Está en la página 1de 26

 

 
 
 
 
 
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE 
EMPRESAS (MBA)   
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
 
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (MBA) 1 

OBJETIVOS 4 

1. INTRODUCCIÓN 4 

2. EL CONCEPTO DE EMPRESA 5 

3. OBJETIVOS DE LA EMPRESA 5 
3.1 OTROS OBJETIVOS 8 
I. Crecimiento 8 
II. Maximización de Ventas 9 
IV. Desarrollo de Nuevos Productos 9 
V. Mantener la Independencia 9 
VI. Creación de un ideal más allá de la propia empresa 9 
VII. Compañías que existen para satisfacer a otros 9 
3.2 PLANTEAMIENTOS DE DRUCKER Y BOUQUEREL 10 

4. EL RIESGO EMPRESARIAL 12 


4.1 EL RIESGO ECONÓMICO 12 
4.1.1 El producto que se comercializa 12 
4.1.2 La estructura de costos 12 
4.1.3 La distribución de clientes y proveedores 12 
4.1.4 El suministro de materias primas 13 
4.2 EL RIESGO FINANCIERO 13 

5. TAMAÑO O DIMENSIÓN DE LA EMPRESA 13 


5.1 LA MEDIDA DE TAMAÑO DE LA EMPRESA 15 
5.2 CONCENTRACIÓN DE EMPRESAS 17 

6. CONCEPTO DE EMPRESARIO 18 

7. CONCEPTO DE EMPRENDEDOR 20 

8. FASES EN EL DESARROLLO DE UN PROYECTO DE EMPRESA 23 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 

INTRODUCCIÓN AL PROYECTO DE EMPRESA 


 
 
OBJETIVOS 
 
● Definir  los  conceptos de empresa, empresario, emprendedor, misión y objetivos de 
la empresa 
● Determinar y diferenciar las fases de un Proyecto de Empresa 
● Analizar la metodología para la confección de un Plan de Negocios. 
 
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
En  estos  primeros  inicios  del  siglo  XXI  estamos  asistiendo,  desde  el  punto  de  vista 
económico,  a  una  serie  de  cambios  que  van  a  afectar,  y  de  hecho  están  afectando,  a  las 
estrategias futuras de las empresas. 
  
La  adaptación  y  el  aprovechamiento  de  las  Tecnologías  de  la  Información  y  las 
Comunicaciones;  la  globalización;  la  I+D+I  (Investigación  +  Desarrollo  +  Innovación)  como 
factor  clave  de  competitividad; la valoración del capital intelectual; la formación, etc., han 
pasado, en los últimos años, a ser claves, desde el punto de vista empresarial. 
  
La  actividad  empresarial  es  la  principal  fuente  de  generación  de  empleo  y  creación  de 
riqueza,  por  eso  es  importante  basar  nuestros  proyectos  de  crecimiento  en  la  actividad 
empresarial,  a  partir  de  negocios  actualmente  existentes  y  del  aprovechamiento  de  las 
oportunidades  que  pudieran  surgir  en  determinados  sectores,  es  decir,  en  la  creación de 
nuevas empresas. 
  
En  el  medio  en  el  que  nos  desenvolvemos debemos fomentar el crecimiento de la cultura 
emprendedora, desarrollando al máximo nuestro potencial emprendedor. 
  
En  esta  parte  de  la  Maestría  se  desarrollan una serie de ejercicios tendientes a facilitar la 
maduración  de  las  ideas,  el  proceso  de  creación  de  nuevas  empresas  y,  en  definitiva, 
ayudar a tomar las decisiones que darán lugar al inicio de una actividad empresarial. 
  
En  los  ítems  siguientes,  basados  en  el  libro  “Creación  de  empresas”  de  Manel  Rajadell 
Carreras,  se  verán  algunos  conceptos  relacionados  con  el  mundo  empresarial  y  con  una 
forma de encarar un proyecto de creación de empresas. 
 
 
 
 
 

2. EL CONCEPTO DE EMPRESA 
 

El  concepto  de  ​empresa  (palabra  que proviene del latín ​prenderé​, acometer una cosa que 


implica  trabajo  o  presenta  dificultades)  no  es  simple  y  consecuentemente,  ha  recibido 
distintos significados. 

Desde  el  enfoque  neoclásico  la  empresa  es  considerada  como  una  unidad  económica  de 
producción  y  representa  una  forma  para  llegar  a  configurar  un  plan  de  acción  para 
optimizar  su  función  objetivo,  consistente  en  maximizar  su  beneficio.  A  partir  de  1940 
surgieron  nuevas  corrientes.  Alguna  de  las  definiciones  que  se  exponen  son 
complementarias,  en  ellas  subyace  la  idea  de  que  una  empresa  ha  de  ser  capaz  de 
obtener  productos  o  servicios  para  vender  con  más  eficiencia de lo que harían sus partes 
constitutivas por separado. 

Un  primer  enfoque,  iniciado  por  Coase  y  Knight,  es  el  contractual,  donde  el  concepto  de 
empresa  se  basa  en la ​relación de agencia o contrato por el que el agente realiza algo por 
cuenta  del  principal,  con  delegación  de  autoridad  decisoria.  Internamente,  la empresa es 
una  organización  definida  por  una  relación  de  autoridad,  o  sea  “como  un  conjunto  de 
elementos  humanos,  técnicos  y  financieros,  ordenados  según  determinada  jerarquía  o 
estructura organizativa y que dirige una función directiva o empresaria” (Simon 1945). 

El  profesor  Bueno Campos define la empresa como “un agente que organiza con eficiencia 


factores económicos para producir (otros autores añaden el término ​comercializar​) bienes 
y  servicios  para  el  mercado  con  el  ánimo  de  alcanzar  ciertos  objetivos”.  Esta  definición 
expresa  el  concepto  de  ​empresa como sistema sociotécnico abierto, compuesto por cinco 
elementos  principales  o  ​aspectos  organizativos  (técnico,  de  dirección, humano, cultural y 
político)  para  lograr  eficiencia  en  sus  transacciones  con  el  entorno.  La  empresa,  como 
sistema,  representa  un  conjunto  de  elementos  estructurados  agrupados  en  subsistemas, 
de  manera  que  la  eficacia  de  una  empresa  es  superior  a  la  suma  de  la  eficacia  de  cada 
uno de los subsistemas que actúan en el seno de la misma. 

Otra  corriente  de  definiciones  centra  su  atención  en  la  información,  de  manera  que  “la 
primera  función  ejecutiva  es  desarrollar  y  mantener  un  sistema  de  comunicación”.  Así, 
Simon  (1945)  define  la  empresa  como  “un  sistema  de  tratamiento  de  información”. 
Finalmente,  la  teoría de recursos y capacidades (que centra su interés en el estudio de los 
puntos  fuertes  y  débiles  de  las  organizaciones)  caracteriza  a  la  empresa  como  un 
conjunto integrado de recursos. 

  

 
3. OBJETIVOS DE LA EMPRESA 
 

Según  la  teoría  económica  tradicional  el  objetivo  de las empresas era, indiscutiblemente, 


la  maximización  del  beneficio.  Este  supuesto  permitió  construir  una  teoría  neoclásica  de 
 
 
la  empresa,  cuyos  defensores  esgrimen  el  argumento  de  que  las  fuerzas  de  la 
competencia  eliminan  automáticamente  aquellas  empresas  que  no  persiguen  este 
objetivo.  De  acuerdo  con  la  teoría  neoclásica,  para  una  empresa  es  imposible  operar  por 
largo  tiempo  si  no  produce  beneficios.  Por  ello,  para  conseguir  otros  objetivos,  primero 
hay que generar beneficios. 

