Está en la página 1de 421
Sistemas de Telecomunicaciones e Informaticos ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA Configuracion de infraestructuras de sistemas de telecomunicaciones Juan M. Millan Esteller Paraninfo ciclos formativos Paraninfo Configuracién de infraestructuras de sistemas de telecomunicaciones © Juan Manuel Millén Esteller Gerente Editorial Maria José Lépez Raso Eq Alicia Cerviio Gonzélez Paola Paz Otero 10 Técnico Editorial Editora de Adquisiciones (Carmen Lara Carmona Produccién| Nacho Cabal Ramos Disefio de cubierta Ediciones Nobel Preimpresion Montytexto COPYRIGHT © 2014 Ediciones Paraninfo, SA 1 edicién, 2014 C/ Velazquez, 31, 3.° D / 28001 Madrid, ESPANA Teléfono: 902 995 240 / Fax: 914 456 218 clientes@paraninfo.es / www paraninfo.es ISBN: 978-84.9732-934-7 Depésito legal: M-12513-2014 (11048) Reservades ls derechos para dos es paises de lengua espatole. De contormidad con lo dspuesto en el atcalo 270 del Codigo Pe- nal vigente,podtn ser castgados con penas de multayprvacon de libertad quienes reprodujeren 0 plagiaren, en todo 0 en parte, una bra itera, anistea 0 cients fade en cualquier tipo de soporte sinla preceptiva autorzacion. Nin guna parte de esta publiccion, inclido o! diate de la cubseta, puede ser repreducide, almace. nada © wansmitid de ninguna for rma, nipor ningin medio, sea est dlecténico, quimice, mecénico, dlecto-éptico, grabocién, ftoco: ia © cualquier oto, sin fa previa autorizacion eserta por parte dele Editorial Impreso en Espaia /Printed in Spain Gohegraf Prélogo WH 1. Introduccidn a la infraestructura comin de telecomunicaciones (ICT) 1.1. Introduecién a la ICT. Conceptos generales 11.1, Marco legal de las infraestructuras ccomunes de telecomunicacién Infraestructura comin de telecomunicaciones. Estructura del reglamento de la ICT (RD 346/201) Ambito de aplicacién Ventajas de la ICT Obligaciones y facultades de los operadores y de la propiedad Orden ITC/1644/2011 Hogar digital Inspeccién técnica de las edificaciones Resumen de las principales novedzdes del reglamento de la ICT 1.2. Agentes que intervienen en Ia ICT de un dificio 1.2.1. El proyecto arquitecténico 1.2.2. Proyecto téenico de telecomunicaciones 1.2.3. Consulta e intercambio de informac:én entre el proyectista de la ICT y los diferentes operadores de telecomunicacién, 4, Director de obra Empresa instaladora de telecomunicacién, 1.2.6. Entidades de verificacién 1.3. Instaladores de telecomunicacién, 1.3.1. Registro de instaladores de : telecomunicacién, xI 10 "1 "1 3 B 3 4 4 14, 1.3.2. Requisitos para ser una empresa instaladora 1.3.3. Tipos de empresas instaladoras. 1.3.4. Titulaciones académicas Procedimiento para implantar una ICT en un edificio 14 1.4.2. Acta de replanteo 1.4.3. Boletin de instalacién 1.4.4, Manual de usuario, Proyecto técnico Act vidades finales. eat 22) i 23. 2. Comunicaciones radioeléctricas y servicios de radiodifusidn Principios de comunicaciones. 2.1.1. Sistemas de radiodifusion . 2.1.2. Principios fundamentales de modulacién 2.1.3. Tipos de modulaciones Modulaciones analégicas 2.2.1. Modulacién de amplitud 2. Modulacién de frecuencia. 2.2.3. Modulacién de fase Modulaciones digitales 2.3.1. Modulaciones digitales bisicas. 2.3.2. Velocidad de transmisin 2.3.3. Modulaciones 2.3.4, Modulacién QPSK 2.3.5. Modulacién QAM 2.3.6. Modulacién 8PSK. Servicios de radiodifusién 24.1. Espectro radioeléctrico 2.4.2. Cuadro nacional de atribucién de frecuencias tales multinivel 24.3, Servicios de radioditusion, 29 ELECTRICIDA Canalizacion cesses 38] 3.1.3. Sistema de tratamiento de la seRal 2.5. Sistemas de radiodifusiOn analégicos......... 38 © equipo de cabeza Codificacin de la sefal de video...... 38} 3.1.4. Red : Sistemas analégicos de television 32. Siena capt de sales terrestre : 3.2.1. Antenas.... 2.53, Sistemas anal6gicos de radiodifusion . Carateristcasténicas de las antenas. sonora . . El dipolo ..... 2.54, Servicios de radiodifusin satelite |. Tipos de antenas, . amalOgicd see ee eee Ruido generado por una antena 2.6. Sistemas de radiodifusién digital... Preamplificadores 2.6.1. Estindares de TV digital 2.6.2. Codificacién de la sefal de video 2.63. Sistemas MPEG-2 2.6.4, Sistemas MPEG-4. 265. DVB 2.7. Bstindares DVB ... 2.7.1. Codificacién de canal ........ 2:72, Estes DVB de segunda Elementos mecénicos 3.3. Equipo de cabeza . 3.3.1. Amplificadores ...... 332. Amplificadores monocanal . 3.3.3. Amplificadores de banda ancha . 3.3.4, Mezcladores 3.35. Filtros 3.3.6. Atenuadores. sgeneracién. 3.3.7. Procesadores de canal... 2.73. DVB. 3.3.8. Moduladores. 2.7.4, DVB-T. 3.3.9. Transmoduladores. 2.7.5. DVB-C 3.3.10. Fuentes de alimentacién 2.7.6. Tablas TS cee 4. Red de distribucién..... 2.77. Sistemas ges eration 3.4.1. Limeas de transmisién sonora 3.4.2. Repartidores 3.4.3. Derivadores. 3.44. Tomas de usuario 3.4.5. PAU... 3.4.6. Resistencias de terminaciOn ........-. 3.5. Tipologias de redes en las instalaciones de distribucién de la sefial de TV 3.5.1. Instalacién individual .... 3.5.2. Instalaciones colectivas. ... 3.5.3, Instalacién colectiva de una ICT. .. 3.54. Red interior de usuario .. 3.6. El medidor de campo 3.6.1. Aplicaciones... 3.6.2. Métodos de media de la sei. . 3.6.3, Modo de analizador de especttos .... 3.64. Medida del nivel de sefial de un canal digital Actividades finales. ee 28, Planificacin del especto radieléctrico 2.8.1. Tipos de redes 2.8.2. Dividendo digital. ..... 2.9. Unidades utilizadas en los sistemas de telecomunicacién...... 2.9.1. Ganancia . 2.9.2. Atenuacién 2.9.3. El decibelio 2.9.4. Ruido. 2.9.5, Relacién portadora-ruido . 2.9.6, Figura de ruido . 2.9.7. Otras medidas de la calidad de una comunicacién Actividades finales... 57 37 WH 3. Componentes de un sistema de recepcidn de la sefial de TV 3.1, Conceptos generales 3.1.1. Partes que constituyen una instalacién de distribucion de la senal de television cote 3.12, Sistema captador de seal WH 4. Recepcian y distribucién de la sefal de televisidn terrestre 4.1, Sistemas de recepeién de televisién terrestre 4.1.1. Servicios a distribuir - 100 100 101 102 102 105 105 105 107 108 MI 119 120 120 é 42. 43. 45. 46. 41. LECTRONICA 4.1.2. Niveles de calidad para los servicios de radiodifusién sonora y de television .. 4.1.3. Nivel de sefial 4.1.4, Calidad de la senal 4.1.5, Distorsién de la sefial ... 4.1.6. Interferencias. ....... 4.1.7, Parémetros globales de calidad de la instalaci6n. .. 4.1.8, Disefio de una instalacion . Sistema captador de seftales 4.2.1. Eleceién de la antena .... 4.2.2. Emplazamiento de las antenas . 4.2.3. Solucién a problemas de recepcién 4.24. Méstiles oe 4.2.5, Fijacién del mastil........ 4.2.6. Momento flector de la antena 4.2.7. Instalacién de la antena, 4.2.8, Preamplificadores 4.2.9. Criterio de eleccién del equipo captador re Equipo de cabeza Sistemas de smi de banda ancha. 43.2, Bjemplo de utlzacin de los amplificadores de banda ancha. 4.3.3. Sistema de amplificacién monocanal . 4.3.4. Disefio del equipo de cabecera.... - Criterios de disefio 4.4.2. Instalaciones colectivas. 4.4.3. Pardmetros de la red 4.5.1. Instalaci6n compatible con la TCT 4.5.2. Sistema de captacién. 4.5.3. Equipo de cabeza... 4.5.4, Red 45:5. Caracerstias opcionales dela ICT Ejemplo de instalacién ICT 4.6.1. Caracteristicas del edificio 4.6.2. Caracteristicas de la instalacin, Se de componentes, ae 4.6.3. Pérdidas de la red 4.6.4. Equipo de cabeza , 46.5, Relacién potadorauido (C/N) Protocolo de pruebas... 120 120 120 12 123 124 125 125 125 126 126 128 129 131 135 135 135 137 4.7.1. Calidad de la sefial en el emplazamiento de la antena . Niveles de sefates de RF en Ia instalacién . 4.73. Niveles de sefal en toma de usuario, Actividades fi Wi 4. Recepcidn y distribucién de la televisidn satelite 5.1. Conceptos generales...... SL. Instalacion sale en una ICT. 5.1.2. Satélites de comunicaciones .... 5.1.3. Enlaces de radiodifusién satélite....... 5.2. Caracteristicas de las comunicaciones satélite. . 5.2.1, Bandas de radidifusion 5.2.2. Polarizacién. .. 53, Caractristcas de Ios canals satlite 5.3.1. Posicién orbital . 5.3.2. Transpondedores digitales. ..... 5.3.3. Potencia emitida por el satéite. . 5.4, Sistema de recepcién de la sefial de TV satelite een 54.1, Antena 5.4.2. Unidad exterior 54.3, Tipos de unidads externas (LNB). 5.44, Caracteristicas téenicas del LNB . 5.4.5. Unidad interior .. 5.5, Instalaci6n de la antena, 5.5.1 Coordenadas de orentacin dela antena azimut y elevacién. 5.5.2. Ajuste de elevacién.... 5.5.3. Ajuste de azimut.. ‘juste de polarzacin(ajste de skew) . Ajuste fino de la antena oa 5.6, Sistemas de distribucién de la sefial satélite. .. 5.6.1, Distribucién en FL... 2.2000 5.62. Distribucién mediante repartidores conmutables. . 5.6.3. Distribucién con procesadores FI-FI 5.64. Distribucién mediante transmodulacién TDT.. 5.65, Distribucién mixta... 5.66. Instalacion compatible con Ia ICT 5.7, Disefio de una instalacién de TV satélite ICT 5.7.1. Pardmetros de calidad. 156 137 158 160 18 170 170 170 m im im 172 . 173 173, 174 175 177 177 179 180 182 183 184 184 186 187 188 189 190 190 193 195 196 197 197 198 199 5.7.2. Céleulo de las pérdidas de la red... 5.7.3, Bleccién del equipo de cabeza... 5.74. Bleccién del sistema captador. 5.7.5. Bleccién de la antena 5.8. Medida de la calidad de la sefal. 5.8.1, El medidor de campo 5.8.2, Medida de la sefial satlite . 5.8.3. Simulador de frecuencia intermedia. Actividades finales. i 6. Comunicaciones de band sca 6.1. Servicios de banda ancha 6.1.1. Tecnologias de acceso, 6.1.2. Redes de acceso fijo.....eec. eee 6.1.3. Redes interiores de los eificios.-... 6.1.4. Medios de transmisién 6.2. El cable coaxial. .. . 6.2.1. Caracterfsticas constructivas... 6.2.2. Designacién de los cables coaxiales. ... 6.2.3. Pardmetros caracteristicos de los cables coaxiales 6.24, Elementos y heramientas de conexion para la red de cable coaxial. 6.3. Cables de pares. 6.3.1, Tipos de cables de pares. 6.3.2, Identificacién de pares. Cédigo de colores 6.3.3, Blementos y herramientas de conexin para la red de cables de pares. 6.4. Cable de pares trenzados . 6.4.1. Tipos de cables de par trenzado 6.4.2. Identificacién de pares 6.4.3. Conectores y elementos de conexisn .. 6.4.4, Cableado de red . 64.3. Esquemas de conexionado de red. 6.4.6, Red de cableado estructurado. 6.4.7. Prestaciones de un sistema 6.4.8. Elementos y herramientas de conexién para aed de cables de pares trenzados........ 6.4.9. Mapeado de cables a eee cal renzado, 6.4.11. Centficacién de una instalacin 6.5. Fibra éptica. .. 6.5.1. Introducci6n a la fibra dptica .. 6.5.2. Enlace de fibra éptica 232 232 234 234 235 236 237 239 239 241 242 243 245 245 . 250 250 251 3 ELECTRIC! . Fuentes de luz... Cables de fibra éptica Tipos de fibra éptica . Especificaciones de Ia fibra éptica (clases) . . Tipos de conectores mis utilizados - . Empalmes de fibra Optica... 6.5.9. Elementos de conexin para la red de cables de fibra dptica 6.5.10. Tipos de fibra éptica de una ICT... 65.11. Centficacin de redes de fibra dptica 6.6, Normas bésicas de instalacion ... Actividades finales... WH 7. Acceso alos servicios de telecomunicacién . Introduccién Tu. Red de acceso del editcio para los servicios de telecomunicaciones de banda ancha . 7.1.2, Tecnologias de acceso, 7.1.3. Consulta e intercambio de informacién entre el proyectista de la ICT y los diferentes operadores de telecomunicacién. 7.2, Red de acceso a los servicios de telecomunicacidn de banda ancha y de telefonia,...... 72. Red de alimentacion 7.2.2. Red de distribucién.. 7.2.3. Red de dispersién ... 7.24, Red interior de usuario 7.25. Elementos de conexién 7.26. Punto de interconexién (punto de terminacién de red). 7.2.7. Punto de distribucién . 