Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Lima - Perú
1
OBJETIVOS DEL CURSO
2
METODOLOGÍA
UNIDADES DE APRENDIZAJE
3
UNIDADES DE APRENDIZAJE
SISTEMA DE EVALUACIÓN
= % + % + % + %
Trabajo aplicado
Proyecto de Diseño de un puente de concreto armado tipo losa
4
¿PREGUNTAS?
https://youtu.be/8tVG5tgAHsg
Los ríos son sistemas dinámicos en constante cambio. Uno de los procesos que
define dichos cambios es la erosión del lecho y de las orillas. La descripción física
de la erosión en las orillas es proceso complicado, más aun cuando el rio no es
recto. Aun pequeñas curvaturas generan corrientes secundarias helicoidales. Las
principales son la center-bank cell y la outer-bank cell.
10
5
Por qué fallan los puentes
Socavación al pie. Este método evalúa el material socavado al pie del talud. En
base a las condiciones hídricas y la características del terreno, se evalúa el esfuerzo
cortante agua-terreno. Si este esfuerzo es mayor que el cortante crítico, una
porción de terreno es socavada. Esta socavación da lugar a un segundo proceso,
pues el terreno por encima de la zona socavada queda al aire; como una viga en
voladizo. Dependiendo de la cantidad de terreno en voladizo, se analiza la
estabilidad de esta viga voladiza para determinar si la masa cae o no.
11
12
6
Caso : Puente Tacoma
https://www.youtube.com/watch?v=m2Y-RRo1NIg
https://www.youtube.com/watch?v=SzObC64E2Ag
https://www.youtube.com/watch?v=l7W9x4-QQW8
7
Caso : Puente Tacoma
8
Caso : Puente Tacoma
El primero es muy difícil que suceda, pues para que ocurra resonancia, la aplicación
de la carga tiene que ser intermitente (en forma de impulsos) con una frecuencia de
aplicación igual a la frecuencia de oscilación de la estructura y justamente en el
momento en que se inicia un ciclo de oscilación y en vista de que los puentes
colgantes tienen diversos modos de oscilar también tienen distintas frecuencias de
oscilación, además la acción del viento es más constante que intermitente, por lo
18
que esta posibilidad en mi opinión es casi descartable.
9
ESTUDIO DE CAUSAS DEL COLAPSO DE PUENTES
EN COLOMBIA
Estudio de sesenta y tres (63) casos reales de fallas registradas desde el año 1986.
Mediante el análisis de cada uno de los casos se identificaron las causas
principales que han generado el colapso total o parcial de las estructuras de los
puentes
19
UNIDAD 1
CONCEPTOS GENERALES
20
10
1. DEFINICIONES DE PUENTES
2. PARTES DE LOS PUENTES
3. CLASIFICACIÒN DE LOS PUENTES
4. UBICACIÓN Y ELECCIÓN DEL TIPO DE PUENTE
5. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA
21
1. DEFINICIONES DE PUENTES
22
11
2. PARTES DE LOS PUENTES
Subestructura: está conformada por los estribos, pilas centrales, etc. Siendo estos
elementos los que soportan al tramo horizontal.
23
SUPERESTRUCTURA
INFRAESTRUCTURA
24
12
2. PARTES DE LOS PUENTES
Elementos principales
Elementos secundarios
25
2.2.1. Superestructura.
a) Vigas
La estructura de éste tipo de puente,
consiste en una superficie de concreto
reforzado o esforzado, madera o metal, y
sirve de tablero al mismo tiempo. Los
puentes del tipo losa sólo alcanzan a
salvar luces pequeñas, generalmente hasta
10mts., esto se debe a que el costo se
incrementa para luces mayores y por el
peso propio de la misma estructura.
26
13
2. PARTES DE LOS PUENTES
b) Pilas o Pilares
27
c) Estructura metálica
El acero es un material que soporta muy bien los esfuerzos de flexión, compresión
y tracción, y esta propiedad se emplea en la construcción de puentes metálicos en
arco o de vigas de acero.
28
14
2. PARTES DE LOS PUENTES
a) Losa Tablero
Es el tablero o losa del puente que soporta directamente el tráfico de vehículos o
peatones. Cuando es de madera se le llama “tablero” y cuando es de concreto y
metal se le llama “losa”. La losa tablero proporciona la capacidad portante de
carga del sistema de cubierta. La losa tablero forma parte de los elementos
secundarios para puentes del tipo viga, colgantes, puentes modulares y cercha.
