Está en la página 1de 36

variaciones de la

Object 1

CASTELLANO
1ERA TAREA

1- variaciones de la lenguas que se habla en


venezuela

El español es el idioma principal y dominante en Venezuela ya que es hablado por la mayoría de la


población y cuenta con interesantes características distintivas en comparación a otros países
latinoamericanos, pero también existen otros lenguajes extranjeros presentes en el país y más de 40
lenguas indígenas repartidas en diferentes regiones.
Un 95% de la población venezolana tiene al idioma español como su lengua natal y el resto lo tiene
como su segundo idioma, por lo que se confirma como el lenguaje más hablado del país, con sus
especificaciones y regionalismos en cuanto a tono, vocabulario y demás atributos.

Cartel en Caracas, fuenteAdemás del español venezolano, en este


país sudamericano también podrás encontrar muchas lenguas indígenas vigentes en distintas zonas de
los 23 estados y grupos de personas que utilizan idiomas extranjeros como inglés, francés, chino, árabe,
catalán, italiano y portugués, entre otros.
Esa afluencia de distintas lenguas ha enriquecido al español venezolano con muchas palabras,
entonaciones y referencias que componen y destacan su variante del castellano con respecto a otras
regiones y países.

Influencias del español venezolano


La ubicación geográfica de Venezuela ha sido clave para el desarrollo lingüístico del país a través de la
historia, ya que logra diferenciarse del resto del continente por su relación con el español de
Centroamérica y el español del Caribe, con influencias de otras lenguas locales y foráneas.
El español venezolano tuvo más influencia del castellano de las Islas Canarias que del castellano
peninsular, con una relación más cercana a los idiomas africanos que a los idiomas europeos, más allá
de contar con palabras y expresiones heredadas del italiano o el inglés.
El diminitivo “ico” (como “momentico” que viene de “momento”) es uno de los sellos características
del español venezolano, que se asemeja en algunas ocasiones al español de Colombia, aunque la
aspiración de las “S” hace referencia a similitudes con el español de Cuba, Puerto Rico o República
Dominicana.
Quizás por características geográficas o sociales, el español venezolano se diferencia de otros países
sudamericanos a través del acento, el vocabulario y las formas del habla y se asemeja a las variaciones
de países caribeños y centroamericanos pese a no haber tenido un contacto directo entre sí en el
contexto histórico.

Diferencias del español venezolano entre regiones


Dentro del panorama del español de Venezuela se consideran algunas variaciones o diferencias entre
regiones, con el español del centro o de la costa considerados como el estándar, utilizado por las
instituciones gubernamentales centrales y los medios de comunicación de cobertura nacional.
El español marabino se presenta en la parte occidental de Venezuela y se distingue por el “voseo” que
se conjuga al igual que el “vosotros” del español de España, a diferencia del “voseo” de Argentina o
Uruguay. Por ejemplo, en marabino se dice “vos sois”, mientras en el castellano español se dice “tu
eres” y en rioplantese es “vos sos”.
Por su parte, el español de la isla de Maragarita se caracteriza por su semejanzas con el español de
República Dominicana y Puerto Rico y por el “ceceo” o pronunciación de la “C” como la “Z” en
España.
También existen diferencias idiomáticas entre clases sociales, ya que los venezolanos tienen una gran
riqueza de vocabulario local y regionalizado, sustituyendo palabras del castellano neutro con términos
o frases diferentes pero con el mismo significado.

Periodicos de Venezuela, fuenteA grandes rasgos estas son algunas


de las clasificaciones que pueden hacerse dentro del español venezolano:
• Central o caraqueño: Es el acento de la capital y zonas centrales, con mayor uso en los medios
de comunicación y con algunas diferencias entre clases sociales.
• Margariteño u oriental (Isla de Margarita): Es una de las variantes más reconocibles del
español venezolano y cuenta con características específicas como la transliteración de la “R”
con la “L” en distintas palabras y un lenguaje coloquial que modifica el vocabulario (“compai”
en vez de compadre o “mijo” en lugar de mi hijo). Con sus fuertes singularidades, el venezolano
margariteño se ha extendido hacia otras zona y influencia ampliamente a otras regiones debido a
la interacción comercial y turística, por lo que ha dado y también incorporado palabras y formas
particulares en interacción con otras variaciones del castellano.
• Guaro (estado de Lara): Tiene un acento distintivo, la aspiración de la “R” en los infinitivos
verbales (por ejemplo, “vamos a jugá”) y la expresión "Na´Guará" que no tiene un significado
específico pero acompaña y toma énfasis dependiendo del contexto.
• Tachirense o gocho (región andina): Influenciado por su cercanía con Colombia y se parece al
marabino pero utiliza el “usted” en lugar del “vos”.
• El marabino (estado de Zulia): Su principal característica es el “voseo” que se ha mezclado
con el “tuteo” en diferentes formas para crear característica idiomáticas específicas para la
región.
• Llanero: Hereda mucho vocabulario indígena y es la variación que se habla en los llanos del
territorio venezolano.
Como en el desarrollo del idioma intervienen situaciones sociales más allá de las reglas generales del
castellano neutro, Venezuela es otro ejemplo de una evolución lingüística ligada al sentimiento de
orgullo y pertenencia de clases sociales más allá de cuestiones educativas o económicas.
Es habitual que se presenten abreviaciones como “pa” para la palabra para (por ejemplo, este regalo es
pa'mi madre) y el lenguaje se ha visto recortado a lo largo de la historia (por ejemplo, “profe” por
profesor o “compu” por computadora) como sucede en distintos países de América Latina.
Además, el pueblo venezolano se caracteriza por su inventiva y es común que a través de hechos
sociales, deportivos o artísticos se empiecen a utilizar palabras o frases nuevas que llevan otra
connotación a la habitual del castellano neutro haciendo referencia a esas situaciones específicas que la
mayoría de habitantes reconoce inmediatamente.

Otros idiomas hablados en Venezuela


Debido a la inmigración son muchos los lenguajes que han llegado a territorio venezolano y se
mantienen vigentes por descendientes de distintos países o bien se han convertido en influencias
directas al español venezolano con palabras, entonaciones o frases.
Las zonas de proximidad geográfica con otros países también ven modificadas algunas características
del español venezolano central para enriquecer su propio dialecto.
Algunos de los idiomas extranjeros más comunes en Venezuela son los siguientes:
• Inglés: Es el idioma extranjero de mayor presencia por cuestiones comerciales y educativas. Es
muy extendido entre profesionales, académicos y clases media-alta como segunda lengua.
Forma parte del programa de educación de las escuelas primarias y secundarias.
• Italiano: En el siglo XX se dio una masiva llegada de italianos a Venezuela (se calculan unos
300.000) y actualmente muchas escuelas enseñan el idioma como segunda lengua. Además de
su uso vigente, el italiano también heredó muchos vocablos al español venezolano a través del
proceso.
• Francés: No es tan común como el inglés o el italiano pero se enseña en escuelas secundarias y
en ciertas facultades universitarios. No es habitual encontrar personas que hablen francés en la
vida cotidiana del país.
• Alemán: El idioma alemán es uno de los casos más curiosos en el territorio venezolano ya que
tuvo su epicento en la Colonia Trovar que fue fundada en 1843, manteniéndose como lengua-
dialecto principal hasta la década de 1960. Desde entonces, el alemán ha perdido fuerza allí y en
el resto del país, influenciado también por el español venezolano.

Lenguas indígenas de Venezuela

Protestas en Caracas, fuenteJunto al español venezolano y los


lenguajes extranjeros que han influenciado el desarrollo idiomático del país, existen más de 40 lenguas
indígenas a lo largo y ancho del territorio.
Wayuu, Warao, Piaroa, Yanomami, Kahlihna, Manduhuaca, Panaré, Pemón, Guahibo y Nhengtu son
algunos ejemplos de estos lenguajes históricos, la mayoría de ellos procedentes de los pueblos de los
Caribes, los Arahuacas y los Chibchas.
Por razones socio-económicas, los indígenas fueron mudándose a las ciudades más importantes del país
y conforme eso fue sucediendo, sus lenguas han caído en desuso e incluso algunas han desaparecido
como en el caso de las lenguas Mapoyo o Sapé.
Según estadísticas oficiales, 25 de las lenguas indígenes que se hablan en Venezuela se pueden agrupar
en 7 grandes grupos y 6 de ellas no tienen clasificación.
Eso sí, la mayoría de indígenas tienen al español venezolano como su segunda lengua, por lo que los
visitantes que hablen castellano no tendrán mayores problemas para comunicarse en estos casos.
Entre las lenguas indígenas venezolanas más relevantes se encuentran las siguientes:
• Wayuu: Es la principal lengua indígena y se estima que unas 170.000 personas hablan el idioma
en todo el país. Hace unos años la Fundación Wayuu Tayá presentó el primer diccionario del
lenguaje Wayuu con apoyo de Microsoft, en un trabajo de recopilación y traducción que llevó
más de 3 años.
• Lenguas arahuacas: añú, baniva, baré, kurripako, lokono, piapoko, warekena.
• Lenguas caribes: akawayo, eñepá, kari´ña, pemón, wanai, yavarana, ye'kuana, yukpa.
• Lenguas chibchas: barí.
• Lenguas guahibanas: jivi, kuiva.
• Lenguas yanomama: sanemá, yanomami.
• Lenguas salibanas: maku, sáliva, wótuja.
• Lenguas makú: puinave, jodi.
• Lenguas tupí: yeral.
• Lenguas sin clasificación: pumé, sapé, uruak, waraw.

