.

El segundo sitio. Los franceses conscientes de la importancia de Zaragoza,


serán enviados de nuevo a Zaragoza por orden de Napoleón 35 mil soldados
y 2 mil jinetes encabezados por el mariscal Lannes. Mientras tanto en
Zaragoza se fortificará la ciudad y estará armada con 30 mil hombres,
encabezados por Palafox que renegará de rendirse.

La segunda ofensiva francesa avanzará, pero, estos se encontrarán la


resistencia en distintos puntos. Eso sí, el segundo avance francés estará
mucho más cuidado, construirán puentes y avanzarán posiciones con
trincheras. Los franceses seguirán avanzando, pero serán contratacados por
el general O’Neylle. Aun así, los franceses iban conquistando territorios y
avanzaban lentamente, pero, cada casa, cada calle se convirtió en una guerra
por avanzar o resistir. Las condiciones para los zaragozanos eran mínimas, sin
víveres, sin recursos, con falta de higiene, con Palafox debilitado y atrapados
en su propia ciudad, defenderán hasta el último minuto cada plaza. Así
hasta el 21 de febrero donde Zaragoza capituló. Los franceses solicitarán
que los aragoneses dejaran todas sus armas en la puerta del portillo, según
cuentan las crónicas a los franceses les sorprenderá el aspecto de las milicias
zaragozanas, ya que distaban de lo que era un soldado.

Lo que se conocía por el momento como la Florencia española, quedó


destruida de 55 mil habitantes, quedarán 12 mil.

En febrero de 1809 Zaragoza pasará a ser una corte afrancesada gobernada


por Suchet.

ARAGÓN (1833-1840):

GUERRA CIVIL CARLISTA

En el año 1833 se produce automáticamente antes de que haya en el poder


una manifestación del liberalismo. Tras la muerte de Fernando VII, nos
encontramos la regencia de María Cristina, que tendría una actitud
continuista del anterior. El avance del carlismo será más
lOMoARcPSD|3935644

por un tema del poder que por una cuestión ideológica, ya que el liberalismo no
habrá llegado como tal a España.
Los Carlistas intentarán apoderarse de Alcañiz, Caspe, Barbastro y
Calatayud, y en 1834 se lanzarán a Zaragoza. Las conquistas no serán un
éxito y la guerra experimentará una faceta rural y una faceta urbana. Las
primeras tropas carlistas estarán compuestas de unos 200 hombres, estos no
tendrán una fuerza suficiente como para hacer conquistas. El primer líder
carlista aragonés será Manuel Carnicer. El Carlismo en su fase más temprana
estará ligado a las zonas más pobres y rurales. Será una especie de
contestación al liberalismo que habrá profundizado en zonas más mercantiles y
más adineradas, por lo tanto. Los carlistas atacarán zonas rurales y poblados,
llegándose a la situación de que en los pueblos hubiera un ayuntamiento liberal
y otro carlista. En los poblados será debate qué ideología era mejor si la liberal
o la carlista.

En 1836 la figura de Carnicer llegará a su fin y le sucederá en ese “líder” del


carlismo Ramón Cabrera, con Cabrera se tratará de dar un salto a un pequeño
ejército además de intentar dar un salto institucionalmente. De esta manera
los carlistas establecerán su núcleo de poder, visible a los demás municipios en
Cantavieja, proyectarán una carga económica alrededor de este territorio
creando una periferia, creándose así unos aros periféricos en cantavieja.

La figura de Cabrera no será el de un líder joven, nacerá en 1806, su


verdadera afiliación al carlismo no será un tema contra revolucionario o anti
liberal sino un tema religioso, la iglesia, él verá en el carlismo un instrumento
para defender la iglesia. Cabrera será un seminarista del Obispado de
Tarragona, en la iglesia no tendrá una ascensión de poder, pero sí lo tendrá
dentro de las filas del Carlismo al ser visto como un gran intelectual. Como tal
llegará a su máximo punto de poder en el año 1835 dentro del propio Carlismo.
El cambio en el poder del carlismo entre Cabrera y Carnicer será extraño,
mientras era líder del carlismo aragonés Carnicer, marchó a Navarra a explicar
los problemas del carlismo en Aragón y por el camino fue detenido y
asesinado. Momento que aprovechará Cabrera para tomar las riendas del
poder. Los liberales en primero momento acusarán a Cabrera sin pruebas.
Cabrera más inteligente y con mejores medios hará de Cantavieja el eje central
del poder del Carlismo. En el año 1837 los carlistas fueron sorprendidos por
San Miguel, pero, no serán derrotados.

