Está en la página 1de 6

MAESTRIA EN GESTION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

CURSO DE GESTION AMBIENTAL

AUDITORIA AMBIENTAL

QUÉ ES LA AUDITORÍA
La auditoría ambiental como instrumento de Control Gubernamental Posterior,
se define como el examen periódico, metodológico y objetivo de evidencias
que, en forma independiente, permite establecer e informar sobre el grado de
correspondencia entre criterios establecidos y/o la eficacia de los Sistemas de
Gestión Ambiental; y/o el desempeño ambiental; y/o los cambios en el estado
ambiental; así como recomendar acciones orientadas a mejorar los tres
aspectos señalados, incluyendo recomendaciones orientadas a eliminar o, en
su defecto, minimizar causas que originan impactos ambientales adversos.
Por lo indicado el objetivo fundamental de la auditoría ambiental es la
identificación, evaluación y control de los procesos industriales que pudiesen
estar operando bajo condiciones de riesgo o provocando contaminación al
ambiente, y consiste en la revisión sistemática y exhaustiva de una empresa de
bienes o servicios en sus procedimientos y prácticas con la finalidad de
comprobar el grado de cumplimiento de los aspectos tanto normados como los
no normados en materia ambiental y poder en consecuencia, detectar posibles
situaciones de riesgo a fin de emitir las recomendaciones preventivas y
correctivas a que den lugar.
La auditoría ambiental, considera:

a) La auditoría de la eficacia de los sistemas de gestión ambiental,


b) La auditoría de desempeño ambiental
c) La auditoría de los resultados de gestión ambiental

POR QUE SE DEBE REALIZAR LA AUDITORIA


En las últimas décadas la auditoría ambiental toma mayor importancia,
fundamentalmente en los países donde la normatividad ambiental iniciaron con
anterioridad, y en los demás países como Perú, se vienen incrementando con
las imperfecciones propios de legislaciones recientes. La razón de
implementarse las auditorías son:

● Comprobar el grado de cumplimiento de la normatividad ambiental y de


los aspectos no normados.
● Permite establecer la programación de acciones para minimizar riesgos
de alteración al entorno, a las personas y sus bienes.
● La obtención de ahorro sustancial a través de un manejo adecuado de
materias primas y productos terminados, evitándose emisiones,
derrames y pérdidas.
● Mejorar la imagen pública de la propia empresa y fomentar el arraigo de
una cultura ecológica.

ALCANCES DE LA AUDITORÍA
Por lo que respecta a los alcances se cita como principales:

● La identificación de riesgos potenciales de afectación al entorno, a las


personas o a sus bienes;
● Definir sistemas de prevención que minimicen riesgos, los eviten o
reduzcan ostensiblemente;
1
MAESTRIA EN GESTION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE
CURSO DE GESTION AMBIENTAL

● Instrumentar planes de atención de contingencias y emergencias


ambientales, y
● Comprobar el cumplimiento de la normatividad en renglones como son la
seguridad industrial, salud ocupacional y control ambiental.

PAPEL DE AUDITOR, AUDITADO Y SUPERVISOR


En la instrumentación y ejecución de las auditorías ambientales intervienen
diversas instancias que ejecutan papeles importantes, destacando, desde
luego la empresa auditada, el auditor y el supervisor.

La empresa auditada debe permitir el acceso a sus instalaciones y proporcionar


oportunamente la información necesaria, a fin de comprobar el cumplimiento de
las disposiciones legales y reglamentarias.

El auditor, usualmente un consultor externo, recopilará, revisará y analizará la


información recabada, relacionada con los procesos productivos y su
interacción con suelo, aire y agua; equipo de control anticontaminante, medidas
para minimizar riesgos y planes de atención de emergencias que Aunado a
esto, efectuarán los muestreos y análisis pertinentes para corroborar la
veracidad de la información proporcionada.

Por último, un papel importante es el que desempeña el supervisor, quien es


designado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y es el que
se encarga de vigilar que el auditor se apegue en sus prácticas a los términos
de referencia para la realización de auditorías ambientales. 

 DICTAMEN DE LA AUDITORÍA
Como resultado de los trabajos de auditoría ambiental surge un informe en el
que se plasma quién realizó la auditoría, objetivos, alcances, desarrollo,
conclusiones y recomendaciones para regularizar el proceso auditado, así
como las recomendaciones sobre acciones preventivas y correctivas.

PLAN DE ACCIÓN
Una vez determinadas las acciones preventivas y correctivas a realizar, se
concerta con el auditado el plan de acción, a fin de establecer plazos,
responsabilidades y costos para la solución de los problemas detectados,
dándose seguimiento a los compromisos asumidos mediante supervisión
posterior.

EL CONVENIO Y SUS GARANTÍAS


Las involucradas en una auditoría ambiental, esto es, autoridad y
auditado,suscriben el convenio de concertación en el que se asume por el
segundo de éstos la obligación de subsanar las irregularidades encontradas.
¿ QUÉ ES UNA AUDITORÍA AMBIENTAL ?