2 La comunicaciòn para la convivencia

La comunicaciòn es importante ya que es el proceso mediante el cual se transmite


opiniones, ideas, inquietudes, sentimientos y escuchar las opiniones de los dema, ya que
gracias a la comunicacion podemos lograr tratos, acuerdos y que gracias a ella se pudieron
realizar logros historicos.
La comunicacion es vital para el mundo, ya que se resolveran problemas, inquietudes de la
vida diaria.La comunicacion no puede ser justamente oral, tambien puede ser escrita, por
medio de internet, etc.
La comunicación logra vincularnos consigo mismo, con su entorno, y con los demás
hombres. Por ello, en la medida en que el hombre se involucra comunicacionalmente sin
ser un espectador pasivo, o un robot condicionado, podrá alcanzar satisfacción con lo que
hace, definiéndose como persona.

CARACTERÍSTICAS 

Convivencia social: La convivencia social consiste en el respeto mutuo entre las


personas, las cosas y el medio en el cual vivimos y desarrollamos nuestra actividad diaria.
Decimos de la importancia de las leyes para que éstas regulen y garanticen el
cumplimiento de esa convivencia social.
-Convivencia familiar.- Es aquella que se da entre los miembros de una familia.
-Convivencia escolar.- Es la interrelación entre los miembros de un plantel escolar, la
cual incide de manera significativa en el desarrollo ético, socio-afectivo e intelectual del
alumnado y de las relaciones que establecen entre sí y con el personal docente y directivo.
-Convivencia humana.- Es aquella que se vive en toda la raza humana sin tener ningún
vínculo de ningún tipo. El ser humano no es un ser solitario sino todo lo contrario, somos
seres sociales.- Necesitamos de los demás para vivir mejor y poder desarrollarnos. Sin
embargo estos otros seres a los que necesitamos, son diferentes. La diversidad es la clave
de la humanidad, todos somos humanos y diferentes, ésta característica, ésta diferencia es
lo que nos alimenta y nos hace crecer como personas   pero también es la diferencia la que
provoca el conflicto.
-Convivencia ciudadana.- “Es la cualidad que tiene el conjunto de relaciones cotidianas
que se dan entre los miembros de una sociedad cuando se armonizan los intereses
individuales con los colectivos y por lo tanto los conflictos se desenvuelven de manera
constructiva”.

-Convivencia democrática.- Significa vivir “con” el que piensa distinto o que tiene


distinto idioma, cultura, raza, religión en armonía sin que los derechos de una persona
avancen sobre los derechos de los demás. Para respetar la convivencia democrática hay
una obligación moral y subjetiva, que es la que nos cabe como integrantes del género
humano y que está basada en que todos los seres humanos deben tener un trato
igualitario sin importar las diferencias de origen. 
Elementos para una buena convivencia
- El respeto: Cuando establecemos cualquier tipo de comunicación con otra persona, la primera
premisa es aceptar la dignidad de esta persona como tal, sin prejuicios ni discriminaciones, y entender
que puedan tener pensamientos y opiniones distintos a los nuestros. Esto no implica que no podamos
discutir o combatir estas opiniones, pero siempre respetando a la persona.

- La afabilidad: Entendiendo ésta como una actitud positiva en nuestra relación con los demás. Un
ambiente de cordialidad facilitará nuestras relaciones con los demás pero si nuestra actitud es recelosa
o indiferente, difícilmente nos llevará a una convivencia satisfactoria.

- La inteligencia: En las relaciones sociales, las buenas intenciones no son siempre suficientes.
Cuantas veces hemos visto a personas que tienen el dudoso don de la impertinencia y molestan
continuamente sin ser conscientes de ello. Para tratar con inteligencia a los demás, es importante saber
escuchar e intentar conocer a la otra persona y, en caso contrario, saber callar en determinados
momentos. Una persona socialmente inteligente sabe estar y comportarse con personas muy diversas,
social y culturalmente, aunque haya tenido quizá menos formación en la infancia. 

- La educación: Es una de las bases de una buena convivencia, y la podemos considerar como un
compendio de los puntos anteriores.

2DA TAREA

1 informe sobre los medios de


venezuela y resaltar los adjetivos y
sustantivos
Introducción
Los medios de comunicación pueden llegar a ser muy útiles para la sociedad si cumplen con los
objetivos para lo que han sido previstos, pero muchas veces son medios, que están viciados, de la
ideologización de una minoría, que es la que posee, el monopolio de la información, y de alguna forma,
controla lo que las masas deberían saber, y oculta asuntos, de los que la población requiere estar
informada.
El estado tiene el deber de velar por hacer cumplir las leyes concernientes a la labor de los medios de
comunicación, para que estos cumplan con sus deberes sin violar los derechos de los ciudadanos a estar
informados, y puedan garantizar que la información que le transmiten al pueblo, es información veraz.
Muchas veces los medios de comunicación, son empresas privadas, y se conducen en base a principios
muy particulares, que no persiguen el bien común, sino más bien sus propios beneficios, y es
precisamente en estas circunstancias, cuando se hace necesario la implantación de leyes, y sanciones
que disciplinen tales acciones, lamentablemente como resultado de esto, muchas veces es la población
la que resulta ser bombardeada por la información manipulada que tiene carácter de desestabilización
social, y muchas veces cree todo lo que los medios de comunicación pretenden que esta población crea.
Por todos estos motivos, se hace muy interesante estudiar este tema, el cual ha sido estudiado a
profundidad, para poder aumentar los conocimientos relacionados a esta materia.

Medio de comunicación
Con el término medio de comunicación (del latín medius), se hace referencia al instrumento o forma de
contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. Usualmente se utiliza el
término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM, medios de comunicación
de masas o mass media); sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son
masivos sino interpersonales.
PROPÓSITOS
El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar, pero según su tipo
de ideología pueden especializarse en; informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión, enseñar,
controlar, etc.
CARACTERÍSTICAS
Positivas. Las características positivas de los medios de comunicación residen en que posibilitan que
amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del planeta en forma inmediata. Los
medios de comunicación, de igual manera, hacen posible que muchas relaciones personales se
mantengan unidas o, por lo menos, no desaparezcan por completo. Otro factor positivo se da en el
ámbito económico: quien posea el uso de los medios puede generar un determinado tipo de consciencia
sobre una especie de producto, es un aspecto ampliamente positivo al hacer posible el marketing y
anuncios para el mundo.
Negativas. Las características negativas recaen en la manipulación de la información y el uso de la
misma para intereses propios de un grupo específico. En muchos casos, tiende a formar estereotipos,
seguidos por muchas personas gracias al alcance que adquiere el mensaje en su difusión (como sucede
al generalizar personas o grupos).
Clasificación
Debido a la complejidad de los medios de comunicación, Harry Pross (1972) ha separado estos en tres
categorías, a partir de su grado técnico. En 1997 Manfred Faßler contribuyó con una nueva categoría,
quedando así la siguiente clasificación:
• Medios primarios (medios propios): están ligados al cuerpo humano. No necesitan el empleo
de técnica alguna para la comunicación, que a su vez es sincrónica. Ejemplos: Narrador, Cura,
Teatro.
• Medios secundarios (máquinas): Necesitan el empleo de técnicas (tecnologías) del lado del
productor de contenidos. El receptor de la información no necesita ningún dispositivo para
decodificar la información. Ejemplos: Periódico, revistas, etc.
• Medio terciario (medios electrónicos): Necesitan el empleo de técnicas (tecnologías) del lado
del productor de contenidos y del receptor. Ejemplos: Telegrafía, televisión, discos de música,
etc.
• Medios cuaternarios (medios digitales): Permiten tanto la comunicación sincrónica como
asincrónica (interacción). Necesitan el empleo de técnicas (tecnologías) del lado del productor
de contenidos y del receptor.

