Está en la página 1de 8

MAESTRIA EN INGENIERÍA CIVIL

Énfasis en hidroambiental

Asignatura: Desarrollo Sostenible

Taller: tomando como referencia los documentos:

 Water as an economic good: the value of pricing and the failure of markets
 Economic valuation of water resources in agriculture
 La economía del cambio climático en Chile

la siguiente actividad:

1. ¿define qué es, y argumente si existe o no sostenibilidad del agua? Cuáles son
los determinantes que definen su respuesta.

El agua es un recurso natural y un bien público fundamental para la vida y la saud, el


derecho de los humanos al agua es indispensable para vivir dignamente. Por otra parte,
la sostenibilidad del agua consiste en que la población existente en el mundo, así como
las generaciones futuras tengan la cantidad suficiente de recurso hídrico para
abastecer sus necesidades básicas que van desde el consumo hasta su uso en
saneamiento, es decir que el agua de la que dispongan sea aceptable, asequible y
accesible, con el fin de evitar muertes en el mundo por deshidratación, enfermedades
asociadas al consumo del agua o la no satisfacción de necesidades de higiene. Considero
que no existe sostenibilidad del agua teniendo en cuenta que en el mundo 1.000 millones
de personas viven en zonas urbanas sin agua potable, además de que, en varios países,
incluido Colombia hay población compuesta principalmente por niños que mueren por
deshidratación y que algunas de las personas que acceden al recurso hídrico la
consumen sin que se encuentre en óptimas condiciones, es decir sin la caracterización
físico-biótica requerida. Las determinantes que definen la respuesta se basan en que el
acceso al agua no es para toda la población, que teniendo en cuenta que el recurso
hídrico se utiliza no solo para consumo humano, si no para actividades agrícolas e
industriales en donde se presenta el mayor uso y extracción sin control se está
afectando la disponibilidad del recurso hídrico tanto para las generaciones presentes
como las futuras y que la calidad del recurso se está comprometiendo de manera
negativa una vez se realizan vertimientos de aguas residuales a fuentes superficiales.

2. Categorice 5 principios que puedan identificar el agua como un bien económico, y


bajo estos, defina con sus propios criterios, ¿qué tipo de elasticidad definiría
este bien y cómo se articularia en el mercado? Y ¿piensa que este forma de
identificar el agua puede garantizar desarrollo sostenible?

Los principios bajo los cuales se pueden identificar el agua como un bien económico son:

El agua es esencial: Aquí se justifica que no hay vida sin agua, es decir la biodiversidad
muere en el momento en el que el recurso hídrico se acaba.
 
• El agua no es sustituible: En caso de que se acaben las fuentes de recurso hídrico, no
hay otro bien que pueda sustituirla. La teoría económica se basa en la existencia de la
elección. Pero que alternativas se despliegan de la siguiente pregunta ¿Hay agua? No
hay alternativa, no hay elección. La única excepción son las ciudades costeras que
podrían permitirse producir agua dulce a partir de agua de mar mediante
desalinización, sin embargo es un proceso costoso al que no todas las personas y
animales tendrían acceso.

El agua es finita: La cantidad de agua disponible está limitada por la cantidad de agua
que circula por la atmósfera anualmente. Toda el agua proviene de la lluvia y la cantidad
de lluvia que cae en los continentes es finita.
 
• El agua es fugitiva: En caso de que el agua no sea almacenada, el agua sigue su curso y
en un ciclo. La disponibilidad del agua varía con el tiempo y también lo hace la demanda
de agua. El agua es diferente del aire y la tierra, porque estos bienes no necesitan ser
almacenados: son reservas, mientras que el agua es esencialmente un flujo. Por
supuesto, también hay reservas de agua: acuíferos subterráneos y lagos naturales. Pero
estos lagos y acuíferos solo se pueden usar de manera sostenible si se reponen con el
flujo.
• El agua es un sistema: El agua tiene un ciclo que se compone desde la lluvia hasta la
escorrentía, es decir es un sistema complejo en el que se relacionan varios procesos
(infiltración, escorrentía superficial, recarga, infiltración, reinfiltración, reciclaje de
humedad) están interconectados e interdependientes con una sola dirección de flujo:
aguas abajo. Si el flujo se interfiere con la corriente ascendente, se producen impactos
descendentes y se producen externalidades y efectos de terceros.
 
• El agua es voluminosa: Aunque el agua es esencial para casi cualquier actividad
económica, no hay muchos ejemplos de agua que se transporte a una distancia
considerable, en particular, no contra la fuerza de la gravedad. Donde ocurren estas
transferencias, se refieren a agua destinada a usos de alto valor (para el sector
doméstico e industrial) y, en algunos casos excepcionales, para fines agrícolas
altamente subsidiados.

