Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Investigación en Ciencias Sociales
Código: 400001

Anexo - 4 Marco referencial

Por
Leydi Johana Velasco -Código. 1061718372

Grupo colaborativo No. 109

Presentado a
Lina Yaneth Garzón

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela de Ciencias sociales Artes y Humanidades-ECSAH
08- noviembre de 2020
PREGUNTA PROBLEMA:

¿Cuáles son las principales causas que generan la problemática de


desigualdad social en el municipio de El Carmen, departamento de Norte
de Santander, Colombia, entre el año 2018 y 2019?

ANTECEDENTES O ESTADO DEL ARTE:

Pobreza y subdesarrollo rural en Colombia. Análisis desde la


Teoría del Sesgo Urbano
Autora: Laura Vanessa López, Antioquia, Colombia 2019.
El enfoque de este artículo es de tipo cualitativo, con tipo de
investigación explicativo, en donde se profundiza el entendimiento de las
dinámicas que favorecen la perdurabilidad de la pobreza, se realiza un
análisis del subdesarrollo rural en Colombia desde la perspectiva que
ofrece la Teoría del Sesgo Urbano, propuesta por Michael Lipton en 1977.
Los resultados muestran bajos niveles en la provisión de servicios
públicos para las poblaciones rurales, en comparación con los altos niveles
registrados en las áreas urbanas. Finalmente, se debe dirigir mayor
atención al entendimiento de la subyacente política económica en las
políticas rurales. Si bien el sesgo urbano no alcanza a explicar
completamente el subdesarrollo rural en el contexto nacional, pues han
existido otros factores que han influido en la asignación de recursos como
el sesgo de clases, de género y el conflicto armado, esta teoría resulta
apropiada para el entendimiento de la situación histórica de la pobreza
rural en Colombia y para analizar los elementos que fomentan las
inversiones desiguales en el campo y la ciudad.

Colombia: el contexto de la desigualdad y la pobreza rural en los


noventa

Autor: Alcides Gómez Jiménez, Bogotá. 2003


Enfoque cualitativo-cuantitativo, en donde se analiza: los graves
efectos sociales a partir del modelo de apertura a la economía
internacional y su contradicción con la primacía de la política social
consagrada en la Constitución Política de 1991; una aproximación a las
relaciones entre política macroeconómica, desigualdad y pobreza; el
acelerado aumento de la pobreza y la desigualdad y la brecha creciente
urbano rural; el proceso de acaparamiento de tierras. La conformación de
un movimiento social y político fuera de la tutela de los partidos
históricos, la visión estratégica de las elites dominantes, así como la
visión del modelo de acumulación de capital que éstas tengan, son las
variables estratégicas que podrían determinar el rumbo futuro, bien de
reforma agraria, de reforma rural o de mantenimiento temporal del actual
statu quo.
Sin embargo, las fuerzas sociales y políticas, las élites, están negadas a
poner en marcha una política de reforma agraria como política de tierras y
agricultura orientada a reorganizar el uso y la ocupación de los espacios
rurales para lograr el bienestar de la población en términos de seguridad
alimentaria y calidad de vida.

Pobreza rural en Colombia

Autora: Patricia Stella Jaramillo G. Bogotá,2006.


Proyecto basado en enfoque de tipo cualitativo, tipo de estudio
descriptivo, en el que se destaca la multidimensionalidad y
heterogeneidad en la pobreza rural, tratando de igual forma de ubicar las
propuestas de solución dentro de enfoques que tiendan al desarrollo
conjunto de toda la población. Finalmente; busca dinamizar procesos
sociales en municipios y regiones, a través del establecimiento de
relaciones interinstitucionales entre la Universidad, las instituciones, los
gremios, las comunidades, los individuos y los distintos sectores de
población, a partir de propuestas académicas y organizativas integradas,
de tal forma que la producción de conocimiento y la capacidad de gestión
se revierta sobre la comunidad.
Desigualdad rural y conflicto interno armado en Colombia: un
círculo vicioso
Autores: Jorge Iván Gaviria Mesa, Mónica Lucia Granda Viveros
Juan Diego López Medina, Rafael Vargas cano. Santiago. 2018.

Realizada bajo un enfoque mixto, en donde se da a conocer las causas


estructurales de la desigualdad rural en Colombia, siendo la principal, la
inequitativa repartición de la tierra, en donde la construcción de la paz
aun es incierta. De la misma manera, La tierra en Colombia seguirá
siendo un tema actual porque no sólo la violencia ha destruido el aparato
productivo agrario, sino, además, los tratados de libre comercio y las
diferentes normas, que como la Ley Zidres, han privilegiado intereses
elitistas de castas criollas o de multinacionales. Sin la participación
popular permanente que obligue a los partidos políticos y al Estado en
general a tomar decisiones en favor del agro, es casi seguro que los
vientos de la violencia volverán a soplar con más vigor, y posiblemente se
requerirán otros cincuenta años de muertos para adquirir la conciencia de
que sin una política de tierras justas es imposible la paz.