La Auditoría Ambiental es una evaluación objetiva de los elementos de un


sistema para determinar si son adecuados y efectivos para proteger al medio
ambiente. El sistema incluye las actividades que por su naturaleza constituyen
un riesgo potencial para el medio ambiente y las derivadas de las medidas para
prevenir o actuar en caso de contingencias o emergencias ambientales, el
2
MAESTRIA EN GESTION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE
CURSO DE GESTION AMBIENTAL

personal involucrado y los conceptos que los norman y se contienen en


documentos aceptados por la empresa.

¿ QUIÉNES PARTICIPAN ?
● Empresa
● Empresa auditora contratada por la Empresa
● Prestadores de servicios. (Laboratorios de Pruebas a residuos, análisis
de aguas residuales, emisiones a la atmosfera, remediación de suelos
etc.)
● Empresa supervisora asignada por la Entidad

¿ QUÉ COSTOS GENERÁ ?


● El costo de la Auditoría fluctua de acuerdo al proveedor de $200,000 a
250,000.
● El costo de la Supervisión $50,000.
● La industria compromete $40 pesos por cada peso invertido en la
Auditoría para solucionar problemas ambientales.

ESTRUCTURA DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL

1.- PRE-AUDITORIA - Etapa de Planeación


● Asignación y contratación del Auditor y Supervisor.
● Establecimiento de un Convenio de Confidencialidad entre Empresa,
Auditor y Supervisor.
● Auditor prepara una Propuesta Técnico-Económica que debe ser
revisada por la Empresa y aprobada por PROFEPA.
● Recopilación de información en planta.
● Auditor prepara un Plan de Auditoría que debe ser revisado por la
Empresa y aprobado por PROFEPA.

2.- AUDITORIA
● AUDITORIA - Etapa de Ejecución
● Auditoría en campo (instalaciones y documentación)

3.- POST-AUDITORIA
● POST-AUDITORIA - Etapa de Reporte y Seguimiento
● Auditor prepara un Reporte de Auditoría que debe ser revisado por la
Empresa y aprobado por La Supervisión en Auditoría.
● La Empresa prepara un Plan de Acción que debe ser aprobado por La
Supervisión en Auditoría .
● La Empresa y La Supervisión en Auditoría firman Convenio de
Cumplimiento.
● La Empresa entrega a La Supervisión en Auditoría reportes de avance
trimestrales hasta completar todos los puntos del Plan de Acción.
● Cierre del Proceso de Auditoría Ambiental.

¿ EN QUÉ PARTICIPAMOS ?
Con excepción de Ing. Ambiental que participa durante todo el proceso de
auditoría, los demás departamentos participan principalmente en las siguientes
actividades:
3
MAESTRIA EN GESTION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE
CURSO DE GESTION AMBIENTAL

● Recopilación de información (Etapa de Planeación)


● Auditoría en campo (Etapa de Ejecución)
● Acciones correctivas (Etapa de Reporte y Seguimiento)

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
● Definir estándares y procedimientos (estos pueden ser gubernamentales
o establecidos por nosotros mismos).
● Debe existir documentación que acredite el cumplimiento de los
estándares y procedimientos aceptados.
● En general, el carácter de la información requerida guarda mucha
similitud con ISO-9000 (“dí lo que haces, haz lo que dices y
compruébalo”) ya que el proceso de auditoría ambiental llevado a cabo
por La Supervisión en Auditoría está fuertemente influenciado por la
Norma ISO-14000.

AUDITORÍA EN CAMPO
● Tiene por objeto verificar el cumplimiento de los procedimientos y
estándares previamente definidos.
● Unicamente los responsables están autorizados a proporcionar la
información requerida por los auditores.
● Hablar con la verdad, procurando contestar únicamente lo que se
pregunta.
● Participar en las Juntas de Inicio y Cierre de Actividades.
● Se dará a conocer el calendario de auditoría en campo tan pronto se
establezca.

La Auditoría Ambiental no es un proceso opcional es un compromiso que


estamos obligados a cumplir.

PREVENCIÓN DE LOS SISTEMAS Y ELEMENTOS AMBIENTALES

Del sistema atmosférico


Para prevenir la contaminación atmosférica y mantener la calidad del aire, el
Gobierno, por medio de la presente ley, emitirá los reglamentos
correspondientes y dictará las disposiciones que sean necesarias para:
a) Promover el empleo de métodos adecuados para reducir las emisiones
contaminantes;
b) Promover en el ámbito nacional e internacional las acciones necesarias para
proteger la calidad de la atmósfera;

c) Regular las substancias contaminantes que provoquen alteraciones


inconvenientes de la atmósfera;
d) Regular la existencia de lugares que provoquen emanaciones;
e) Regular la contaminación producida por el consumo de los diferentes
energéticos;
f) Establecer estaciones o redes de muestreo para detectar y localizar las
fuentes de contaminación atmosférica;
g) Investigar y controlar cualquier otra causa o fuente de contaminación
atmosférica;