7.2.8. Punto de acceso al usuario (PAU) 7.2.9. Tipos de red interior de usuario... 7.2.10. Bases de acceso terminal (BAT). 7.2.11. Edificios con varias verticales 7.2.12. Disento y dimensionado de las diferentes redes de la ICT...... 7.3. Tecnologias de acceso basadas en redes de cables de pares : 73.1. Prevision de la demanda. ‘ 73.2. Dimensionamiento minimo de la red de alimentacién. .... 252 252 253 254 254, 256 258 259 260 261 264 a 2 2m 22 27 213 2B 24 275 275 275 278 278 278 278 280 280 280 281 282 282 14. 15, an 133, 734. 135: 736. 130. 738. Red de distribuci6n, Punto de interconexién .. Red de dispersion Punto de distribucién ... PAU. Plan de esac. de pares del mm de interconexién . 3 7.3.9. Red interior de usuario. 7.3.10. Ejemplo. A ‘Tecwologias de acceso basadas en vedes de cables de pares trenzados. TALL. Previsidn de la demanda.........2.+ 74.2. Dimensionamiento minim de la red de distribuci6n Punto de interconexién . Dimensionamiento minimo de la red de dispersién as Punto de distribucion ......... 74.6. PAU... _ 7.4.7. Red interior de usuario 748. Ejemplo. Teenologias de acceso basadas en redes de cables coaxiales 7.3.1, Pevisin de la demanda-..-» 7.5.2. Dimensionamiento minimo de la red de distribucién 7.5.3. Configuracién en estrella 7.54. Configuraci6n en arbol-rama Teenologias de acceso basadas en redes de cables de fibra dptica in de la demanda. . Dimensionamiento minimo de la red de distribucién Punto de interconexidn ..... Dimensionamiento mfnimo de la re de dispersién . Punto de distribucién .. PAU. eeceeeseeeeeees Red interior de usuario de fibra Spica. Ejemplo 743, 7A. TAS: 7.68. aoee Dimensionamiento de la red interior de usuario . 7.1.1. Nimero de BAT de la red interior de usuario . 7.12, Red imerior de usuario de cable de pares trenzados. 1.7.3. Red interior de usuario de cable coaxial 309 310 310 7.74. Dimensionamiento de la red interior de usuario . 5 1:15, Estancias comunes del edificio.. Gaara eh oe ag unifamitiares : 1.9, Redes de acceso alos servicios e telefon al piblico y telecomunicaciones de banda ancha segtin el RD 401/203, 7.9.1. Red de distribucién y dispersion. 7.9.2. Red interior de usuario a ea] tla eae de una ICT... 7110.1. Red de distbucign y dispersion de cables de pares, . 7.10.2, Red de distribucién y dispersién de cables de pares trenzados. 7.10.3. Red interior de usuario de pares trenzados, 7.10.4. Red de distribucién y dispersion oe erat ee por cable... 7.10.5. Red interior de usuario de cables coaxiales . 7.10.6, Red de distipucion y dispersion de cables de fibra Gptica. Actividades finales... WH 8. Infraestructura y canalizaciones de la ICT 8.1. Especificaciones técnicas minimas. 8.1.1. Topologia de la ICT . 8.1.2. Puntos de referencia de la infraestructura 8.1.3. Conjuntos de viviendas unifamilares. 8.2. Elementos de la infraestructura de la ICT . Arqueta de entrada . Canalizacién externa Punto de entrada general Canalizacién de enlace .. Recintos de instalaciones de telecomunicacién. .- Canalizacién principal. Canalizacién secundaria Canalizacién interior de usuario 8.3. Méiodos de instalaci6n. Criterios generaes 8.3.1, Tipos de cables utilizados en las infraestructuras . 310 312 - 313 314 314 314 315 317 317 317 318 318 320 331 332 333, 333 334 335 335 335 335 335 336 336 336 - 336 337 8.3.2. Disefio mediante tubos ....... 8.3.3. Disefio mediante canales. 8.34. Instalacién con bandejas 84. Disefio y dimensionado de la infraestructura... 84.1. Arqueta de entrada 8.4.2. Canalizacin externa. 8.4.3. Punto de entrada general 8.44. Canalizacién de enlace. 8.4.5. Recintos de instalaciones de telecomunicacién 8.4.6. Registros principales. .. 84.7. Canalizacién principal . 84.8, Registros secundarios 8.4.9. Canalizaciones secundarias, . 8.4.10. Registros de paso 84.11, Registos de teminacion dered (RTR) 8.4.12. Canalizacién interior de usuario, 8.4.13. Registros de toma 8.4.14. Bjemplo. 8.5, Instalacign elética de una ICT. CST Ann oe Sere del edificio, 8.52. Instalacion eléctrica de los recintos de telecomunicacién 8.5.3. Conexién a tierra. , 8.54, Medidas y comprobaciones. Actividades finales. ... WH $. Instalaciones de interfonia y videoporteria 9.1, Sistemas de intercomunicacién, .... 9.1.1. Sistemas de interfonia. ... 9.1.2. Normativa vigente..... 9.1.3. Infraestructura comtin de telecomunicaciones 337 338 339 339 342 343 33 349, 350 354 356 359) 359 361 361 362 364 364 365 366 367 369 a9 380 380 380 380 ELECTRICID/ 9.2. Componentes de un sistema de portero clscicnico Sennen MNT ees 92, Placa de calle... .eeeeeceeeceeee 381 9.2.2. Interfono y videoportero. -. 383 9.2.3, Alimentador o fuente de alimentacién... 383 9.2.4. Abrepuertas... 22... 384 9.25, Elementos auniliaes......cscesseee4 385 9.2.6. Medios de transmisién ............ 387 9.2.7, Funcionamiento basico de un sistema de imterfonia ....... 60... ...666 387 ‘Tipos de porteros electrOnicos .............. 389 |. Portero automitico analdgico. . . . . 389 9.3.2. Sistemas de interfonia digital .... 3901 9.3.3. Sistemas digitales de Nhilos ......... 392 9.3.4. Sistema digital a dos hilos .........., 394 9.3.5. Programacién de sistemas digitales .... 395 9.3.6, Instlacin de sistemas de interfonfa ... 396 (tras aplicaciones de los sistemas de interfonia . 397 9.4.1, Secreto de llamada . 397 9.4.2. Puncién de intercomunicacion 397 9.4.3, Integracién del portero automitico en el teléfono. .. 397 9.44 Ingracin dl videopaeo en aed de TV. vse 397 9.45, Instlaciones con conserjeria......... 397 9.46, InstalaciOn con varios accesos ........ 399 9.5. Instalaciones de videoportero . 399 |. Distribucién de la seal de video con cable coaxial. .. 400 9.52, Distribucién de la sefial de video con par tenzado wees 402 Actividades finales. .......sssceseeeesee 404 HH Anexo. Hogar digital .......... recurso Digital disponible en www paraninfo.es Esta obra desarrolla los contenidos del_médulo profesional de Configuracién de Infraestructuras de Sistemas de Tele ‘comunicaciones que cursan los alumnos del Ciclo Forma- tivo de grado superior de Sistemas de Telecomunicaciones ¢ Informaticos, perteneciente a la familia profesional de Electricidad y Electrénica, establecidos y regulados en el Real Decreto 883/201 1, de 24 de junio. Al mismo tiempo, este médulo profesional esta relacionado con les cualifica ciones profesionales completas del Catélogo Nacional de Cualificaciones Profesionales de Gesti6n y supervisi6n del montaje y mantenimiento de las infraestructuras de teleco- municacisn y de redes de voz y datos en el entomno de edifi- cios ELE383_3 (Real Decreto 328/2008, de 29 de febrero). que comprende las siguientes Unidades de Competencia + UCII84_3: Organizar y gestionar el mo taje de las infraestructuras de telecomunicacién y de redes de voz y datos en el entorne de edifcios. = UCI185_3: Supervisar el montaje de las infraestruc- turas de telecomunicacién y de redes de voz y datos cn el entorno de edificios. + UCII86_3: Organizar y gestionar el mantenimiento de las infraestructuras de telecomunicacién y de re des de voz y datos en el entomno de edificios. = UCI187_3: Supervisar el mantenimiento de las in fraestructuras de telecomunicacién y de redes de voz y datos en el entorno de edificios La obra recoge los aspectos fundamentales relacionados con Ia instalacién, la cont himiento de las infraestructuras comunes de telecomunica: cién en viviendas y edificios, los cuales se pueden agrupar en cinco grandes bloques: el disefio y el mante- + Instalaciones de recepeién y distribucién de la seal de radio y TV terrestre. + Instalaciones de recepeién y distribucién de la sefial de radio y TV satélite + Instalaciones de acceso a los servicios de telefonta disponible al publico y de telecomunicaciones de ‘banda ancha. + Infraestructuras y canalizaciones de la ICT. + Instalaciones de control de acceso, | libro incluye toda Ia informacién necesaria para des- empeiiar las funciones de andlisis, disefio y configuracién de infraestructuras de sistemas de telecomunicaciones, para la captacién, adaptacién y distribucién de seftales de radi difusion sonora y televisi6n, acceso al servicio de telefon bisica, redes digitales de servicios integrados, banda ancha y redes de voz y datos. La definicién de estas funciones incluye aspectos como: + Idemtificacién de normativas. + Interpretacién de croquis y planos, + Realizacién de croquis y esquemas. + Identificacién y seleccién de los equipos y elementos de la instalacién, + Reconocimiento de los fundamentos de instalaciones. eléetricas bisicas. + Cailculo de instalaciones y elementos eléctricos de instalaciones. Asi mismo, los lectores podrén contar con_ un intere- sante Recurso digital denominado “Hogar digital” donde encontrarin informacién sobre las instalaciones y caracte- E risticas del hogar digital. El acceso a este es posible a través de ww\.paraninfo.cs mediante un sencillo registro desde la E sezcidn de “Recursos previo registro” de la ficha de Ia obra. En resumen se trata de una obra esencialmente préctica tanto para los estudiantes del médulo profesional de Con- turacién de Infraestructuras de Sistemas de Telecomu- nicaciones como para profesionales y aficionados de esta materia. oUF RITUAL FREER UTTATT A ACAI TAI y dificultan el mantenimiento y la localiza averias de las instalaciones. Pe een) Sree snr ft Dee Ee ea era’ Eevee ee ee eee Tee eerie) Dee eee Sere eos uate) Identificar la normativa de aplicacion, eee cau Peiueeeruesuteet Pee-cutiesi Dare tera ee ene Sad enuna ICT. Reconocer el procedimiento para implantar una ICT en un edificio. PTOI _DETELECOMU TRUCTURA COMIN ea WH 1.1. Introduccién a la ICT. Conceptos generales Es habitual que una comunidad de vecinos de un edificio disponga de una red colectiva para la distribucién de la se- fial de TV terrestre y una red propia de los operadores de telefonfa, ademés de las redes de los operadores de servi- cios de telecomunicaciones por cable. En cualquier editficio que no dispone de una ICT, cada operador ofrece sus servicios de telecomunicaciones me diante una infraestructura propia creada al efecto. Por ejemplo, los operadores de cable ponen sus arquetas en las aceras 0 tejados de los edificios y cablean por las fa- chadas 0 patios interiores de los edificios hasta cada una de las viviendas que contratan sus servicios. Los operado- tes de TV por satélite actéan de Ia misma manera, insta- Jando una antena parabélica para la captacién de la seit en el tejado del edificio y distribuyendo la sefial a través de un tendido de cables tirados por el patio o huecos de la escalera. Incluso en instalaciones muy antiguas, como la mostra- da en la Figura 1.1, convive la instalacién de antenas indi- viduales en un edificio que se rige por la ley de propiedad horizontal ‘Como no existe una infraestructura comiin para estos ser- vicios, cuando un nuevo vecino se abona a un servicio, el operador repite el proceso y distribuye un nuevo cable hasta la vivienda del usuario. De esta manera, conviven en el edi- ficio un conjunto de instalaciones individuales que no garan- tizan un servicio de calidad y dificultan su mantenimiento. Con la instalacién de una ICT se pretende dar solucién 4 la proliferacién de las instalaciones individuales en un edificio, ya que establece en todos los edificios de nueva Figura 1.1 Instalaciones individuals en un edficio comunitario ELECTRICID/ construccién o aquellos que necesiten de una rehabilitacién integral, la obligacién de realizar una infraestructura co- iin para todos los servicios de telecomunicaciones que se instalan en el interior de los edificios, siendo esta infraes- tructura en cierta medida como una prolongacién de las re- des de acceso que despliegan los operadores. La nueva infraestructura faclita a los usuarios de un in- mueble el