MARCO REFERENCIAL:
La desigualdad es un concepto multidimensional, centrado en el
individuo, en donde ciertas variables se distribuyen entre individuos,
grupos de personas o países. La desigualdad se ha centrado desde
siempre en medir la distribución de las variables de resultados, como el
nivel de ingresos, los logros educativos o el estado de salud de la
población.
La desigualdad como objeto de estudio que contiene un elemento
teórico-normativo también ayuda a tener una actitud crítica frente a la
modernidad en la medida que al explicar y comprender las desigualdades
redefine al sujeto social y a su condición humana, y en esa misma medida
está redefiniendo la modernidad como proceso civilizatorio (Arzate,
2003), o sea, ayuda a pensar el sentido del tiempo como historia
contemporánea, el sentido de los procesos de desarrollo y de las políticas
para el desarrollo.
Por otra parte, La noción de pobreza ha cambiado histórica y
culturalmente, lo que ha derivado en distintas apreciaciones de la misma.
Reconociendo en primer lugar la pobreza como privación frente a la cual
una vez determinada la población que la sufre la sociedad debe tomar
medidas tendientes a superarla, Sen propone una definición más o menos
generalizable cuando plantea que «la pobreza puede comprenderse como
el fracaso de las capacidades básicas para alcanzar determinados niveles
mínimamente aceptables. Los funcionamientos pertinentes para este
análisis van desde los físicamente elementales, como estar bien nutrido, o
vestido y protegido adecuadamente, o libre de enfermedades prevenibles,
etc., hasta logros sociales más complejos, tales como participar en la vida
de la comunidad, poder aparecer en público sin avergonzarse, y así
sucesivamente». La forma que adquiere cada uno de estos
funcionamientos, así como lo que se considera como privación, varía de
una sociedad a otra. Por tanto, para medir la pobreza debe tomarse en
cuenta la relatividad mencionada del concepto, pues las privaciones no
son las mismas para todas las sociedades. Esta visión de la pobreza
pretende contrarrestar la comprensión de esta en términos de baja
utilidad y de bajos ingresos. Para medir la pobreza se utilizan diversos
métodos20, a partir de los cuales se intenta comparar los niveles de
pobreza entre distintos países, regiones o grupos poblacionales. Sin
embargo, presentan, por lo general, una visión estrecha de la pobreza:
por un lado, separan el grado de satisfacción de necesidades de los
hogares de la estructura de distribución del ingreso y los servicios
públicos, enfrentando dificultades para medir el acceso a bienes y
servicios públicos, aun en el caso de métodos que lo intentan. Por otro
lado, la mayoría de los estudios que miden la pobreza se ha basado en los
ingresos, entendiéndola como «ingresos bajos», sin tomarse en cuenta las
distancias (pequeñas o grandes) que separan a las personas de esa línea
de pobreza indicada por un ingreso determinado. Además, la privación no
sólo se refleja en los ingresos, por tanto, si únicamente éstos son
tomados para el análisis, pueden ignorarse otras variables que evidencien
privación, como las propias capacidades personales para utilizar los
ingresos.

La historia colombiana ilustra cómo los recursos en las zonas rurales no


han sido distribuidos de acuerdo con el criterio de eficiencia y equidad, lo
cual ha generado beneficios desproporcionados para las élites poderosas
que, además, son esencialmente urbanas.

La historia contemporánea de Colombia ha estado marcada por la


concentración del poder político en las manos de las élites urbanas, así
como por la injusta distribución de tierras y políticas económicas
proteccionistas seguidas por estrategias de liberalización. Este conjunto
de elementos ha sido principalmente determinado por los procesos
políticos que se han presenciado en el país, los cuales han sido cruciales
para la perpetuación de las desigualdades entre las regiones urbanas y
rurales. Así, las brechas de pobreza entre las ciudades y el campo se ven
reflejadas en la gran diferencia en la provisión de bienes y servicios
públicos.

De igual forma, el conflicto armado y la diáspora forzada a las ciudades


han servido como indicadores del abandono del campo por parte del
Gobierno. La gran presencia de fuerzas ilegales en las diferentes zonas
rurales fue creando una percepción de estas como áreas peligrosas, lo
cual no solo fue determinante para la reducción de las inversiones, sino
también para la generación de migraciones forzadas hacia aquellos
espacios entendidos como seguros.
Referencias Bibliográficas:

Álzate, salgado, J. (2009). Las desigualdades desde una perspectiva


de complejidad: Hacia una epistemología teórico-normativa del conflicto
social. Revista de paz y conflictos. vol.2.
https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/430/475
Calderón, F. Szmukler, (1997) La pobreza y las nuevas condiciones de
desigualdad social. Pg. 74- 87.
https://nuso.org/media/articles/downloads/2593_1.pdf
Gaviria, mesa, J., Granda viveros, M., López, medina, J., Vargas,
Cano, R. (2018). Desigualdad rural y conflicto interno armado en
Colombia: un círculo vicioso. n 39. Santiago.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
50492018000200209
Gómez, A. (2003) Colombia: el contexto de la desigualdad y la
pobreza rural en los noventa. Cuadernos de economia.vol.22. N 38.
Bogotá
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
47722003000100009
https://www.bbvaopenmind.com/articulos/pobreza-desigualdad-y-
desarrollo-discusion-desde-el-enfoque-de-la-capacidad/
Jaramillo, P. (2006). Pobreza rural en Colombia. Revista colombiana
de sociología 27pp. 47-62
https://www.redalyc.org/pdf/5515/551556292003.pdf

López Muñoz, Laura Vanessa. (2019). Pobreza y subdesarrollo rural en


Colombia. Análisis desde la Teoría del Sesgo Urbano. Estudios
Políticos (Universidad de Antioquia), 54, pp. 59-81
https://www.redalyc.org/jatsRepo/164/16459057004/html/index.html

También podría gustarte