29
b) Diafragmas transversales
30
15
2. PARTES DE LOS PUENTES
32
16
2. PARTES DE LOS PUENTES
33
2.2.2 Subestructura
La subestructura consiste de todos los elementos requeridos para soportar la
superestructura y la carretera del paso elevado. Los componentes básicos de la
subestructura consisten de los siguientes:
Dispositivos de apoyo
Estribos
Pilas
Fundaciones.
34
17
2. PARTES DE LOS PUENTES
36
18
2. PARTES DE LOS PUENTES
En general, los apoyos se clasifican en fijos y móviles. Los apoyos fijos permiten
únicamente deflexiones angulares restringiendo los desplazamientos horizontales;
estos tipos de apoyos deben ser diseñados para resistir las componentes
verticales y horizontales de las reacciones. Los apoyos de tipo móvil permiten
que el extremo de un puente, en el que existe uno de éstos, se mueva libremente
hacia delante y atrás, debido a la expansión y/o contracción ocasionada por los
cambios de temperatura; o debido a cambios en la longitud del puente
ocasionados por las cargas vivas, evitando la aparición de reacciones horizontales
perjudiciales en los apoyos del puente.
37
19
2. PARTES DE LOS PUENTES
39
40
20
2. PARTES DE LOS PUENTES
a.3) Apoyos Metálicos
Son preferentemente de acero estructural, acero o hierro fundido. Sus
componentes básicos son una unidad superior fija con pernos en la
superestructura y una unidad inferior anclada a la subestructura, insertados entre
éstas, si es necesario, hay elementos para centrar y para absorber las deflexiones
angulares y en el caso de los apoyos de expansión, para los movimientos
longitudinales de la superestructura.
Para longitudes menores de 50 pies no es necesario hacer previsiones para
deflexiones angulares, sin embargo para longitudes mayores sí. En este caso los
apoyos pueden consistir en dos placas planas de acero en contacto una con otra.
Para claros mayores de 50 pies la AASHTO requiere placas curvas, articulaciones o
pasadores. Para apoyos de expansión se agregan placas deslizantes, mecedoras,
rodillos o cojinetes.
41
42
21
2. PARTES DE LOS PUENTES
b) Estribos
Las diferencias que se pueden mencionar entre los estribos y los muros
convencionales son:
a) Los estribos soportan las reacciones extremas del claro del puente.
b) los estribos están restringidos en la parte superior por el tablero del puente.
b) Estribos
El asiento del puente es la parte del estribo donde son colocados los apoyos, y
que soportan directamente la superestructura. El cuerpo es el que sostiene el
asiento del puente y soporta el ancho del terraplén que se encuentra
directamente en el extremo de la superestructura. Los aletones son construidos
generalmente a base de concreto reforzado o de mampostería de piedra y tienen
base de concreto reforzado o de mampostería de piedra y tienen por objeto
contener el relleno de los costados y contrarrestar la erosión. El cuerpo y los
aletones pueden o no ser monolíticos. Tener fundaciones separadas o estar los
aletones unidos en voladizo al cuerpo. Los aletones tienen a flexionarse
diferentemente al cuerpo, tanto en magnitud como en dirección. Por ello, cuando
el cuerpo es construido monolíticamente con los aletones, los esfuerzos en las
juntas indicaran refuerzos especiales. Estos esfuerzos son producto de una
combinación de momentos verticales y horizontales, cortantes más torsión. Si los
aletones están separados del cuerpo, juntas especiales son necesarias para
prevenir grietas y desalineamientos.
44
22
2. PARTES DE LOS PUENTES
45
46
23
2. PARTES DE LOS PUENTES
47
48
24
3. CLASIFICACIÒN DE LOS PUENTES
49
50
25
3. CLASIFICACIÒN DE LOS PUENTES
Madera Mampostería
51
52
26
3. CLASIFICACIÒN DE LOS PUENTES
a) Losa
c.1) Viga Cajón monocelular
53
d) Vigas T
e) Vigas I
54
27
3. CLASIFICACIÒN DE LOS PUENTES
Colgante Atirantado
55
Pórtico Reticulado 56
28
3. CLASIFICACIÒN DE LOS PUENTES
Provisionales
Definitivos 57
58
29
3. CLASIFICACIÒN DE LOS PUENTES
59
60
30
3. CLASIFICACIÒN DE LOS PUENTES
61
31
3. CLASIFICACIÒN DE LOS PUENTES
Simplemente apoyado
Simplemente apoyado
de tramos múltiples
Cantiliver (voladizo)
Continuos
Condiciones de apoyo
63
b) Compuestos
64
32
3. CLASIFICACIÒN DE LOS PUENTES
a) Rectos b) Esviado
Eje de la Carretera
c) Curvo 66
33
4. UBICACIÓN Y ELECCIÓN DEL TIPO DE PUENTE
Los puentes son obras que requieren para su proyecto definitivo estudiar los
siguientes aspectos:
67
68
34
5. UBICACIÓN Y ELECCIÓN DEL TIPO DE PUENTE
4.2 PERALTES MÍNIMOS EN PUENTES
69
Estudios topográficos
Estudios de Hidrología e Hidráulica
Estudios Geológicos y Geotécnicos
Estudios de Riesgo Sísmico
Estudios de Impacto Ambiental
Estudios de tráfico
Estudios complementarios
Estudios de trazo y diseño vial de los accesos
Estudio de alternativas a nivel de anteproyecto
70
35
5. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA
5.1 ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS
Perfil promedio.
