Danza como objeto de estudio se basa en la Teoría e Historia y el entramado entre ellas a lo largo de la
historia de la humanidad. Se elige una perspectiva historiográfica para elaborar una lectura crítica sobre
los modelos abordados.
Modelos historiográficos que rechaza:
historia de la danza como biografía de los artistas,
historia de la danza como historia de las formas.
Formas: no dan cuenta del contexto social y político, ni a las ideas que subyacen en ese contexto.
Pensar la danza como un modo de actividad que establece un camino circular entre teoría y práctica. La
teoría repercute en los modos de obrar pero es a la vez una reflexión que se elabora a partir de ellos. La
observación de la práctica es la que produce los conjuntos de hipótesis que luego dan lugar a una teoría.
Teoría como constitución de un cuerpo coherente de categorías sobre un corpus de obras coreográficas.
Tanto la teoría como la historia están sujetas a modificaciones. Siempre se llega mediados a los hechos
históricos.
Segunda mitad del siglo XX: nueva manera de interpretar históricamente los hechos para las
investigaciones estéticas.
1661: Inicio de la danza espectacular, con la creación de la Academia Real de la Danza, durante la
monarquía de Luis XIV. La danza se piensa como arte: reglamentar, codificar, sistematizar en cuanto a
sus formas de producción y recepción. Cambio radical en su validez en relación a otras artes y definición
de su estatuto artístico según estrictas consideraciones estéticas.
1962: Primer performance en la Judson Church del colectivo participante del programa de danza
experimental interdisciplinario de Manhattan, Nueva York. (Judson Dance Theater). Los principios
estéticos que guiaban la danza se quebraron, surgieron nuevos y dieron inicio a la pregunta por el
estatus ontológico de la obra coreográfica como obra de arte. Autonomía de la danza. Se inaugura una
poshistoria.
La hipótesis historiográfica: el camino que hace la danza es hacia su autonomía. Desde el comienzo de
su concepción como disciplina artística (1661) la danza se interroga sobre sus propios mecanismos, y
avanza en depurar su medio expresivo. La autoconciencia es la única vía que tiene la danza de llegar a
construir conocimiento sobre sí misma. Una vez finalizado su proceso autorreflexivo, se cumple el
objetivo mismo de la modernidad, el proyecto artístico moderno: la autonomía del arte.
“La esencia de lo moderno consiste, en mi opinión, en el uso de los métodos específicos de una disciplina
para criticar esta misma disciplina. Esta crítica no se realiza con la finalidad de subvertir la disciplina,
sino para afirmarla más sólidamente en su área de competencia.” (Greenberg, 2006: 111)
Utilización de la perspectiva dantoniana del fin del arte. Propuesta de principio y final para la historia de
la danza. Establecimiento de un sentido histórico, de una teleología. La historia de las transformaciones
experimentadas por la danza en el camino a su autoconocimiento, el reconocimiento de lo que le es
constitutivo, su especificidad.
Los primeros tres momentos conviven, y el cuarto momento comienza en 1962 con el Judson Dance
Theater. Poshistoria. Autonomía relativa en el marco del Capitalismo (industria cultural, Adorno).
Entonces, en este primer momento empieza la historia de la representación ideal del cuerpo, de
movimientos alejados de los cotidianos. La danza espectacular que estudiamos emerge en un contexto
sumamente heterogéneo en el cual no podemos dejar de lado los desbordes del barroco y el rococó.
1681: reposición parisina del ballet de corte Le Triomphe de l’Amour de Jean-Baptiste Lully (1632-1688).
Primera actuación de bailarines profesionales e incorporación al ballet de figuras femeninas (antes
hombres travestidos).
Concepción dualista del cuerpo. Escisión entre la psyché y el soma. Iniciada en la antigüedad y
prolongada a lo largo de toda la teología cristiana. En la psyché reside la posibilidad de comunicación
con lo divino. Platón: el cuerpo engaña, hay que desentenderse y aspirar a lo real.
Posteriormente, el cristianismo sostiene la dualidad entre la realidad material y la inmaterial,
sometiendo al cuerpo a una continua purificación.
Siglo XVI. Investigaciones sobre los mecanismos corporales. El dualismo teológico muta a dualismo
secular. Concepción laica del cuerpo.
William Harby. Profesor de anatomía. 1628. Genealogía del hombre máquina. Revolución científica
referida al estudio del cuerpo, de su estructura, salud y relación el espíritu.