acceso a los diferentes servicios de telecomuni- caciones disponibles: telefonfa, acceso a Internet, servicios de banda ancha por cable, radio y televisién, etc., siendo decisiva esta infraestructura también para la incorporacin cn las viviendas de las nuevas tecnologfas, HEH 1.1.1. Marco legal de las infraestructuras comunes de telecomunicacién La Figura 1.2 muestra el marco legal que rige las ICT, EI Real Decreto-Ley 1/1998, de 27 de febrero, sobre infraestructuras comunes en el interior de los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicacién, establece el marco legislativo que permite dotar alos edificios de insta- laciones suficientes para atender los servicios de televisi6n, telefon‘a y telecomunicaciones por cable y posibilita Ia pla- nificacidn de dichas infraestructuras de forma que faciliten su adaptacién a los servicios de implantacién futura. Desde entonces, se han aprobado diferentes reglamentos, reguladores de la ICT para el acceso a los servicios de tele- ‘comunicacién en el interior de los edificios y de la actividad de instalacién de equipos y sistemas de telecomunicacién (Real Decreto 279/199, de 22 de febrero y Real Decreto 4401/2003, de 4 de abril) que se han visto desfasados por el desarrollo producido en las tecnologias de la informacién y comunicaciones, y la aparicién de nuevos servicios. Por ello, el Real Decreto 346/201, de 11 de marzo, prueba un nuevo reglamento regulador de las infraestruc- turas comunes de telecomunicaciones para el acceso a Ios servicios de telecomunicacién en el interior de las edifica- ciones. Uno de los objetivos del reglamento es evitar la prot racién de sistemas individuales, establece una serie de obligaciones sobre el uso comin de infraestructuras, li- ‘mitando la instalacién de aquellos a los casos en que no ccxista infraestructura comtin de acceso a los servicios de telecomunicacién, CTRONICA oe ey DE TELECOMUNICACIONES (CT) Je Tas TCT pars el sea aT iiceion en el nto de os ‘Reglamento reg arvcis de tle edie de ‘Adepacin dels instal pein dela TDF Figura 1.2 Principal mrmatva sobre la ICT La mayorfa de instalaciones con una infrsestructu- ra comiin de telecomunicaciones actualmente cons- truidas tendran la infraestructura definida por el Real Decreto 401/203, pero los edificios de nueva construc cin se rigen por la normativa definida en el Real Decre- to 346/201. ME 1.1.2. Infraestructura comin de telecomunicaciones Se entiende por infraestructura comiin de telecomunica ciones para el acceso a los servicios de telecomunicacién la que exista o se instale para cumplir, como mfnimo, las siguientes funciones: + Lacaptacién y adaptacién de las sefiales analégicas Y digitales, terrestres, de radiodifusién sonora y te- levisién y su distribucién hasta puntos cle conexién situados en las distintas viviendas o locales de las edificaciones, y la distribucién de las sefiaes, por sa- {élite, de radiodifusién sonora y televisién hasta los citados puntos de conexisn. ‘© Proporcionar el acceso al servicio de telefonta dis- ponible al ptiblico y cl acceso a los servicios de te- Iecomunicaciones de banda aneha, prestados través de redes piblicas de telecomunicaciones, me- liante la infraestructura necesaria que permita la co- nexi6n de las distintas viviendas, locales y, en su aso, estancias o instalaciones comunes de las edi- ficaciones a las redes de los operadores habilitados. EI nuevo reglamento elimina la limitacién del uso de las | canalizaciones de la ICT para servicios de telefonta fija, | introdueiendo la figura de los SAI (servicios de acceso | inakimbricos} C03). La ICT del Real Decreto 346/201 se conoce por el nom- bre de ICT2, Tal y como se muestra en la Figura 1.3, las especificacio- nes téenicas del reglamento de la ICT establecen los requisitos ‘minimos que, desde un punto de vista técnico, han de cumplir las redes y canalizaciones, recintos y elementos complemen- tarios que alberguen la infraestructura comin de telecomuni- caciones (ICT) para facilitar su despliegue, mantenimiento y reparacién, contribuyendo de esta manera a posiblitar el que os usuarios finales accedan a diferentes servicios: TENN DE TELECOMUNICACIONE Se i} ELECTRICID, Enlace por smedios radoecticos Figura 1.3. Funciones de una ICT. * Servicios de enlace mediante cable (Figura 1.4) servicios de telefonia disponible al piblieo (STDP) ¥y alos servicios de telecomunicaciones de banda an- Cha prestados por operadores de redes de telecomu- nicaciones por cable (TBA). © Servicios de enlace por medios radioeléctricos (Figura 1.5): operadores de servicios de acceso ina- Limbrico (SAD) y a los servicios de radiodifusi6n y television (RTV), Figura 14 Inraestrcturas par el acceso alintetior de un edfco. ‘También podemos encontrar innumerables edificios anti- | guos que no disponen de ninguna infraestructura comin | ara el acceso a los servicios de telecomunicacién, NH 1.1.3. Estructura del reglamento de la ICT (RO 346/2011) El reglamento de la ICT (RD 346/201 1) esté estructurado en cinco anexos que definen los criterios de disefio, dimen- sionado y mantenimiento de la ICT de un edifici: ‘© Amexo I: Norma técnica de infraestructura comtin de telecomunicaciones para la captacién, adaptacién y dis- tribuci6n de sefiales de radiodifusiGn sonora y televi- siGn, procedentes de emisiones terrestres y de Satelite. © Anexo II: Norma técnica de Ia infraestructura co- min de telecomunicaciones para el acceso a los ser- vicios de telecomunicaciones de telefonta disponible al pablico y de banda ancha. Los anexos I y I establecen las earacteristicas técnicas «que debern cumplir los servicios a distibuir en una ICT. CTRONICA _ Figura 1.5. Antena de emisin de servicios radioelécticos. ‘© Anexo III: Especificaciones téenicas minimas de las edificaciones en materia de telecomunica- ciones. Estas especificaciones técnicas »stablecen Jos requisitos mfnimos que, desde un puto de vis- ta téenico, han de cumplir las eanalizaciones, recin- tos y elementos complementarios que alperguen la infraestructura comin de telecomunicacinnes (ICT) para facilitar su despliegue, mantenimiento y repa- raci6n, contribuyendo de esta manera a posibilitar el que los usuarios finales accedan a los servicios de telefonia disponible al piiblico (STDP) y a los ser- Vieios de telecomunicaciones de banda ancha presta- dos por operadores de redes de telecomunicaciones por eable (TBA), 0 por operadores de servicios de ‘acceso inalmbrico (SAI) y a los servicios de radio- difusisn y television (RTV). ‘* Anexo IV: Inspeccién téenica en editicaciones (ITE), Las inspecciones técnicas de edificios son un trimite obligatorio que han de pasar las edifica- ciones de mais de 30 aiios de antigiledad que se Ne- vva.a eabo cada 10 aflos. Los ayuntamientos son las entidades encargadas de hacer cumplir este recono- cimiento. Aunque tradicionalmente se han venido speccionando éreas relacionadas eon Ins elemen- tos contructivos de la edificacidn (fachada, cubiertas Ta DE FELECOMUNI Tc sta estructura, etc.) que tienen incidencia sobre todo en. Ia seguridad del edificio y de sus ocupantes, actual- mente también es obligado comprobar el estado de Jas infraestructuras de telecomunicacién, verificando su estado y si se requieren actuaciones de manteni- ‘miento. Este anexo incluye las siguientes secciones: 1. Inspeceién técnica de las infraestructuras de tele- ‘comunicaciones de las edificaciones. 2. Documento normalizado para la realizacién del ‘mantenimiento de las infraestructuras de teleco- municaciones de las edificaciones. Documentos normalizados para la realizacién del anilisis documentado y del estudio téenico de las infraestructuras de telecomunicaciones de las edi- ficaciones, + Anexo V: Hogar digital. Este anexo contiene reglas para facilitar la incorporacign de las funcionalidades del hogar digital alas viviendas, apoysndose en las soluciones aplicadas en el reglamento de la ICT. En ausencia de norma técnica bisica de edificacién, las infraestructuras de obra civil deberdn cumplir, en todo ‘caso, las especificaciones del anexo IIL Con el fin de impulsar la implantacién y desarrollo del hogar digital, se incluye en el anexo V una clasificacién de las viviendas y edificaciones atendiendo a los equipa- mientos y tecnoiogfas con las que se pretenda dotarlas. Dicha clasificacién se aplica solo a aquellas edificacio- res en las que las viviendas, por decisién de su promo- tor, incorporen las funcionalidades de hogar digital, a los efectos de que tanto promotores, como usuarios y admi- nistraciones pablicas dispongan de un marco de referencia homogéneo, basado en parimetros objetivos, para clasifi- ‘car y comparar las viviendas. MEN 1.1.4. Ambito de aplicacién El émbito de aplicacién de las normas contenidas en ef reglamento de la ICT es basicamente todos los edificios {que estén acogidos al régimen de propiedad horizontal, de manera que se incluyen los edificios destinados a uso residencial (viviendas) y los edificios destinados a locales comerciales u oficinas, ya sean de nueva construccién 0 no. TT DE TELECOMUNICACIONES (CT) ‘caso no es obligatoria la instalacién de la ICT. Nak. 8) Eiificio bajo cl eégimen de propiedad horizontal 0 ) Viviendas unifamiliaes en régimen de propiedad horizontal ©) Vivienda unfamiliar asta, Figura 1.6. Ambit deapicacion del reglamento de la ICT. El reglamento de la ICT también es de aplicacién en aquellos edificios que, en todo 0 en parte, hayan sido 0 sean objeto de arrendamiento por plazo superior a un alo, salvo los que alberguen una sola vivienda. Es decir, aquellos edificios de un solo propietario cuya funcién es arrendar las viviendas que dispone. I Aunque la normativa de fa ICT no es de aplicacién en las viviendas unifamiliares aisladas, el reglamento de la ICT es un punto de partida que puede aplicarse para el diseio del acceso a la vivienda a las redes de los diferentes sei ios de telecomunicacién, EH 1.1.5. Ventajas de la ICT Una de las grandes ventajas de la ICT es que cada usuario re- cibe de manera ordenada en su vivienda las ineas de telefonta, de radio y televisin y los servicios de banda ancha, mediante Ja organizacién del cableado de las diferentes instalaciones, Jos cuales discurren por el interior de una infraestructura co- iin del edificio preparada exclusivamente para ello, De esta manera, cuando un usuario contrata un nue- vo servicio, el operador de telecomunicaciones utilizaré de manera obligatoria las redes previstas en la ICT y. si 8 necesario, instalaré los equipos y materiales necesarios utilizando para ello las infraestructuras (recintos, arquetas, tubos, canales, etc.) previstas en el edifico. Como se observa en Ia Figura 1.7, la infraestructura de telecomunicaciones de un edificio prevista para levar dichos servicios a los usuarios, dispone de diferentes arquetas, re- cintos y registros, donde se alojan los equipos de tratamien- =CTRONICA ‘Zona Comin EMM ECOMUNI ma F | Recimos | B e- ee CCanaizacin (abos cats.) Figuea 1.7. lementos del ICT. Divisién en zonas 10 y distribucién de las sefiales y se realizan las conexiones necesarias para distribuir la sefal a través del edificio. Para interconectar estos recintos se utilizan eanaliza- cciones, formadas por tubos, bandejas © canales, por cuyo interior discurren los cables y medios de transmisi6n te- queridos. En las canalizaciones se intercalan un conjunto de registros y canalizaciones que servirén de soporte a una instalacién, facilitando Ia distribuci6n del servicio a cada tuna de las viviendas del edificio. Esta infraestructura, adems, se instala en diferentes z0- nas del edificio: zona exterior, zona comiin o zona privada, Esta divisin en zonas presenta la ventaja que permite la delimitaci6n de responsabilidades en caso de averias, ya que 1a normativa