4
MAESTRIA EN GESTION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE
CURSO DE GESTION AMBIENTAL

Del sistema hídrico


El Gobierno velará por el mantenimiento de la cantidad del agua para el uso
humano y otras actividades cuyo empleo sea indispensable, por lo que emitirá
las disposiciones que sean necesarias y los reglamentos correspondientes
para:
a) Evaluar la calidad de las aguas y sus posibilidades de aprovechamiento
mediante análisis periódicos sobre sus características físicas, químicas y
biológicas;
b) Ejercer control para que el aprovechamiento y uso de las aguas no cause
deterioro ambiental;
c) Revisar permanentemente los sistemas de disposición de aguas servidas o
contaminadas para que cumplan con las normas de higiene y saneamiento
ambiental y fijar los requisitos;
d) Determinar técnicamente los casos en que debe producirse o permitirse el
vertimiento de residuos, basuras, desechos o desperdicios en una fuente
receptora, de acuerdo a las normas de calidad del agua;
e) Promover y fomentar la investigación y el análisis permanente de las aguas
interiores, litorales y oceánicas, que constituyen la zona económica marítima de
dominio exclusivo;
f) Promover el uso integral y el manejo racional de cuencas hídricas,
manantiales y fuentes de abastecimiento de aguas;
g) Investigar y controlar cualquier causa o fuente de contaminación hídrica para
asegurar la conservación de los ciclos biológicos y el normal desarrollo de las
especies;
h) Propiciar en el ámbito nacional e internacional las acciones necesarias para
mantener la capacidad reguladora del clima en función de cantidad y calidad
del agua;
i) Velar por la conservación de la flora, principalmente los bosques, para el
mantenimiento y el equilibrio del sistema hídrico, promoviendo la inmediata
reforestación de las cuencas lacustres de ríos y manantiales;
j) Prevenir, controlar y determinar los niveles de contaminación de los ríos,
lagos y mares de Guatemala;
k) Investigar, prevenir y controlar cualesquiera otras causas o fuentes de
contaminación hídrica.

De los sistemas lítico y edáfico


El organismo Ejecutivo emitirá los reglamentos relacionados con:

a) Los procesos capaces de producir deterioro en los sistemas lítico (o de las


rocas y minerales), y edáfico (o de los suelos), que provengan de actividades
industriales, minerales, petroleras, agropecuarias, pesquera u otras;

b) La descarga de cualquier tipo de substancias que puedan alterar la calidad


física, química o minerológica del suelo o del subsuelo que le sean nocivas a la
salud o a la vida humana, la flora, la fauna y a los recursos o bienes;

c) La adecuada protección y explotación de los recursos minerales y


combustibles fósiles, y la adopción de normas de evaluación del impacto de
estas explotaciones sobre el medio ambiente a efecto de prevenirlas o
minimizarlas.
5
MAESTRIA EN GESTION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE
CURSO DE GESTION AMBIENTAL

d) La conservación, salinización, laterización, desertificación y aridificación del


paisaje, así como la pérdida de transformación de energía;

e) El deterioro cualitativo y cuantitativo de los suelos;

f) Cualquiera otras causas o procesos que puedan provocar deterioro de estos


sistemas.

De la prevención y control de la contaminación por ruido o audial


El Organismo Ejecutivo emitirá los reglamentos correspondientes que sean
necesarios, en relación con la emisión de energía en forma de ruido, sonido,
microondas, vibraciones, ultrasonido o acciones que perjudiquen la salud física
y mental y el bienestar humano, o que cause trastornos al equilibrio ecológico.

Se consideran actividades susceptibles de degradar el ambiente y la salud, los


sonidos o ruidos que sobrepasen los límites permisibles cualesquiera que sean
las actividades o causas que los originen.

De la prevención y control de la contaminación visual


El Organismo Ejecutivo emitirá los reglamentos correspondientes, relacionados
con las actividades que puedan causar alteración estética del paisaje y de los
recursos naturales, provoquen ruptura del paisaje y otros factores considerados
como agresión visual y cualesquiera otras situaciones de contaminación y
visual, que afecten la salud mental y física y la seguridad de las personas.

De la conservación y protección de los sistemas bióticos


Para la conservación y protección de los sistemas bióticos (o de la vida para los
animales y las plantas), el Organismo Ejecutivo emitirá los reglamentos
relacionados con los aspectos siguientes:

a) La protección de las especies o ejemplares animales o vegetales que corran


peligro de extinción;
b) La promoción del desarrollo y uso de métodos de conservación y
aprovechamiento de la flora y la fauna del país;

c) El establecimiento de un sistema de áreas de conservación a fin de


salvaguardar el patrimonio genético nacional, protegiendo y conservando los
fenómenos geomorfológicos especiales, el paisaje, la flora y la fauna;
d) La importación de especies vegetales y animales que deterioren el equilibrio
biológico del país, y la exportación de especies únicas en vías de extinción;
e) El comercio ilícito de especies consideradas en peligro; y

f) El velar por el cumplimiento de tratados y convenios internacionales relativos


a la conservación del patrimonio natural.

También podría gustarte