Thomas Willis. Médico anatomista. 1672. Por la respuesta post mortem de los ganglios concluye que el
sistema neurológico no necesita el espíritu/alma para funcionar.
Descartes (1596-1667)
Murió apenas cuando se había fundado la Academia de la Danza.
Continuador de las teorías científicas que ubicaban al cuerpo en leyes naturales en las que el
pensamiento no estaba sometido. Nueva imagen del cuerpo y de la naturaleza.
Tesis ontológica del dualismo cartesiano: cuerpo y mente son sustancias distintas con atributos y
modelos diferentes. Cuerpo y mente en conflicto. Las sensaciones captadas por los sentidos pueden ser
engañosas. Sólo soy en tanto pienso, es de lo único que puedo estar seguro.
Sustancias irreductibles que existen en el universo:
Res-cogitans: sustancia pensante.
Res-extensa: sustancia corpórea. La extensión en longitud, anchura y profundidad.
El cartesianismo no confía en las percepciones sensibles.
Derrumba la experiencia sensible y convierte al cuerpo en algo inteligible, racional.
El sujeto cartesiano es definido como sustancia pensante de carácter no corpóreo. El hombre queda
determinado como una sustancia pensante regido por leyes lógicas innatas. Resultado: los seres
humanos son combinación contingente y accidental de una sustancia pensante que es la mente y una
sustancia externa que es el cuerpo. RELACIÓN DE EXTERIORIDAD CON EL PROPIO CUERPO: El cuerpo
forma parte del mundo externo y, como tal, comparte las características de las entidades corpóreas.
Por lo tanto el cuerpo se transforma en representación mental que procede del objeto externo.
De este modo, Descartes continúa concepción mecanicista inaugurada en el siglo anterior en la que se
identificaba al cuerpo vivo con mecanismo de relojería, máquina ordenada.
Julien Offray de la Mettrie (1709-1751) Naturalista moderno. Para él, el cuerpo es la reunión de sus
órganos organizados según funciones y necesidades específicas, y el intelecto no es más que una función
sobre la que cual la voluntad sólo tiene un dominio ocasional.
Epistemología reflejada en la técnica y en la concepción del cuerpo que tuvo la danza, sobre la que se
construyó su poética. (Cuerpo reducido a su mero acompañante atemporal, sin historia).
El cartesianismo no sólo afectó la relación con el cuerpo sino que también las ideas sobre los
movimientos: diseños geométricos iluminados por la sola luz de la razón.
Cartesianismo en la danza:
- Cuidadosa numeración de las posiciones del cuerpo según su complejidad (primera posición,
segunda, tercera, etc)
- Diseños espaciales geométricos. Se aunaba geometría y belleza según las cláusulas del orden, la
proporción y la armonía. El placer estético estaba dado por la racionalidad de la mente. Esta
idea corporal termina estableciendo una gramática corporal, e s decir un sistema ordenador
cuya particularidad está determinada por su gran definición conceptual.
- Necesidad de no provenir de ideas confusas sino que las ideas-movimiento tienen que ser claras
y distintas. Movimiento claro: aquel que podemos entender sin dificultad.
- Belleza y verdad. Nada es bello si no es verdadero. Junto con el control de las pasiones y la
dirección eficiente de las partes del cuerpo se imponen los principios regulativos. En los
principales centros hegemónicos (Academia) se elabora un modo de producir danza compatible
con: medición, cuantificación y objetivación del cuerpo.
- Gran paradigma de este momento: Racionalidad.
Danza y Academia
Luis XIV. El estado soy yo. Yo me voy pero el estado permanecerá siempre. “La Academia” permanecerá
siempre.
El centro se había desplazado de Italia a Francia: nueva potencia política y educadora. Durante la
monarquía de Luis XIV se fundan múltiples academias. Objetivo: realizar la gloria de Francia y ensalzar la
figura del monarca. Instituciones legitimadoras.
La academia monopolizó la enseñanza de la danza y creó el esqueleto doctrinal de una danza teatral, y
por primera vez los modos de producción estuvieron regidos por consideraciones estéticas.
Clasicismo barroco francés: nacimiento de la danza.
Las Cartas de Luis XIV confeccionaron el estatuto que legitima la danza y la define como acto de hontt
(civilidad). Producto de la razón, ejercicio útil a la formación del cuerpo.
A partir de que se ponen en vigencia los estatutos de las cartas, la danza alcanza la consideración social y
cultural que ya tenían la pintura, la poesía, la música.
