Está en la página 1de 153

NEMA Publicación de Normas ANSI/NEMA MG 1-2003, Revisión 1-2004

Motores y Generadores

Las revisiones se indican con ▲.

Publicado por

National Electrical Manufacturers Association


1300 North 17th Street, Suite 1847
Rosslyn, Virginia 22209

www.nema.org

© Derechos de autor por la National Electrical Manufacturers Association. Todos los derechos, incluso la
traducción a otros idiomas, reservados bajo la Convención de Derechos de propiedad Literaria Universal,
la Convención de Berna para la Protección de Trabajos Literarios y Artísticos, y las Convenciones
Internacional y Panamericana de Derechos de autor.

© Derechos de autor por la National Electrical Manufacturers Association.


Lista de cambios para MG-1 2003, Revisión 1-2004

Se ha revisado lo siguiente:

 Contenido, páginas vii, viii, xii, xv, xxvii


 Sección I, Parte 5, páginas 1, 3, 4, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16
 Sección II, Parte 12, páginas 18, 26, 35, 37, 39, 41, 43
 Sección II, Parte 14, páginas 2, 15, 16, 17
 Sección III, Parte 20, página 20
 Sección III, Parte 21, página 27
 Sección IV, Parte30, páginas 1, 5, 7, 8, 9
 Índice, páginas 3, 4, 5

Las revisiones se indican con ▲.

© Derechos de autor por la National Electrical Manufacturers Association.


AVISO Y NEGACIÓN

La información en esta publicación fue considerada legítima técnicamente por el acuerdo general de
personas comprometidas en el desarrollo y aprobación del documento en el momento en que fue
desarrollado. El consenso no significa necesariamente que hay un acuerdo unánime entre cada persona
que participa en el desarrollo de este documento

Las publicaciones de normas y directrices de la National Electrical Manufacturers Association (NEMA),


de las que el documento contenido aquí es uno, se desarrolla a través de un proceso de desarrollo de
normas de consenso voluntario. Este proceso reúne a voluntarios y/o busca el punto de vista de
personas que tienen un interés en el tema cubiertas por esta publicación. Mientras NEMA administra el
proceso y establece reglas para promover imparcialidad en el desarrollo de consensos, no escribe el
documento y no lo prueba independientemente, evalúa, o verifica la exactitud o integridad de cualquier
información o la rectitud de cualquier juicio contenidas en sus normas y publicaciones de directrices.

NEMA niega obligación en absoluto por cualquier lesión personal, propiedad, u otros daños y perjuicios
de cualquier naturaleza, si es especial, indirecta, consecuente, o compensatorio, directamente o
indirectamente que resulte de la publicación, uso de, aplicación, o confianza en este documento. NEMA
niega y no hace ninguna indemnización o garantía, expresa o implicada, acerca de la exactitud o
integridad de cualquier información publicada aquí y niega y no garantiza que la información en este
documento cumplirá cualquiera de sus propósitos particulares o necesidades. NEMA no puede
garantizar el desempeño de cualquier fabricante individual o vendedor de productos o servicios en virtud
de esta norma o guía.

Al publicar y hacer este documento disponible, NEMA no se compromete a dar servicios profesionales u
otros para o en nombre de cualquier persona o entidad, tampoco NEMA se compromete a realizar
ninguna obligación debido a cualquier persona o entidad a alguien más. Cualquiera que use este
documento debe confiar en su propio juicio independiente o, si es apropiado, buscar el consejo de un
profesional competente determinando el ejercicio de cuidado razonable en cualquier circunstancia dada.
La información y otras normas en el tema cubiertos por esta publicación pueden estar disponibles en
otras fuentes que el usuario puede consultar para inspecciones adicionales o información no cubiertas
por esta publicación.

NEMA no tiene poder, ni promueve vigilar o dar fuerza al cumplimiento con el contenido de este
documento. NEMA no certifica, prueba, o inspecciona productos, diseños, o instalaciones para
seguridad o propósitos de salud. Cualquier certificación u otra declaración de cumplimiento con
cualquier información relacionada con la salud o seguridad en este documento no debe ser atribuible a
NEMA y debe ser solamente responsabilidad del certificador o fabricante de la declaración.

© Derechos de autor por la National Electrical Manufacturers Association.