La  maximización  del  beneficio  se  puede  expresar  en  términos  matemáticos.  Para  ello 
consideramos  las  dos  figuras  presentadas.  La  curva  de  ingresos  ​I(x)  crece  linealmente 
hasta  un  punto  en  que  las  ventas  sólo  pueden  crecer  con  disminuciones  progresivas  de 
los  precios.  La  curva  de  costos  ​CT(x),  ​cuya  intersección con el eje de ordenadas define los 
costos  fijos  de  producción,  crece  con  las  unidades  producidas  como  consecuencia  de los 
costos  variables  de producción que éstas incorporan. Las funciones ​CT(x) ​dependen de las 
condiciones técnicas y económicas de la producción. 
 
 

 
Figura 1: Curvas de costos e ingresos vs. Unidades producidas 

 
 
 

Figura 2: Evolución de los ingresos costos y beneficios del período, en función del número “​x” ​de unidades 
producidas y vendidas 

 
 

Para  una  cantidad  ​q1​   ​de  unidades  producidas  y  vendidas  el  beneficios  es  ​a.  ​Sólo  para 
cantidades  producidas  y  vendidas  entre  ​q​0  y  ​q​3  se  obtienen  beneficios.  Si  el  empresario 
quiere  maximizar  el  beneficio  producirá  y,  si  puede,  venderá,  ​q​2  unidades.  Para  esta 
cantidad  de  unidades  el  costo  incremental  de  producir  la  última  unidad  resulta  igual, 
precisamente, a su precio de venta. 

Si los costos variables son lineales y el precio de venta constante o incluso decreciente tal 
como  se  ha  visto  en  la  figura; el empresario producirá q2 unidades ya que si produce más 
o  menos  reduce  el  beneficio.  Por  todo  ello,  la  actuación  del  empresario  se  podría 
predecir. Sin embargo, esto no es cierto. 

Por  otra  parte,  en  un  entorno  de  incertidumbre  la  maximización  del  beneficio  no  es  un 
criterio  bien  definido,  porque  a  cada acción no le corresponde un único resultado sino un 
conjunto  de  resultados  potenciales,  por  lo  que  es imposible determinar de forma general 
cuál  es la opción mejor. Además, los criterios y principios contables para la determinación 
del  beneficio  permiten  un  margen  de  flexibilidad,  como  consecuencia  de  un  cierto  grado 
de vaguedad, de las normas contables. 

Finalmente  la  maximización  del  beneficio  como  objetivo  de  la  empresa  puede  ser 
discutido  por  distinta  posición  y  los  distintos  intereses  de las personas que participan en 
ella,  en  la  medida  que  el  beneficio sea una expresión de la eficacia de la empresa, parece 
lógico  querer  maximizarlo,  que  las  figuras  del empresario-gerente se puede identificar en 
una  sola  persona,  ésta  dirige  la empresa tratando de que el excedente (su excedente) sea 
lo  mayor  posible.  Pero  existe  una  extendida  sensación  que  en  la  práctica  los  gerentes 
tienen  otros  objetivos  (por  ejemplo,  maximizar  el  tamaño,  el  crecimiento de la empresa y 
la obtención de las contrapartidas asociadas al propio cargo de gerente). 

Así  pues  la  no  maximización  de  los  beneficios  está  asociada  con  la  separación  entre  la 
propiedad  y  el  control  (Tirole  1990).  En  este  punto,  hemos  de  hacer  referencia  a  la teoría 
 
 
del  comportamiento  satisfactorio  (Simon  1959),  según la cual la empresa se fija una pauta 
mínima  de  desempeño.  La  empresa  busca  una  tasa  de  beneficios  satisfactoria,  y  una  vez 
lograda, la empresa se siente conforme. 

El  objetivo  de  la  maximización  del  beneficio  se  sustituye  por  la  maximización  del 
beneficio  a  largo  plazo.  En  este  sentido,  la  administración  debe  invertir  en la creación de 
un  conjunto  de  recursos  y  capacidades  que  generen  rentas  sostenibles  a  largo  plazo, 
porque  es  mejor  maximizar  el  valor  del  capital ​V que el beneficio período a período. En el 
cuadro adjunto se presentan varias estrategias: 
 
 
ESTRATEGIA  CARACTERÍSTICAS 

Beneficio  seguro  y  sostenido  (uniforme).  Indicada  para  accionistas  e 


A  inversores  a  medio  y/o  largo  plazo  que  valoran  tanto  la  seguridad  como 
la rentabilidad de la inversión. 

Sacrifica  los  beneficios  de  los  primeros  ejercicios  para  obtener  unos 
B  mucho  mayores  durante  los  siguientes  y  corresponde  a  la  óptica  de  un 
accionista / inversor a largo plazo. 

Gestión  a  corto  plazo,  que  sacrifica  los  beneficios  futuros  a  favor  de  los 
C  primeros ejercicios. Esta alternativa puede indicar la intención de liquidar 
un negocio del cual previamente se extrae el mayor beneficio posible. 

D  Plantea una alternativa de beneficios / pérdidas de carácter especulativo. 

 
Después  de  todo  lo  visto,  en  lugar  de  maximizar  el  beneficio  parece  más  realista 
maximizar la suma de los beneficios futuros actualizados, según la expresión: 
 

 
 
B​i​ = Beneficio de cada período ($) 
n​ = Horizonte temporal para el cual se plantea el análisis (Año) 
k  =  Costo  de  oportunidad  o  tasa  de  actualización  del  dinero  (%).  Para un 4% anual, es k = 
0,04. 
 
 
 
3.1 OTROS OBJETIVOS 
 
I. Crecimiento 
Las  corrientes  de  pensamiento  denominadas  ​bioeconomía  y  ​sociobiología  parten  del 
hecho  que  todo  ser  vivo  intenta  crecer,  bien  sea  en  número  o  en  dimensión,  y  cuando  el 
medio  lo  limita,  evoluciona  hacia  otras  configuraciones  que  le  permitan  un  desarrollo 
mayor.  Las  empresas  se  ponen  en  marcha  y  son  dirigidas  por  personas.  Por  tanto,  para 
explicar  cómo  actúan  o  qué  persiguen  es  preciso conocer a las personas. El deseo por ser 
 
 
mayor,  atender  a  un  mayor  número  de  mercados,  disponer  de  más  recursos,  etc.,  forma 
parte  de  los  objetivos  que  persiguen  las  empresas  no  por  mera  casualidad,  sino  porque 
impregnan el pensamiento y el comportamiento de las personas como seres humanos. 
La  empresa  no  es  un  ser  vivo,  pero  se  comporta  como  tal.  La  empresa  busca  el 
crecimiento,  de  una  u  otra  manera,  por  un  comportamiento  no  siempre  racional.  Si  la 
empresa  no  crece,  parte de su esencia se pierde y manifiesta una atrofia indeseable en su 
estructura  y  actividad.  Por  todo  ello,  la  definición  y  orientación  del  crecimiento  es  algo 
esencial en la definición de los aspectos básicos de la actividad empresarial. 
 
II. Maximización de Ventas 
Es  posible  que  los  gerentes  busquen  maximizar  las  ventas  si  consideran  que  su  propia 
compensación  o  su  prestigio  profesional  dependen  más  de  las  ventas  que  de  los 
beneficios.  Aquí  debemos  mencionar  la  restricción  de  que  haya  una  tasa  de  retorno 
mínima sobre la inversión exigida por los accionistas. 
 
III. Creación de Valor 
El  objetivo  de  toda  estrategia  genérica  empresarial  es  crear  valor.  Por  tanto,  el  papel 
principal  de  la  misma  consiste  en  integrar  el  conocimiento  específico  y  especializado  de 
los individuos en bienes y servicios, de forma que se cree valor. 
 