Consecuencias de la aparición de las cartas: se les da forma a las danzas que serían habitualmente
interpretadas en las cortes durante todo el siglo XVIII. En segundo lugar, se reglamentan los criterios de
formaciones coreográficas a partir de un mandato de estado absolutista. Las simples danzas campesinas
fueron depuradas y “ennoblecidas”.
1664: Querella contra la independencia de la danza con respecto a la música: la separación de los
músicos del cargo de maestros de danza se debió a la demanda de un entrenamiento cada vez más
exigente.
1653: Luis XIV como Apolo, el Sol naciente, en el Ballet Royal de la Nuit. Para Burke, analogía orgánica:
representación de los gobernantes en la clave de una creencia mística (comparación del rey con el sol).
1713: Creación de la primera escuela de ballet académico del mundo, modelo de muchas: la École de
danse de l’Académie Royale de Musique, luego École de l'Opéra de París. La danza francesa se expande
por tantos lugares que se convierte en la forma de la danza universal.
1789-1799: Luego de la Revolución Francesa la danza profesional practicada por cortesanos desapareció
por completo junto con los modos aristocráticos, y fueron reemplazados por los bailarines profesionales.
Funciones de la danza: orientar al noble impulsandolo a servir bien a su soberano tanto en la guerra
como en el espectáculo. Relación entre danza y artes bélicas. Consolidar artificialmente la división
entre la sociedad cortesana y el vulgo. Corrección de los “defectos naturales del cuerpo”, otorgamiento
de “gracia y encanto”, ayuda en la equitación y a “llevar la heráldica”.
Irrealidad de un mundo bello y armonioso del cual el rey era la cabeza indiscutida. La danza jugó un
papel importante en la creación simbólica de la autoridad. En consecuencia, su reglamentación,
estudio metódico y sistematización se volvieron temas de estado (“estado espectáculo”). Importancia
de la representación, en tanto representación absoluta del monarca.
Importante función de naturalizar el orden político, de reforzar la autoridad, hacerlo incuestionable y
natural como la naturaleza misma.
Divertissement: “diversión” entretenimiento y distracción del pueblo de la política.
Obviamente, esta representación mística del poder real era incompatible con la naturaleza secularizada
del cartesianismo, opuesta a todo concepto orgánico y jerárquico.
Dos formas de desarrollar la danza en esta época: como ópera ballet y como comedia ballet.
1- Comedia-ballet, creada en colaboración con Moliere, combinaba la comedia, la música y la danza. Se
basaba en acontecimientos de la época y mostraba personajes comunes de la vida cotidiana.
2- Ópera-ballet, tramas ideológicas o sucesos políticos.
Ambas formas necesitaban un registro que unificara las formas y los conceptos. Se necesitaba establecer
las formas para pensar la danza.
Sistema de notación de danza creado por Beauchamp. En estas notaciones era más importante la figura
que los bailarines creaban en el plano horizontal y que se veía desde arriba, que el movimiento.
A partir de la inclusión de este sistema de notación, la danza como arte comienza a constituirse como un
objeto de estudio en sí mismo.
Imaginario del cuerpo: cánon del cuerpo griego. Arquetipo de belleza corporal con pretensiones de
universalidad. Cuerpos bellos: unidos a la idea de juventud y perfección, también inmovilidad y a la idea
de inmortalidad de la figura de los dioses griegos.
Gran dominio técnico para alcanzar atributos como serenidad, calma y estabilidad anímica, de forma
que el cuerpo pueda encarnar la belleza que lo acercaba a la Idea. Ocultamiento del esfuerzo físico
requerido.
Medium expresivo (movimiento): creado a imagen y semejanza de formas ideales que debían alejarse de
cualquier significado narrativo o emocional. Por eso era necesario pensar una gramática corporal de
leyes propias determinadas por la Divina Proporción, con equilibrio y armonía entre cada movimiento.
Cinco posiciones fundamentales forman la base de todos los movimientos de piernas y brazos,
relacionados con el en dehors. Codificación de las posiciones del cuerpo. Formas apriorísticas sobre las
que se construyó toda la arquitectura de la danza neoclasicista.
Para que la danza pudiera ilustrar narraciones se hizo necesaria la incorporación de movimientos
pantomímicos.
La invención del ballet pantomímico comienza a desplazar a la ópera ballet. La primera, obedece al
reconocimiento de los límites del vocabulario corporal que se estaba creando.