establece a quien corresponde la propie- dad de cada una de las partes de la instalacin y_por tanto, quien debe realizar las reparaciones oportunas 2n caso de un mal funcionamiento dela intalacién: ‘© Zona exterior: proveedor de servicios. # Zona comiin: comunidad de vecinos. © Zona privada: propictario de la vivienda. El proyectista de la ICT es cl profesional encargado por el promotor de la edificacién para el disefio de la ICT, que dispone de Ia titulacién pertinent. Em! La red de los diferentes servicios esté formada por los equipos. cables y elementos de conexién que discurren por el interior de la infraestructura que posibilita al usua- rio acceder a las redes de los operadores. La ICT garantiza la evolucién futura de las infraestructu- rs, facilitando la incorporaeién a Tas mismas de los nue~ vos servicios de telecomunicacién que pudieran aparecer Por otra parte también, la ICT delimita las responsabilida des entre operadores de telecomunicacién, comunidades de propietarios y usuarios finales de los servicios. | MTT Paterno ml. 6. Obligaciones y facultades de los operadores y de la propiedad Los operadores de redes y servicios de telecomunicacién estén obligados a la uilizaci6n de la infraestructura en las, condiciones previstas en el reglamento y garantizan, hasta cl punto de terminacién de red (Figura 1.8), el secreto de las comunicaciones, ta calidad del servicio que les fuere cxigible y el mantenimiento de la infraestructura. El propietarioo los propictarios de la edificacién son los responsables del mantenimiento de la parte de infraestruc- ‘ura comin comprendida entre el punto de terminacién de red y el punto de aeceso al usuario, asf como de tomar las medidas necesarias para evitarel acceso no autorizado y la manipulacién incomecta de la infraestructura, No obstante, los operadores y los usuarios podrén acor- dar Voluntariamente la instalacién en el punto de acceso al usuario, de un dispositivo que permita, en caso de averfa, de- termina el amo de la red en el que dicha averfa se produce. Si fuera necesaria la instalaci6n de equipos propiedad de Jos operadores para la introduccidn de las sefales de telefo- nfa o de telecomunicaciones de banda ancha en la infraes- tructura, aquellos estarin obligados a sufragar todos los gastos que originen tanto la instalacién y el mantenimiento de los equipos, como la operacién de esis y su retrada, Asimismo, es obligaci6n de los operadores que utilizan sistemas de cables de fibra 6ptica o coaxiales para propor- ccionar sus servicios, el suministro a los usuarios finales de Tatgullos de LOpecador 1 Re de alimentciba ELECTRICID los equipos de terminacién de red que sean necesarios para hacer compatibles las interfaces de acceso disponibles al pliblico con las de la red utilizada para prestar los servicios, El punto de terminacién de red realiza la unign entre cada una de las redes de alimentacién de los operadores del servicio y las redes de distribucin de la ICT de laedificacién, y delimi- ta las responsabilidades en cuanto a mantenimiento entre el ‘operador del servicio y la propiedad dela edificacién, ME 11.7. Orden 110/1644/2011 La orden ITC/1644/2011, de 10 de junio, desarrolla el reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de tele- comunicacién en el interior de las edificaciones. Entre los objetivos de esta orden destacan: ) Indicar el contenido y la estructura del proyecto tée- nico necesario para ia ejecucidn de las ICT para el acceso a los servicios de telecomunicacién en el in- terior de las edificaciones, b) Regular el procedimiento de consulta e intercambio de informacién, entre los proyectistas de las ICT y los operadores de telecomunicaciones que desplieguen reden la zona en la que se vaa construir la edificacién. Figura 1.8 Glemplo de punta de terminacin de red del servicio de telefonia basic TRONICA ) Establecer el procedimiento de comprobacién del cumplimiento de los requisites establecidos. para aquellas entidades que deseen prestar servicios de vetificacién de los proyectos técnicos de ICT. 4) Establecer los crterios basicos de verificacién de los proyectos téenicos a aplicar por las entidades que presten servicios de verificacién. ©) Establecer las obligaciones y requisitos del director de obra en una ICT. f) Establecer determinados modelos de acta se replan- te0, de certificaciones de fin de obra y de protoco- los de pruebas para distintos tipos de instalaciones, ‘como comprobantes de su correcta ejecucién y los, casos en que se deben empleat. 12) Establecer el formato y contenido del rianual de usuario de la instalacién ejecutada, Como novedad, el reglamento establece la sustitucién del ‘visado de los proyectos téenicos de telecomunicscién por su verificacién por las empresas acreditadas. MEW 1.1.8. Hogar digital El reglamento de la ICT define un hogar digitel como el, lugar donde las necesidades de sus habitantes, en materia de seguridad y control, comunicaciones, ocio y confort, integracién medioambiental y accesibilidad, son atendidas mediante la convergencia de servicios, infraestructuras y ‘equipamiento, Con el fin de impulsar la implantacién y desarrollo ge~ neralizado del concepto de hogar digital, el reglamento de Ja ICT incluye un anexo donde se clasifican las viviendas y edificaciones atendiendo a los equipamientos y ecnologtas con las que se pretenda dotarlas. Dicha clasificaci6n se aplica a aquellas edificaciones en las que las viviendas, por decisién de su promotor, incor- poren las funcionalidades de hogar digital. Los servicios relacionados con la valoracién de un hogar digi son los siguientes: © Seguridad © Control del entomo, + Eficiencia energética © Ocio y entretenimiento, + Comunicaciones. *# Acceso interactive a contenides multimedia. TT cotta) Pe eT DE TELECOMUN Por tanto, se trata de un anexo totalmente recomendato- rio y sin obligatoriedad de cumplimiento. i - La elasificacién del hogar digital permitira en un futuro que tanto promotores como usuarios y administraciones piblicas dispongan de un marco de referencia homo- _g6neo, basado en pariimetros objetivos, para clasificar y ‘comparar las viviendas, MEW 1.1.9. Inspeccidn técnica de las edificaciones La comunidad de propietarios debe cumplir lo establecido en la Ley sobre Propiedad Horizontal vigente, en cuanto al rantenimiento de os elementos, pertenencias y servicios comunes, obligando a los propietarios a la realizacién de las obras necesarias para el adecuado sostenimiento y con- servacién del inmueble y de sus servicios, de modo que redinan las debidas condiciones de estanqueidad, habitabili- dad, accesibitidad y seguridad. Las instalaciones de telecomunicaciones en los edifi- cos, como elementos comunes del edificio, tambign deben estar correctamente mantenidas por la propiedad. Con objeto de facilitar las labores relacionadas con las inspeeciones téenicas de las edificaciones (ITE) en mate- sia de infraestructuras e instalaciones de telecomunicaciones, el anexo IV del reglamento de la ICT incluye, con earécter orientativo, un protocolo de pruebas para evaluar el estado de operatividad de las citadas infraestructuras¢ instalaciones. El protocolo de pruebas puede ser requerido a la pro- piedad del edificio por la empresa o entidad encargada de la realizacién de la ITE con el fin de verificar el estado de correcta conservaci6n de las instalaciones de telecomuni- caciones, incorporindolos, si procede, al informe de ins- peceién técnica, en el informe de la ITE, © Que a instalacién no precisa trabajos inmediatos porque mantiene su funcionalidad. © Que precisa trabajos de mantenimiento general 0 rmantenimiento preventivo, * Que precisa actuaciones correctivas y, en este caso, se debe indicar el grado de urgencia de las mismas y los elementos a reparar o sustituir. MT DE TELECOMUNICA Con el fin de normalizar la documentacién que debe cumplimentarse cuando, a requerimiento de la propiedad, © como resultado de la inspecci6n de las infraestructuras de telecomunicacién de los edificios, se vaya a actualizar, renovar o sustituir una parte importante de las instalaciones de telecomunicaciones, se establecen diferentes modelos de documentacién: ‘© Aniilisis documentado a realizar por la empresa ins- taladora de telecomunicaciones. ‘Estudio técnico a realizar por un ingeniero de telecomu- nicacién 0 un ingeniero técnico de telecomunicacién, El protocolo de pruebas es un documento que recoge las, ‘medidas y comprobaciones realizadas en la infraestruc- tura comin de telecomunicaciones que garantiza que la instalacién funciona correctamente. | La inspeecién téenica de los edificios (ITE) es un sistema | de control periddico del estado de los edificios de vivien- | ‘das con el fin de verificarel deber que tienen los propieta- rios de conservar y rehabilitar sus inmuebles. La ITE da lugar a un informe que describe el estado a wal del edificio, las deficiencias detectadas y el plazo para ‘cnmendarlas y la ealificacién del estado general del e “fico. MEH 1.1.10. Resumen de las principales novedades del reglamento de la ICT El nuevo reglamento de la ICT de 2011 actualiza el anterior reglamento aprobado en el aflo 2003. Entre las principales novedades destacan las siguientes: © Redes de acceso ultrarrépido. Incorporacién a las viviendas de nueva construccién de las infraestruc- turas necesarias para que los hogares accedan a la gama de servicios de telecomunicacién que olte- cen las nuevas redes de acceso ultrarrpido (Figura 1.9). Por ello, entre las redes que se incluyen en la infraestructura estan las de fibra Gptica, ademas de las de cable coaxial, las de cables de pares trenzados y cables de pares, para alcanzar los objetivos de la ‘Agenda Digital Europea. ELECTRICIL + TDT. Actuatizacién de la normativa técnica sobre ra- dio y televisi6n, adecudndola al escenario de la tele- visin digital terestre (TDT) y al apagén anal6gico. © Hogar digital. Introduce los elementos necesarios para que las infraestructuras comunes de telecomu- hicacién evolucionen y se adapten al concepto de hogar digital © Inspeccién técnica de los edificios (ITE). Estable- ce un protocolo de pruebas a aplicar en el proceso de inspeccidn técnica de los edificios a la hora de evaluar el estado de la infraestructura de telecomu- nicaciones de los mismos y los modelos de anslisis documentado y estudio técnico para establecer las adaptaciones o modificaciones necesarias. * Mantenimiento de la ICT. Establece como obliga- ccién de los propietarios el mantenimiento de la ICT. * Agilizacién de todos los trémites administrativos ligados a la implantacién de las ICT. Con la nueva normativa se establecen algunas modificaciones en el proceso de implantacién de la ICT: — Nuevo mecanismo de consulta entre el proyectis- ta de la ICT y los operadores de telecomunica- ciones. — Los trémites relacionados con la ICT se realizan ‘mediante procedimientos exclusivamente telems- ticos, — Se sustituye el visado de los proyectos por su ve- rificacién, que se realiza por una empresa habili- tada para dicha funcién, ‘* Manual de usuario. Obligacién de entregar a los usuarios finales de la instalacién un manual de usua- rio que refleje de manera didgctica y sencilla las po- sibilidades de configuracién y funcionalidad que frece la infraestructura de telecomunicaciones que se incorpora tanto a su vivienda como a la edifica~ cin en la que se incluye esta. = La Agenda Digital es un plan puesto en marcha por la Unién Europea para facilitar y promover el uso de las, teenologias de la informacién y comunicaci6n, asf como Jos servicios basados en Internet, eon el fin de impulsar el empleo, el crecimiento y mejorar la vida de los civda- danos y las empresas. Ente las medidas adoptadas desta- can el despliegue de redes de banda ancha ultrarripida