1837 fue un año de institucionalización del carlismo, así como de la


Expedición Real, una operación militar de grandes dimensiones organizada
por Carlos de Borbón. La falta de entendimiento entre Carlistas y Liberales dará
comienzo al proceso
lOMoARcPSD|3935644

de las expediciones, proceso que ya habrá comenzado en el año 1836 con la


Expedición de Gómez. La diferencia con la primera será que la expedición real
tendrá a la cabeza al monarca Carlista junto con 14.000 hombres, su intención,
llegar de País Vasco hasta Madrid y coronar a Carlos.

Estos pensarían que el Carlismo sería una ideología mayoritaria y que el


liberalismo será una ideología sobrepuesta. Estos también pensarán que serán
aclamados por toda la península allá donde vayan. Atravesarán Aragón con
cierto éxito, entraron a Huesca y de camino a Cataluña consiguieron una
victoria en Barbastro. Pero en Cataluña no les irá tan bien, a aclamación y
entusiasmo se irán apagando. De Cataluña marcharán al Maestrazgo donde
serán bien recibidos. Saldrán de Aragón optimistas, entre la expedición se
encontrará cabrera. La Expedición Real llegará a Madrid, una Madrid sin
oposición, ya que, las tropas de Espartero habrían marchado hacia Daroca en
su busca, estos al saber que ya habría partido la expedición volverán a Madrid
y confrontarán a los Carlistas, la estrategia de Espartero será reducirles y
hacerles volver al Norte. Cuando la Expedición llegue a Madrid y esté todo
asolado no decidirán hacerse con el poder. La estrategia de Espartero ya que
su ejército estaba agotado será hacer retroceder a los Carlistas que estarían
diezmados sin tener que entrar en combate, haciéndoles volver de donde
partieron y crearles una derrota psicológica. Mientras la guerra en el Norte
habrá llegado a su fin.

No obstante, en Aragón supondrá un impulso. Cabrera sabía que no podría


esperar nada de las tropas del Norte, por lo tanto, comenzará a crear en el
Maestrazgo un espacio con vigor y autonomía. Creará guarniciones,
instituciones y fortificaciones valiéndose de una junta que le ayudará a
administrar el territorio. Todo esto sucederá en 1838 coincidiendo con el evento
del 5 de marzo un enfrentamiento entre carlistas e isabelinos. El 5 de marzo
tropas carlistas pretenderán asaltar la ciudad de Zaragoza que habrá sido
isabelina, ante el intento de invasión habrá una feroz resistencia de sus
habitantes, esto será un fracaso Carlista. La consecuencia será que los
carlistas tendrán que cambiar su ciudad estratégica a Morella.

Los liberales querrán asaltar Morella y elegirán a Marcelino Oraá, quien


estaría al mando de estos en otoño de 1838. Los liberales esperaban un asalto
fácil y sencillo, pero esto no será así. Los carlistas conseguirán defenderse
con eficacia en el Maestrazgo lo que hará debilitar a las tropas isabelina, esto
provocará las risas Carlistas en su propaganda. La libertad de presa se habrá
convertido en una de las premisas para la revolución carlista, ya que esta
estará rompiendo el monopolio de la verdad. Los liberales se acabarán
lOMoARcPSD|3935644

retirando del Maestrazgo y terminará siendo el momento de mayor poder de


Cabrera.
En el año 1839 el Convenio de Vergara, llegará a un acuerdo al firmarse una
paz que supondría el final de los combates en Navarra y País Vasco, así como
la liberación de recursos militares. Así espartero mandará sus tropas en 1839 al
bajo Aragón, estableciendo su cuartel con un total de 40 mil efectivos.

En 1840 los éxitos liberales se irán sucediendo: primero Segura y


Castellote, luego Aliaga y Cantavieja, y por último Morella. Cabrera irá al exilio
y hará con esto una gran figura de Espartero. El final de la guerra significó para
Espartero un fortalecimiento de su figura pública, sobre todo estableciendo
lazos con Aragón. Se escenificará una enorme sensación de satisfacción y un
vínculo privilegiado, teniendo Zaragoza una enorme sensibilidad con Espartero,
estableciéndose el esparterismo zaragozano.