La pantomima está altamente codificada. Las palabras traducidas en movimientos debían tener igual
énfasis para que fuera claro su significado.
La frase gestual debía ser en principio bella. En esta unión estrecha con la literatura, el cuerpo era una
imagen a ser leída. Y la obra coreográfica como traducción visual hacía alusión a la palabra. Los dos
impulsos miméticos iban en distintas direcciones. Uno planteado en términos de ser y esencia y otro en
términos de parecido, ilusión o repetición. En el primer caso, la construcción de un vocabulario y un
cuerpo modélico intentaban revelar la esencia profunda del mundo. Percibida a través de su estructura
superficial.
El segundo, la trama del ballet se refería a una fuente literaria a partir de la cual establecía relaciones
variables según el caso.
Técnica y tekné
Conjunto de procedimientos y habilidades transmisibles, considerada como la repetición rutinaria de
una tradición cuyo objetivo fue alcanzar destrezas corporales. Operaciones de entrenamiento utilizadas
por la danza clásica o moderna.
Dos perspectivas:
1. Noción foucaultiana del biopoder y los dispositivos de disciplinamiento. Parte de las relaciones de
dominación, interesadas en producir cuerpos dóciles.
2. Desde las huellas dejadas por el cartesianismo y el dualismo entre alma (res cogitans) y cuerpo (res
extensa). Interpretación mecanicista, medio funcional al cual deben adaptarse los cuerpos para lograr
mayor destreza.
También se ha visto la técnica de la danza como producto de la sociedad aristocrática francesa de los
siglos XVII y XVIII. Síntoma de determinada cultura, consecuencia de una sociedad en la que se debía
ampliar la diferencia entre aristocracia y plebe, entre nobleza de nacimiento y otorgada.
Técnica ligada al concepto de virtuosismo (alto nivel de excelencia). Remite al concepto clásico de areté
(virtud).
Era constitutiva al arte de la danza, entendida como formación integral. Su fin era subordinar la verdad
natural de los cuerpos a la verdad de la belleza oculta en ellos, mostrando la sintonía entre belleza
corpórea y la armonía de la naturaleza, dirigido en el profundo sentido ético de la belleza como
“esplendor de la verdad”. Su función primordial era ser símbolo sensible de las ideas.
Las Lettres son un ejemplo del desconcierto propio de un siglo al que no se puede identificar solo con
el triunfo de la razón.
A partir de estas cartas comienza la búsqueda de un neoclasicismo estricto y metódico que intentaba
conciliar lo típico y lo normativo.
Demanda de rapidez, buen gusto y elegancia, a su vez que escondieran en ellas el esfuerzo del
compositor, y también que se establezca un cierto orden regular en las irregularidades.
La imitación está referida a la acción. Busca un ideal de equilibrio, tira abajo la artificiosidad del rococó.
Se retoman valores formales y estéticos de la antigüedad griega. Todavía los valores de la aristocracia no
terminaban de morir, ya surgían los nuevos ideales de la burguesía en crecimiento.
Discusión: la relación entre arte y naturaleza. ¿Cómo debía concretarse en la praxis el “impulso
mimético”?
Para Noverre la imitación debe estar referida a la acción, rehuyendo de la artificiosidad del rococó en
pos del equilibrio del arte antiguo.
Las creaciones ubicadas a finales del siglo XVIII relataban historias relacionadas al contexto
revolucionario.
Las innovaciones de Noverre continúan vigentes pero lo que cambia es que las alusiones mutan al
imperio romano, una vez empezada la era napoleónica.
1793. La academia real de danza es suprimida. Se crea el Instituto de Francia que agrupaba a todas las
academias históricas francesas. Bajo el control de Napoleón. La danza como instrumento de propaganda
revolucionaria primero y como propaganda imperial después, debía ser objeto de un control riguroso
porque su objetivo debía seguir siendo el de demostrar la grandeza de Francia.
La intervención imperial abarcaba desde los ballets que debían representarse hasta la implementación
del reglamento de la escuela. Las lecciones de danza comenzaron a ser tan importantes que hasta el
mismo Napoleón tomaba clases.
Posterior a la revolución, en 1810, se incauta un texto de Germain de Staël, que sostenía que ya no se
podía obedecer al gusto de los privilegiados, y que se debía reflejar la situación del individuo en la era
moderna. Enseñar al hombre sobre sí mismo y las relaciones con sus iguales y la colectividad. El libro
podía considerarse un manifiesto a favor de los incipientes ideales románticos como un desafío a la
hegemonía napoleónica.