y 1a optimizacién del uso del espacio radiveléetic. Figura 1.9. Gempl de teenologias de acceso ulvarapid:fiba Gpticay cable de par trenzado, En el afio 2010 se produjo en nuestro pais el apagén ana- logico, por el cual se produjo al cese de las emisiones ‘analégicas de los operadores de televisi6n, WH 1.2. Agentes que intervienen en la ICT de un edificio La Figura 1.10 muestra los diferentes agentes que intervie- nen en la implantacién de una ICT en un edifici. WH 1.2.1. El proyecto arquitecténico El arquitecto se encarga de redactar el proyecto arquitec- (nico de la edificacién. El proyecto arquitect6nico, para la correcta implanta- cién de la ICT debe recoger todos los espacios necesarios que fije el proyecto téenico de telecomunicaciones (PTT). =| Estudio hisico Arquitecto Proyecto arguieetnico Certieado ial de obra ine si Director de obra {ngeniero) ‘Acta de repmteo Cetifcade defn de obra Figura 1.10, Agentes que intervene en una ICT Towson Instalador de Procol de prt telecomunteaciones Bolin de nstatacion ere es Manlio ad cpeciiaal poses ) telecomunteaciones smercanbio de informacion cael el proyeco eco PT Pagtent Se sy MEW 1.2.2. Proyecto técnico de telecomunicaciones Con objeto de garantizar que las infraestructuras comunes de telecomunicaciones en el interior de los edificios cum- plan con las normas técnicas establecidas en el reglamento de la ICT, estas deben contar con el correspondiente pro- yyeeto técnico elaborado y firmado por el proyectista de la ICT que, en todo caso, actuard en coordinacién con el autor del proyecto de edificacion. Entre las personas que pueden redactar y firmar un pro- recto técnico de telecomunicaciones y, por tanto, la presen- tacién telemtica de proyectos nuevos, asf como proyectos ‘modificados, actas de replanteo y certificados de fin de obra son los titulados siguientes: * Ingeniero de elecomunicacién, * Ingeniero téenico de telecomunicacién, + Ingeniero industrial. * Ingeniero técnico industrial en electricidad, ‘* Ingeniero téenico industrial en electrOnica industrial El proyecto técnico de telecomunicaciones y el proyecto arquitecténico deben mantener la necesaria coordinacién, hhabiéndose de cumplir como minimo los pardmetros que cortespondan segtin la normativa aplicable, Es obligatorio que el proyecto tenga la estructura y con- tenidos que se determinan en el anexo I de Ia orden ITC/1644/2011 El promotor es cualquier persona fisica 0 juridica, piblica ‘ privada que, individual o colectivamente, decide, impul- ‘a, programa y financia, con recursos propios 0 ajenos, las obras de edificacién para sf para su posterior enaje- nacin, entrega 0 cesién a terceros bajo cualquier titulo, En el proyecto téenico de telecomunicaciones se debe escribir, detalladamente, todos los elementos que compo- nen Ia instalaci6n y su ubicaciGn y dimensiones, mencionan- do las normas que cumplen. El proyecto técnico debe tener lInestructura y contenidos que se determinan en la normativa, debiendo incluir, al menos. los siguientes documentos: a) Memoria, El objeto de la memoria es la descripeién del edificio o conjunto de editicios para el que se re- ELECTRICID dacta el proyecto téenico, descripcién de los servicios que se incluyen en la ICT, asi como ls seiales, entra- das y demas datos de partida, céleulos o sus resulta- dos, que determinen las caracteristicas y la cantidad de materiales a emplear, ubicacién en las diferentes redes y la forma y caracterfsticas de la instalacién, b) Planos. En este apartado se incluyen los planos, que muestren fa ubicacidn de los recintos, las canalizacio- nes, registros y bases de acceso terminal, y los esque- ‘mas de principio bésicos de las infraestructuras de radiodifusién sonora y televisin y de los servicios de telecomunicaciones de telefonia disponible al pabli- coy de banda ancha, necesarios para la instalacién de la infraestructura objeto del proyecto téenico. «) Pliego de condiciones. En el pliezo de condiciones se determinan las calidades de los materiales y equipos y las condiciones de montaje. Se completa con aquellas recomendaciones espectficas que deban ser tenidas en ‘cuenta de la legislacién de aplicacién, asi como con una relaci6n nominativa de las normas, legislaciones yy recomendaciones que, con cardcter genérico, deban ser tenidas en cuenta en este tipo de instalaciones. 4) Presupuesto, En el presupuesto se especifican el ni ‘mero de unidades y precio de la unidad de cada una de las partes en que puedan descomponerse los trabajos, quedando definidas las caracteristicas, modelos, tipos y dimensiones de cada uno de los elementos. Pueden re- dactarse tantos presupuestos parciales como conjuntos de obra distintos puedan establecerse por la disposicién y situaci6n de la edificacién o por la especialidad en que puedan evaluarse. Como resumen, debe estableverse un presupuesto general en e! que consten, como partidas, Jos importes de cada presupuesto parcial, El proyecto técnico debe tener en cuenta los resultados de la consulta e intercambio de informacién entre el pro- yectista de la ICT y los diferentes operadores de telecomu- nicacién, Los planos constituyen la herramienta para que el construc {or pueda ubicar en los lugares adecuados los elementos re- queridos en la memoria, de acuerdo con las caracteristicas de los mismos incluidas en el pliego de condiciones. = Los materiales objeto del proyecto téenico serin genéri- cos, salvo cuando, por razones especiales, se decida que sean referidos a un fabricante concreto, utilizandose pre- cios de mercado, CTRONICA MEH 1.2.3. Consulta e intercambia de informacidn entre el proyectista dela ICT y los diferentes operadores de telecomunicacién Para que las infraestructuras de las edificaciones estén de acuerdo con la disponibilidad de redes de acceso servicios de telecomunicacin en el lugar de construccin de la edifi- cacién, el reglamento contempla un proceso de consulta ¢ intercambio de informacién que pone en contacto a los pro- yeetistas dela ICT y alos operadores que despliegan la red. El procedimiento de consulta e intercambio d> informa- cién tiene como finalidad: a) Posibilitar que las infraestructuras de telecomunica- cién que deben incorporarse a los edific 0s permi- tan que la oferta de servicios de telecomunicacién irigida a los usuarios finales, en régimen de libre ‘competencia, sea lo més amplia posible. ) Confirmar la ubicacién més idénea de la arqueta de entrada de la ICT. Este proceso permite que el proyecto que va a ser eje- ccutado se ajuste de Ia manera mas aproximada a las posibi- lidades reales de las redes de acceso existentes en el lugar de construccién de la edificacién y a que los costes de la infraestructura resultante sean lo menores posible. La respuesta de la consulta de los operadores de la zona establece los tipos de redes que no tienen previsto utilizar para proporeionar servicios de telecomunicacién a sus po- tenciales usuarios, de manera que solo se incorporarén a In ICT de la edificacién las redes que realmente vayan a tener utilidad, por haber operadores de telecomunicacién, en la zona interesados en utilizar dichas redes para ofrecer ¥y proporcionar servicios a los usuarios. Aunque del resultado de ta consulta se establecerd la ejecucién o no de la insalacién iniial de las diversas redes inriores de la infraestructura comiin, no afects al disefio, al dimensionado nia la instalacién de los diferentes ele- mentos soporte de obra civil de la infraestructura comin, con excepeién de la determinacidn de la ubicscién de la argueta de entrada, Los operadores de telecomunicacién son las empresas que, mediante diferentes tecnologias. despliegan redes de telecomunicacién hasta las edificaciones y ofrecen sus servicios alos usuarios. ON DE TELECOMUNICACIONES (C1 1, INTRODUCE Recuerda: La arqueta de entrada se encuentra en la zona exterior de la edificacién ys el recinto que permite establecer Ia unién entre las redes de alimentacién de los servicios de telecomunicacisn de los distintos operadores y Ia infraes- tructura comin de telecomunicacién de la edificacién. MEM 1.2.4. Director de obra El director de obra de la ICT es el agente que dirige el desarrollo de la obra de la infraestructura comin de teleco- ‘munieaciones en los aspectos téenicos, de conformidad con el proyecto que la define, la licencia de edificacién y demas autorizaciones preceptivas y las condiciones del contrato, con el objeto de asegurar su adecuacién al fin propuesto.. El director de obra, cuando exista, es el ingeniero 0 ingeniero técnico competente que dirige el desarrollo de los trabajos de ejecucidn del proyecto técnico relative a la infraestructura comiin de telecomunicaciones, que asume Ja responsabilidad de su ejecucién conforme al proyecto téenico, y que puede introducir en su transcurso modifica- ciones en el proyecto original. La direccién de obra es obligatoria, al menos, en los siguientes casos: 1a) Cuando el proyecto técnico se refiera a la realizacién de infraestructuras comunes de telecomunicacién en edificios 0 conjunto de edificaciones de mas de 20 viviendas. ) Que en las infraestructuras comunes de telecomuni- cacién en edificaciones de uso residencial se inclu- yan elementos activos en la red de distribucién. ) Cuando el proyecto téenico de ICT incluya las insta- laciones de hogar digital 4d) Cuando el proyecto téenico se refiera a la realizacién de infraestructuras comunes de telecomunicaciones en edificios 0 conjunto de edificaciones de uso no residencial ME 1.2.5. Empresa instaladora de telecomunicacin La empresa instaladora de telecomunicacién es la ei ppresa (persona fisica o entidad juridica) que realiza la instalacién 0 el mantenimiento de equipos y sistemas de telecomunicacién ET: DE TELECOMUNICA TI) ES (CT) La empresa instaladora de telecomunicaciones, a partir del PTT, ejecuta y realiza la instalacién de la ICT en ef edificio. HEED El boletin de instaacién el protocolo de pruebas Cuando finalizan los trabajos de ejecucién del proyecto tée- nico, la empresa instaladora de telecomunicaciones que ha ejecutado la ICT debe entregar al titular de la propiedad un boletin de instalacién, como garantia de que la instalacin se ajusta al proyecto téenico. EI boletin de instalacién siempre se acompafiard del protocolo de pruebas realizado para comprobar la correcta, ejecucin de la instalacién, El protocolo de pruebas es un documento que recoge tuna serie de medidas y de comprobaciones que realiza el instalador una vez se ha ejecutado la instalacién, compro- bando que retine las condiciones de calidad establecidas por la normativa. Si no hay director de obra que supervise la ejecucién del proyecto técnico, la empresa instaladora se encargaré también de entregar un manual de usuario de la instalacién ala propiedad, Ez | De todos estos documentos hay modelos normalizados. Actualmente, a mayoria de documentos se tramitan de ‘manera telemitica, siendo necesario, por tanto, un certi- ficado digital MND 1.2.6. Entidades de verificacién EI éxito de la ICT se fundamenta en las calidades de los proyectos de ICT que las definen, por lo que el nuevo re- glamento de la ICT establece que sobre estos proyectos se aplique, con carécter obligatorio, un proceso de verifica- cién desarrollado por alguna entidad acreditada para reali- zar esta funcién, De esta manera, se presumira que un proyecto técnico cumple con las determinaciones establecidas en el regla- mento de la ICT y demés normativa aplicable cuando haya sido verificado por una entidad de verificacién, Entre los organismos que se encuentran acreditados ac- tualmente como entidades de verificacién de proyectos de ICT destacan los colegios profesionales, como por ejem- ELECTRICIDAL plo el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicacién (COIT) 0 