IV. Desarrollo de Nuevos Productos 
Algunas  empresas  poseen  grandes  oportunidades  de  acceder  a  gran  variedad  de 
negocios,  pero  uno  de  sus  objetivos  claves  es  el  desarrollo  de  nuevos  productos.  Esto 
obliga  a  establecer  “programas  de  desarrollo”,  para  generar  nuevas  ideas  y  crear 
productos  nuevos.  El  flujo  constante  de  productos  innovadores  y  buenos  se  convierte  en 
la base de la existencia y en la esencia de su crecimiento. 
 
V. Mantener la Independencia 
Este  objetivo  pretende  que  una  empresa  industrial  disponga  de  tecnología  propia  y 
mantenga  en  el  tiempo  un  carácter  independiente  desde  el  punto  de  vista  financiero  y 
tecnológico.  Esto,  quizás,  implica  una  implantación  en  países  en  desarrollo  con 
potencialidad de mercado y bajos costos. 
 
VI. Creación de un ideal más allá de la propia empresa 
Este  objetivo  consiste  en  conseguir  un  ideal  de  empresa que contribuya a mejorar el país 
e incluso que aporte aspectos positivos a la comunidad internacional. 
 
VII. Compañías que existen para satisfacer a otros 
Las  compañías  que  tratan  de  satisfacer  a  todos  los  elementos  relacionados  con  ellas, 
considerando entre otros los siguientes objetivos: 
 
● La maximización de la riqueza de los accionistas 
Este  criterio  presenta  limitaciones,  porque  el  enriquecimiento  de  los  accionistas 
puede  provocar  una  descapitalización,  al  verse  amenazada  la  aplicación  de  una 
política financiera equilibrada de distribución de dividendos y dotación a reservas. 
  
 
 
● Proporcionar un trabajo motivador a sus empleados 
Un  buen  ejemplo  de  este  caso  es el ​management by wandering around​, un modelo 
de  gestión  de  Hewlett-Packard  basado  en  dejar  hacer  a  su  personal  y  no llevar un 
control  estricto  sobre  su  trabajo,  lo  que  promueve  la  creatividad, la productividad 
y en consecuencia la motivación. 
  
● Hacer productos para satisfacer a los clientes. 
Según  Hayes,  “los  clientes  esperan  que hagamos las cosas a su manera y no que lo 
hagamos  a  nuestra  manera”.  Por  esto  la  idea  de  un  procedimiento  de  operación 
estándar,  que  se  decide  desde  las  altas  esferas  y  se  ejecuta  sin  descanso  por  los 
trabajadores,  ya  no  tiene  ningún  sentido  en  un  entorno  donde  se  necesita  mucha 
flexibilidad  y  una  gran  capacidad  de  respuesta  a  las  necesidades  individuales  del 
cliente. 
 
 
 
 
3.2 PLANTEAMIENTOS DE DRUCKER Y BOUQUEREL 
 
Respecto  a  la  definición  de  objetivos  Peter  Drucker  propone  la  distinción  entre  tangibles 
o intangibles con una clasificación según la tabla siguiente. 
 
 
CLASE  TIPOS DE OBJETIVOS 

·​ ​Situación en el mercado: llegar a cierta cuota de mercado 


·​ ​Innovación 

TANGIBLES  ·​ ​Productividad 

·​ ​Posesión de recursos físicos y financieros 

·​ ​Beneficio 

·​ ​Eficiencia de la dirección 
INTANGIBLES  ·​ ​Nivel de vida y profesional del personal 
·​ ​Servicio a la sociedad 
 
Para  Bouquerel  lo  objetivos  de  la  empresa  son  tres  e  interdependientes  entre  sí: 
beneficios, seguridad y desarrollo. 
 
Beneficios.  ​Es  la  mejor  medida  de  la  eficiencia de una empresa y la fuente principal de su 
expansión,  se  trata  de  obtener  el  máximo  beneficio  posible,  compatible  con  los  demás 
objetivos de la empresa. 
  
La  seguridad.  ​Es  fundamental  para  la  supervivencia  de  la  empresa.  La  dirección  se 
esforzará  en  mejorar  continuamente  la  calidad,  utilidad  y  valor  de  los  productos  y 
servicios que ofrece la empresa. 
  
 
 
El  crecimiento.  ​Es  una  medida  de  la  potencia  de  la  empresa  y  una  exigencia  para  su 
continuidad,  se  trata  de  buscar  constantemente  nuevas  oportunidades  de  crecimiento, 
otras fuentes de explotación, etc. 
 
Desde  el  punto  de  vista  de  la  planificación  estratégica,  en  el  planteamiento  de  objetivos 
se  encuentra  el  criterio  de  la  rentabilidad  de  los  recursos  utilizados y el hecho de que un 
único  objetivo  no  pueda  sintetizar  todas  las  aspiraciones  de  la  empresa.  Por  ello,  se 
definen  unas  áreas  para  las  cuales  es  preciso  alcanzar  determinados  objetivos.  Para  una 
empresa  con  cinco  áreas  funcionales  podría  presentarse  un  posible  listado  de  objetivos 
como  el  que  se  ofrece  a  continuación.  A  la  vista  de  estos  objetivos,  la  empresa  buscará 
soluciones  de  equilibrio  o  de  consenso, entre los distintos departamentos, renunciando a 
optimizar los resultados. 
 
ÁREAS DE GESTIÓN  OBJETIVOS 

·​ ​Cuota de mercado 
·​ ​Puntos de servicio de posventa 

·​ ​Tasa de expansión 
Comercial  ·​ ​Nodos de la red de distribución 

·​ ​Costo del impacto publicitario 

·​ ​Número de nuevos productos 

·​ ​Productividad 

·​ ​Costos 

·​ ​Nivel de utilización de la capacidad 


Producción y logística  ·​ ​Control de calidad (número de defectos) 

·​ ​Política de inventarios / stocks 

·​ ​Plazos de compra 

·​ ​Política de retribuciones a empleados 


Recursos humanos  ·​ ​Grado de polivalencia 
·​ ​Gastos en formación 

·​ ​Disponibilidad de fondos: liquidez 


·​ ​Crecimiento del beneficio 

·​ ​Composición de la financiación 
Finanzas  ·​ ​Rentabilidad económico-financiera 

·​ ​Maximización del margen sobre ventas 

·​ ​Maximización del valor de la empresa 

·​ N​ úmero de productos nuevos 


I + D 
·​ ​Número de patentes registradas 
 
 
 
 

4. EL RIESGO EMPRESARIAL 
 
Se  define  el  riesgo  como  la  posibilidad  de  que  la  empresa  no  alcance  el  beneficio 
esperado.  Por  ello,  el  riesgo  se suele medir en función de la variabilidad que experimenta 
el  beneficio.  Entre dos empresas cuyos beneficios oscilan entre 15 y 50 millones o entre 25 
y  35  millones  respectivamente,  se dirá que la segunda es menos arriesgada, pues el grado 
de variabilidad de beneficio es menor. 
  
En  general,  cuando  la  rentabilidad  aumenta,  paralelamente,  también  lo  hace  su  riesgo 
asociado.  Por  ejemplo,  una  inversión  en  deuda  pública  ofrece  una  baja  rentabilidad  y  un 
bajo  riesgo,  en  cambio la inversión en la creación de una empresa es más arriesgada. Si la 
variabilidad  del  beneficio  constituye  la  medida  del  riesgo  empresarial  se  deben 
determinar  qué  factores  explican  dicha  variabilidad.  Hay  dos  tipos  de  factores: 
económicos y financieros.  
 