Medio de comunicación de masas


Medios de comunicación masivos o de masas (término también muy utilizado directamente en inglés:
mass media) son los medios de comunicación recibidos simultáneamente por una gran audiencia,
equivalente al concepto sociológico de masas o al concepto comunicativo de público.
La finalidad de estos medios de comunicación es, según la fórmula acuñada específicamente para la
televisión, formar, informar y entretener al público que tiene acceso a ellos. Atendiendo a los intereses
que defienden, buscan el beneficio económico del empresario o grupo empresarial que los dirige,
habitualmente concentrado en grandes grupos de comunicación multimedia, e influir en su público
ideológicamente y mediante la publicidad.
La comunicación de masas es el nombre que recibe la interacción entre un emisor único (o
comunicador) y un receptor masivo (o audiencia), un grupo numeroso de personas que cumpla
simultáneamente con tres condiciones: ser grande, ser heterogéneo y ser anónimo. Los medios de
comunicación de masas son sólo instrumentos de la comunicación de masas y no el acto comunicativo
en sí.
La historia de los medios de comunicación está muy ligada al desarrollo de la tecnología, el desarrollo
económico de los últimos cien años ha llevado a poder ofrecer al gran público, a precios cada vez más
bajos, una serie de productos relacionados con la comunicación. Los medios de comunicación de masas
se usan en la publicidad y la propaganda política directa o indirecta.
Por la gran influencia en la opinión y los hábitos de la gente, son el objetivo de gobiernos y empresas.
Han ayudado de manera decisiva al proceso de globalización, puesto que permiten que cualquier
persona pueda acceder a información de cualquier lugar en cualquier momento, y cada vez con mayor
rapidez, por lo que han colaborado en la expansión y estandarización de los gustos culturales de la
población mundial. Son objeto de estudio de disciplinas muy diversas, desde la sociología hasta la
economía, pasando por el arte y la filosofía.
La idea de influencia implica la utilización, por parte del influenciador, de recursos suficientes para
imponer su criterio y voluntad propia sobre el destinatario o influenciado. Se trata de un mecanismo,
bien de refuerzo de actitudes, o bien de posibilidad de cambio de actitudes y comportamientos, lo que
incluso puede afectar a los valores y creencias colectivas, de grupos reducidos o amplios (naciones).

Los medios de comunicación y sus funciones como poder


Las funciones atribuidas a los medios de comunicación de masas son:
• Formar, o educar, es decir, tener contenidos específicos cuya finalidad sea la adquisición de
conocimientos por parte del espectador.
• La televisión educativa, especialmente los documentales de naturaleza.
• Informar, dar a conocer todo aquello que pueda ser relevante para el público y éste deba
conocer.
En muchos países el derecho a la información tiene rango constitucional, su titular es el público y su
administrador los medios de comunicación, para lo cual los mismos textos constitucionales prevén que
dispongan de la libertad de prensa, una de las ligadas a la libertad de expresión. Los límites de estos
derechos y libertades suelen fijarse en que la información sea veraz y que no se inmiscuya en el
derecho al honor o en la intimidad; aunque tales límites son imprecisos y son objeto de debate. De
hecho, los medios de comunicación han pasado a considerarse el cuarto poder, junto con los tres
poderes clásicos del constitucionalismo.
El control de su ejercicio por parte de los poderes estatales a veces es acusado de censura o de intentos
de control. En la mayor parte de las democracias modernas se opta por la autorregulación de los
propios medios (deontología profesional periodística), que únicamente se enfrentan a la responsabilidad
penal o civil ante la justicia.
Por otra parte, la desinformación y la manipulación informativa son constantes desde los inicios de la
prensa (la denominada prensa amarilla, amarillismo o sensacionalismo es una manifestación evidente,
sin embargo pueden ejecutarse prácticas desinformativas y manipulativas en medios "no amarillistas".
El empresario de los medios de comunicación siempre ha tenido en la defensa de sus intereses
(económicos, sociales, de grupo de presión) su principal motivación, aparte del beneficio propio de
cualquier actividad económica y del prestigio social que da el protagonismo de esta actividad en
concreto; a estos intereses individuales, se suele habitualmente superponer la defensa de una ideología
(política, religiosa o incluso estética). La motivación ideológica está presente (de forma más o menos
abierta) en todos los medios, es la motivación definitoria y expresa de la denominada prensa de partido:
institución propia del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, y que entró en crisis en la segunda
mitad del siglo XX hasta prácticamente convertirse en marginal en casi todos los países, excepto en los
regímenes de partido único. El que la publicidad sea el principal ingreso económico de los medios, los
vincula a la economía general y a los puntos de vista e intereses de los grandes grupos económicos,
entre los que también están los mismos grupos de comunicación.
Los medios de comunicación son también una forma de control, de dos tipos para E.A.Ross: coactivas
y persuasivas.
• Las coactivas tienen relación con prácticas sociales e instituciones denominadas propiamente
de control por cuanto se apoyan en la fuerza directa: el sistema jurídico legal y policial; las
fuerzas armadas, de propaganda y contrapropaganda.
• Las formas persuasivas se relacionan con las prácticas de comunicación e información, tanto a
nivel interpersonal como institucional y de difusión pública.
TELEVISIÓN
La televisión tiene una serie de características que le otorgan un importante grado de influencia. Pues la
televisión en sí misma como diría Marshall McLuhan es más que medio mensaje. Por su expresividad,
por la conjunción de imágenes y sonidos. Que acercan la realidad como no lo hace ningún otro medio.
LAS MASAS COMO PÚBLICO
Algunos escritores consideran al gran público como algo mítico y poco realista. Robert O'Hara, por
ejemplo, en su libro Media for the millions, llama al público masivo una de las grandes falacias de la
comunicación de masas. En varios de sus libros Ayn Rand afirma que los miembros individuales del
público son reales, pero los públicos masivos son irreales. A pesar de tal escepticismo, muchas personas
consideran que el concepto de gran público tiene razón de ser y tal vez es la clase de público en que
más se piensa cuando se habla de público masivo. Los miembros de este público general y amorfo no
se sienten relacionados con otros miembros con los cuales tienen poco o nada en común. Entran en
contacto con los medios de comunicación de una forma atomizada y personal sin tener una sensación
de compañerismo con los demás.
VISIÓN DE LA PROPIA AUDIENCIA
Los medios suelen justificar su programación con la demanda de la audiencia, cuando ésta rara vez se
produce explícitamente. Se mide el share que obtienen las programaciones, pero esto sólo sirve para
saber qué nivel de aceptación tiene la programación que se ofrece a la audiencia (es decir, se trata de
elegir entre lo que hay).

Los medios de comunicación como entretenimiento, o como


programación mental
Aunque los medios de comunicación existen para informar, formar o entretener, son muchos los que
discrepan y se oponen férreamente a la utilización de estos medios, debido (según ellos), mediante
frases ocultas, o uso de palabras determinadas, e incluso programas, van modelando la mente humana,
(puesto que la mente humana es susceptible a un condicionamiento mental si se repite desde una frase a
imagen), programando la de una determinada manera.
Lista de medios de comunicación de masas
Prensa escrita, Radiodifusión, Televisión , Internet y Multimedia
Prensa escrita
El concepto prensa escrita se refiere a publicaciones impresas que se diferencian en función de su
periodicidad. Esta periodicidad puede ser diaria (en cuyo caso suele llamarse diario, o más
comúnmente periódico), semanal (semanario o revista), mensual (caso de muchas revistas
especializadas) o anual (anuario).
TIPOS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
Específicamente, el periódico es la publicación periódica que presenta noticias (crónicas, reportajes) y
artículos de opinión o literarios. Los artículos no firmados se consideran la opinión del editor (o
artículo editorial). Además, suele proporcionar información diversa a sus lectores: meteorológica,
bursátil, de ocio o cultural (como programación de cine y teatro), de servicios públicos (como
farmacias de guardia, horarios y líneas de transporte o cuestiones similares), y a veces incluye tiras de
prensa y diversos tipos de pasatiempos.
Los periódicos generalistas se destinan al público en general, por lo cual su estilo es claro y conciso, y
su contenido muy variado, pero siempre dividido en dos secciones generales: información y opinión,
divididas a su vez en subsecciones: información nacional, internacional, local, sociedad, cultura,
ciencia, salud, economía, deportes, agenda, anuncios, etcétera y, en el caso de la opinión, en: editorial,
artículos de fondo, cartas al director, columnas, críticas (taurina, cinematográfica, televisiva, deportiva,
teatral, musical), crónicas, humor gráfico, etc.
• Radiocomunicación: La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a
través de ondas de radio u ondas hertzianas, y que a su vez está caracterizado por el movimiento
de los campos eléctricos y campos magnéticos.
• Televisión: La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "Tele" (distancia) y la latina
"visio" (visión). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y
programación, que busca entretener e informar al televidente con una gran diversidad de
programas.
• Internet: Es un método de interconexión de redes de computadoras implementado en un
conjunto de protocolos llamados TCP/IP y garantiza que redes físicas heterogéneas funcionen
como una red (lógica) única. Multimedia: El término se utiliza para referirse a cualquier objeto
o sistema que utiliza múltiples medios de expresión (físicos o digitales) para presentar o
comunicar información. De allí la expresión "multi-medios". Los medios pueden ser variados,
desde texto e imágenes, hasta animación, sonido, video, etc.
TIPOS DE INFORMACIÓN MULTIMEDIA
• Texto: sin formatear, formateado, lineal e hipertexto.
• Gráficos: utilizados para representar esquemas, planos, dibujos lineales...
• Imágenes: son documentos formados por píxeles. Pueden generarse por copia del entorno
(escaneado, fotografía digital) y tienden a ser ficheros muy voluminosos.
• Animación: presentación de un número de gráficos por segundo que genera en el observador la
sensación de movimiento.
• Vídeo: Presentación de un número de imágenes por segundo, que crean en el observador la
sensación de movimiento. Pueden ser sintetizadas o captadas.
• Sonido: puede ser habla, música u otros sonidos.
El trabajo multimedia está actualmente a la orden del día y un buen profesional debe seguir unos
determinados pasos para elaborar el producto.