el Colegio Oficial de Ingenicros Técnicos de Te- ecomunicacién (COITT), WH 1.3. Instaladores de telecomunicacién Las empresas que realicen actividades de instalacién 0 ‘mantenimiento de equipos o sistemas de telecomunicacién, deben inscribirse en el Registro de Instaladores de Tele- comunicacién, de carécter piblico y de émbito nacional, creado en la Secretaria de Estado de Telecomunicaciones y Sociedad de la Informacién (SETSI). HEH 1.3.1. Registro de instaladores de telecomunicacidn EL Registro de Empresas Instaladores de Telecomunicacién tiene por objeto dar constancia de aquellas personas fisicas y de empresas o entidades que tienen la condicién de instalado- res habilitados y, en consecuencia, puedan ejercer profesional- ‘mente esta actividad. Todos os instaladores que deseen ejercer esta actividad se deben inscribir en dicho registro, Ticnen la consideracién de empresas instaladoras de te- lecomunicacién las personas fisicas 0 juridicas legalmente constituidas que, cumpliendo los requisitos establecidos, presenten ante el Registro de Empresas Instaladoras de Te- ecomunicacién adscrito a la Secretaria de Estado de Te- Jecomunicaciones y para la Sociedad de la Informaci6n, a través de medios electrénicos, la declaracién responsable, Sabias qu | En virtud de lo dispuesto en el reglamento aprobado por | el Real Decreto 244/2010 de 5 de marzo, solo se pueden inscribir empresas, bien sea una persona fisica o una per- sona jurfdica, EH 1.3.2. Requisitos para ser una empresa instaladora Para la inscripeién en el Registro de Instalaciones de ‘Telecomunicacién es necesario cumplir los requisitos si- guientes: ‘* Disponibilidad de los medios técnicos apropiados. En funcién del tipo de habilitacién, las empresas ECTRONICA taladoras deben disponer de los medios técnicos ade- ‘cuados para realizar su actividad. © Cualificacién técnica adecuada. Es condicién ne- cesaria que en la empresa instaladora trabaje un ti- tulado competente con posesi6n de un titulo, ya sea universitario o de formacién profesional, que acredite ‘conocimientos en la actividad de instalacién o mante- nimiento de equipos o sistemas de telecomunicaci6n. * Seguro de responsabilidad civil. Contratar un se- jguro de responsabilidad civil subsidiaria cuya co- bertura minima sea la vigente en el momento de la, inscripeién, © Estar al corriente de las obligaciones tributarias y para con la Seguridad Social. Como cua quier otra empresa 0 auténomo, se debersn cumplir los req tos establecidos segtin el caso, como por e emplo es- tar dado de alta, en el apartado que corresponda del IAE y de la Seguridad Social. ‘» Pago de la tasa por inscripcién en el Registro. Se debe haber realizado el pago de la tasa por inscrip- cidn en el Registro de Empresas Instaladcras de Te- Iecomunicacién, La inscripcién en el registro no solo afecta a las empre- sas que se dedican a realizar las instalaciones nuevas de telecomunicacién, sino que también afecta a las empresas ue se dedican a realizar tareas de mantenimiento de ins- talaciones de telecomunicacién. ‘Todas las declaraciones responsables para la inscripeién eben ir acompaiiadas del justificante de haber abonado las tasas correspondientes para su tramitacién. Si se produce en la empresa instaladora cualquier modi- | ficacién de los datos que figuran en la inscripeidn, o si se | pretende ampliar los tipos de actividad para los que ha si- do inscrito, debe ser comunicado al Registro, mediante declaracién responsable de modificaciGn. HEH 1.3.3. Tipos de empresas instaladoras Como existen diferentes tipos de instalaciones de teleco- municaci6n, para. fijar los medios técnicos minimos que hhan de disponer las empresas instaladoras, se establecen los tipos de instalaciones siguientes: TIN DE TELEC TCO Mieeott stu) © Tipo A: Infraestructuras de telecomunicacién en edificios o inmuebles. En este grupo se incluyen to- das aquellas instalaciones que. si bien pueden tener relaci6n con el exterior, sirven exclusivamente para la distribucién de sefiales de telecomunicacién dentro de edificios (Figura 1.11), incluso dentro de viviendas, y no estén incluidas en el tipo F. A titulo de ejemplo, podemos inclu en este grupo las instalaciones: — Destinadas a la eaptaci6n y distribucién de s les de radiodifusi6n sonora y televisi6n. — Destinadas ala distribucién de seas de telefonia, disponible al ptiblico, desde el dstribuidor del edi- ficio hasta los puntos de conexisn de los aparatos. — Destinadas ala distribuciGn de sefales de teleco- rmunicaciones por cable. — Destinadas a sistemas de porteria electrénica,sis- temas de videoporteria o sistemas de control de aaccesos, todos ellos realizados en edificios 0 con- juntos de edificaciones, Figura 1.11 Insalacin de dstribucion de a seal de TV tipo A) © Tipo Bs Instalaciones de sistemas de telecomuni caciones. En este grupo se incluyen las instalaciones piblicas 0 privadas de sistemas de telecomunicacio- nes (Figura 1.12). Podemos sefialara titulo de ejem- plo, instalaciones — De centrales telefnicas. — De sistemas y cableado en redes de voz, datos 0 ambas, — De sistemas de telefonfa/voz/datos en grandes superficies. — En el dominio piiblico, de sistemas de telecomu- Tee De TELECOMUNICACI — De redes de acceso inaliimbrico de dmbito priva- do y recintos cerrados. — Estaciones VSAT. Figura 1.12 stalacin de una ved de cableado estructurado (po © Tipo C: Instalaciones de sistemas audiovisuales. Este grupo incluye aquellas instalaciones que tra- bajan en baja frecuencia (30 0 40 kHz) o hasta 10 MHz, si utilizan sefiales de video (Figura 1.13). A ti- tulo de ejemplo, podemos citar: — Instalaciones paiblicas o privadas de sistemas de ‘megafonia, microfonta y, en general, sonorizacién, 4) Hilo musical en un centro comercial ELECTRICID — Sistemas de circuito cerrado de TV. — Sistemas de videovigilancia, excluida la prestacién del servicio de conexién a centrales de alarma. — Montaje de estudios de produccién audiovisual. — Sistemas de estudios de grabacién de sonido. produceién de programas de televisién, etc. * Tipo D: Instalaciones de centros emisores de ra- diocomunicaciones. En este grupo se ineluyen todas las instalaciones de equipos transmisores de radio (Figura 1.14). A titulo de ejemplo, podemos citar las siguientes: — Instalaciones en centros emisores y reemisores de radioditusién sonora y televisi6n, — Enlaces de datos via radio, excepto estaciones: VSAT. — Emisoras de radiocomunicaciones en general, — Estaciones base de telefonia celular. — Estaciones de radioaficionados (salvo que las ins- talen los propios radioaficionados). — Estaciones pata comunicaciones satélite que no sean exclusivamente receptoras. — Instalaciones para servicios de telefonfa con el bucle de abonado via radio, — Instalaciones fijas del servicio mévil terrestre, — Instalaciones de radio fijas para centros emisores, Para comunicaciones aéteas o maritimas. — Redes de acceso inalimbrico de exteriores, — En general, todas las instalaciones que emiten ra- diofrecuencia, siempre que sean fijas. by Sistema deavisos y alarma por vor Figur 1.13 Instalacin de sistemas de sonorizacion y de megan po ©. Instalacin de una estacin reemisoa (po D) © Tipo E: Instalaciones de telecomunicacién en ve- {culos méviles. En este grupo se incluyen todas las instalaciones del tipo D cuando se realicen a bordo de cualquier vehiculo mévil (Figura 1.15). A titulo de ejemplo, podemos citar: Instalaién de telecomunicacidn en un vehiculo oui tipo. — Instalaciones de telecomunicacién a bordo de ve- hiculos terrestres o aéreos realizadas por personal no perteneciente a Ia firma constructora de dichos. vehiculos. — Emisoras a bordo de vehiculos. — Equipos radares 0 sonares a bordo de vehiculos. avionetas, aviones, dirigibles, globos aerostati- cos, ete, — Equipos de comunicaciones entre méviles y emi- soras fijas. Tipo F: Instalaciones de infraestructuras de tele- comunicacién de nueva generacién y de redes de telecomunicaciones de control, gestién y seguri- dad en edificaciones o conjuntos de edificaciones. En este grupo se incluyen todas las instalaciones de infraestructuras de telecomunicaci6n en edificacio- nes 0 conjuntos de edificaciones (Figura 1.16) eje- ‘cutadas mediante tecnologias de acceso ultrarrépidas ¢ integracién en las mimas de equipos y dispositivos para el acceso a los siguientes servicios: — Radiodifusién sonora y televisién, — Sistemas de porterfa y videoporterfa electrénica, — Sistemas de videovigilancia, control de accesos ¥y equipos técnicos electrénicos de seguridad, ex- ‘luida la prestaci6n del servicio de conexién a ccentrales de alarma, — Redes, equipos y dispositivos para la gesti6n, control y seguridad que sirvan como soporte a los. servicios ligados al hogar digital y su integraci6n con las redes de telecomunicacién, TOOT) DE TELECOMUNICACIONES (CI) Las tecnologias de acceso ultrarrépidas incluyen como, ‘medio de transmisi6n la fibra dptica, el cable coaxial y los pares trenzados de categoria 6 0 superior. Las empresas instaladoras, para ejercer las funciones {que le son encomendadas necesitan disponer unos equipa- mientos minimos, los cuales se reflejan en Ia Tabla 1.1 Tabla 1.1, Medios técnicos minimos de los instaladores de teleco- ‘municacin. id eee “Muitimetro, medidor de tierra, medidor de aistamiento, medidor de intensidad de campo con pantalla y ‘A posibiliad de realizar andiisis espectraly medidas de ‘asa de error sobre sefiales digitales QPSK y COFDM, y ‘imulador de frecuencia intermedia (950-2.150 MHZ) ‘Multimetro, medidor de tierra, medidor de aistamien- toy analizador/certiticador de redes de telecomuni- B___cacién si se trabajan redes de datos 0 comprobador de enlaces si se trabajan centralitas privadas de abonado. Sonémetro, multimetro, medidor de aistamiento, ¢__ Medidor de tierra, medidor de intensidad de campo con pantalla y posibildad de realizar andlsis espectral yy medidor de impedancias en audiotrecuencia Frecuencimetro, watimetro, mulmetro, medidar de D terra, analizador de espectro, carga artificial y ana- lizador de radiocomunicaciones. Equipos de rango y precision de medidas adecuados, (que incorporen las funcionalidades de medida de los aparatos sefialadas en los tipos anteriores, Aependiendo de la instalacién y la clase de vehiculo ene que se efectie esta, con excepcin del medidor de aisiamiento Multimetro, medidor de tierra, medidor de aistamiento, medidor de intensidad de campo con pantalla y postbildad de realizar andliss espectral y medidas de ‘asa de error sobre sefals cigitales QPSK y COFDM, simulador de frecuencia intermedia (5-2.150 Miz), rmedidor selectivo de potencia dptica y testeador e tibra dptica monomodo para FTTH, equipo para empalme o conectorzacién en campo para flora dptica monomodo y anaiizadoricerticador para redes de ‘elecomunicacion de categoria 6 o superior. ELECTRICID/ CEA een Goce Ona Los instaladores de telecomunicaciones que deseen ejer- cer como instaladores de ICT deberin inseribirse como instaladores de tipo A, que son los instaladores que es- tn capacitados para cjecutar este tipo de instalaciones. Ademés, como minimo, las empresas instaladoras que trabajen este tipo de instalaciones deberdn disponer del equipamiento indicado en la Tabla 1.1. La Figura 1.17.4 muestra los equipos tipicos que debe disponer un instala- dor de tipo A. Muto Simoladorde FL Modidr de intend de campo Fguip de moti muir (edie dea, saree”) 4) Equipos de un instalador de tipo A. ui de empaine para FO moncmeo of > Moir de potencia ora FFTHL Cnicaor de edes ») Equipos adicionales de un intalador de tipo F. ig psi gt dip nna ‘Gems des staan de ce oer > ELECTRONICA Si el instalador quiere dedicarse a la instalacién de in- fraestructuras de telecomunicacién de nueva gereracién, ‘adems de los equipos que