Por lo tanto, podremos hablar de tres fases del Carlismo:


1. Fase rural (Octubre 1833, Febrero 1834)
2. Fase Urbana (1834-1836)
3. Establecimiento de Cantavieja (1836-1840)

Aquellos que participan en la guerra civil llevan 25 años envueltos en continuos


conflictos, habiendo generaciones continuamente de aragoneses que están
viendo Ejércitos en distintas tesituras con múltiples nacionalidades. Es decir,
los aragoneses se han familiarizado con una realidad política convulsa y
cambiante con regímenes distintos. Sin embargo, lo que caracteriza el conflicto
civil de la década de 1830 se cuenta con tal bagaje, pues cuando ocurre la
Guerra de Independencia no se sabe si es una guerra internacional, una de
revolución o contrarrevolución o una guerra civil. En el Trienio Liberal ya todo
comienza a perfilarse con una nueva sociedad tras la Constitución y una nueva
realidad económica y una cultura abierta y participativa no exenta de conflictos
y problemas, aunque la Constitución resume una nueva concepción del mundo.
El conflicto civil estaba larvado ya en el Trienio Liberal, pero estallará con toda
su virulencia a partir de la muerte de Fernando VII en 1833. A partir de ese
momento, pues, todas personas tendrán un bagaje y una experiencia,
definiéndose las ideas políticas, así como las líneas políticas. Y si no es así,
acabarían encasillados con el rumbo de la guerra. Por tanto, será un momento
decisivo entre el Antiguo Régimen y el liberalismo, de revolución versus
contrarrevolución.

Hubo intentos en diversas zonas, siendo esos fracasos aquellos intentos de


golpes en los núcleos donde estaba el poder político lo que le expulsó a la
lucha de guerrillas en campo abierto, no en el espacio urbano. Será allá donde
destacó Manuel Carnicer, quien, con
lOMoARcPSD|3935644

la combinación de damnificados de la herencia isabelina, así como el bagaje de


experiencia ligado a unas décadas de combates en las filas de la
contrarrevolución que les configurarían ideológicas y tácticamente.

En esta época de 1833 a 1840 en Aragón nos encontraremos con dos


opciones dentro de la propia monarquía, los seguidores de Carlos de Borbón y
los de María Cristina. A su vez, también existirían los liberales. Dichos liberales
como Martínez de la Rosa y el Conde de Toreno serán agitadores del
liberalismo, exigiendo un progresismo de libertades, como desamortizaciones y
la constitución de 1812. Es decir, en 1836 el régimen sí que sería liberal al
haber conseguido poner en vigor al régimen en clave constitucional. En 1840
se lograría la victoria cristina contra los carlistas.

A lo largo de esa década, el liberalismo sufrirá una evolución hacia el


progresismo y mostrando actitudes moderadas y progresistas. Fuera de esto
quedan los carlistas, pero también la izquierda, los demócratas y lo
republicanos. A los moderados los representará María Cristina, siendo
Espartero su principal figura. Por lo que la figura de María Cristina y Espartero
será de competencia no subordinada. La disputa será una ley de
ayuntamientos. Cuando estalló la guerra en Aragón con el Carlismo, la gente
confiará en Espartero para frenar la guerra, en Aragón serán de Espartero, ya
que se creará la junta superior de gobierno a favor de este.

Tras triunfar el pronunciamiento en Zaragoza se extenderá por Huesca, Alcañiz


o Ayerbe. Miembros de la burguesía zaragozana que consideraban que
Espartero representaba bien el horizonte de participación que la burguesía
local deseaba en el futuro político. Tras un periodo provisional en el que se
designaron en Cortes a Espartero como regente, el poder quedo tres años en
manos del progresismo, aunque el militar que extendió con las armas ello, no
demostraría tal eficacia en el campo de la política. Con la desaparición de
Espartero en la regencia se cierra una vida política vinculada a una guerra civil.
La década de 1830, prolongada hasta 1843 será un momento de tensión,
tiempos acelerados, cambios constantes y decisiva.