Hegemonía
Se denomina hegemonía al dominio de una entidad sobre otras de igual tipo. Se puede aplicar a
diversas situaciones con el mismo significado: un bloque de naciones puede tener hegemonía gracias a
su mayor potencial económico, militar o político, y ejerce esa hegemonía sobre otras poblaciones,
aunque estas no la deseen.
Desde un aspecto social, se entiende como «hegemonía cultural» – según se lee en la obra de Antonio
Gramsci - la dominación y mantenimiento de poder que ejerce una persona o un grupo para la
persuasión de otro u otros sometidos, minoritarios o ambas cosas, imponiendo sus propios valores,
creencias e ideologías que configuran y sostienen el sistema político y social, con el fin de conseguir y
perpetuar un estado de homogeneidad en el pensamiento y en la acción, así como una restricción de la
temática y el enfoque de las producciones y las publicaciones culturales.

Ley de responsabilidad en radio y televisión (RESORTE)


El gobierno venezolano para 2005 anunció la implementación de la Ley RESORTE, en la cual se
disponen medidas para regular las señales en Radio y Televisión, las mismas, están sujetas a transmitir
mensajes oficiales gratuitos y establecer su programación en base a horarios categorizados según el
público al quien esté dirigido, así como minimizar los contenidos considerados para adultos tales como
violencia, sexualidad, etc. Los opositores al gobierno venezolano generalmente le llaman o llamaron la
"ley mordaza".

Televisión de Venezuela
La televisión en Venezuela es el principal medio de comunicación del país, llega al 95% de los hogares
venezolanos. Para finales de 2006 el espacio radioeléctrico en VHF estaba ocupado en un 78% por el
sector privado y un 22% por el sector público, mientras que en UHF el 82% de las estaciones eran
privadas y el 18% públicas. El número de horas invertido por venezolano en medios de comunicación
también es favorable para la televisión, la abierta ocupa el 46% de las horas y la televisión paga el
17%, mientras que el restante 36% es invertido en radio, prensa e Internet.
ACTUALIDAD
La televisión paga se ha logrado posicionar en el mercado televisivo venezolano llegando al 21,34% de
los hogares en el primer trimestre de 2007, cuatro grandes empresas dominan este segmento, Intercable
es la principal empresa con unos 430.000 afiliados (39%), seguido por DIRECTV con 400.000
suscriptores (36,5%), Net Uno 110.000 clientes (10%) y SuperCable con 105.000 afiliados (9,5%). El
13 de diciembre de 2006, el canal Tele SUR anuncia la adquisición del canal CMT, la cual se hace
efectiva desde el 9 de febrero de 2007, cuando éste último desaparece dándole paso al primero.
El 28 de diciembre de 2006, el presidente Hugo Chávez anuncia la no renovación de la concesión a
RCTV que vencía el 27 de mayo de 2007, por considerar que esta televisora había participado de
manera directa en el Golpe de Estado de 2002 y por supuestas violaciones a la Ley de Responsabilidad
Social en Radio y Televisión, la cadena Venevisión le fue renovada la licencia para trasmitir por 5 años
más pese a ser acusada años antes por el gobierno de Chávez de participar en el mismo golpe, sin
embargo esta compañía dejó de emitir muchos de sus programas de opinión y moderó su información
noticiosa lo que hizo que la oposición venezolana asegurara que la medida fue favorable para
Venevisión por minimizar sus críticas hacia el gobierno.
El 28 de mayo tras el cese de trasmisiones de RCTV se suma otro nuevo canal de televisión del Estado
la Televisora Venezolana Social, pero el gobierno venezolano asegura que no atenderá a ninguna
parcialidad política. Recientemente, el canal Puma TV pasó a ser un canal de noticias con cobertura
nacional llamándose Canal i.
MEDIOS COMUNITARIOS:
En la mayoría de los países desarrollados del mundo y de los pueblos sometidos y oprimidos por el
neoliberalismo, el estímulo o existencia de los medios de comunicación alternativos es un dato
inexistente. En cambio, la expansión de los medios alternativos y comunitarios audiovisuales en
Venezuela se ha constituido en una propuesta válida para el mejor ejercicio de la libertad de expresión.
Los medios de comunicación alternativos y comunitarios se esmeran en el diálogo con las comunidades
populares en Venezuela.
Estos medios populares se convierten en un espacio propicio para la participación de diversos sectores
y la publicación de informaciones normalmente excluidas del aparato comunicacional tradicional que
en muchas ocasiones acostumbra a hacer invisibles a los pueblos. Para el profesor de la UCV y
periodista Earle Herrera, la historia de los medios de comunicación alternativa y comunitaria es muy
larga, pero antes de 1998 el Estado venezolano era indiferente ante este tipo de iniciativas.
Según Herrera, durante el golpe de Estado de abril de 2002, "los medios comerciales se convierten en
la vanguardia de la conspiración que buscó romper el hilo constitucional". "Los medios alternativos,
comunitarios e independientes jugaron un papel fundamental como mecanismo de comunicación e
información de los sectores populares. Cuando los medios comerciales declararon un silencio
informativo, pudimos calibrar la extraordinaria importancia de los alternativos, porque fue gracias a
ellos que Venezuela supo lo que estaba ocurriendo", sentenció.
Herrera argumenta que en la Venezuela de hoy, "sin medios comunitarios no habría libertad de prensa.
Es obvio que su presencia refleja la democratización de la comunicación en el país". El sociólogo y
director del periódico «Y ahora… noticias en paralelo», Miguel Ugas, sentenció que Venezuela, con la
explosión de los medios alternativos, se aproxima a constituirse en un país de comunicadores, pero para
ello hace falta activar mecanismos de educación, para lo cual el propone activar un sistema que ha
denominado Misión Comunicación.
Venezuela es el único país del mundo en donde la comunicación alternativa está a favor del gobierno y
complementariamente es el único gobierno que favorece a los medios alternativos.

Marco legal para los medios de comunicación


Un factor importante para la determinación del pluralismo, independencia y vitalidad de los medios de
comunicación será el contexto legal dentro del cual realizan sus actividades. Los periodistas a menudo
tienen la visión de que todo irá mejor, entre menos tengan que lidiar con la legislación. Ciertamente, lo
ideal sería que el marco legal en que se desenvuelvan los periodistas esté enfocado a crear un ambiente
en donde prevalezca el periodismo, más que preocuparse por regular cada uno de los aspectos que
intervienen en su desempeño.
El marco legal dentro del cual operan los medios de comunicación deriva en primera instancia de la
legislación internacional. Tradicionalmente, la Declaración Universal de los Derechos Humanos
(UDHR) es la ley internacional que nos permite conocer la forma en que se interpretan las demás leyes.
En su Art. 19, la UDHR establece una garantía fundamental del derecho de libertad de expresión, en la
cual queda enmarcada la libertad de los medios. Ésta tiene repercusión e influencia en el Art. 19 del
Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos (ICCPR).
Cualquier persona deberá tener el derecho a la libertad de expresión; este derecho debe incluir la
libertad para investigar, recibir y compartir información e ideas de cualquier naturaleza, sin considerar
fronteras, ya sean orales, escritas o impresas, a través del arte, o de cualquier otro medio de su
preferencia.
Este es un tratado, el cual es cubierto por cualquier Estado hasta que es ratificado.
Adicionalmente, hay tratados regionales en Europa, África y América, cada uno de los cuales contiene
garantías similares sobre libertad de expresión y libertad de medios. Ver Legislación Internacional y
International Treaties on media and elections.
A nivel nacional, la libertad de expresión y de los medios se verá afectada por leyes a distintos
niveles:
• La Constitución - ley suprema o básica del territorio (ver Protección Constitucional para la
Libertad de los Medios de Comunicación).
• Estatutos, aprobados por la legislatura (ver Estatutos que Afectan a los Medios de
Comunicación).
• Decretos, regulaciones o cualquier otro instrumento estatutario, el cual regularmente tendrá
menos fuerza que la ley estatutaria (ver Otros Instrumentos Estatutarios que Afectan a los
Medios de Comunicación).
Conclusión
Los Medios de comunicación, son los instrumentos o forma de contenido por el cual se realiza el
proceso comunicacional, por lo general, se utiliza este nombre para referirse a los medios de
comunicación masivos.
Entre los propósitos principales de los medios de comunicación están comunicar, informar, educar,
transmitir, entretener, formar opinión, enseñar, controlar, etc.
Los medios de comunicación tienen características positivas, y también presentas características
negativas. Entre las características positivas podemos resaltar que posibilitan que amplios contenidos
de información lleguen a extendidos lugares del planeta en forma inmediata.,
Los medios de comunicación deben cuidar de no tener Las características negativas que los conlleva a
manipular la información y usarla para intereses propios de un grupo específico.
Los medios de comunicación pueden también, tener un efecto nocivo en las masas, ya que estos son
también una forma de control, y este lo `pueden ejercer de dos maneras, por medio de fuerzas
coactivas, o por medio de fuerzas persuasivas.
El control de su ejercicio por parte de los poderes estatales a veces es acusado de censura o de intentos
de control. La motivación ideológica está presente en todos los medios. Los medios suelen justificar su
programación con la demanda de la audiencia, cuando ésta rara vez se produce explícitamente.