 
 
4.1 EL RIESGO ECONÓMICO 
 
Se  origina  como  consecuencia  de  la  naturaleza  de  las  operaciones  que  desarrolla  la 
empresa  en  su  sector  de  actividad.  Se  expresa  en  función  de  la  variabilidad  de  los 
beneficios  generados  por  las  inversiones,  sin  considerar los costos de la financiación. Los 
factores  pueden  ser:  el  producto  que  comercializa, la estructura de costos, la distribución 
de clientes y proveedores y el suministro de materias primas. 
 
 
4.1.1 El producto que se comercializa 
Cuando  la  demanda  de  la  empresa  es  muy  sensible a la situación económica del entorno, 
el  riesgo  económico  es  mayor  que  en  caso  contrario.  Una  compañía  suministradora  de 
electricidad  o  una  central  lechera  (industria  del  sector  de  la  alimentación) incorporan un 
riesgo  económico  menor  que  una  fábrica  de  muebles  de  diseño,  pues  la  demanda  de  las 
primeras es más estable. 

 
4.1.2 La estructura de costos 
Cuanto  mayor  sea  la  proporción  de  los  costos  fijos  respecto  a  los  costos  totales,  mayor 
será  el  riesgo  económico  de  la  empresa.  En  efecto,  los  beneficios  oscilarán  más  cuanto 
mayores  sean  los  costos  fijos,  pues  en  el  corto  plazo  sólo  los  costos  variables  pueden 
adaptarse  al  nivel  de  producción.  También  en  el  corto  plazo,  los  costos  fijos  son 
independientes  de  las  unidades  producidas.  Por  ello,  aquellas  empresas  que  tengan  una 
alta  participación  de  costos  fijos,  no  podrán  adaptarse  con  flexibilidad  a  las oscilaciones 
de la demanda. 
 

4.1.3 La distribución de clientes y proveedores 


Las  empresas  que  dependen  de  una  cartera  reducida  de  clientes  y  proveedores  implican 
un  riesgo  económico  mayor  que  las  que  tienen  un  número  mayor  de  clientes  y 
proveedores. 
 
 
4.1.4 El suministro de materias primas 
La  incertidumbre  en  el  suministro  de  materias  primas  constituye  otro  factor  de  riesgo 
económico ya que se reducirá el beneficio en tiempos de aprovisionamiento insuficiente. 
  
El  riesgo  económico  puede  atenuarse  mediante  una  estrategia  de  diversificación  que 
consiste  en  invertir  en  actividades  independientes  entre  sí,  de  modo  que  se  compensen 
los riesgos económicos de cada una de ellas. 
 
 
 
4.2 EL RIESGO FINANCIERO 
 
El  riesgo  financiero  hace  referencia  a  la forma en que la empresa financia sus inversiones 
y  a  la  cantidad  de  fondos  ajenos  de  que  dispone.  La  deuda  externa  exige  el  pago  de 
intereses  y  la  devolución  del  capital.  Puede  ocurrir  que  aunque  las  inversiones  de  una 
empresa  sean  rentables,  resulte  imposible  hacer  frente  a  las  obligaciones  que  exige  el 
endeudamiento.  Entre  dos  empresas  semejantes  en  todo,  menos  en  su  estructura  de 
financiación,  se  admite  que  incorpora  un  riesgo  financiero  mayor  aquella  que  tiene  más 
recursos ajenos o que, a igualdad de deuda, ésta vence antes. 
 

5. TAMAÑO O DIMENSIÓN DE LA EMPRESA 


 
El estudio del tamaño o dimensión de la empresa tiene interés por las siguientes razones: 
● Como factor de identificación empresarial o forma de establecer una tipología. 
● Como  factor  explicativo  de  la  empresa:  costos,  rentabilidad,  economías  de  escala, 
etc. 
● Como factor de contingencia: influencia en la estructura organizativa. 
 
 
I. Factor de identificación empresarial 
La  empresa  puede  ser  clasificada  en  varios tamaños según la aplicación de determinados 
criterios  de  medida.  Normalmente  se  suele  diferenciar  entre  empresas  grandes  y  PYMES 
(pequeñas,  medianas  y  artesanales).  Esta  tipología  permite  conocer  la  estructura 
empresarial  de  una  economía;  se  observa  que  el  colectivo  de  las  PYMES  viene  a 
representar,  en  la  mayoría  de  los  países  industrializados,  aproximadamente un 95% de la 
población  empresarial,  aunque  suele ser el 5% restante el que genera la mayoría del PBI y 
del  comercio  internacional  de  un  país.  A  partir  del  Informe Bolton, una pequeña empresa 
queda caracterizada por los rasgos siguientes: 
● Dispone  de  una  parte  reducida  del  mercado  y  su  actividad  no  influye  en  la 
demanda total. 
● Está  dirigida  personalmente  por  sus  propietarios,  normalmente  no  por  directivos 
profesionales. 
● Es  independiente  de  otras  empresas  para  la  toma  de  decisiones,  o  sea  es libre de 
control externo. 
 
Por  su  parte,  también  en  relación  a  las PYMES, la Recomendación de la Comisión Europea 
del  6  de  mayo  de  2003  (DOCE  l  124/36,  DEL  20  DE  Mayo),  establece  en  el  Artículo  2  del 
Anexo I: 
 
 
A. La  categoría  de  microempresas,  pequeñas  y  medianas  empresas  (PYME)  está 
constituida por las empresas que ocupan a menos de 250 personas y cuyo volumen 
de  negocios  anual  no  excede  de  50  millones  de  euros  o  cuyo  balance  general  no 
excede de 43 millones de euros. 
B. En  la  categoría  de  las  PYME,  se  define  a  una  pequeña empresa como una empresa 
que  ocupa  a  menos  de  50  personas  y  cuyo  volumen  de  negocios  anual  o  cuyo 
balance general anual no supera los 10 millones de euros. 
C. En  la  categoría  de  las  PYME, se define a una microempresa como una empresa que 
ocupa  a  menos  de  10  personas  y  cuyo  volumen  de  negocios  anual  o  cuyo  balance 
general anual no supera los 2 millones de euro. 
 
 
II. Factor explicativo de la empresa 
Como  es  sabido,  la  estructura  de  costos  de  una  empresa  se  divide  entre  los  costos 
variables  y  los  fijos.  Ahora  bien,  estos  últimos  lo  son hasta un cierto volumen económico. 
Si  se  sobrepasa  este  volumen  la  estructura  de  la  empresa  debe  ampliarse.  Esto  obliga  a 
un  incremento  de  los  costos  fijos  por  un  cambio  de  tamaño.  Por  esto,  a  largo  plazo,  se 
acepta que todos los costos son variables. 
  
La  empresa,  según  las  distintas  dimensiones  que  puede  adoptar,  ofrecerá  diferentes 
funciones  de  costos  totales,  tanto  por  el  efecto  de  sus  costos  de  estructura  (fijos),  como 
por  el  menor  o  mayor  costo  variable  asociado  a  cada  dimensión  (economía  o 
deseconomía  de  escala).  En  la  figura  se  ofrecen  las  funciones  do costo a corto plazo para 
el caso de tres dimensiones posibles. 
 

 
Figura 3: Costos en función del nivel productivo de la empresa 
 
 
Cada  ordenada,  OA,  OB  y  OD,  representa  los  costos  fijos,  y  la  pendiente  de  cada  curva 
indica  el  efecto  de  los  costos  variables  de  cada  nivel  productivo.  De  esta  idea  se  deduce 
otro  planteamiento  importante  para  la  rentabilidad  de  la  empresa,  como  es  conocer  el 
volumen  de  producción  mínimo  que  la  empresa  debe  alcanzar  para  que  sus  ingresos  se 
 
 
equilibren  con  los  costos  totales.  A  partir  de  ese  punto  se  obtendrán  beneficios  por  cad 
unidad producida y vendida. 
  