dispone un instalador de tipo 'A, debe disponer del equipamiento adecuado pars realizar ‘medidas y pruebas en la fibra 6ptica y los cables de pares trenzados, ya que debe inscribirse en el registro camo ins- talador de tipo F. En la Figura 1.17. se muestra an ejem- plo de equipamiento tipico adicional necesario. Los instaladores de telecomunicacién que realizcn la ins- talacién y mantenimiento de instalaciones de ICT deben habilitarse para instalaciones de tipo A oF. Los instaladores que trabajen los diferentes tipos de ins laciones, deberiin disponer, como minimo, de los equipos de rango de medida y precisién adecuados que incorporen las funcionalidades de medida incluidas en cada tipo. WE 1.3.4 Titulaciones académicas Es necesario que en Ia empresa instaladora trabaj> un ttula- do competente con posesién de un titulo, ya sea aniversita- rio o de formacién profesional, que acredite conocimientos cn la actividad de instalaci6n © mantenimiento de equipos ‘6 sistemas de telecomunicacién. Las condiciones exigidas son las siguientes: Sila empresa solicitante es una persona fisica, de- berd ser titulado competente 0 contar entre el per- sonal laboral contratado con uno o varios titulados, competentes con una dedicacién minima de 4 horas, al dia o 20 horas semanales de trabajo efectivo, © Sila empresa es una persona juridica, existen dos posibilidades: — Que la persona que posee el titulo sea uno de los titulares de la empresa, con una participacién mi- nnima del 20 % del capital social. — Que el titulado sea un contratado Laboral de la empresa con una dedicacién minima de 4 horas al dfa 0 20 horas semanales de trabajo efectivo. Los titulados competentes son las personas que cuentan ccon alguna de las titulaciones siguientes: © Titulados en ciertas ingenierfas e ingenierias técni- ‘cas, como por ejemplo ingeniero e ingeniero técnico de telecomunicacién. eM Pata rotor stta ‘© Titulados en ciertos ciclos formativos de grado supe- rior, como por ejemplo técnico superior en sistemas, de telecomunicacién e informiticos. «© Titulados en ciertos ciclos formativos de grado me- dio, como por ejemplo, téenico en instalaciones de telecomunicaciones. ‘© Otras titulaciones reconocidas por la Administra- cién, como por ejemplo maestro industrial en elec- ténica. Para poder efectuar la inscripcign en el Registro de Ins- taladores de Telecomunicaci6n, si la empresa no dispone de un titulado competente, deberd contratar uno que pase a formar parte de la plantila WH 14. Procedimiento para implantar una ICT en un edificio La Figura 1.18 resume del procedimiento para implantar vuna ICT, HEH 14.1. Proyecto técnica Cuando se desea implantar una ICT en un edificio de nueva construccién o que va a ser objeto de una rehabilitacisn inte- ‘gral, el primer paso es encargar la redacci6n de un proyecto ‘éenico a un ingeniero o ingeniero técnico competente que, €en sintonfa con el proyecto arquitect6nico, prevea las carac- terfsticas de la ICT de acuerdo con la normativa vigente, El proyecto técnico, junto con el arquitect6nico, se debe presentar para obtener la licencia de construccin o el per- ‘miso para comenzar las obras. Asimismo, una copia del proyecto técnico deberi presentarse en la Jefatura Provin- cial de Inspecci6n de Telecomunicaciones correspondiente. El propietario hard entrega de una copia del proyecto técnico al director de obra o al instalador de telecomunica- ciones seleccionado para ejecutar la infraestructura comin de telecomunicacién proyectada. EI nuevo reglamento de Ia ICT prevé la sustitucién del visado de los proyectos de los colegios profesionales por Ia verificacin de los proyectos por parte de las entidades de verificacién, ne one DE TELECOMUNICACIONES ( = Cambio sstanca smodicnion PT. = Cambio mener: sanexo PT REMITC: Registro clectéico del Ministerio de Indus, Turismo y Comercio, ENAC: Enda Nacional de Acres, ELECTRICID/ Intercambio de informacion ~ Boletin de instalaciin * Ceritcada de fin de obra “Manual de usuario Figura 118, Resumen del procedimient para implantar una ICT. El procedimiento a seguir para implantar una ICT en un edificio ya construido que no dispone de ella es idéntico, salvo que la ICT no ha de cumplir necesariamente el ane- Xo III del reglamento de la ICT. El instalador seleccionado deberd estar inscrto en el Re- aistro de Empresas Instaladoras de Telecomunicacién de Ia Secretaria de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Informacién, ME 14.2. Acta de replanteo En el momento del inicio de las obras, el promotor encarga- réaal director de obra de la ICT, si existe, o en caso contrario ‘aun ingeniero o ingeniero téenico competente, la redaccién de un acta de replanteo del proyecto técnico de ICT, que serd firmada entre aquel y el titular de la propiedad 0 su representaciGn legal, donde figure una declaracién expre- sa de validez del proyecto original o, si las circunstancias hubieren variado y fuere necesario la acwalizacién de este, Ja forma en que se va a acometer dicha actualizacién, bien como modificacién del proyecto, si se trata de un cambio sustancial, © bien como anexo al proyecto original si los ‘cambios fueren de menor entidad. Obligatoriamente, el acta de replanteo incluira una re- ferencia a Tos resultados del mecanismo de consulta, esta- blecido con los operadores de servicio, ser presentada a la ‘Administraci6n teleméticamente, a través de la sede elec- ttnica de la Secretaria de Estado de Telecomunicaciones y pata la Sociedad de la Informacién, en un plazo no superior 15 dias tras su redaccién y firma. MH 1.4.3. Boletin de instalacidn Finalizados los trabajos de ejecucién del proyecto téenico, la propiedad presentard telematicamente a través de la sede clectrnica de la Secretaria de Estado de Telecomunicacio- nes y para la Sociedad de la Informacién, un boletin de instalacién expedido por la empresa instaladora que haya -ELECTRONICA realizado la instalacién y un eertificado, exped:do por el director de obra, cuando exista, de que a instalacién se ajusta al proyecto téenico, o bien un boletin de instalacién, dependiendo de su complejidad. ME 14.4. Manual de usuario Una vez finalizada la ejecucién de la ICT, el director de obra de la ICT, si existe, o en su defecto, la empresa insta- ladora de telecomunicaciones encargada de su ejecucién, hharé entrega a la propiedad de una copia de un manual de usuario que describird de forma exhaustiva y didactica las posibilidades y funcionalidades que ofrece la infraestructa- ra.a los usuarios finales, asf como las recomendeciones en ‘cuanto a uso y mantenimiento de la misma. El promotor de la edificaci6n entregard, con lz vivienda, ‘cada uno de los propietarios, un ejemplar del manual de usuario, Cada propietario tendré la obligaci6n de transferir esta informacién, convenientemente actualizada, en caso de venta 0 arrendamiento de la propiedad. 1, INTRODUCCION ALA INFRA fat STC tone stt) EI manual de usuario debe ajustarse a 1a estructura si- guiente: 1. Identificacién. 2. Objetivo. 3. Introduccién, 4, Esquema de la instalacién efectuada, 5. Resumen de servicios instalados. 6. Descripeién de la instal 6.1. Registro de terminacién de red. 6.2. Tomas. 6.3. Redes y dispositivos del hogar digital 7. Servidumbres. 8. Garantia de la ICT. 9. Documentacién de las instalaciones de telecomu- nicacién de la edificacién (ICT). 10, Recomendaciones de mantenimiento para las ins- talaciones. interior de usuario. DE TELECOMUNICACIONES EL Real Decreto 346/201, de 11 de marzo, aprucba un nuevo reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para cl acceso alos servicios de telecomunicacién en el interior de las edificaciones. Con Ia instalacién de una infraestructura comin de telecomunicaciones (ICT) se pretende dotar a los edificios de infraestruc- ‘ura comtin para todos los servicios de telecomunicaciones que se instalan en el interior de los edificios:telefonfa, acceso a Internet, servicios de banda ancha por cable, radio y televisién, etc. ‘Ademis del promotor de una edificacién, en la implantacin de una ICT intervienen los agentes siguientes: cl arquitecto (pro- yecto arquitecténico), el ingeniero (proyecto técnico de telecomunicaciones), el director de obra (acta de replanteo), el ins- talador de telecomunicaciones (instalacién de la ICT), las entidades de verificacién y los operadores de telecomunicaciones, Para realizar las actividades de una empresa instaladora de telecomunicaciones es necesario estar inscrito en el Registro de Instaladores de Telecomunicacién, presentando una declaracién responsable, de manera telemética, ante la Secretaria de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Informacién y cumplir los requisitos establecidos: disponer de los ‘medios técnicos apropiados, en funcién del tipo de habilitacién, tener la cualificacién técnica adecuada y contratar un seguro de responsabilidad civil entre otro. ‘La empresa instaladora de telecomunicaci6n debe habilitarse en un tipo de instalael6n segtin sea el centro de su actividad. Para realizar instalaciones de ICT se establecen el tipo A y el tipo F, segin se trate de ICT de nueva generacién ono. El procedimiento para implantar una ICT en un edificio se inicia cuando el promotor encarga la redaccién de un proyecto téenico a un ingeniero competente. El propietario hard entrega de una copia del proyecto técnico al director de obra o al ins- talador de telecomunicaciones seleccionado para ejecutar Ia infraestructura comiin de telecomunicacién proyectada, En el momento del inicio de las obras, un ingeniero o ingeniero técnico competente, redactaré el acta de replanteo del pro- yyecto técnico de ICT. Finalizados los trabajos de ejecucién del proyecto técnico, Ia propiedad presentaré al SETSI un boletin de instalacién expedido por la empresa instaladora que haya realizado la instalacién y, si es el caso, un certificado, expedido por el director de obra. ‘Una vez finalizada la ejecucién de Ia ICT, el director de obra de la ICT o la empresa instaladora de telecomunicaciones hari centrega a la propiedad de una copia de! manual de usuario, i j 3 fa 12, 13, 14. 1, INTRODUCCION ALAINFRAESTRUCTURA COMUN. DE TELECOMUNIGACIDNES (CT) Qué persona realza el acta de replanteo ce una ins~ talacién de IGT? ) Arquitecto. b) Director de obra de la ICT. ©) Instalador de telecomunicactones. «) Proyectista {Cusl de las siguientes titulaciones debe tener una de las personas que trabajen en el seno de una empresa instaladora? 1) Titulados en clertas ingenierias ¢ ingenierias técni- ‘eas, como por ejemplo, ingeniero e ingeniero téc- rico de telecomunicacién. »b) Titulados en ciertos ciclos formativos de grado su- peerior, como por ejemplo, técnico superior en sis~ temas de telecomunicacién e informatics. ©) Titulados en clertos ciclos formativos de grado ‘medio, como por ejemplo, técnico en instalaciones de telecomunicaciones. 6) Todas las respuestas anteriores son ciertas. Es obligatoria la instalacién de hogares cigitales en ‘difcios de nueva construccién? a) Si, siempre. Es el principal cambio del nuevo regi ‘mento de la ICT. b) Es obligatorio en edificios de mas de 20 viviendas. ©) No, nunca. Solo esta recomendado. )Depende del resultado de intercambio ce informa- cién con los operadores de servicio. Una de las novedades mas relevantes del nuevo regla- mento de las ICT es la incorporacién en la infraestruc~ tura de telecomunicaciones de un edificio de: a) Estaciones base para méviles de ultima genera- b) Estaciones base para ol acceso mediante tecnolo- la IEEE 802.1 1a/b/g/n (WF). ©) Cableado de fibra éptica, para el acceso a redes ultrarrépidas. ) Cableado de corrientes portadoras (PLC) en la ins~ talacién interior de usuario. Dae eee 15. 16. 47. 