RESTAURACIÓN EN ARAGÓN:
lOMoARcPSD|3935644

Hasta el momento será el régimen constitucional de mayor duración hasta la


fecha en España, durante este periodo en Aragón sucederán muchas cosas.

Durante este periodo habrá un crecimiento urbano y demográfico, Zaragoza


creció un 40% alcanzando la cifra de 100.000 habitantes, esto en el periodo
comprendido entre 1860 y 1900, este crecimiento e deberá mucho al éxodo
rural. La Zaragoza del siglo XIX introducirá progresivamente los elementos de
una ciudad moderna con zonas urbanas y zona comercial. También se crearán
nuevos espacios como el Salón de Santa Engracia o el convento de San
Francisco y en 1850 se urbaniza el Paseo Independencia.

Aunque quizás el desarrollo más importante sea el de otras ciudades como


Huesca, Teruel y Calatayud. Estos espacios serán de desarrollo demográfico y
político, donde se comenzará a fraguar la política en las calles, habrá prensa
libre, periódicos etc. Por lo que comenzará a ser muy diferente vivir en la
ciudad y vivir en el pueblo. En la ciudad habrá espectáculos, eventos, vida
política, en definitiva, se podrá seguir con más atención la evolución del
momento.

Este periodo será una síntesis de la experiencia isabelina y revolucionaria, de


una tomará los elementos propios de un régimen liberal-conservador y de la
experiencia revolucionaria del sexenio adoptará un criterio que incorporará a la
sociedad lo más ampliamente posible del sistema.

El proyecto de Cánovas del Castillo traerá elemento del pasado al sistema, así
como criterios de modernidad adecuados. El más importante y eficaz será
renunciar al monopolio político. Cánovas propondrá un modelo de alternancia
del poder, con dos partidos dinásticos que sean fieles a la corona. Esto
supondrá que el sistema se mantenga y progrese. Con este sistema hará que
la oposición esté dentro del sistema. Los partidos de este modelo serán los
dinásticos, el progresista y el conservador. Las corrientes más disidentes del
sistema serán los republicanos y los carlistas.

Lo primero que se hará será acabar con la guerra Carlista de 1873. Se acabará
con el frente vasco y el aragonés. Respecto a Cantavieja caerá tras un
bombardeo en 1875. Poniendo fin a una etapa en Aragón con el carlismo. Los
primeros tiempos del régimen fueron especialmente duros con un enorme
control sobre los sectores sociales y fuerzas políticas que se oponían al
proyecto. Por ello, el régimen se apoya en un sistema electoral muy restrictivo
que alejaba de las urnas a la mayoría de la población. Incluso con la libertad de
expresión, reunión y asociación. Sin embargo, tras la institucionalización del
régimen y la llegada de los liberales de
lOMoARcPSD|3935644

Sagasta al poder hará que se publique la Ley de Imprenta, la Ley de


Asociaciones, la Ley del Jurado y, finalmente, en 1890 la Ley Electoral que
contemplaba el sufragio universal masculino. Este suponía de una ampliación
del campo de la participación.

En 1890 los nobles aragoneses ejercerán la función de control social que se les
dirá desde el gobierno, sentando las bases del sistema, de esta manera se
consolidaron los partidos dinásticos en Aragón. Se asentarán figuras
principales de este sistema con el conservador figuras como Tomás Castellano
en Zaragoza, Antonio Naya en Huesca o Santa Cruz, Castell o el Marqués de
Lema en Teruel. Y figuras liberales como Segismundo Moret o Rafael Moranes
para Zaragoza, o Ramón Lacadena para Huesca, sin cacicatos estables en
Teruel. La capacidad de la eficacia que tenga el gobierno es las distintas
regiones será gracias al calado que tengan las figuras principales dentro de
este.

El poder en Madrid estará conectado con los poderes locales caciquiles se


formará una red de poder e influencia que hará pervivir al sistema. El candidato
regional que se presentara deberá ser leal al gobierno y el gobierno le dará
medios y facilidades, el candidato o cacique presionará y extorsionará a los
ciudadanos para que le voten. Con este mecanismo la posibilidad de que
alguien que se opusiera al gobierno llegará a él, será muy complicado. Otro
mecanismo muy habitual era colocar un candidato débil en una circunscripción,
sucediendo solamente que en casos se establece un sistema de continuidad
que a veces lo reconoce el partido o el candidato se rebela contra el partido.