Este  punto  de  equilibrio  o  punto  muerto  entre  ingresos  y  costos  totales,  sirve  de 
referencia  para  orientar  la  elección  de  la  dimensión  productiva.  Una  actividad  comercial 
por  debajo  de  dicho  punto  implica  ​costos  de  subactividad​,  es  decir,  que  la  actividad 
económica  no  es  capaz  de  superar  el  efecto  de  los  costos  de  estructura.  La  empresa 
tendrá pérdidas por un mal aprovechamiento de la capacidad instalada. 
 
 

 
Figura 4: Punto de equilibrio 
 
 
III. Factor de contingencia: influencia en la estructura organizativa 
En  función  del  tamaño  de  una  empresa  se  pueden  establecer  algunas  características. 
Normalmente  las  empresas  de  mayor  dimensión  tienden  a  incrementar  su  nivel  de 
burocracia,  son  más  rígidas  en  su  funcionamiento,  más  lentas  en  la  adopción  de 
decisiones,  y  presentan  una  configuración  alargada  en  sus  relaciones  jerárquicas. 
También  las  organizaciones  grandes  presentan  mayores  costos  de  coordinación  y  de 
control  interno  de sus objetivos y actividades. En ocasiones las características del sistema 
técnico,  según  las  ramas  de  actividad  económica,  obligan  a  un  volumen  mínimo  de 
capacidad  productiva  o  masa  crítica  para  que  la  empresa  sea  rentable  y  pueda  competir 
en el sector. Por ejemplo, en la industria del automóvil o en la electrónica de consumo. 
 
 
 
5.1 LA MEDIDA DE TAMAÑO DE LA EMPRESA 
 
La  dimensión  de la empresa sólo tiene sentido por comparación con un parámetro, escala 
o  unidad  previamente  establecida.  Pero  este  tamaño,  debe  referirse  a  cada  uno  de  los 
aspectos  que  integran  el  concepto  de  empresa.  Por  esta  razón,  intervienen  en  su medida 
 
 
varios  criterios  posibles,  más  o  menos  efectivos  en  su  función  explicativa.  En  la  práctica 
las empresas se clasifican por su tamaño según un criterio concreto. 
 
Tradicionalmente  las  empresas  se  han  clasificado  en  tres  categorías:  grande,  mediana  y 
pequeña.  Además,  últimamente  se  les  ha  sumado  a  estas  tres  categorías  una  cuarta:  las 
microempresas, que también se incluyen en las pymes.  
 
Sin  embargo,  la  asignación  a  cada  clase  presenta  un  problema  que  se  resuelve  de  una 
manera  más  intuitiva  que  racional.  Los  criterios  de  clasificación  son  varios,  pero ninguno 
es de aplicación universal ni generalizable a todos los sectores.  
 
El  hecho  de  que  una  empresa  se  encuadre  en  uno  de  estos  cuatro  grupos  es  bastante 
importante  ya  que, por ejemplo, existen muchas subvenciones públicas para las pymes de 
las  que  no  pueden  disfrutar  las  empresas  de  mayor  tamaño  y  para  que  una  empresa 
pueda  acogerse  a  ellas  debe  demostrar  su  condición  de  pyme.  Existen  varios  criterios 
para realizar esta clasificación. Algunos de ellos son los siguientes: 
 
● Criterio  económico:  clasifica  a  las  empresas  en  función  de  su  volumen  de 
facturación, es decir, de los ingresos obtenidos por las ventas. 
● Criterio técnico:​ es el nivel tecnológico, esto es, la innovación en capital. 
● Criterio  patrimonial:  se  basa  en  el  patrimonio  que  las  empresas  tienen:  bienes, 
derechos y obligaciones. 
● Criterio  organizativo:  ​se  refiere  al  número  de  trabajadores  de  la  empresa  y  a  su 
organización. 
 
Es  obvio  que  el  número  de  empleados  no  puede  aplicarse  de  igual  manera  a  una 
compañía  productora  de  energía  eléctrica  que  a  unos  grandes  almacenes  de  venta  al 
detalle,  no  obstante,  uno  de  los  criterios  más  comúnmente  aceptados  es  el  que  clasifica 
las empresas en función del número de sus trabajadores. 
  
El  criterio  del  número  de  personal  empleado  es  válido  para  medir  la  dimensión  de  la 
empresa en una primera aproximación. 
 
 
Empresa de 1 a 5 trabajadores  Artesana 

Empresa de 6 a 49 trabajadores  Pequeña 

Empresa de 50 a 499 trabajadores  Mediana 

Empresa de más de 500 trabajadores  Grande 


 
Además  de  lo  comentado  precedentemente,  existen  otras  ventajas que poseen las PYMES 
sobre las grandes empresas y viceversa. 
  
La  relación  de  aspectos  positivos  y  negativos  que  a  continuación  se  expone  no  debe 
interpretarse  en  sentido  absoluto.  Las  diferencias  son  de  matiz,  de  manera  que  admiten 
perfectamente  opiniones  contrarias.  Sin  ánimo  de  presentar  un  listado  definitivo,  se 
señalan como ventajas inherentes a una empresa grande las siguientes: 
 
 
● Recursos  en  general  superiores.  Esto  quizás  es  debido  a  la  vinculación  con 
entidades  financieras,  la  cotización  en  bolsa,  la posibilidad de emitir obligaciones, 
etc.
● Profesionalidad más acusada en todos los niveles. 
● División de funciones que permite obtener mejores frutos de la especialización.
● Nivel de salarios normalmente más alto y posibilidad de incorporar a personal más 
calificado.
● Medios operativos de mayor amplitud. 
● Entorno  formativo  (dedicación  a  la  formación de un 2,5 a un 3% del total de gastos 
salariales).
● Técnicas en general más modernas y puestas al día continuamente.
● Imagen de mayor garantía, seguridad y prestigio.
● Facilidad de introducción de nuevos productos por la confianza difundida. Además, 
la  introducción  de  estos  productos  se  puede  realizar  simultáneamente  en  marcos 
geográficos  distintos,  aprovechando  las  ventajas  del  ​first  mover  ​(Primer 
movimiento). 
 
Entre las ventajas que generalmente se atribuyen a las PYMES destacan las siguientes:
● Dinamismo más acentuado. 
● Coordinación más amplia y fácil a todos los niveles. 
● Visión global de los asuntos. 
● Más acusada motivación personal. 
● Facilidad de decisión, sin entorpecimientos de tipo democrático. 
● Rapidez de reacción y ajuste a nuevas situaciones. 
● Mayor sentido de la responsabilidad en el personal. 
● Posibilidad de un mejor control por inspección directa. 
● Estructura menos cargada. 
 
 
Cuanto  se  ha  expuesto  como  un  aspecto  favorable  a  la gran empresa puede considerarse 
como  negativo  para  las  PYMES  y  viceversa.  En  algunos  casos,  es  posible  aumentar  la 
dimensión de una empresa cuando su reducido tamaño es un condicionante negativo 
 
 
 
5.2 CONCENTRACIÓN DE EMPRESAS 
 
Mediante  la  estrategia  de  la  concentración  de  empresas,  se  pretende  potenciar  la  fuerza 
de  dos  o  más  empresas  en  una  unidad  superior,  con  el  fin  de  conseguir  las  ventajas  que 
cabe  esperar  de  toda  unión  de  esfuerzos  en  un  sentido  determinado. En la práctica se da 
una  rica  gama  de  posibilidades  de  llegar  a  una  concentración.  El  análisis  siguiente  se 
centra en la personalidad jurídica. 
  