Los Medos de Comunicación


Son sistemas de transmisión de mensajes que se difunden a un gran número de receptores a través de
diferentes técnicas y canales, en el cual las personas pueden transmitir sus conocimientos y los hechos
que forma parte de la conducta personal o social.
Función de los Medios de Comunicación en Venezuela
Una de las tantas funciones es que ella a través de medios audiovisuales nos permite conocer
información sobre algo en específico o sobre algo que no sabemos. También hay que destacar que los
medios de comunicación difunden o da a conocer a dientes países o estados, las costumbres y las
tradiciones, los símbolos patrios, la música y la cultura popular, entre otras cosas, que nos diferencia de
los demás países y nos identifica como venezolanos.
El papel que cumplen los medios de comunicación social y otros medios publicitarios en la
planificación específica de una campaña publicitaria, dependerá de una serie de factores que van desde
la estrategia de mercado y publicitaria, el presupuesto disponible y las posibilidades técnico-
comunicacionales particulares de cada medio, hasta el capricho personal del anunciante.
Importancia de los Medios de Comunicación Social en Venezuela
Los medios de comunicación social son importantes ya que sin ella no se logra la promoción
publicitaria de cobertura masiva como la conocemos en la actualidad. Sin satélites, cine, televisión,
radio, diarios y revistas de grandes tirajes, no estaríamos presenciando la magnitud e importancia
alcanzada por la industria publicitaria mundial.
Su importancia es tan grande que sin ella estuviéramos incomunicados y por que ella es la base de la
información ya que a través de estos medio se transmiten las noticias, situación, culturas de los demás
países.
Tipos de Medios de Comunicación Social
Los medios de comunicación social son divididos en dos tipos: los medios audiovisuales y los medios
impresos.
1. Medios Audiovisuales
En la segunda mitad del s. XIX y primeras décadas del s. XX, sólo existía la palabra verbal o escrita.
Años más tardes, sin que el medio impreso haya dejado de ocupar un papel importante, el imperio de lo
audiovisual es indiscutible y el papel determinante, desde la década de los cincuenta, lo juega la
televisión; pudiéndose concluir que el surgimiento y desarrollo del actual negocio publicitario fueron
simultáneos.
• LA TELEVISIÓN
Pese a la profunda diversificación y complejidad adquirida por los mercados a partir de mediados de la
década de los setenta y la consecuente revitalización de algunos medios, anteriormente languidecentes,
como las revistas y la radio, anunciantes y publicistas siguen considerando la televisión como el más
impactante y persuasivo de los medios de comunicación social, sin que esto implique que su uso sea
eficaz para todo tipo de anuncio comercial.
La primera: la televisión es lo más parecido a la venta personal (cara a cara) con la ventaja de que un
vendedor nunca tiene a sus clientes tan dispuestos a recibirle.
La segunda: las posibilidades creativo-comunicacionales de este medio. El color, los efectos especiales
que aportaron el video y la informática, la amplia cobertura del satélite y la facilidad de llegar a
públicos específicos que ofrece la televisión por cable, así lo demuestran.
La tercera: la cobertura lograda por la televisión desde la década de los setenta. En los Estados Unidos
y Europa Occidental, por ejemplo, la televisión alcanza a casi toda la población de esos países.
Además, si calculamos el porcentaje de habitantes de los más alejados rincones de las zonas rurales de
Venezuela que no poseen televisión y lo comparamos con los venezolanos que tienen acceso a este
medio, concluiríamos que nuestro país es un caso atípico en el factor penetración del medio televisivo.
En Venezuela, aún los habitantes de los ranchos tienen televisión; siendo el promedio dos a tres
televisores por hogar.
Ventajas de la Televisión
Entre las ventajas del uso de la televisión tenemos:
Su poder creativo-comunicacional, sólo superada por una pantalla de cine. La imagen, sonido,
movimiento, color y la posibilidad de una gama infinita de trucos y efectos especiales, permiten
realizar cualquier exigencia publicitaria por muy descabellada que ésta sea. Su grado de alcance y de
penetración.
El alto nivel de recordación de los anuncios televisados. En este medio, el nivel o porcentaje de
conciencia en torno al mensaje publicitario es bastante elevado.
Desventajas de la Televisión
Su costo. El tiempo de transmisión y producción de los anuncios requiere una inversión significativa de
dinero restringiendo de manera notable el acceso de anunciantes al medio televisivo.
El desperdicio. El televidente suele aprovechar el tiempo de la cuñas para atender algunas tareas
hogareñas o pasarse a otro canal, por lo que no hay forma posible de garantizar su presencia durante la
transmisión del anuncio. A ello ha venido a sumarse el aumento de la oferta de canales comerciales
gratuitos, el control remoto y la oferta de televisión por cable y por satélite.
• EL CINE
El rol del cine en el negocio publicitario está determinado por su fuerza audiovisual, la cual provoca en
el público un impacto comunicacional superior al del medio televisivo. La pantalla gigante, el sonido
estereofónico y la oscuridad de la sala, permiten un nivel de abstracción o concentración del público en
la pantalla, produciendo un ambiente óptimo para el anuncio publicitario. Sin embargo, se debe admitir
que el cine ha perdido posición en el negocio publicitario ante el reinado de la televisión, el uso del
video en el hogar, la televisión por cable y satélite. Esto ha provocado escepticismo entre anunciantes y
publicistas, ante el escaso rendimiento comunicacional-comercial sobre públicos masivos. No obstante,
auxiliado por la promoción televisiva e impresa de las superposiciones fílmicas, ha pasado a jugar el rol
de medio secundario o complementario ante públicos objetivos específicos, como jóvenes de quince a
veinticuatro años, y para la publicidad de campañas corporativas e institucionales.
Ventajas del Cine
Es el medio de comunicación más completo que existe: reúne el sonido de la radio, el color de las
revistas e impresos, el texto y la imagen de la prensa y el tamaño gigantesco de las vallas.
Debido al ambiente de abstracción propio de una sala de cine y la imposibilidad de desertar durante los
comerciales, como sucede con los espectadores del medio televisivo, los cinevidentes se interesan más
en lo que ocurre en la pantalla y por ende en los comerciales, convirtiéndose así en un público
extraordinariamente cautivo.
Es ideal para ciertos segmentos del público objetivo. Los jóvenes, por ejemplo, han heredado de sus
padres el gusto por el cine como medio recreativo de accesibilidad económica. En Venezuela está
permitida la inserción de comerciales de cigarrillos y bebidas alcohólicas, vedados en el medio
televisivo, lo que hace que publicistas y anunciantes incluyan al cine en sus planes de medios para estos
productos.
Desventajas del Cine
En relación a otros medios como la prensa y la televisión, el costo del impacto publicitario es muy alto.
Independientemente de que el anunciante pueda usar una simple transparencia para su comercial, la
producción fílmica es costosa. Esto, aunado a las limitaciones en la capacidad de las salas y la
deserción del público en las últimas décadas, han convertido al cine en un medio bastante venido a
menos en el negocio publicitario.
• LA RADIO
Además de la televisión y el cine, la radio es el único medio de comunicación que ofrece sonido, lo que
la convierte en medio auxiliar eficaz dentro de una campaña publicitaria o medio principal para
determinados anuncios. Sus características técnicas la presentan como un canal personal, íntimo y
extraordinariamente intrusivo está en la playa, la montaña, en las casas, automóviles, cocinas,
empresas, y hasta en las alcobas. La radio informa y hace compañía. Por lo que su alcance es
prácticamente ilimitado.
Ventajas de la Radio
Su bajo costo. Las cuñas son económicas, rápidas de producir y de contratar. Excelente poder de
cobertura y de penetración, es decir, la posibilidad de estar en todas partes. Llega a personas que no
habían pensado en comprar determinado producto o servicio, o cuya probabilidad de verlo en cualquier
otro medio era mínima.
Su popularidad. En Venezuela, se usa con frecuencia para posicionar ciertos anuncios en los sectores
populares. Su perfil noticioso ha establecido la costumbre del noticiero radial en conductores, amas de
casa, etc. Ideal para promociones de ventas locales: apertura de nuevas tiendas, supermercados, ofertas
especiales, concursos, etc.
Desventajas de la Radio
No admite información detallada. La posibilidad de conciencia publicitaria en torno al anuncio es muy
limitada, lo que obliga a una frecuencia muy alta por parte del anuncio.
2. Medios Impresos
Anteriormente se comentaba la hegemonía de la televisión en el negocio publicitario frente al resto de
los medios de comunicación. En las décadas de los cincuenta y setenta se temió que la televisión haría
desaparecer a lo impreso; sin embargo, dos factores incidieron, no solo en su mantenimiento sino, y
esto es más importante, en la revitalización de su papel en el negocio. El primero, lo permanente del
mensaje publicitario impreso frente a la fugacidad del mensaje audiovisual. El segundo, la creciente
complejidad del mercado. A partir de la década de los setenta, hemos asistido a la aparición de los más
insólitos grupos de presión, agremiaciones y asociaciones que requieren un tratamiento publicitario
específico.
• LA PRENSA
El papel de la prensa como medio publicitario se fundamenta en la gran diversidad de audiencias que
proporciona, tanto en términos de tamaño como de características demográficas. Los periódicos
nacionales ofrecen grandes tirajes, público masivo y, si hay suficiente competencia, públicos
específicos.
En Venezuela, por ejemplo, el lector de El Nacional es generalmente diferente al de Ultimas Noticias.
Lo mismo podemos decir de sus status sociales. Mientras el primero está dirigido a un público de status
alto, el segundo, a un público de status medio bajo y bajo.
A esto se agrega la posición regional de lo diarios locales. Si un producto requiere promoción
publicitaria nacional impresa no podrá obviar a Panorama, en el Estado Zulia, o a El Impulso, en el
Estado Lara, por ejemplo.
Ventajas de la Prensa
Bajo costo por millar de lectores alcanzados. Se estima un promedio de cuatro lectores por ejemplar.
Permanencia física del mensaje impreso. Permite la presentación detallada del anuncio, facilitando la
inclusión de toda la información requerida.
Oportunidad de la comunicación: requiere poco tiempo para la preparación e inserción de los anuncios.
Flexibilidad geográfica: alcance local, regional o nacional, según el público o mercado elegido.
Desventajas de la Prensa
En el caso de los periódicos de amplia cobertura geográfica, poca selectividad en relación a los
consumidores muy específicos.
Limitaciones técnicas: papel de baja calidad, mala reproducción, tintas, etc.
Corta vida del mensaje. Recuérdese la fuerza del periódico de ayer
• LAS REVISTAS
Si las revistas desempeñaron hasta hace poco un papel complementario dentro de los medios de
comunicación social que eran seleccionados para una campaña publicitaria, hoy en día, ante la increíble
fragmentación del mercado, su papel ha vuelto a ser preponderante: usuarios de la Informática,
ecologistas, hombres de finanzas, publicistas y pare de nombrar; público y segmentos de público donde
el mensaje publicitario es captado con mayor eficacia y más cómodamente a través de la revista
especializada. Esta ha reconquistado su terreno. Inclusive, existen diarios internacionales como El País,
de Madrid, cuyo éxito publicitario es su revista semanal, extraordinariamente editada. Hoy en día, el rol
desempeñado por las revistas es dirigirse a un público especializado o segmentado, con el cual llegan a
establecer niveles de lealtad inusitada. Véase el ejemplo de Cosmopolitan en el público femenino
americano y el de Times y Newsweek en el público masculino americano.
Ventajas de las Revistas
Bajo costo de inserción de los avisos en relación a los de la televisión y los diarios.
Vida prolongada. Se conservan en el hogar u oficina, incluso como elemento decorativo, y se
coleccionan cuando son técnicas o especializadas. Piense en la influencia comunicacional de una
revista en un consultorio médico o en un salón de belleza.
La calidad de reproducción permite que el impacto de ciertos anuncios a todo color sea tremendo. La
eficacia de este medio para llegarle a públicos muy bien segmentados: mujeres, ejecutivos, jóvenes,
usuarios de un servicio, etc.
Desventajas de las Revistas
A diferencia de los diarios, las revistas no permiten cambios rápidos en los anuncios publicitarios o
campañas.
La edición de éstas se cierra mucho antes de su publicación, lo que obliga a contratar la inserción de
avisos con meses de antelación.
Debido a la escasez o poca frecuencia de revistas locales en la provincia venezolana, éstas no se prestan
para la implementación de campañas locales
Análisis de los artículos 101 y 108 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela
Según la Constitución Bolivariana de Venezuela:
El estado tiene la obligación de dar a conocer la información cultural a través de los medios de
comunicación difundiendo por medio de estos, los valores que identifican al venezolano, además de las
obras de todos los creadores y creadoras autónomos del país. Los medios de comunicación deben de
contar con facilitadores, subtítulos y traductores sordomudo para los ciudadanos con problemas
auditivos. La ley establecerá la forma como se cumplirán estas normas y sus parámetros.
El gobierno debe garantizar medios de comunicación bien sea social, publico o privado y estos a su ves
deberán aportar una invarolable contribución a la formación ciudadana, proporcionando información,
ya sea con programas culturales, educativos, recreativos incentivando a la preservación de valores del
pueblo venezolano.
Al igual debe garantizar diversas fuentes de información que con el propósito de que los venezolanos
tengamos acceso a la información universal, y que los centros educativos enseñen a utilizar las diversas
tecnologías como el Internet, la cual es uno de los medios de comunicación e información más
importante que existe hoy en día.
Conclusión
Los medios de comunicación social surgieron como consecuencia de la falta de la necesidad de
comunicarse de los seres humanos. Los medios de comunicación han ido evolucionando con la
tecnología y han servido para satisfacer las necesidades de comunicación del hombre. Estos recursos
audiovisuales que intervienen en la difusión de la comunicación y que llegan de manera directa, forman
una matriz de identidad en el espectador, que puede ser vidente y/u oyente.
Los medios de comunicación indudablemente influyen de manera directa en la formación de la
identidad del usuario. La identidad es el conjunto de caracteres que diferencian a las personas entre sí.
Por lo que si nos referimos a identidad nacional estamos aludiendo a aquellos elementos intrínsecos del
Estado venezolano que nos caracterizan y nos diferencian de otros países, tales como nuestros símbolos
patrios, la música y la cultura popular, que se manifiestan en la vistosidad, diversidad y contrastes de su
música, danzas y bailes y en la variedad y tradición de su cocina que conjuga los más diversos platos y
bebidas de la gastronomía de sus diferentes regiones.
3era tarea
1 trabajo escrito sobre la comunicacion;
(escribir adecuadamente utilizando los
aspectos formales de la escritura)
anexar un glosario sobre el contenido
utilizando el diccionario
Los 7 Aspectos Formales de la Escritura Más Importantes
Por
Tatiana Mejia Jervis