MG 1-2003
Página i

CONTENIDO

No. de página
Prólogo ............................................................................................................................ XXXV

Sección I NORMAS GENERALES QUE APLICAN A TODAS LAS MÁQUINAS


Parte 1 – NORMAS DE REFERENCIA Y DEFINICIONES 1.1
NORMAS DE REFERENCIA 1-1
DEFINICIONES 1-4
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON EL TAMAÑO 1-4
1.2 MÁQUINA 1-4
1.3 MÁQUINA PEQUEÑA (FRACCIONAL) 1-4
1.4 MÁQUINA MEDIANA (ÍNTEGRAL) 1-4
1.4.1 Máquina mediana de corriente alterna 1-5
1.4.2 Máquina mediana de corriente directa 1-5
1.5 MÁQUINA GRANDE 1-5
1.5.1 Máquina mediana de corriente alterna 1-5
1.5.2 Máquina grande de corriente directa 1-5
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON LA APLICACIÓN 1-6
1.6 MOTOR DE PROPÓSITO GENERAL 1-6
1.6.1 Motor de propósito general de corriente alterna 1-6
1.6.2 Motor pequeño de propósito general de corriente directa 1-6
1.7 GENERADOR DE PROPÓSITO GENERAL 1-6
1.8 MOTOR PEQUEÑO INDUSTRIAL 1-6
1.9 MOTOR INDUSTRIAL MEDIANO DE CORRIENTE DIRECTA 1-6
1.10 GENERADOR INDUSTRIAL DE CORRIENTE DIRECTA 1-6
1.11 MOTOR DE USO DETERMINADO 1-7
1.12 MOTOR INDUSTRIAL GENERAL 1-7
1.13 MOTORES DE MOLINO METÁLICO RODANTE 1-7
1.14 MOTORES DE MOLINO CALIENTE INVERTIDO 1-7
1.15 MOTOR DE PROPÓSITO ESPECIAL 1-7
1.16 MOTOR CON EFICIENCIA NEMA PREMIUM 1-7
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON EL TIPO ELÉCTRICO 1-7
1.17 GENERALIDADES 1-7
1.17.1 Motor eléctrico 1-7
1.17.2 Generador eléctrico 1-7
1.17.3 Máquinas eléctricas 1-7
1.18 MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA 1-8
1.18.1 Motor de inducción 1-8
1.18.2 Motor síncrono 1-8
1.18.3 Motor de devanado en serie 1-8
1.19 MOTORES POLIFÁSICOS 1-9
1.19.1 Letras de diseño de motores medianos de jaula de ardilla polifásicos 1-8
1.20 MOTORES MONOFÁSICOS 1-9
1.20.1 Letras de diseño de motores pequeños monofásicos 1-9
1.20.2 Letras de diseño de motores medianos monofásicos 1-9
1.20.3 Motores de jaula de ardilla monofásicos 1-10
1.20.4 Motores de rotor devanado monofásicos 1-10
1.21 MOTORES UNIVERSALES 1-11
1.21.1 Motor de devanado en serie 1-11
1.21.2 Motor de devanado en serie compensado 1-11
1.22 GENERADORES DE CORRIENTE ALTERNA 1-11
1.22.1 Generador de inducción 1-11
© Derechos de autor por la National Electrical Manufacturers Association.
MG 1-2003
Página ii