Este encasillado no funcionó igual de bien en el plano de las elecciones


municipales, pues se produjo una mayor permeabilidad de la opinión general
por encima de la voluntad de Madrid. Sería habitual que los ayuntamientos
fuesen republicanos como en Huesca y Teruel, e incluso en la primera década
del siglo XX en la capital zaragozana. La política, para una sociedad como la
aragonesa mayoritariamente rural y con grandes índices de analfabetismo una
economía agraria, un minifundismo extremo que significará para ellos la política
en unos momentos donde los índices de ideologización son muy bajos, con
programas muy difusos, significando identificación con un candidato más que
con un partido. Los políticos podían cambiar de partido llevándose a sus
electores en virtud de su capacidad de elección. Sería algo distante de la vida
humilde de un habitante del medio rural. En La Voz del Bajo Aragón en 1884 se
diría que no había verdaderas razones para confiar en que el sistema estaba
hecho a medida de los ciudadanos. El mismo articulista hablaría de que se iría
a votar a territorios en disputa y, aunque no era una actitud politizada ya que
traducía los compromisos, los mayores o menores trabajos y
lOMoARcPSD|3935644

las mercedes y gratitudes que daban los candidatos. No se votaba por interés
práctico, habiendo costumbre de votar al candidato que pudiese velar por los
intereses del territorio. Muy distante de lo que los dirigentes de partidos
hubiesen querido y, aunque en las ciudades se avanzaba en otra dirección, en
el campo sería una visión pragmática.

En el siglo XIX se producirán lo que conocemos como crisis finiseculares, será


un proceso donde se experimente una baja de precios en la agricultura, esto
será debido a la llegada de trigo de américa y la llegada de productos desde el
ferrocarril castellano, esto hará que se devalúen los precios en Aragón. El
aceite y la vid serán los únicos dos productos que sobrevivirán a este proceso
de crisis, donde más golpee será en el cereal, los jornaleros se verán muy
afectados.

Una de las respuestas a esta crisis será la extensión de terrenos de cultivo, por
lo menos, al aumentar la producción se equilibrará un poco la crisis, esta
decisión estará por encima de la decisión de innovar la maquinaria del campo.
Pero la solución estará por encima de estas dos opciones y será aprovechar la
crisis del azúcar en Cuba para producir una alternativa, el cultivo de la
remolacha. Es un cultivo diferente debido a que es de regadío, hay que
condicionar las tierras, era una gran inversión, pero esa parte de inversión
económica se solventa a través del crédito, además de adelantar semillas.
Estas soluciones llevaron a un capitalismo agrario. La industria de la remolacha
se instaurará en el centro aragonés, zonas como Calatayud o Santa Eulalia. Se
producirá un incremento de los salarios y la demanda y los propietarios se
organizarán en la Asociación de Labradores de Zaragoza. A la vez se
desarrollarán industrias como la química, la mecanización o destilerías,
también se desarrollará el ferrocarril y centro de crédito aragonés como el
banco Aragonés. Con todo esto observaremos lo que es un surgimiento de la
nueva burguesía industrial.

Sobre la primera crisis finisecular con la remolacha Aragón revertirá dicha


crisis. La primera crisis se producirá dentro del contexto de la pérdida de las
colonias. La crisis de 1898 será una crisis cultural dentro de una España
decadente, un país que no tiene nada que ofrecer, un país con un agotamiento
de la idea de progreso. Todo esto derivará en el llamado regeneracionismo que
será un movimiento que tenga referentes como Joaquín Costa. Tras estos
sucesos podremos observar un descontento en las quitas de reclutamiento y
los consumos, los impuestos de cada ayuntamiento. Habrá un descontento en
la élite, pero también en la población más humilde, esto dará paso a los
motines de subsistencia y protestas en el campo.
lOMoARcPSD|3935644

Zaragoza será una de esas ciudades donde nazca el movimiento obrero, se


verá a partir de 1890, donde se celebrará una huelga de 5 días de duración, así
irán apareciendo asociaciones obreras como el Centro Obrero de Zaragoza.
Mientras la CNT no llegará hasta Zaragoza en 1910. Aparecerán las
sociedades de socorro. Se irán formando una cultura obrera en Aragón. Las
organizaciones obreras llegarán Aragón a finales del XIX, como Acción Social
Católica y la Caja Obrera de Ahorros y Préstamos de la Inmaculada
Concepción (CAI). A la vez comenzarán sucesos de violencia anticlerical como
los Sucesos de Jubileo en 1901.