Los aspectos formales de la escritura son todos los elementos que se utilizan para que un texto
pueda ser comprendido más fácilmente. De esta manera, se consideran normas utilizadas
estrictamente en la lengua escrita, necesarias para que el mensaje que el emisor quiere transmitir sea
recibido adecuadamente por el receptor.

Object 2

Dado que la escritura es una forma de comunicación, es probable que se presenten algunos
inconvenientes para interpretarla. Por esta razón, fueron establecidos diversos aspectos formales de la
escritura, como lo son la ortografía, la puntuación o la caligrafía. Todo ellos dedicados a hacer del
proceso de comunicación más sencillo.

Los signos de puntuación son uno de los elementos formales de la escritura más importantes, ya que su
uso permite darle sentido a un texto escrito.
Estos elementos indican dónde se deben hacer pausas durante la lectura de un texto y su uso es
fundamental en todo momento, especialmente cuando se redactan documentos formales como cartas
laborales y currículos.

Object 3
10 aspectos formales a tener en cuenta durante la escritura
1- Orden y estructura
El orden y la estructura de un texto son unos de los aspectos formales más importantes que se deben
tener en cuenta al momento de realizar una redacción. Estos aspectos son los que darán la apariencia
final del texto al momento de su impresión.
El orden es lo que da la apariencia al texto, es lo que se ve a simple vista e inspira al lector a acercarse
al texto y leerlo.
Cuando el orden es claro y legible, será más fácil para el receptor comprender el mensaje codificado en
el texto, ya que las ideas estarán expuestas de forma más clara y la apariencia gráfica del contenido será
más amigable.
La estructura, por otro lado, comprende la forma como el texto se dispone visualmente, es decir que, se
refiere a la forma como la información es jerarquizada y presentada visualmente. Aquí, el uso de las
márgenes, las sangrías, y la ortografía juegan un papel fundamental.

2- Márgenes
Todos los textos tienen cuatro márgenes (superior, inferior, lateral derecho y lateral izquierdo). Estos
son espacios que se dejan en blanco y se localizan alrededor del texto, lindando con el borde de la
página.