Por otra parte, si tanto los altos gobiernos como las personas en general, vieran el agua
con los principios anteriores y se respetaran para garantizar que el agua sea de
bienestar común y de acceso para todas las personas y en general seres vivientes, se
podría llegar a hablar de la existencia de desarrollo sostenible, por el contrario si se
sigue desperdiciando y utilizando en actividades que no definen la vida como en la
agricultura a mayor escala en donde se pierde la comida, en extracción minera, etc., no
se llegará jamás al desarrollo sostenible, dejando claro que tal vez en esta generación
no se sufra por su disponibilidad, pero las siguientes sí.

3. De las características del mercado del agua expuestas ¿pueden éstas


considerarse como elementos articulares hacia la sostenibilidad del recurso o
vamos en sentido opuesto? Justifiquen su respuesta.

Las características del mercado del agua expuestas no se consideran elementos


articulares hacia la sostenibilidad del recurso, teniendo en cuenta que se hace mención
de que para utilizarla se tendría que pagar por su uso y aunque el objeto es que sean
valores adecuados para que todas las personas y sectores tengan acceso, es claro que
hay comunidades que no tienen recursos monetarios para pagar por ella y siempre serán
los que tengan más dinero, los que no sufrirán por su abastecimiento y consumo, de esta
manera no se estaría cumpliendo que todas las personas tengan acceso al agua y
garantizando que las generaciones futuras tengan las mismas o mejores oportunidades
de desarrollo y supervivencia y así mismo acceso al agua.

4. Entre las funciones ecológicas, las funciones económicas y las prioridades en la


demanda, ¿puede los sistemas productivos definir las fuentes y los usos del
agua? Ilustra con los ejemplos el argumento.

Para definir los usos y fuentes del agua, inicialmente se debe establecer que el
principal objetivo que se respecto a su uso es que las personas tengan el acceso a
ella tanto para consumo humano como para las necesidades de saneamiento,
partiendo de allí, se debe establecer de esta manera cuales son las fuentes de las
cuales se pueden abastecer las personas y a partir de allí definir los demás usos en
orden prioritario para utilizar el recurso hídrico. La demanda siempre estará ligada
a la oferta por lo que en cuanto a la parte productiva los gobiernos han estado
promoviendo producción más limpia en la que disminuye la ineficiencia de utilización
de bienes y servicios en la que se encuentra el recurso hídrico, de esta manera en la
medida en que estas ineficiencias son evitadas a través de la instrumentación de
alternativas preventivas, los sectores mejoran su desempeño ambiental y al hacerlo,
obtienen beneficios económicos. Lo anterior permite tener una oferta de bienes y
servicios más sostenibles en los mercados y, por ende, contribuye a promover un
consumo más sostenible

5. Puede el agua ser un recurso planificable (estado), productivo (mercado) y


sostenible (global), en el contexto de la situación actual del planeta. combine
estas características de manera asociada. Si sus argumentos tienen a la
negación, cree que el recurso debe estimarse desde su costo de oportunidad
marginal o depende de sus fuentes y usos?

La situación actual del planeta no combina los aspectos planificables, productivos y


sostenibles, sin embargo de ser consientes se podrían combinar, desde que los estados
pongan como principal objetivo que todas las personas tengan acceso al recurso hídrico
y que se desarrollen actividades que garanticen también el desarrollo económico del
país, es importante hacer mención en que para que el agua sea sostenible el interés no
debe ser solo por las personas del país que habitan si no que tiene que se un interés
general, esto teniendo en cuenta que hay países que no cuentan con la riqueza hídrica
con la que si cuentan algunos. La demanda del recurso hídrico debe calcularse teniendo
en cuenta su oferta y que hay actividades que tienen mayor prioridad, encaminando las
acciones a tomar al abastecimiento de las personas, es decir al consumo humano.

6. Para el caso chileno, identifique en la siguiente matriz los principales


elementos asociados al cambio climático, que se estiman para el presente siglo.

