Está en la página 1de 3

Estructura del estado colombiano

Mucha gente tiene la duda acerca de cómo se organiza el país donde viven, así como el
porqué de una decisión o porque no se hacen los procesos como ellos piensan, a
continuación, se podrá ver una pequeña explicación acerca de cómo está organizado el país,
y algunos entes que son claves para poder estar bien definidas las leyes y conductos
regulares para el tratamiento de los distintos casos y situaciones que se pueden presentar en
el país. El congreso también es un tema del que no todos están informados, y que es muy
importante conocer, ya que es clave dentro de la organización de un país.
Tomando en cuenta lo anterior, ¿Cómo esta Colombia organizada? ¿Qué organismos
conforman la columna vertebral del país? ¿Qué papel juega el congreso dentro de la
organización?
Colombia es un estado social de derecho que consta de un solo centro de poder político, el
cual está conformado por 4 entes principales que son:
 Ramas del poder público.
 Órganos de control.
 Organización electoral.
 Órganos autónomos.
El estado colombiano está definido en tres ramas del poder:
 Rama ejecutiva: Es la encargada de hacer valer la constitución; planificando,
orientando y ejecutando los mandatos. De esta rama hacen parte principalmente los
ministerios, gobernaciones y alcaldías de cada uno de los municipios que componen
el país. En resumen, en forma coordinada ejecuta todas las actividades de la
administración, que están al servicio de los intereses generales de la comunidad para
cumplir los fines esenciales del estado.

 Rama judicial: Es la encargada de solucionar los problemas presentados entre


ciudadanos-ciudadanos y ciudadanos-estado a través de la aplicación de leyes. Está
compuesta por la corte suprema de justicia, la corte constitucional, consejo de
estado y el consejo superior de la judicatura, además de todas las entidades que
confirman el poder descentralizado. También decide cuestiones jurídicas
controvertidas mediante fallos, sentencias o autos (pronunciamientos que adquieren
fuerza de verdad definitiva). Es la encargada hacer efectivos los derechos,
obligaciones, garantías y libertades consagradas en la Constitución y en las leyes,
con el fin de lograr y mantener la convivencia social.

 Rama legislativa: Es la encargada de formular las leyes y ejercer control sobre el


gobierno, la función que más llama la atención de este es reformar la constitución.
Expide las leyes y normas que rigen el estado colombiano. El congreso que es quien
conforma la rama legislativa y se subdivide en dos entes, haciendo que este sea
bicameral, dividiéndose en:
o Senado de la república: Es elegido en circunscripción nacional.
o Cámara de representantes: Es elegido en circunscripción territorial.
Durante 4 años, las personas elegidas para conformar estas dos cámaras anteriores
se organizan en comisiones, las cuales pueden darse tanto en cámara de
representantes como en senado de la república o pueden darse en uno solo de estos,
y son de tres tipos:
o Comisiones constitucionales(permanentes): Se realizan 7 en la cámara de
representantes y 7 en el senado, estas están definidas así:
1. Comisión de asuntos constitucionales.
2. Comisión de política internacional.
3. Comisión de hacienda pública.
4. Comisión de presupuesto.
5. Comisión de asuntos económicos.
6. Comisión de asuntos de transporte y comunicaciones.
7. Comisión de asuntos laborales y seguridad social y deporte.
Estas comisiones se dan tanto en las plenarias del senado de la república
como en la cámara de representantes.
o Comisiones legales (No permanentes): Hay comisiones legales que son
comunes y no comunes. Entre las comunes (se dan en cámara y congreso)
tenemos la comisión de derechos humanos y audiencia pública y
acreditación documental. Dentro de las no comunes en cámara de
representantes encontramos la comisión legal de cuentas y la comisión de
acusaciones; en el senado encontramos la comisión legal de instrucción.
o Comisiones accidentales: Son aquellas que como se van dando se van
ejecutando (no están dentro del cronograma de trabajo del congreso). Por
ejemplo, un proyecto de ley del presidente de la república, apenas se termine
de tratar el tema la comisión desaparece.
Dentro de las funciones del congreso se encuentran:
o Constituyente: Puede reformar la constitución política.
o Legislativa: Puede expedir las leyes (orgánicas, estatutarias).
o De control político: Puede citar en sus comisiones a cualquier servidor
público para explicar las actuaciones. El congreso tiene la facultad de
retirarlo de su cargo si no es convencido por sus declaraciones.
o Administrativa: Confirma una comisión que nombra a los servidores
públicos que trabajan para el congreso. También realiza la ejecución del
presupuesto.
o Protocolaria: Puede recibir en su plenaria a los jefes de estado. A través de
esta función aprueba condecorar a servidores públicos destacados.
o Electoral: Eligen al contralor. Mediante la cámara eligen al defensor del
pueblo; mediante el senado eligen al procurador general; también eligen al
vicepresidente si este renuncia a su cargo.
o De control público: Pueden citar a cualquier persona a las indagaciones que
adelante el congreso.
o Judicial: Investiga a los altos funcionarios a través de la comisión de
acusaciones (cámara de representantes); prepara para acusar ante la corte
suprema de justicia(senado) a los funcionarios investigados por la comisión
de acusaciones.
En una definición tomada del manual de estructura del estado colombiano tenemos que los
órganos de control: “Son aquellos organismos a los que la Constitución Política les confía
las funciones relacionadas con el control disciplinario, defender al pueblo y el control
fiscal. No están adscritos ni vinculados a las Ramas del poder público”.
La organización electoral se refiere al conjunto de entidades encargadas de la
organización de las elecciones, su dirección y vigilancia, así como lo relativo a la
identificación de las personas. Está conformado por la Registraduría Nacional del Estado
Civil y por el Consejo Nacional Electoral(CNE). Puede elegir reemplazar al registrador
nacional en los casos que se requiera.
En una definición tomada del manual de estructura del estado colombiano tenemos que los
órganos autónomos: “son aquellas entidades que tienen un régimen especial y autonomía
propia prevista directamente por la Constitución Política o la ley, dada la especialidad de
sus funciones”. Los órganos autónomos son: El bando de la Republica, la Comisión
Nacional del Servicio Civil, las Corporaciones Autónomas Regionales, los Entes
Universitarios Autónomos y la Autoridad Nacional de Televisión.
Todos estos entes mencionados anteriormente son claves para el correcto desarrollo y la
buena organización de Colombia, en el momento que falle uno de estos se estaría
perjudicando a gran parte de la población. El congreso tiene una vital importancia dentro de
esta organización y por tanto debe ser escogido con la mayor responsabilidad posible,
teniendo en cuenta que cada 4 años es que generalmente se cambian las “fichas” que lo
componen. Es importante saber todo eso para conocer el conducto que siguen cada una de
las solicitudes que hacemos al gobierno y la justificación de algunas leyes, normas o
decisiones de las que no tenemos idea.

-Jaider Vallejo Álvarez


Ing. De Sistemas
Universidad de Cartagena

También podría gustarte