Las nuevas producciones se distanciaban de la tradición neoclasicista y de los principios defendidos por
Noverre, reflejando los cambios en las costumbres y valores propios de la conciencia burguesa.
(Disminución de la pantomima y de la “danza noble”)
- Sublime (fundamento en la idea de absoluto). Placer y dolor ya que la razón no logra concebir el
absoluto y la imaginación no puede representarlo. Surge la posibilidad del conocimiento sensible no
racional. El concepto se puede rastrear hasta los escritos de pseudo-Longino, popularizado en su
momento gracias a su traducción al francés. Edmund Burke explicita la diferencia entre lo bello y lo
sublime, y ahonda en el “agradable horror” de lo sublime. El desamparo ante la dimensión irracional de
la existencia. J unto a lo bello conforma una dualidad que le otorga continuidad al modelo neoclásico en
la danza.
Se manifiesta con la recuperación de temas oscuros de la Edad Media, el interés por lo sobrenatural, lo
nocturno, lo ilusorio, el camino romántico que llevaba al enamorado melancólico hacia la naturaleza
misteriosa.
Los viejos debates se reactualizan: los límites de la figuración. Ya que danza aún estaba fuertemente
ligada a la idea de verosimilitud, la referencia a lo sublime se manifiesta sólo como intención de conducir
hacia lo irrepresentable, por lo que podemos hablar de “conato de lo sublime” (fantasmagoría naif).
Sylphide: historia de James, un joven, que es enamorado por la Sylphide (espíritu femenino del aire). Él
la persigue olvidándose de su novia el día de su boda.
Primacía de la bailarina relega al bailarín a un segundo plano. Los personajes femeninos relegan todo a
lo ilimitado del mundo de los espíritus. Poniendo en evidencia un modo sutil de castración, estrategia
última del modo virginal. Presencia de lo sublime juega rol fundamental enlazando ideas estéticas con
ideas éticas. Zapatillas de punta: cuerpo como símbolo de otro mundo, desvanecen el cuerpo en la
inmaterialidad de aire.
En contraposición, los personajes masculinos representan lo limitado y su romanticismo se evidencia en
lo melancólico, en el descontento con lo establecido por la sociedad, en la búsqueda de algo que le
permitiera descubrir la emoción de lo sagrado. Lo pintoresco aparece en la danza como nostalgia por
una supuesta época dorada representada por la bondad de las escenas campestres. Las danzas
provenientes del acervo popular escenificaban un mundo rural como un espacio de diversión, encuentro
y disfrute.
Ver lo singular a través del prisma de lo universal. Violación a la normativa neoclasicista. Tanto en la
Sylphide (relato original de escocia) como Giselle (cuento popular alemán) las danzas populares fueron
tomadas por lo académico. Pseudo regionalismo que observaban lo singular y lo universal .
Imaginación por sobre razón. Sin embargo no rechaza el gusto neoclasicista por lo normativo.
Nuevas academias que generan la complicidad entre la nueva sensibilidad y la razón neoclásica, en un
dialogismo entre ambas. Por otro lado, el discurso crítico sobre las producciones de danza (en el
verdadero sentido del término) coincidió en este momento con el desarrollo de la prensa y el primer
auge del periodismo. Los críticos confirieron al movimiento un poder más allá de su carácter
instrumental, y fueron marcando un camino aislado a cualquier otra cosa distinta a él.
Lo físico como manifestación de lo emocional.
Mediados del siglo XIX. NUEVO PARADIGMA fundado en la relación que unía fenómenos psíquicos y
físicos. Investigaciones de Francois DELSARTE.
Giro de la mirada desde el mundo externo al sujeto interior.
Gesto superior a la palabra, más auténtico. Manifestación física es una mediación, expresión auténtica
está ligada a un cuerpo como mediación. El cuerpo es hablado, no es vehículo de la pura presencia de
los sentidos, etc.
El cuerpo exhibe contenidos con mediación. Hay noción de universalismo en esta cuestión. Asume un
estudio empírico de los casos para extraer leyes. Ley de correspondencia: a un estado emocional le
corresponde un determinado gesto, expresión física.
Búsqueda de un pedagogia de cómo asumir responsabilidad, mayor expresividad. Voluntad de
sistematizar la expresión.
Danza moderna del 2do momento (hasta 1945) “modo natural de hacerlo”.
Concepción tripartita: alma, espíritu, cuerpo.