Característica, Riesgos / oportunidades


Sector dinámica y/o cambios
Agrícola , Es uno de los sistemas Las tierras están orientadas a la
silvoagropecuario y socioeconómicos humanos que producción frutícola y vitinícola. La
forestal mayor vínculo establece con las superficie regada se encuentra
condiciones climáticas. Los estabilizada, entorno a un 13% de la
cultivos están superficie agrícola total, tendiendo
permanentemente expuestos a a aumentar los sistemas de riego
fluctuaciones climáticas y tecnificado en remplazo de los
elementos meteorológicos, sistemas convencionales. La
tanto en productividad como actividad ganadera extensiva tiene
en la calidad de productos. Por un total de 3,5 cabellas de ganado
lo anterior esta actividad es la en el país. El sector forestal cuenta
más vulnerable al cambio con superficie de 15, 7 millones de
climático. hectáreas de las cuales 13,56 son de
bosque nativo y 2,1 de bosque
cultivado. Estas actividades pueden
generar degradación del suelo
agrícola por la falta de manejo
eficaz del suelo y de objetivos de
conservación, en donde estimaciones
dicen que la erosión afectará casi la
mitad de la superficie total. Por otra
parte, en cuanto a cambios en
productividad para los cultivos
anuales se tiene que la agricultura
de secano se verá afectada por los
cambios de temperatura y
precipitación y los de riego se verán
afectados por el aza de
temperatura. En cuanto a praderas y
ganadería se establece que los
cambios pueden ser negativos o
positivos dependiendo de la región
de producción. Por último las
plantaciones forestales se
deterioran como consecuencia del
aumento del déficit hídrico
Industria y minería Es un sector de relevancia Ninguna de las cuencas mineras de
estratégica desde el punto de Chile tiene mejoras hidrológicas,
vista económico del país. Todo manteniéndose la mayoría en estado
proceso de beneficio de de déficit hídrico, por lo que se
minerales, ya sea flotación, presume que se acentuarán
lixiviación u otro requiere de conflictos existentes con respecto a
aguas para su ejecución la utilización de recursos hídricos.
En las cuencas con déficit, el
crecimiento que se espera en la
producción minera posiblemente
inducirá a las compañías a tomar
medidas para minimizar el costo del
agua adicional que se utilice.
Teniendo en cuenta que se quiere
bajar el costo del agua se ven
opciones como desalinizar agua de
mar que tiene costo alto para las
empresas y aumento en las emisiones
GEI en la industria.
Infraestructura Existe complejidad asociada a Es posible prever que un aumento de
la evaluación física y económica la frecuencia de las inundaciones,
de impactos del cambio asociado a cambios de variabilidad
climático en la infraestructura. climática o un aumento del número
de tormentas cálidas que tendrá un
impacto en las condiciones de
operación y la integridad de la
infraestructura vinculada a las
comunicaciones y a la
infraestructura de la salud o
educación.
Energía EL cambio climático provoca El aumento de la demanda podría
una potencial reducción de la implicar un aumento de la demanda
generación hidroeléctrica del de la electricidad que se utiliza en
país. los sistemas de aire acondicionado
sin embargo se podía disminuir la
demanda de los sistemas de
calefacción, Para Chile aún no se ha
analizado.
Biodiversidad y Chile tiene gran variedad y Se establece que se presentará
riqueza natural diversidad de ecosistemas reducción en los árboles y arbustos
teniendo en cuenta la amplia del más del 20% de su rango
extensión latitudinal y relieves geográfico.
que proveen de servicios
ecosistémicos a la población de
los cuales algunos tienen valor
de mercado como captura de
carbono en los bosques.
Ecosistemas Los recursos costeros son de UN impacto potencial puede
costeros y marinos alta relevancia para la relacionarse con el fenómeno del
economía del país niño y de la niña y su repercusión en
el sistema de corriente Humboldt
afectando la productividad primaria
de recursos pesqueros. Por otra
parte, los cambios en la temperatura
o salinidad de las aguas donde se
concentran cultivos marinos podrían
causar diseminación de
enfermedades. En Chile se puede
presentar aumento en el nivel del
mar, que se causa por alteraciones
en la temperatura a escala global,
aunque no es el único tema de
relevancia a analizar ya que también
se pueden presentar cambios en la
altura de olas, intensidad de los
oleajes y cambio en la intensidad y
dirección de los vientos que pueden
afectar infraestructura costera.

¿Cuáles serían los principales elementos que utilizaría si decidiera construís una
propuesta de cambio climático para Boyacá? Y ¿qué papel definiría el recurso
hídrico para este territorio?

La propuesta se enfocaría en mantener las áreas de conservación sin que se realice


ningún tipo de intervención y en seguir con la reducción de la deforestación, tal como lo
resaltó el ministro de ambiente Luis Gilberto Murillo, es importante para que se lleve a
cabo este objeto que se defina claramente los usos del suelo y se ordene que en estas
zonas no se pueden realizar asentamientos humanos ni establecimiento de cultivos
agrícolas que tiene como consecuencia la alteración del paisaje y de biodiversidad y
además que en época de invierno puede causar daño a sus viviendas y proyectos
establecidos. Por otra parte, le apuntaría al control de emisiones mediante el manejo
adecuado de la ganadería y del suelo en el que se realiza su cría y su levante mediante
la implementación de sistemas silvopastoriles intensivos y no intensivos y el manejo del
sistema productivo.

Teniendo en cuenta lo anterior mencionado, se hace necesario que dentro de los


elementos necesarios para construir la propuesta del cambio climático para Boyacá se
incluya una estrategia de educación ambiental en donde se le informe a las personas la
importancia de conservar y preservar ecosistemas estratégicos que se tienen en el
departamento y en donde se les informe además que debe primar el bien común y no el
individual.

Por último, se establecería una estrategia de producción limpia y de mejoramiento de


técnicas en riego de cultivos agrícolas en donde se encuentra el mayor uso y consumo
de recurso hídrico que en época de verano presenta disminución de oferta y en la cual
los cultivos requieren de mayor demanda por disminución de humedad del suelo, por lo
que es la época en la que se debe ser más cuidadoso en su uso.

También podría gustarte