La segunda crisis secular será en la coyuntura de la 1GM, España será neutral.


En esta coyuntura se subirán precios y salarios. Con la guerra la inflación sube
al 26% y las condiciones de vida caerán. Así comenzará el trienio bolchevique.
En Aragón en la situación previa a la 1GM se creará la Federación Local
Obrera de Zaragoza.

El sistema de restauración estará muy debilitado, quedará débil después de los


sucesos de Barcelona en 1909. Mientras en Zaragoza se producirá la huelga
general de los metalúrgicos en 1917, se reclamarán jornadas de 8 horas.
También habrá huelga de ferroviarios que terminará provocando el
establecimiento de una ley marcial. Aragón será un punto clave del movimiento
obrero al final de la restauración. En 1920 en Calatayud la Guardia Civil
provoca tres muertos debido a los disparos contra la multitud, también se
levanta el acuartelamiento de artillería del Carmen de Zaragoza que la propia
acción llevara a la ejecución de siete de los que se levantaron. Habrá huelgas,
tiroteos, artefactos, y en agosto de 1920 el presidente de los campesinos de
Utebo será asesinado y se dará una serie de huelgas de metalúrgicos y
electricistas, a muchos se les obliga a iluminar la ciudad y habrá un ataque que
serán tiroteados. Sucesos como este hará a las posturas conservadoras
conectar con el sindicalismo.

De manera, que todo esto, durante los tres años de enfrentamiento acabaron
con un sindicalismo que estaba desarticulado y exhausto. Toda esta violencia
sirve para reprimir a los sindicatos. Además, los empresarios se vieron con
mucha fuerza cuando acaba el trienio bolchevique, hubo despidos y se
recuperaron otras prácticas de explotación. En Zaragoza se vincula el golpe de
Estado de Primo de Rivera con el Cardenal Soldevilla que se conecta y este
asesinato por los dos miembros anarquistas Ascaso y Rafael Torres Escartín.
El funeral y la propia imagen de este cardenal servirá de legitimación a la
dictadura, el entierro será un acto de enorme fuerza política e incluso venía a
conectar con otros periodos históricos como en la Comuna de París, o con la
propia Revolución Rusa donde se matan a un arzobispo en cada revolución.
Primo de Rivera se sitúa frente a la
lOMoARcPSD|3935644

violencia, a la situación del movimiento obrero, incluso se construye como un


discurso regeneracionista.
Hay que tener en cuenta la fundación del Partido Social Popular, un intento
de creación de un partido democristiano tiene una conexión fuerte con
Zaragoza, pero se funda en 1922 a finales, que se acabará desapareciendo
como partido, pero el núcleo se integra en las instituciones políticas de la
dictadura y durante la II República servirá como soporte a la fundación de la
CEDA.

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y LA II REPÚBLICA (1923-1931).

1) Dictadura de Primo de Rivera

La dictadura de Primo de Rivera tiene una imagen neutra o benévola. Que fue
la que se quiso trasmitir, pero que, sin embargo, con la perspectiva que se nos
da sobre los hechos, nos permite evidenciar que fue clave, el régimen de Primo
de Rivera, que se desarrollará en el régimen siguiente que sería la dictadura de
Francisco Franco; como el carácter antiliberal, corporativista, militarista y con
una continuidad de las élites políticas.

El golpe de Estado de septiembre de 1923 se constituye como un germen


político anterior a la dictadura de Franco, supuso el golpe de Estado una
ruptura con la tradición liberal que allanaría el terreno al General Franco puesto
que no tendría que arrastrar esa carga de romper con esa larga tradición,
simplemente acabar con una república de cinco años.