MÓDULO II
Espiritualismo naturalista y exotismo orientalista
Inicio de este período 1890 (primera gran crisis de la danza académica) termina en 1914.
Segundo momento termina en 1945.
ISADORA DUNCAN.
Buscaba el centro del movimiento en el torso.
Torso: plexo solar. Alma. Alma, vida y espiritu eran las tres partes del cuerpo para DELSARTE (retomado
por Isadora).
La danza clásica era artificial, y había que buscar una danza natural que respetara la naturaleza humana.
Uso de la improvisación: condición para fundar una danza en la expresión espiritualista, que rechazaba a
la repetición y a la necesidad de provocar una nueva forma de recepción en el espectador. El objetivo
era recuperar el aquí y ahora.
Iluminación visionaria, acto de inspiración o manifestación de los impulsos físicos ajenos a los dictados
por la conciencia. El término expresión aparecía como la manifestación de un estado de éxtasis. El
cuerpo pasó a tener un sentido sagrado y altamente simbólico que se consideraba como un canal
dinámico para alcanzar una realidad superior.
KORPERKULTUR: cultura corporal. Reivindicación del cuerpo en todos los ámbitos de la cultura. Privilegio
a la formación intelectual.
Mente sana- cuerpo sano.
Propósito pedagógico: educación física en las escuelas. Se piensa en la educación infantil. Adecuación de
contenidos de enseñanza para el niño.
Montesori, Rudolf Steiner, escuelas Waldorf. Actividades prácticas. Sujetos creativos.
Belleza del cuerpo desnudo en la cinematografía. Desnudos estéticos. Ampliación en el campo sexual,
cuerpos “entrenados” para ese encuentro.
Idea del artista “romántico”. Paradigma de belleza clásico. Libertad creadora. Idea del genio creativo.
Medium entre energías de la naturaleza, elementos místicos con religiosos.
Cosntruccion del artista como médium, siglo XX, isadora entra en esa categorización.
Fuerte misticismo.
Ley de sucesión. El movimiento tiene su origen en el torso y se expande hacia las extremidades. Todos
los movimientos tienen su origen en el centro. Cargar al arte de finalidad moral. Autoconstrucción
moral: artista romántico. El artista y “su misión”.
Luz cayendo sobre ruidos blancos. Danza de futuro. Formar el cuerpo de las mujeres. Trasciende lo
artístico y va más allá. Identidad nacional: manera de moverse que pueden representar lo nacional.
Pensar que es posible asociar la identidad nacional con la danza y la cultural.
RUTH ST DENIS
Escuela Denishawn, 1915, EEUU.
Estructura a la futura pedagogía.
Ubicada en ámbito natural e idílico.
Estructura apoyada en dos ideas: lograr una formación integral y generar una comunidad educativa
parecida a un santuario.
Se intenta trasladar a la creación los ppios de oposición: Dualismo como aquella forma de existencia
religiosa responsable de la vida del hombre y del universo. Cuerpo humano entendido como un
microcosmos.
La misma energía que regulaba el universo también era determinante para el ser humano.
Todas estas creencias estaban relacionadas con la teosofía. El teosofismo afirmaba tener una inspiración
especial de lo divino por medio del desarrollo espiritual.
Comunidades utópicas.
Modos diversos de construir una vida comunitaria a escala reducida, basada en principios de
colaboración, propiedad colectiva, y una organización racional del trabajo y de la vida social.
Sus miembros compartían el mismo descontento hacia el modelo de convivencia planteado por la vida
moderna.
Comunidades del monte Veritá, Ciudad Jardín de Herleeau. Modelo de colectividad alternativo que
intentaba superar los problemas derivados de la convivencia humana dentro del marco de la
modernidad.
Entender oposiciones binarias que caracterizaron el pensamiento alemán decimonónico. Oposiciones:
Cultura-Civilización, Comunidad-Sociedad.
Oposiciones producidas por el conflicto de la modernización-industrialización que cercaron las
configuraciones sociales. Kultur: estilo de vida personal que apela al universo interior, natural y orgánico
propiamente alemán, mientras que su opuesto, Civilización, invoca el proceso material técnico
económico y artificial.
Por otro lado, la idea de Comunidad se continúa con el término de Volk, que viene del romanticismo. La
palabra tuvo un alcance idealizado, designando la condición muy deseable de un pueblo enraizado en su
entorno natural, unido a la larga generación de sucesiones que lo precedieron.