Object 4

Generalmente son espacios limpios, donde no va ningún tipo de inscripción y se encuentran dispuestos
de forma equidistante, es decir a la misma distancia del texto y del borde de la página.
Los márgenes permiten encuadrar el texto en la página. Su correcto uso es esencial para dar al texto la
apariencia de ordenado. Simbolizan un respeto por las normas de escritura o aspectos formales de un
texto.
3- Sangrías y mayúsculas
La sangría es ese espacio en blanco y de reducido tamaño que se localiza antes de la primera letra de un
párrafo.
Es útil para mostrarle al lector que un nuevo párrafo ha iniciado. Otro elemento formal fundamental
que se utiliza con el mismo cometido son las letras mayúsculas.
Las letras mayúsculas se utilizan para indicar que un párrafo o frase nueva ha iniciado. También se
utilizan para denotar que se está hablando de un nombre propio.

4- Ortografía
La ortografía (del latín orthographia y del griego ὀρθογραφία orthographía ‘escritura correcta’) es el
conjunto de reglas y convenciones que rigen el sistema de escritura habitual establecido para una
lengua estándar.
Éste es uno de los aspectos formales de la escritura más importantes, ya que, cualquier falta de
ortografía puede llevar al lector a malinterpretar el mensaje codificado en el texto.
Como regla fundamental, se considera que las faltas de ortografía le quitan credibilidad al texto y a la
vez dificultan la comprensión del mismo.

5- Signos de puntuación
Los signos de puntuación son elementos visuales utilizados para delimitar frases y párrafos. Su uso es
esencial para poder estructurar un texto de forma correcta. Usarlos de forma excesiva o evitar su uso,
puede dificultar la lectura de un texto.
Son ideales para ordenar la información y jerarquizar las ideas. También son la representación gráfica
que las pausas, cambios en el tono de la voz y conclusión de ideas que se hacen en la lengua hablada.

Punto (.)
El punto es la representación visual de la pausa prolongada que se hace en la lengua hablada. Éste
indica la finalización de una frase o idea. Cuando el escritor quiera cambiar de tema, utilizará un punto
aparte y dará fina a la redacción de un párrafo.
Sin embargo, cuando se quiere concluir una idea, pero se quiere continuar hablando del mismo tema, se
hace uso de un punto seguido.
Existe un tercer tipo de punto, utilizado únicamente cuando se concluye un texto, éste recibe el nombre
de punto final.

Coma (,)
La coma es la representación gráfica de una breve pausa en lengua hablada. Las normas formales de la
escritura indican que ésta se debe utilizar en los siguientes casos:
1 – Cuando se está enumerando una lista: me gusta el helado de chocolate, fresa, vainilla, etc.
2 – Cuando se quiere aislar al sujeto o vocativo para darle mayor énfasis: Juan, mi vecino de arriba.
3 – Cuando se interrumpe una oración o se quiere ahondar en una idea: todos los días, hasta los que no
eran laborales, mi jefe me llamaba furioso.
4 – Cuando se quiere dividir los elementos gramaticales de un enunciado: Los días de la semana son:
lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo.
5 – Para dar orden al encabezado de una carta: Medellín, 5 de enero de 2017.

Punto y Coma (;)


Es la representación gráfica de una pausa más prolongada en lengua verbal. Normalmente, se utiliza
para separar oraciones largas de algunas más cortas en las que ya hay comas presentes.

Dos Puntos (:)


Se utilizan antes de iniciar un listado o enumeración de elementos, para indicar que se va a realizar una
cita textual o despúes del encabezamiento o la introducción de una carta.

Puntos Suspensivos (…)


Son utilizado cuando se quiere dejar una oración en suspenso. De esta manera, el lector puede
interpretar duda o incluir alguna palabra que su imaginación le indique para completar la frase que ha
quedado incompleta.

6- Gramática
La gramática es la parte de la lingüística que estudia la estructura de las palabras y sus accidentes, así
como la manera en que se combinan para formar oraciones; incluye la morfología y la sintaxis, y
ciertas escuelas incluyen también la fonología.
Probablemente es más importante que la geografía y otros aspectos formales, ya que si la gramática no
es correcta y fluida no será agradable leer un texto.

7- Otros
Entre otros signos de puntuación que deben ser considerados dentro de los aspectos formales de la
escritura, tenemos los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!), los paréntesis (), las comillas (“
”) y los guiones (-).

¿Qué es la Comunicación?
Object 5

La comunicación es un proceso que consiste en la transmisión e intercambio de mensajes entre un


emisor y un receptor.
En este proceso, además del emisor y receptor, participan diferentes elementos:
• el código, que es el lenguaje empleado,
• el canal de comunicación, que es el medio usado,
• el contexto, que son las circunstancias donde se desarrolla la comunicación,
• el ruido o perturbaciones en la recepción del mensaje original, y
• la retroalimentación o feedback, que supone la respuesta hacia el primer mensaje.
El proceso comunicativo es esencial para la vida en sociedad: permite que los seres humanos se
expresen y compartan información entre sí, establezcan relaciones, lleguen a acuerdos y sean capaces
de organizarse.
La comunicación, además, puede llevarse a cabo de diferentes maneras: verbal, utilizando un lenguaje
o idioma, o no verbal, valiéndose de gestos, lenguaje corporal o signos no lingüísticos.
La palabra comunicación deriva del latín communicatĭo que significa compartir, participar en algo o
poner en común.
Por eso, el término comunicación también se utiliza en el sentido de conexión entre dos puntos. Por
ejemplo, el medio de transporte que realiza la comunicación entre dos ciudades o los medios técnicos
de comunicación (las telecomunicaciones).

Elementos de la comunicación
Los elementos que componen el proceso de la comunicación son:
• Emisor: es quien transmite el mensaje
• Receptor: es el que recibe el mensaje.
• Código: es el conjunto de signos que serán utilizados para crear el mensaje (palabras, gestos,
símbolos).
• Mensaje: es la información o conjunto de datos que se transmiten.
• Canal de comunicación: es el medio físico que se utilizará para enviar el mensaje, como carta,
teléfono, televisión, internet, el propio aire, etc.
• Ruido: son todas las distorsiones que pueden influir en la recepción del mensaje original, y
pueden ser tanto del emisor, como del canal o del receptor.
• Retroalimentación o feedback: en una primera instancia, es la respuesta del receptor hacia el
mensaje recibido. Si posteriormente el emisor responde a lo enviado por el receptor, también se
considera retroalimentación.
• Contexto: son las circunstancias en las que se desarrolla el proceso de comunicación. Tienen
influencia directa en la interpretación del mensaje (espacio físico, marco de referencia cultural
del emisor y el receptor, contexto social, etc.)
Vea más sobre los Elementos de la comunicación.

Los 5 pasos en el proceso de comunicación


Para que la comunicación ocurra, son necesarios algunos pasos básicos que caracterizan a este proceso:
1. La intención de comunicar: se requiere de uno o varios emisores que quieran enviar a un
mensaje.
2. La codificación del mensaje: el emisor prepara el mensaje según el tipo de comunicación que
vaya a emplear (verbal, no verbal, escrita o visual).
3. La transmisión del mensaje: implica la utilización de medios o canales adecuados al código
empleado en el mensaje (un correo electrónico o un mensaje instantáneo para enviar un mensaje
escrito, una llamada o charla para una comunicación verbal, etc.)
4. La recepción del mensaje: para que el mensaje pueda ser recibido, el receptor debe conocer el
código en el cual le fue enviada la información. Por ejemplo, si se le envía una carta a una
persona que no sabe leer, el proceso de comunicación no tendrá lugar.
5. La interpretación del mensaje: aquí entra en juego el contexto del receptor, ya que
dependiendo de factores biológicos, psicológicos, emocionales o socio culturales, el mensaje
puede ser interpretado de múltiples formas que no necesariamente tienen que coincidir con la
intención que tenía el emisor al momento de comunicar.

Principales características de la comunicación


• Requiere de un emisor y un receptor: para que el mensaje pueda ser enviado se requiere de la
intervención de un emisor, del mismo modo que el receptor es esencial para que el mensaje
pueda ser recibido e interpretado.
• Es un proceso dinámico: los roles de emisor y receptor se pueden intercambiar en el proceso
comunicacional. De esta forma, una vez que el receptor envía su retroalimentación o feedback,
se convierte en emisor.
• Es indispensable para la interacción de los individuos: la comunicación sirve para reafirmar
al individuo al permitirle expresarse y transmitir un mensaje.
• Favorece la organización social: influye en la interacción de los grupos sociales que
comparten un código común y les permite establecer acuerdos y organizarse.
• Es imposible que no se lleve a cabo: la comunicación es un proceso que ocurre de forma
continua y en diferentes niveles. Esto se describe en los cinco axiomas de la comunicación
establecidos por el psicólogo Paul Wazlawick. El primer axioma estipula que es imposible no
comunicarse.
Vea también Axiomas de la comunicación.

Funciones de la comunicación
Dentro del proceso de comunicación se distinguen cinco funciones básicas:

Función informativa
El mensaje transmite una información objetiva y sustentada con datos verificables. Las noticias
televisivas y de la prensa escrita tienen esta función.

Función persuasiva
Se trata de convencer al receptor del mensaje o de modificar su conducta con un fin específico. La
propaganda política y la publicidad responden a esta función comunicacional.