Por otro lado, el régimen de Primo de Rivera había repudiado una vieja política
que era enfrente a esa tradición liberal, que haría referencia a ese
parlamentarismo liberal y a su vez la dictadura de Rivera desarrolla la nueva
política que se consagraría con la constitución del corporativismo, este
corporativismo sustituye las elecciones por una representación grupal desde
arriba, desde una postura autoritaria. Al mismo tiempo, la dictadura de Primo
de Rivera trajo consigo de nuevo a la vida pública, ese militarismo que había
sido desterrado durante el periodo de la Restauración pero que suele
caracterizar ese periodo de mediados del siglo XIX hasta la Restauración
donde los golpes de Estados eran protagonistas. Se destierra la idea de política
civil, ahora el ejército con la dictadura, se abre la puerta a esa idea de que el
ejército estaba por encima de la
lOMoARcPSD|3935644

sociedad y por ello eran garantes de la salvación de patria. Lo que les daba
potestad a realizar golpes de Estado y mantenerse en la vida política.

El régimen de Primo de Rivera tendrá elites políticas que ya existían durante la


Restauración, y en este momento teniendo en cuenta que el Régimen se
consideraba como el régimen que traía una nueva política lo que hacían eran
apoyarse en las clases acomodadas y propietarias, lo que pasa es que en este
caso haría un lavado de cara, buscando un nuevo perfil que hasta ahora no
habían formado parte del ámbito político. Eran caras nuevas que
protagonizarían el corporativismo. Y muchas de ellas permanecerían hasta el
régimen de Franco como por ejemplo el General Sanjurjo que gestiona el golpe
de Estado en Aragón; Sanjurjo en el momento del golpe de Estado será el
gobernador militar de Zaragoza, era la persona que mayor poder militar
detentaba en lo que sería Aragón. El apoyaría el golpe y de hecho participaría
en las conversaciones preparatorias a la realización de este golpe de Estado.
Este apoyo de la ciudad de Zaragoza que se reflejaría en el apoyo de Sanjurjo
tuvo mucha importancia porque al fin y al cabo, Zaragoza es un punto
estratégico entre Madrid y Barcelona y esto facilita sobre manera que se
extienda. Sería una exhibición completa de apoyos hacia el régimen y el golpe
de Estado, unos apoyos que muchos de ellos fueron de manera consciente y
otros de ellos, hay un sector de la población de si se apoyaba o no pero como
observan que una parte de la sociedad, se decantan por apoyarlo. En principio,
es un apoyo paradójico pero que se desarrollaría y tomaría forma en el régimen
de Primo de Rivera.

La contestación al golpe de Estado fue muy escasa porque el sentimiento


común de la sociedad fue de indiferencia, porque básicamente habrá un hastío
que se desarrollaba a causa de esa situación política que se viene deteriorando
a finales de la Restauración. Primo de Rivera no tuvo muchos apoyos de
manera popular. Habrá figuras aragonesas muy importantes, como el General
Mayandía monasterio del Directorio Militar y el Galo Ponte que será ministro de
justicia. En la primera parte de la dictadura hay un directorio militar solo
integrada por militares, y por otro lado la segunda fase de la dictadura será
sustituido por un directorio civil integrado por militares y civiles; este último
finalizaría con la dictadura. Mayandía sería un cargo en el directorio militar, que
se haría cargo de la zona de Aragón que se acabaría constituyendo la
Academia General Militar de Zaragoza, la línea Teruel- Caspe y la finalización
de Canfranc. Galo Ponte será fiscal del Tribunal Supremo y después será
ministro de justicia, digamos que en ese momento también su estancia en el
gobierno de Primo de Rivera se vería reflejado con la construcción de la Prisión
de Torrero.
lOMoARcPSD|3935644