18, 19. FINALES Qué servicio de los incorporados en una ICT crees {que es poco utilizado en nuestro pais? ) TV (radiodifusién sonora y de televisién). b) STOP (telefonia basica). ©) TBA (telecomunicaciones de banda ancha por ca- ble). <)_ SAI (servicio de acceso inaldmbrico). {Quién debe realizar el correspondiente proyecto téc- nico de una ICT? ) Un ingeniero con la ttulacién adecuada, b) Un arquitecto 0 arquitecto técnico, ©) Un titulado universitario, de cualquier especialidad. 4) El instalador de telecomunicaciones. zCual de los siguientes equipos necesita exclusiva- ‘mente un instalador de telecomunicaciones dedicado ala instalacién de ICT de nueva generacién? a) Medidor de tierra. »b) Simulador de frecuencia intermedia (§-2.150 MHz) ©) Equipo para empaime o conectorizacién en campo para fbra Optica, 1d) Medidor de intensidad de campo. {Cuzantos tipos diferentes de instaladores de teleco- ‘municacién define el regiamento de la ICT? 8) Solo 1, el instalador de ICT. b) 5, tipos A, B, C, DyE. ©) 6 tipos A, B, C, D, Ey. 4) Todas las afirmaciones anteriores son falsas. 4A qué tipo de instalador se corresponde aquel que realiza instalaciones de infraestructuras de teleco- municacién de nueva generacién y de redes de tele- comunicaciones de control, gestion y seguridad en edificaciones o conjuntos de edificaciones? 8) Tipo, b) Tipo. ©) Tipo D. 4) Tipo F. 4041 EVAN Nea) LEn qué documento de un proyecto técnico se des- coriben los materiales, de forma genérica o bien parti- Coularizada de productos de fabricantes concretos, asi ‘como las normas anexas al regiamento que resultan de obligado cumplimiento? a). Memoria, b) Pianos. ©) Pliego de condiciones. 4) Presupuesto y medidas, Cuando es obligatoria la direccién de obra en la eje- Ccuctén de una ICT? ‘) Cuando el proyecto técnico se refiera a la realiza- ‘oi6n de infraestructuras comunes de telecomur ‘cacién en edificios o conjunto de edificaciones de més de 20 viviendas. Minoo gaara: DE TELECOMUNICACIONES ACT) b) Cuando en las infraestructuras comunes de tele- ‘comunicacién en edificaciones de uso residenclal se incluyan elementos activos en la red de distri- bucién. ) Cuando el proyecto técnico de ICT incluya las ins- talaciones de hogar digital 4) Todas las respuestas anteriores son ciertas. {Qué documento describe de forma exhaustiva y di- dactica las posibilidades y funcionalidades que ofre- Ce la infraestructura a los usuarios finales, asi como las recomendaciones en cuanto a uso y mantenimien- to de la misma? a) Proyecto técnico. ) Acta de replanteo. ©) Manual de usuario. 4) Boletin de instalacién, Equipamiento de los instaladores de telecomunicacién de ICT. Los instaladores de telecomunicacién de ICT se de- ‘ben habilitar e inscribir en el Registro de Instaladores de Telecomunicacién para el tipo de instalacién A o F. Indica qué instalaciones incluye cada tipo de instalador y el equipamiento que debe disponer la empresa instaladora. Completa la Tabla 1.2. Tabla 1.2. Actividades y equipamiento de ios instaladores de telecomunicacién, A) eed A Cd Modelos de documentos utilizados para ICT. Familarizate con los modelos de los documentos utiizados en una ICT, yya que cuando te dediques profesionalmente a la instalacién de infraestructuras de ICT debers utlizarios con asidui- dad. Para ello: {2} Busca en Internet y descérgate los siguientes modelos de documentos: — Modelo de acta de replanteo. — Modelo de boletir — Modelo de protocolo de pruebas. = Cortificado de fin de obra para ICT. 'b) ¢Cual de estos documentos debe rellenar el instalador de telecornunicaciones? | wren 01) a aves JONES CT) 1.3. Protocolo de pruebas. Con el objetivo de garantizar que una instalacién de ICT esta bien ejecutada se debe rellenar e! pprotocolo de pruebas. En este documento e3 necesario relacionar los equipos ullizados en las medidas realizadas durante la cumpiimentacién del protocolo de pruebas. A partir de los equipos disponibles en el aula-talle, completa la Tabla 1.3. Tabla 1.3. Equipos utlizados para completar el protocolo de pruebas. Medidor de campo BING ColoeL) Medidar de resistencia de toma de tierra Equipo muttimetro Medidor de aislamiento ‘Simulador de frecuencia intermedia ‘Medidor de potencia Optica y testeador de fra éptica ‘monomodo para FTTH. Equipo analizador/certicador de redes Otros equipos. ‘A partir del modelo normalizado del protocolo de pruebas, justifica qué equipos y herramientas crees que se deben utilizar en cada una de las partes dela instalacién y completa la Tabla 1.4, Tabla 1.4. Equipos y materiales utlizados para comprobar el corecto funcionamiento de cada trama de una ICT. ee | Equipos y materiales ‘Captacion y cistribucion de radiocfusién sonra y television digital terestre Captaci6n y cistribucion de las seals de television y radioditusion sonora por satéite ‘Acceso al servicio de telecomunicaciones de banda ancha Canalizaciones,recintos de instalaciones y registros 1.4. Instalador de telecomunicaciones. Busca informacion en la red e indica todas las ttulaciones que proporcionan com= petencia a las personas que deseen inscribirse en el registro de instaladores de telecomunicacién como empresa insta- ladora. 4.5, Declaracién responsable. Comprueba la pagina web de la Secretaria de Estado de Telecomunicaciones y para la So- Ciedad de la Informacién, en el apartado ce Registro de instaladores y resume las condiciones y raquisitos necesarios para inscribirse como instalador de telecor unicaciones. CRETE ESS) SUC gees 14. 12, 13, 14, 15. 16, 47. 18. 19. 112. 143. 1.44. 4s; DE TELECOMUNICACIONES (CT) Qué edficios deben disponer de una ICT? En algin caso, Jas viviendas unitamiiares tienen la obligacién de incorporar una ICT? Qué personas tienen reconacida la capacidad para realizar proyectos de ICT? {.Qué normativa sobre la ICT crees que es aplcable en tu Comunidad Auténoma? Enumera los requsitos necesavios para ser una empresa instalador. {Cuantos tipos de instaladores de telecomunicacién existen? {Cuales de ellos se dedican a las instalaciones de infraes- tructuras comunes de telecomunicacion? {Qué tipo de habiltacién deben tener los instaladores que realicen la instalacién y mantenimiento de las infraestructuras ‘comunes de telecomunicaciones que incluyan como tecnologias de acceso redes basadas en fibra éptica? {Quién es el responsable de certificar la instalacién de una ICT? zs slempre obligatoria realizar esta certficacién? {Qué desoribe ef manual de usuario de una ICT? 2Qué agente hard entrega a la propiedad de una copia del manual de usuario? . ZQué agente se encarga de suscribir el certficado de fin de obra, y supervisar los protocolos de pruebas elaborados por la empresa instaladora de telecomunicacién encargada de la ejecucién? |. {Cules son las principales funciones de la empresa instaladora y del director de obra durante la instalacién de una ICT? {Qué documento debe expedir cada uno de ellos? Enumera los documentos que son necesarios desarrollar en toda instalacién de ICT. {Qué documento garantiza que la instalacién de una ICT esta bien ejecutada? ,Quién debe realizar este documento? Resume el procedimiento que debe seguirse para implantar una ICT en un edificio de nueva construccién. Enlaces web COIT. Colegio Oficial de ingenieros de Telecomunicacion.. www.coit.es: COITT. Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicacién. www.coittes SSETSI. Secretaria de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la nformacién del Ministerio de Industria, Energia y Turismo. ‘wvrw.minetur.gob.es/telecomunicaciones! Apartado Infraestructuras de Telecomunicaciones, donde entre otros se pueden descargar los modelos de documentos utiizados para ICT. ‘wvrw.minetuc.gob.es/telecomunicaciones/infraestructuras Fenitel. Federacion de Instaladores de Telecomunicaciones. www fenitel.es PREOC. Base de precios PREOC y genorador de presupuestos automaticos PREMETI que permiten conocer los costes de cconstruccién de un proyecto. Es necesarioregistrarse. wwewipreoces Comunicaciones LUA ate y servicios EEL Contenidos Bee tee Beer rr eer cele Po Since ee) seach Pare} Fs ae eC ete a Be Gieconm atest +! Conacer és slemeitos ypérametros eyirererreterrenoenetn Peay reruns arena) an cae are PKesaeana tocar i Ce ee Pence ninpentarenr OT ne ec paid oe fase ad kis et lose modulacién utilizada (analégica 0 Fol ortespeiie alameda Pee rey Parnotrapen repeater eateaisersetr er rerne eee En cualquier caso, la sefial original de vidpo o de ey ero ety ‘su modulacién (codificacién de la sefial dp video y de pe NES RADIOELEOTRICAS Y SERVICIOS DE RADIODIFUSION WH 2.1. Principios de comunicaciones El objetivo de un sistema de telecomunicaciones es la ‘ransmisién de informacién entre dos puntos situados geo- _grficamente lejanos. Todo sistema de telecomunicacién puede modelarse mediante un emisor, un receptor y un canal de comunica- ciones que realiza el enlace entre el emisor y el receptor. EH 2.1.1. Sistemas de radiodifusién Los sistemas de radiodifusién se caracterizan por ser uni- ireccionales, es decir, un emisor envia informacién a nu- ‘merosos destinatarios que no pueden contestar. Los sistemas de radiodifusién comerciales se pueden clasificar en dos tipos fundamentales: los sistemas de co- ‘municaciones de radio y los de televisin. El principal ca- nal de transmisién utilizado en estos sistemas se basa en la propagacicn de ondas electromagnéticas a través del es- pacio libre (Figura 2.1), aunque cada vez més son comunes, los sistemas de transmisién por cable. La sefial de salida del micréfono o de la edmara de vi- deo se somete a un proceso de modulacién que se encarga, de situar la sefial original a una frecuencia diferente, que depende del margen de frecuencias asignado para el ser- vvicio de radiodifusién. El amplificador de radiofrecuencia se encarga de adecuar la sefial a las caracteristicas de la antena, entregando suficiente potencia para conseguir una transmisi6n Sptima, La informacién viaja en forma de ondas electromagné- ticas por el espacio libre, que son recogidas por la antena del equipo receptor. En el receptor se recupera la sefial original sometiendo ‘asta al proceso inverso realizado en el emisor (demodu- lacién). Ademds, es necesario amplificar la seal de sa- lida del demodulador, ya que esta no es capaz de excitar irectamente el equipo final de salida (altavoz o receptor de TV), Ondss ELECTRICIDAD-EL: El canal de transmisién puede ser un medio radiado, como el espacio libre (ondas electromagnéticas) o puede ser un medio guiado como por ejemplo los cables de pa- res, cable coaxial, fibra 6ptica, ete EH 2.1.2. Principios fundamentales de modulacién El principal objetivo de la modulacién es adecuar la sefial de informacién que se desea transmitir al medio de trans- misién utilizado, La modulacisn (Figura 2.2.4) también permite transmi- tiruna informaciGn del mismo tipo, por ejemplo la sefial de ‘video y audio de TV, por un tinico canal de comunicacién, sin que se produzcan superposiciones ni interferencias. La inal de toda modulacién ocupa el mismo margen ‘en banda base (Figura 2.2.b), pero durante la modulacién se pueden asignar frecuencias diferentes a cada comunicacién (Figura 2.2.¢). La sefial de audio 0 de video, con un margen de variacién aproximada de 0-20 kHz y 0-5 MHz respectivamente, no puede propagarse directamente por el espacio libre, debi- do sobre todo a Ja longitud de las antenas necesaria para la transmisién y a la atenuacién sufrida por Ia sefial du- rante la propagacién. MEW 2.1.3. Tipos de modulaciones Las modulaciones que se utilizan para transmitir informa- cién por un medio de transmisién analégico se denominan ‘modulaciones digitales de onda continua. En este proce- so de modulacién intervienen tres sefiales: lesions »)) Amina ‘fa] a] Figura 21 Sistema tipico de radiodifusion,

También podría gustarte