Realizar los trabajos de campo que permitan elaborar los planos topográficos.
Proporcionar información de base para los estudios de hidrología e hidráulica,
geología, geotecnia, así como de ecología y sus efectos en el medio ambiente.
Posibilitar la definición precisa de la ubicación y las dimensiones de los
elementos estructurales.
Establecer puntos de referencia para el replanteo durante la construcción.
72
36
5. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA
5.1 ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS
Los estudios topográficos deberán comprender como mínimo lo siguiente:
Levantamiento topográfico general con planos a escala entre 1:500 y 1:2000 con
curvas de nivel a intervalos de 1 m y comprendiendo por lo menos 100 m a cada
lado del puente en dirección longitudinal y transversal.
37
5. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA
5.2.1 ESTUDIOS DE HIDROLOGÍA
Métodos de hidrología
Análisis de Frecuencia
Método del Hidrograma Unitario
Método Racional
75
76
38
5. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA
5.2.1 ESTUDIOS DE HIDROLOGÍA
Ubicación del cruce puente – curso de agua
77
78
39
5. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA
5.2.1 ESTUDIOS DE HIDROLOGÍA
Información Hidrométrica y Pluviométrica que debe adquirirse
79
80
40
5. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA
5.2.1 ESTUDIOS DE HIDROLOGÍA
Información Hidrométrica y Pluviométrica que debe adquirirse
81
82
41
5. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA
5.2.1 ESTUDIOS DE HIDROLOGÍA
Cuadro N° 1
Características Físicas de las Cuencas
Area Longitud Desnivel Pendiente tc
N° Nombre Progresiva
(km2) (km) (m) (m/m) (h)
Q 1 315+699.00 0.587 1.628 130.0 0.080 0.26
Q 2 316+017.00 0.478 1.355 125.0 0.092 0.21
Q 3 Loro Piwicho 316+293.50 0.184 1.228 140.0 0.114 0.18
Q 4 Loro Aurora 316+809.25 1.196 2.635 220.0 0.083 0.36
Q 5 Loro Chacarero 317+893.80 0.410 1.438 155.0 0.108 0.21
Q 6 Dos de Mayo 318+295.00 29.647 7.391 215.0 0.029 1.21
Q 7 Amanapu 320+642.60 2.116 3.021 200.0 0.066 0.44
Q 8 321+456.00 0.506 1.362 165.0 0.121 0.19
Q 9 Buenqueme 322+655.00 2.453 2.429 200.0 0.082 0.34
Q 9a 323+237.47 0.273 0.921 50.0 0.054 0.19
Q 9b 324+292.70 0.236 1.036 60.0 0.058 0.20
83
Gumbel
Log Normal
Log Pearson Tipo III
84
42
5. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA
5.2.1 ESTUDIOS DE HIDROLOGÍA
Selección de la muestra Datos Hidrológicos para Análisis
Se dispondrá inicialmente de un registro histórico con un dato por mes y por
año a partir del cual se obtendrá una muestra de longitud igual al número de
años en los que se cuenta con información (longitud del registro en años). Lo
usual es tomar un valor por año hidrológico: el máximo valor anual de la
variable hidrológica analizada. El año hidrológico se inicia con el inicio del
periodo de avenidas y finaliza con el término del periodo de sequías, periodos
que se suceden año a año.
Existen otras metodologías para elaborar la muestra, sin embargo, la indicada
previamente es la recomendable para el rango de periodos de retorno
utilizados en el diseño de puentes.