Otros aspectos de esta dictadura a destacar; sería por un lado la censura que
amordazó cualquier crítica al régimen y favorece que se transmitiera una
imagen al régimen con una unanimidad en los primeros tiempos. Las fuerzas
políticas y sindicales fueron ilegalizadas y restringieron su representación y la
mayoría se exiliaron y sin libertades reconocidas, los partidos más tradicionales
y activos acabarían desapareciendo. Primo de Rivera en su interés por
establecer apoyos en los sectores más sociales, desarrolla lazos de
colaboración hacia colectivos muy distintos, desde la UGT en quien confiaba
para articular corporativamente a los trabajadores, fue una unión fructífera y
una vez finalizado la Dictadura, será el sindicato con mayor número de aliados.
Otros colectivos que también desarrollaron otros vínculos con el régimen de
Primo de Rivera serían los sectores católicos, pasando por los militares,
notables y propietarios, y la Iglesia en estos momentos se comienzan a mover
con bastante comodidad encontrando la enseñanza como un campo donde
extender su influencia. Así mismo la Iglesia tendría su abanico de
publicaciones, donde la mayoría de sus competidores languidecían por la
censura. En estos sectores católicos destacamos a Inocencio Aznar e
Inocencio Jiménez con un catolicismo social, que acabaría fraguando en 1928
como la Acción Católica que sería una institución religiosa que acabaría
influyendo en los sectores sociales, tanto en el ámbito laboral, social… en esta
acción católica, sería una institución católica conformada por distintos órganos
diferentes, enfocados a sectores diferentes; dentro de Acción Católica tenemos
a sectores jóvenes, es decir un adoctrinamiento de la juventud a favor del
régimen de Primo de Rivera, también tendremos adoctrinamientos a obreros
etc. La acción social, tendrá varios sectores que tendrá una coordinación y que
posteriormente se verán en diferentes organismos que existirían en el régimen
de Franco.

En lo que respecta a la sociedad, para asentar socialmente la religión, durante


el régimen fue creado siguiendo el modelo catalán se crea el Somaten una
organización paramilitar, defendiendo el régimen de Primo de Rivera, por otro
lado para asentarse en el ámbito político o para perpetuarse, la dictadura
aspira a tener unas instituciones propias como una Asamblea Nacional a través
de la que se crea la Unión Patriótica que sería un único partido sobre el cual se
construye la vida pública y se nutren los cuadros de la administración y serían
aquellas personalidades presentes en la Unión Patriótica los que tendrían un
puesto en la administración y la política. Y finalmente en este aspecto, los
militares ocupan un espacio presente en las iniciativas del momento.
Primo de Rivera hacía hincapié en un desarrollismo optimista de la nación, que
dentro de este hastío favorecía la proyección, como un régimen amable. Cabe
destacar que durante los años veinte, el
lOMoARcPSD|3935644

régimen de Primo de Rivera no acaba de establecer y cobrar forma y esto se


puede ver en las cuestiones económicas. Además, aumentó la producción de
remolacha, pero las crisis harineras abundan y los productos agrarios caen
especialmente como consecuencia del restablecimiento tras la Primera Guerra
Mundial; durante esta guerra, España se configura como un país que puede
hacer frente en las materias primas, cuando finaliza la guerra lo que dará lugar
a una caída del comercio, el sector del campo se estanca y se producen
muchas migraciones hacia el exterior. Algo que por supuesto, esta situación
económica se agravaría en los años treinta tras el crack del 29 y la Gran
Depresión que afectaría a todos los países europeos.

La respuesta del régimen hacia las crisis económicas sería desarrollar obras
públicas que contribuyo a difundir el desarrollo material que podría hacer
olvidar la perdida de libertades que se desarrollaba durante la dictadura. Las
obras que se realizan; oficinas, cuarteles, escuelas, casas… que muchos de
estos edificios combinaron la corriente artística que se estaba desarrollando
que era el modernismo que se adaptaría a la arquitectura local. Otras obras
que se impulsan será el ferrocarril y en 1927 se concluye la estación de
Canfranc contactando la vía ferroviaria con Francia. Al hilo del ferrocarril, se
realizaría la línea de Teruel-Alcañiz-Caspe-Fraga y Lérida que quería articular
el interior de la provincia de Teruel, bastante avanzada pero nunca se
inauguró. Pero si algo hay que destacar, el punto central será la política
hidráulica, se crea en 1926 la Confederación Hidrográfica del Ebro que su
objetivo sería el de ordenar y armonizar los proyectos de irrigación. La sede
está en Zaragoza situándola en el centro de las decisiones y su primer directo
será Manuel Lorenzo Pardo.

No se consiguen lo que se había propuesto ni tampoco se legitima, y esto


supone la dimisión en 1930, que no legitimo a la monarquía, que al haber
apoyado al golpe de Estado acabó siendo muy afectada, esto acabará en
República, con un pronunciamiento militar en Jaca que acabará fracasando,
pero más adelante se proclamará el 14 de abril de 1931 se proclama la II
República.

También podría gustarte