Función formativa
La intención es transmitir mensajes que generen conocimiento novedoso en el receptor, y que este los
incorpore a su sistema de creencias. Los procesos de comunicaciones en entornos educativos, como la
escuela, sirven para eso.

Función de entretenimiento
Se trata de la creación de mensajes pensados para el disfrute del receptor. La música, las películas y las
series generalmente cumplen esta función.

Tipos de comunicación
La comunicación se puede dividir en dos grandes tipos:

Comunicación verbal
La comunicación verbal es una forma de comunicación exclusiva de los seres humanos y, por ello, es la
más importante. Tiene dos subcategorías:
• Comunicación oral: es el intercambio de mensajes a través del habla.
• Comunicación escrita: en este caso, el proceso comunicacional ocurre a través del lenguaje
escrito.
Ver también 37 tipos de comunicación.
Comunicación no verbal
Se expresa a través del lenguaje corporal, la proximidad, signos no lingüísticos y sonidos sin palabras.
También te puede interesar:
• Comunicación verbal
• Comunicación no verbal.

Comunicación asertiva
La comunicación asertiva es aquella en la que el emisor logra expresar un mensaje de forma simple,
oportuna y clara, considerando las necesidades del receptor o interlocutor.
Se trata de una habilidad social importante asociada a la inteligencia emocional y a la comunicación no
verbal.
Vea también Comunicación asertiva.

Medios de comunicación social


Los medios de comunicación social son sistemas de transmisión de mensajes a un público amplio,
disperso y heterogéneo. Con esta designación se definen esencialmente los llamados medios de
comunicación de masas en las áreas de la prensa periódica, la radio, la televisión, el cine e internet.

Qué es la comunicación

Adriana Morales
Licenciada en Letras
Object 6

La comunicación es un proceso que nos permite intercambiar información y establecer un tipo de


relación social con quienes nos rodean. Por tanto, se trata de un acto dinámico y sistemático que logra
que las personas se entiendan y establezcan opiniones o posturas según sea el caso.
En este proceso participan dos o más personas, es decir, un emisor y un receptor capaces de enviar,
decodificar e interpretar los códigos intercambiados entre ambos.
El acto comunicativo es un proceso de suma importancia a través del cual las personas podemos
compartir información, opiniones, sentimientos, experiencias y conocimiento.
Por tanto, es una acción vital que nos permite satisfacer la necesidad humana de comunicarnos
haciendo uso bien sea del lenguaje oral, el lenguaje escrito, el lenguaje gestual o de sonidos.
En la actualidad se han desarrollado diversos canales de comunicación gracias a los avances
tecnológicos y científicos que, incluso, ayudan a quienes tienen algún tipo de discapacidad visual,
auditiva u oral, para que puedan comunicarse con los demás.
En este sentido, la importancia de la comunicación radica en establecer relaciones humanas que
permitan a las personas cumplir con el objetivo de transmitir una información o sentimientos, lograr un
entendimiento, generar una acción, entre otros.
De allí que existan diversos canales como los medios de comunicación y las redes sociales, que nos
permiten estar en contacto con los demás de manera constante.
Es importante destacar que la comunicación entre los interlocutores debe desarrollarse de manera
coherente y respetando las normas del buen hablante y del buen oyente, de esta manera se podrá
alcanzar una comunicación asertiva y eficaz.
Elementos de la comunicación

El proceso de la comunicación involucra diversos elementos, que son necesarios tanto para emitir un
mensaje como para decodificarlo y comprenderlo a fin de ofrecer una respuesta o acción.
Por tanto, sabemos que la comunicación se ha desarrollado de manera correcta cuando el receptor
interpreta el mensaje y ofrece una respuesta al emisor, y así sucesivamente. En este sentido, la
comunicación también es un proceso de retroalimentación de información.

Object 7
Emisor
Se denomina como emisor a la persona que tiene la iniciativa de compartir una información en
particular, e inicia la comunicación emitiendo un mensaje a través de ciertos signos comunicativos y
codifica el mensaje para el receptor.

Receptor
Se denomina como receptor a la persona que recibe e interpreta un mensaje, previamente enviado por
un emisor. Es decir, es quien se encarga de descodificar los signos del mensaje recibido. Una vez
interpretado tal información, el receptor puede responder y, de esta manera, ocupar el lugar del emisor,
generando una acción comunicativa.

Código
El código es un elemento muy importante en el proceso de la comunicación, ya que se trata de los
signos empleados para transmitir un mensaje. El código puede ser verbal (códigos lingüísticos) o no
verbal.
Cabe destacar que los participantes del acto comunicativo (emisor y receptor) comparten y emplean los
mismos códigos para poder comunicarse de manera eficaz y efectiva, de esta manera se evita la pérdida
de información o la incapacidad de interpretar correctamente un mensaje.

Mensaje
Se refiere al contenido que se transmite y que puede ser una información, opinión, sentimiento o idea.
Los mensajes están compuestos por símbolos, códigos lingüísticos, imágenes, sonidos o claves
reconocidos tanto por el emisor como el receptor.

Canal de comunicación
Se refiere al medio a través del cual se envía el mensaje entre el emisor y el receptor. Por ejemplo, el
aire, el teléfono móvil, el teléfono fijo, el correo electrónico, entre otros. Estos medios pueden incluir
tanto mensajes visuales como auditivos.

Contexto
Se trata del espacio o situación en la cual se desarrolla la comunicación. Es decir, se toman en cuenta
las circunstancias concretas en las se desarrolla el acto comunicativo y que pueden o no afectar de
manera negativa el envío o recepción de mensajes entre el emisor y el receptor.

Ruido
Durante el acto comunicativo pueden aparecer ruidos o alteraciones física externas al acto
comunicativo que afectan o distorsionan el mensaje que se envía. En este sentido, el ruido puede
afectar el desarrollo de la comunicación, por lo que es importante reconocer su origen y evitarlo o
reducirlo tanto como sea posible.
Retroalimentación
Se denomina retroalimentación o feedback al envío y recepción de mensajes de manera constante entre
los interlocutores. La retroalimentación efectiva hace referencia al envío y recepción de manera
correcta y efectiva, de allí que cada mensaje genere una reacción.

Tipos de comunicación
Se pueden mencionar diferentes tipos de comunicación según la información que se comparte, el
número de participantes, los canales empleados, si ocurre de manera personal o a distancia, entre otros.

Comunicación verbal
Se denomina como comunicación verbal aquella en la que se emplea la palabra hablada o escrita entre
dos o más interlocutores a fin de transmitir una información, opinión o sentimiento.
Este tipo de comunicación es propia y única de los seres humanos. En diversos casos, la comunicación
verbal puede ser complementada con la comunicación no verbal.

• Comunicación oral: hace uso de las palabras habladas o de sonidos fuertes como la risa o el
llanto. Asimismo, esta varía de un grupo social a otro según el idioma que se hable, por tanto,
no todos compartimos los mismos signos lingüísticos. Ejemplos: una conversación entre amigos
o un grito de dolor por un golpe.

• Comunicación escrita: se realiza a través de los códigos escritos y los tiempos de respuesta o
acción a los mensajes son un poco más lento que en la comunicación oral. La comunicación
escrita se ha desarrollado a lo largo de la historia del ser humano, por tanto está en constante
cambio, en especial con el uso de las nuevas tecnologías. Ejemplo: alfabetos, jeroglíficos,
cartas, chats, entre otros.
Comunicación no verbal

La comunicación no verbal es aquella que no hace uso de los signos lingüísticos, por tanto se expresa a
través del lenguaje corporal, posturas, expresiones faciales, miradas, es decir, se vale de los sentidos
(oído, olfato, vista, tacto y gusto).
En ocasiones este tipo de comunicación puede surgir de manera inconsciente según la situación.
Asimismo, puede resultar confusa o ambigua, pues el mensaje puede que no sea claro para el receptor
según cómo se exprese el emisor.

Por otro lado, la comunicación no verbal también puede ser empleada como complemento de la
comunicación verbal con el fin de complementar el mensaje a enviar al receptor.
Se trata de un tipo de comunicación más antigua que la comunicación verbal, puesto que el lenguaje
surgió tiempo después a medida que el ser humano desarrollaba sus capacidades comunicativas.
Otros tipos de comunicación

También se pueden establecer otros tipos de comunicación tomando en cuenta sus características, por
ejemplo:
• Según el número de participantes: interpersonal (consigo mismo), bilateral (entre emisor y
receptor que intercambian roles) y colectivo (más de dos personas).
• Según el canal empleado: a través de los sentidos, audiovisual (televisión, radio), digital (uso
de plataformas que hacen posible la comunicación y distribución de información de manera
masiva), impresa (revistas, periódicos), telefónica (teléfonos fijos o móviles).
• Según la finalidad: comunicación publicitaria (para dar a conocer productos o servicios),
comunicación organizacional (se refiere a las comunicaciones empresariales), comunicación
educativa (estudia la relación entre la educación y la comunicación), entre otras.

También podría gustarte