Tiene  lugar  una  integración  cuando  una  de  las  empresas  que  se  concentra  pierde  su 
personalidad  jurídica,  mientras  que  la  empresa  resultante  de  la  integración  mantiene  o 
adquiere plena personalidad. La integración puede tomar dos formas: ​absorción o fusión​. 
  
Cuando  todas  las  empresas  se  concentran  pierden su personalidad previa dando origen a 
una  sociedad  distinta  nos  hallamos  en  el  supuesto  de  fusión  de  empresas,  mientras  que 
la absorción tiene lugar cuando una de las empresas mantiene su personalidad jurídica, la 
empresa absorbente, al tiempo que la pierden las sociedades absorbidas. 
 
 
 
Los  términos  asociación  y  unión  de  empresas  se  consideran  sinónimos.  Con  ellos  se 
designa  aquel  tipo  de  concentración  en  el  que  ninguna  de  las  empresas  concentradas 
abdica  de  su  personalidad  jurídica,  pero  aparece  una  tercera  sociedad  dotada  al  mismo 
tiempo  de  personalidad  distinta.  El  caso  específico  de  las  cooperativas  se  desarrolla  en 
un capítulo posterior. 
 
 

 
Figura 5: Concentración de empresas 
 
En  la  fórmula  de  la  agrupación  las  empresas  no  pierden  en  ningún  caso  su  personalidad 
jurídica  y  la  agrupación  resultante  carece  de  ella.  Su  labor se desarrolla como un servicio 
común  que  normalmente  no  abarca  la  totalidad,  sino  tan  sólo  una parte de las funciones 
de  las  empresas  que  lo  constituyen.  Así  nacen  agrupaciones  que  tienen  en  común  el 
servicio  de  exportación,  de  administración,  de  producción,  de  comercialización,  de 
investigación,  etc.;  se  realizan,  sin  embargo,  los  contratos  con  terceros siempre a nombre 
de  los  integrantes  de  la  agrupación.  Si  fuera  ésta  la  que  se  responsabilizará,  nos 
encontraríamos en el supuesto de asociación o unión de empresas. 
 
 
 
 
6. CONCEPTO DE EMPRESARIO 
 
 
El  significado  de  la  palabra  ​empresario  puede  abordarse  desde  varias  perspectivas.  La 
definición  tradicional  considera  al  empresario  como  la  persona  que  aglutina los recursos 
e  integra  los  factores  de  producción  (la  tierra,  el  trabajo,  los  recursos  materiales  y  el 
capital),  para  producir  bienes  y  servicios  que  son  demandados  por  la gente. Por su parte, 
Frank  H.  Knight  presenta  al  empresario  como  un  asegurador  de  rentas,  de  manera que el 
beneficio  empresarial  es  la  recompensa  que  recibe  aquél  por  asumir  riesgos.  El 
empresario debe efectuar las siguientes predicciones o estimaciones económicas: 
● Conocer las necesidades de la demanda (consumidores) y conocer el mercado. 
● Fijar  precios  o adaptar sus costos al precio de venta estimado en el momento de la 
venta de los productos en el mercado. 
 
 
En  caso  de  acertar  en  estas  predicciones  obtendrá  un  beneficio  o  retribución  por  su 
capacidad  de  asumir  un  riesgo.  En  cambio,  si  el  empresario se equivoca, sus costos serán 
superiores  a  sus  ingresos  y  obtendrá  pérdidas. La base de éxito está en el conocimiento y 
la información que posea sobre la economía y sus agentes. 
 

 
Figura 6: Tolerancia al riesgo 
  
El  empresario  descuenta  o  anticipa  el producto social al resto de los factores productivos 
antes  de  conocer  el  resultado  de  la  actividad  emprendida,  a  pesar  de  que el beneficio es 
de  carácter  residual  incierto,  a  causa  de  los  riesgos  técnicos  y  económicos  que  deberá 
soportar. 
  
La  actividad  empresarial  comporta  riesgos  que  son  susceptibles  de  medida  y  pueden  ser 
cubiertos,  por  tanto,  como  una  póliza  de  seguros,  tales  como  el  riesgo  de robo, incendio, 
etc.  Ahora,  los  riesgos  típicamente  empresariales,  como  los  que  se  derivan  de  las 
fluctuaciones  de  la  demanda,  no  pueden  calcularse  no  asegurarse.  Pero  si  esto  no  fuera 
así,  o  sea  si  se  pudieran  asegurar,  el  empresario  no  desaparecería,  sino  que  sería  el 
correspondiente  ente  asegurador  el  que  actuaría  como  empresario.  La  esencia  de  la 
actividad  empresarial  es  para  Knught  la  incertidumbre  o  la  ausencia  de  conocimiento 
perfecto  acerca  de  las  consecuencias  futuras  que  se  derivan  de  la  misma.  Contempla 
como  actividades  diferenciadas  la del director u la del empresario: el primero es quien da 
órdenes y el segundo, el responsable de elegir a la persona que debe darlas. 
  
Por  su  parte,  Schumpeter  otorga  al  empresario  el  papel  protagonista  del  desarrollo 
económico  capitalista.  Según  Schumpeter,  el  beneficio  empresarial  es  el  premio  o  la 
recompensa  a  la  innovación,  y  en  la  innovación  se  halla  precisamente  la  esencia  de  la 
función  empresarial.  El  empresario  no  es  nunca  quien  soporta  los  riesgos,  porque  quien 
concede  el  crédito  sufre  las  pérdidas  en caso de fracaso de la empresa. Aun en el caso de 
que  el  empresario  se  financie  con  beneficios  anteriores  o  de  que  aporte  los  medios  de 
producción  pertinentes,  el  riesgo  recae  sobre  él  como  capitalista  o  como  propietario  de 
 
 
tales  bienes,  pero  no  como  empresario.  El  riego  no  es  en  ningún  caso  un  elemento  de  la 
función del empresario. Se da la igualdad: 
 
 
Ingresos = Costos de producción + Salario del empresario (beneficio) 
 
En esta igualdad se observa que no hay beneficio extraordinario. La innovación produce el 
desequilibrio,  hay  progreso  económico  y  le  otorga  a  la  empresa  un  poder  de  mercado 
temporal  (monopolio)  que  le  reportará  beneficios  extraordinarios,  hasta  que  la imitación 
de las otras empresas restablezca el equilibrio. 
 
 

 
Figura 7: Proceso de generación del bien o servicio 

Schumpeter  otorga al empresario la función principal y característica del progreso técnico 
que  genera  el  desarrollo  económico  y  los  avances  sociales.  Según  este  economista 
austríaco,  el  emprendedor  es  un  innovador  estimulado  por  la  búsqueda  de  rentas 
monopolísticas,  es  decir,  de  beneficios  extraordinarios,  derivados  de  la  introducción  y 
explotación  de  innovaciones.  Para  Schumpeter,  la  dinámica  económica  hay  que 
entenderla  como  un  proceso  de  sustitución  de  un  monopolio  por  otro,  como 
consecuencia  de  la  introducción  de  innovaciones,  que  él  denominó  proceso  de 
destrucción creativa. 

Jeffrey  A.  Timmons,  profesor  de  enfoque  empresarial  y autor de ​The Entrepreneurial Mind​, 


definió  al  empresario  como:  ​“la  persona  que  toma  acciones  humanas,  creativas  para 
construir  algo  de  valor  a  partir  de  prácticamente  nada.  Es  la  búsqueda  insistente  de  la 
oportunidad  independientemente  de  los  recursos  disponibles  o  de  la  carencia  de  éstos. 
Requiere  una  visión  y  la  pasión  y  el  compromiso  para  guiar  a  otros  en  la  persecución  de 
dicha visión. También requiere la disposición de tomar riesgos calculados”​. 
 