85
43
5. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA
5.2.1 ESTUDIOS DE HIDROLOGÍA
Periodos de retorno utilizados para el diseño de puentes
87
88
44
5. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA
5.2.1 ESTUDIOS DE HIDROLOGÍA
Cuadro Nº 4
Valores de Diseño* de Precipitación Máxima en 24 Horas
Estación: Quincemil
Tr
P máx 24 hr
(años)
2 197.4
5 242.8
10 272.8
25 310.8
50 338.9
100 366.9
500 431.5
89
90
45
5. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA
5.2.1 ESTUDIOS DE HIDROLOGÍA
Elaboración de la Curva Intensidad- Duración correspondiente
91
100.00
y = 114.35x-0.5715
y = 97.232x-0.5715
y = 89.823x-0.5715
10.00
y = 82.36x-0.5715
1.00
0.01 0.1 1 10 100
Duración (horas)
46
5. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA
5.2.1 ESTUDIOS DE HIDROLOGÍA
Cuadro N° 7a
Caudales Máximos de Diseño de los Puentes Obtenidos con el Método Racional
93
94
47
5. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA
5.2.1 ESTUDIOS DE HIDROLOGÍA
Figura 3
Hidrograma de Avenida Tr = 100 años - Huanquimy
250.0
Hietograma de Precipitación Efectiva
70
225.0
60
50
Pe (mm)
40
200.0
30
20
10
175.0 0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76
Intervalo de Tiempo 0,31 h
150.0
Caudal (m3/s)
Hidrograma Unitario
125.0
1.600
1.400
100.0 1.000
0.800
0.600
0.400
75.0 0.200
0.000
0.000 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000
Tiempo (h)
50.0
25.0
0.0
0 5 10 15 20 25 30 35
Tiempo (h) 95
96
48
5. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA
97
98
49
5. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA
99
100
50
5. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA
101
102
51
5. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA
103
104
52
5. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA
105
106
53
5. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA
% d e H u med ad
14.0
60
50
40
30
20
10
0
1.000
6.350
4.760
2.380
2.000
1.190
0.840
0.590
0.420
0.300
0.250
0.180
0.149
0.074
76.200
63.500
50.600
38.100
25.400
19.050
12.700
9.525
152.400
127.000
. 60000
110001.0
ABERTURA(mm)
107
108
54
5. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA
. .045 .
34 0.0 0 0 Legend
4 4
33 9.5 5 5 EG PF 1
WS PF 1
E le vatio n (m)
33 9.0
Cri t PF 1
33 8.5
Gro und
33 8.0 Bank Sta
33 7.5
33 7.0
-20 -15 -10 -5 0 5 10
Station (m)
109
3 42 E G PF 1
W S PF 1
3 40
E levat ion (m )
Cri t P F 1
3 38
G ro u n d
3 36
3 34
3 32
3 30
0 1 00 2 00 300 400 5 00 6 00 7 00
M ain C h a n n e l Di sta n c e (m )
110
55
5. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA
111
112
56
5. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA
113
114
57
5. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA
115
116
58
5. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA
117
118
59
5. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA
119
120
60
5. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA
Se puede indicar una luz de puente mayor al ancho superficial del flujo
obtenido en la hidráulica del cauce sin puente; así se evita la ocurrencia de
socavación local y sólo se tendrá que estimar la socavación general y por
contracción.
Si la luz del puente obliga a un modelamiento hidráulico con interacción del
cauce y la estructura, se tendrá que estimar una socavación potencial mayor
que incluya la socavación general, por contracción y local.
Adicionando un borde libre apropiado a la elevación de agua máxima
calculada, se determina la elevación mínima del tablero de puente (parte
inferior).
Restando la profundidad de socavación potencial al nivel mínimo del cauce
(terreno), se determina la elevación máxima de cimentación de los apoyos
del puente.
121
122
61
5. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA
123
sg 1.3 m
124
62
Estimación de la erosión por contracción
sc 0.3 m
125
126
63
5. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA
127
128
64
5. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA
129
130
65
5. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA
5.3 ESTUDIOS DE GEOLOGÍA
Objetivos
Establecer las características geológicas, tanto local como general de las diferentes
formaciones geológicas que se encuentran identificando tanto su distribución como
sus características geotécnicas correspondientes.
Alcance
El programa de estudios deberá considerar exploraciones de campo, cuya cantidad
será determinada en base a la envergadura del proyecto.
66
5. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA
5.5 ESTUDIOS SÍSMICO
La filosofía de diseño sismoresistente, tiene como objetivo que los puentes
permanezcan funcionales y que sus componentes estructurales se comporten
dentro del régimen elástico, después de ocurrido un evento sísmico moderado ;
por otra parte, en el caso de ocurrencia de un sísmo extraordinario, se acepta
cierto nivel de daño sin que se ponga en riesgo la estabilidad de la estructura.
Estudio de Peligro Sísmico
Los estudios de peligro sísmico tendrán como finalidad la determinación de
espectros de diseño que definan las componentes horizontal y vertical del sissmo a
nivel de la cota de cimentación.
133
134
67
5. ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA
5.6 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
Alcance
Los Estudios geotécnicos comprenderán: Revisión de información existente y
descripción de la geología a nivel regional y local.
68