 
 
7. CONCEPTO DE EMPRENDEDOR 
 
Según  Pedro  Nueno  el  emprendedor  “se  hace y no nace”. El profesor Nueno lo explica así: 
“evidentemente  hay  gente  que  nace  con  más  habilidades  para  ser  nadador,  pero  si  no 
entrena  no  consigue  nada.  Nadie  nace  para  ser  emprendedor,  porque  éste  se  hace  a  base 
de  experiencia  y  luego  ha  vivencias  en  la  vida  que  lo  facilitan:  ejemplos,  modelos, 
educación, etc.” 
 
 

  

Un  emprendedor  es  la  persona  capaz  de  percibir  una  oportunidad de negocio, y ante ella 
formula  libre  e  independientemente  una  decisión  de  consecución  y  asignación  de  los 
recursos  naturales,  financieros,  tecnológicos  y  humanos  necesarios  para  poder  poner  en 
marcha  la empresa, que además de crear valor adicional para la economía, genera trabajo 
para  él  y  muchas  veces  para  otros. En este proceso de liderazgo creativo, el emprendedor 
invierte  dinero,  tiempo  y  conocimientos  y  participa  en  el  montaje  y  operación  de  la 
empresa,  arriesgando  sus  recursos  y  su  prestigio  personal  pero  buscando  recompensas 
monetarias  y  personales.  A  partir  de  la  anterior  definición  deben  hacerse  dos 
comentarios.  En  primer  lugar,  la  sensación  de  optimismo,  proactividad  y  desafío;  porque 
el  emprendedor  es  la  persona  capaz  de  acometer  un  proyecto  (a  veces  no  aceptado  ni 
entendido),  superando  los  obstáculos  que  se  le  presentan  sin distraer energía en aquello 
que  no  apunta  hacia  su  meta  y  sin  temor  al  fracaso.  El  emprendedor  no pierde el tiempo 
hablando  de  los  errores  sino  que  los  convierte  en  experiencia.  En  segundo  lugar,  la 
capacidad  de  convertir  una  idea  en  oportunidad  de  negocio  porque  es  alguien  que  sabe 
ver  algo  que  otros  no  ven.  La  actitud  emprendedora  no  se  limita  a  los  individuos  que 
buscan un beneficio económico a partir de actividades comerciales. 

En el éxito empresarial intervienen muchos condicionantes, la suerte es uno de ellos, pero 
hay  otros  de  tipo  externo  que  deben  darse  para  que  una  idea  de negocio se convierta en 
una oportunidad:
● Que la estructura de mercado sea atractiva. 
● Que  en  el  momento  que  aparece  la  idea,  el  emprendedor  tenga  las  capacidades y 
los  recursos  necesarios  para  permitirle  hacer  “algo”  de  forma  diferente  y  más 
ventajosa que otros 
 
A  continuación  se  exponen  algunas  características  muy  personales  de  un  emprendedor 
porque  la  idea  de  negocio  surge en su mente y el proceso de puesta en marcha se asimila 
a la realización de un sueño. 
 
·​ ​Necesidad de logro. Necesidad de cultivar el “ego”. 
Factores de  ·​ ​Necesidad de reconocimiento y desarrollo personal. 

motivación  ·​ ​Percepción del beneficio económico. 

·​ ​Necesidad y deseo de independencia. 

·​ ​Orientación a la acción y la toma de iniciativas. 


· ​Auto-confianza en las propias posibilidades, perseverancia y 
dedicación. 
· ​Orientado  hacia  la  oportunidad.  Capacidad  para  mantener 
Características  una  actitud  abierta  frente  al  entorno  y  con  una  buena 
personales  predisposición  a  encontrar  oportunidades  no  detectadas 
por otros. 
· ​Capacidad  para  trabajar  duro,  con  energía…  pero 
racionalmente. 
 
 

·​ ​Creatividad, imaginación, flexibilidad y espíritu innovador. 


·​ ​Planificación y seguimiento sistemático de resultados. 
· ​Capacidad  para  reconocer  carencias  y  limitaciones  desde  el 
Características 
punto  de  vista directivo y habilidad para cubrir estos puntos 
intelectuales 
débiles. 
·​ ​Capacidad para analizar el entorno. 
·​ ​Capacidad e intuición para resolver problemas. 

·​ ​Liderazgo personal. 
·​ ​Orientación al cliente. 
Competencias  ·​ ​Capacidad para conseguir recursos. 

personales  ·​ ​Capacidad organizativa y de administración de recursos. 

· ​Capacidad  de  comunicación  y  disposición  de  una  red  de 

contactos. 
 
Algunos  estudios  relativos  al  comportamiento  de  los  emprendedores  muestran  que  en 
general,  éstos  generan y consideran muchas ideas de manera simultánea. En primer lugar, 
se  filtran  para  descartar  las  ideas  menos  prometedoras,  a  partir  del  conocimiento  del 
mercado y el entorno. 
  
En  algunos  casos parece que las nuevas empresas surgen para hacer frente a necesidades 
detectadas por el emprendedor en su faceta de consumidor y trabajador. 
 

 
Figura 8: El emprendedor 
 
Sería  una  ingenuidad  pensar  que la empresa es simplemente la materialización de la idea 
del  empresario:  el  par  rentabilidad-riesgo  es  consustancial  a  cualquier  empresa  y  el 
emprendedor  debe  ser  una  persona  dispuesta  a  asumir  riesgos,  a  predecir  los  cambios 
del  entorno  con  suficiente  antelación  y  a  evaluar  la  repercusión  de  estos  cambios  en  las 
actividades  de  la  empresa.  En  general  debe  ser  capaz  de  asimilar el impacto del entorno, 
tanto los cambios sociales, como los económicos, tecnológicos o políticos. 
 
 

  

Como categorías de emprendedores, la bibliografía existente, destaca las siguientes: 


● Personas  que  crean  la  empresa  buscando  una alternativa ventajosa a su fuente de 
ingresos actual. 
● Personas  que  crean  su  empresa  con  voluntad  de  crecimiento  y  desarrollo  de  la 
misma.  Este  perfil  es  el  que  más  aparece  en  los  libros  de  texto:  es  el  creador  de 
una empresa. 
● El  emprendedor inversor que dispone de un patrimonio y lo gestiona, para obtener 
el mayor rendimiento posible, analizando las alternativas existentes. 
● El  emprendedor  especulador  que  trata  de  aprovechar  las  variaciones  de  precios, 
utiliza  la  información para comprar y vender con ventaja, no crea valor, sino que lo 
redistribuye  a  favor  suyo.  Este  perfil  se  puede  definir  como  “buscador  de 
oportunidades”. 
● El empresario a ratos libres, que no tiene ninguna voluntad de permanencia. 
● El  emprendedor  innovador  es  aquel  que  inventa  algo  nuevo,  y  a  partir  de  ese 
invento intenta desarrollar, producir y vender un plan empresarial. 
 
Finalmente,  merece  la  pena  apuntar  las  diferencias  entre  las  figuras  de  administrador  y 
emprendedor, estas diferencias se manifiestan mediante cinco dimensiones estratégicas: 
● Orientación  estratégica.  El  emprendedor  se  mueve  por  la  percepción  de  la 
oportunidad. 
● Compromiso  con la oportunidad. El emprendedor se mueve por la percepción de la 
oportunidad  que  la  lleva  a  actuar  de  forma  revolucionaria  para  explotarla,  carece 
de recursos, pero tiene ideas e iniciativa. 
● Compromiso  con  los  recursos.  El  emprendedor  actúa  por  etapas,  con  la  mínima 
exposición de recursos en cada etapa. 
● Control  de los recursos. El emprendedor utiliza episódicamente recursos internos y 
en general moviliza recursos externos.  
● Estructura  de  gestión.  El  emprendedor  utiliza  una  estructura  organizativa  plana 
con una fuerte componente informal. 
 
 
 
 
8. FASES EN EL DESARROLLO DE UN PROYECTO DE EMPRESA 
 
 
El  proceso  de  emprender  es,  sin  duda,  un  camino  complejo  donde  se  necesita  voluntad, 
capacidad  y  suerte  y,  a  pesar  de  todo,  la  buena  combinación  de  estos  elementos  no 
garantiza el éxito de toda “aventura empresarial”. 

  
 
 
La  dificultad  radica,  principalmente,  en  encontrar  una  idea  atractiva  y  no  dejarse 
desalentar  por  todos  los  obstáculos  que  hay  que  sortear  a  lo  largo  del  proceso.  En 
definitiva,  las  ventajas  y  beneficios  existen  pero  se  hacen  esperar, hay que ser paciente y 
tenaz para conseguir llevar a cabo un reto de esta consideración. 
 
A  continuación  se  presenta  un  diseño general del camino a seguir para la creación de una 
empresa.  El  diagrama  presentado  no  es  único,  porque  depende  del  tipo  de  empresa y de 
su  actividad  de  negocio.  El  grado  de  detalle  o  exactitud  en  cada  fase  depende  de  la 
actividad propia del negocio y del grado de importancia relativa respecto al proyecto. 
 
Algunos  de  los  puntos  del  esquema  de  las  fases  de  creación  de  una  empresa  no  se 
desarrollan  detalladamente  en  los  ejercicios  que  forman  parte  de  este  Módulo  porque 
tienen  un  carácter  específico  para  cada  unidad  de  negocio.  Otros  aspectos  varían  con  el 
tiempo  debido  a  los  cambios  de  las  normativas  o  disposiciones  de  las  administraciones 
públicas,  de  manera  que  no  se  entrará  en  los  detalles  de  las  gestiones  y  trámites para la 
constitución  efectiva  de  la  empresa.  El  emprendedor  generalmente  opta  por  delegar 
algunas actividades a un consultor o a un gestor administrativo profesional. 
  
Las fases para la constitución de una empresa pueden resumirse en los siguientes puntos:
● Generación de la idea: creatividad.
● Evaluación  de  las  oportunidades  de  negocio,  a  partir  de  las  habilidades, 
capacidades y recursos disponibles.
● Desarrollo del concepto de negocio sobre tres pilares: 
○ Estrategia empresarial. 
○ Estructura de la organización 
○ Sistemas administrativos y procesos de negocio. 
○ Elaboración  del  plan  de  negocios,  que  integre  los  aspectos  anteriores  de 
forma coordinada y eficiente. 
○ Determinación  y  obtención  de  recursos  que  en  general  serán  externos  y 
escasos. 
 
El  plan  de  negocios  (business  plan)  es  un  documento  formal y debidamente estructurado 
que  sirve  como  mapa  o  guía  de  gestión  durante  un  período.  Lo  más  importante  del  plan 
es  que  dice:  que  se  debe  hacer,  quién  lo  debe  hacer  y  cuándo  debe  hacerse.  En 
consecuencia,  en  la  elaboración  del  plan  de  negocios,  el  grupo  de  emprendedores  debe 
estar absolutamente cohesionado. 
  
El  plan de empresa es un buen instrumento para expresar de forma ordenada un proyecto 
empresarial  y  es  la  herramienta  más  utilizada  para  un  proceso  de  evaluación,  tanto  para 
las  empresas  de  capital  riesgo  europeas  como  las  norteamericanas.  También  es  verdad 
que,  frecuentemente  el  plan  de  negocios  se  ha  confundido  con  una  bola  de  cristal  que 
sirve  para  hacer  previsiones  del  futuro  y  algunos autores defienden una concepción poco 
normativa, más prospectiva e interactiva. 
 
 
 
Los  contenidos  del  plan  de  negocios  se  pueden  organizar  de diversas maneras y tener un 
peso mayor o menor según el propósito perseguido. En cualquier caso, existen puntos que 
difícilmente pueden ser obviados y por tanto, siempre van a resultar imprescindibles. 
  
Un  plan de negocios clásico o tradicional debe contener de entrada, un resumen ejecutivo 
que  describirá  brevemente  la  empresa  y  el  producto  o  servicio que ésta pretende ofrecer 
al  mercado.  También  debería  presentar  el  equipo  promotor,  así  como  los  números 
globales  de  las  inversiones  previstas,  detallando  el  por  qué  de  tal  necesidad,  y  cuándo  y 
cómo será reembolsado. 
  
Después  de  los  puntos  citados,  un  modelo  resumido,  que  puede  recoger  el  contenido 
esencial de un plan de negocios, es el siguiente: 
● Definición de la idea 
● Análisis tanto interno (recursos, capacidades y habilidades), como externo (sector) 
● Estrategia 
● Planes operativos (jurídico, producción-logística, recursos humanos) 
● Plan de marketing 
● Plan económico-financiero con los siguientes apartados:  
○ Costos
○ Punto muerto 
○ Análisis del proyecto de inversión, 
○ Plan  de  tesorería,  elaboración  de  estados  financieros  previsionales 
(Cuentas  de  resultados,  balances  de  situación  y  ratios  para  el  control 
económico y financiero de los documentos contables) 
● Plan de contingencia. Detalle del camino alternativo en caso de fallar alguno de las 
previsiones llevadas a cabo en el plan de negocios. 

Es  posible  establecer  una  comparación  intuitiva  para  justificar  o  entender  la  utilidad  de 
un  plan  de  negocios.  Se  trata  de  relacionar  la  creación  de  una  empresa  con  el 
planteamiento de alguien que de pronto decide dedicarse a pescar. 
 
En  primer  lugar  hay  que  escoger  y  centrarse  en  un  tipo  determinado  de  peces,  lo  cual 
determinará  las  características  del  barco.  Esto  implica  respectivamente,  el  estudio  de  un 
segmento  y  de  un  sector  de  actividad.  Las  condiciones  climáticas  constituyen  el  entorno 
de  la  empresa.  También  es  necesario  conocer  cómo  son  los  otros  barcos  de  pesca,  es 
decir  la  competencia. Las prestaciones y el equipamiento del barco, junto con la selección 
de  la  tripulación,  obligan  a  una  estructuración  de  los  recursos  disponibles  tanto 
materiales  como  humanos  (plan  operativo  y  de  recursos  humanos).  Finalmente  la  forma 
de  pescar  viene  condicionada  por  el  plan  de  marketing  (producto,  precio  comunicación y 
distribución).  Para  terminar  se  debe  desarrollar  el  plan  de  acción  en  el caso que el barco 
se  hunda  (citando  la  peor  de  las  situaciones  imprevistas  que  pueda  presentarse).  El plan 
de  negocios  es  el  cuadro  de  instrumentos  para  situarse,  y  además,  para  saber si se va en 
la dirección correcta, si realmente se está pescando y si se sabe el tiempo que hará. 
 
 

El  esquema siguiente representa una propuesta de guión para elaboración de un proyecto 
de  empresa,  que  servirá  de guía para no perder el rumbo durante la navegación a lo largo 
del proyecto.  

 
Figura 9: Esquema de desarrollo del proyecto de empresa 

También podría gustarte