1.22.2 Generador síncrono 1-11


1.23 MOTORES DE CORRIENTE DIRECTA 1-11
1.23.1 Motor de devanado derivado 1-12
1.23.2 Motor de devanado en serie 1-12
1.23.3 Motor de embobinado de excitación compuesta 1-12
1.23.4 Motor de imán permanente 1-12
1.24 GENERADORES DE CORRIENTE DIRECTA 1-12
1.24.1 Generador de devanado derivado 1-12
1.24.2 Generador de embobinado de excitación compuesta 1-12
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON LA PROTECCIÓN AMBIENTAL Y MÉTODOS DE
ENFRIAMIENTO 1-12
1.25 MÁQUINA ABIERTA (IP00, IP01) 1-13
1.25.1 Máquina a prueba de goteo (IP12, IP01) 1-13
1.25.2 Máquina a prueba de salpicadura (IP13, IP01) 1-13
1.25.3 Máquina semi cubierta (IC01) 1-13
1.25.4 Máquina cubierta (IC01) 1-13
1.25.5 Máquina cubierta a prueba de goteo (IC01) 1-15
1.25.6 Máquina abierta independientemente ventilada (IC06) 1-15
1.25.7 Máquina abierta de tubería ventilada 1-16
1.25.8 Máquina protegida contra la intemperie 1-16
1.26 MÁQUINA TOTALMENTE CERRADA 1-16
1.26.1 Máquina totalmente cerrada no ventilada (IC410) 1-16
1.26.2 Máquina totalmente cerrada enfriada por ventilador 1-16
1.26.3 Máquina totalmente cerrada cubierta enfriada por ventilador (IP54, IC411) 1-16
1.26.4 Máquina totalmente cerrada de tubería ventilada (IP44) 1-16
1.26.5 Máquina totalmente cerrada enfriada por agua (IP54) 1-17
1.26.6 Máquina a prueba de agua (IP55) 1-17
1.26.7 Máquina totalmente cerrada enfriada de aire a agua (IP54) 1-17
1.26.8 Máquina totalmente cerrada enfriada de aire a aire (IP54) 1-17
1.26.9 Máquina totalmente cerrada de aire por arriba (IP54, IC417) 1-17
1.26.10 Máquina a prueba de explosión 1-17
1.26.11 Máquina a prueba de Ignición por polvo 1-17
1.27 MÁQUINA CON EMBOBINADOS ENCAPSULADOS O SELLADOS 1-17
1.27.1 Máquina con embobinados resistentes a la humedad 1-17
1.27.2 Máquina con embobinados sellados 1-18
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON LA VARIACIÓN DE VELOCIDAD 1-18
1.30 MOTOR DE VELOCIDAD CONSTANTE 1-18
1.31 MOTOR DE VELOCIDAD VARIABLE 1-18
1.32 MOTOR DE VELOCIDAD AJUSTABLE 1-18
1.33 VELOCIDAD BASE DE UN MOTOR DE VELOCIDAD AJUSTABLE 1-18
1.34 MOTOR DE VELOCIDAD VARIABLE AJUSTABLE 1-18
1.35 MOTOR DE VELOCIDAD MÚLTIPLE 1-18
ASIGNACIÓN, DESEMPEÑO Y PRUEBA 1-19
1.40 ASIGNACIÓN DE UNA MÁQUINA 1-19
1.40.1 Asignación continua 1-19
1.40.2 Asignación de corto tiempo 1-19
1.41 EFICIENCIA 1-19
1.41.1 Generalidades 1-19
1.41.2 Eficiencia energética del motor de inducción de jaula de ardilla polifásico 1-19
1.42 FACTOR-DE SERVICIO DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA 1-19
1.43 REGULACIÓN DE VELOCIDAD DE MOTORES DE CORRIENTE DIRECTA 1-19
1.43.1 Porciento del compuesto de las máquinas de corriente directa 1-19
1.44 REGULACIÓN DE LA TENSIÓN DE GENERADORES DE CORRIENTE DIRECTA 1-19
1.45 TENSIÓN SECUNDARIA DE MOTORES DE ROTOR DEVANADO 1-20

© Derechos de autor por la National Electrical Manufacturers Association.


MG 1-2003
Página iii

1.46 PAR A PLENA CARGA 1-20


1.47 PAR DEL ROTOR BLOQUEADO (PAR ESTÁTICO) 1-20
1.48 PAR MÍNIMO DURANTE EL ARRANQUE 1-20
1.49 PAR DE EMPUJE 1-20
1.50 PAR MÁXIMO 1-20
1.51 PAR DE ARRANQUE 1-20
1.52 PAR DE SINCRONIZACIÓN 1-20
1.53 CORRIENTE DE ROTOR BLOQUEADO 1-20
1.54 CORRIENTE SIN CARGA 1-20
1.55 PRUEBAS DE TEMPERATURA 1-21
1.56 TEMPERATURA AMBIENTE 1-21
1.57 PRUEBAS A ALTO POTENCIAL 1-21
1.58 CAPACITANCIA DE ARRANQUE PARA UN MOTOR CON CAPACITOR 1-21
1.59 FUERZA PORTANTE MAGNÉTICA RADIAL Y FUERZA DE CENTRADO AXIAL 1-21
1.59.1 Fuerza portante magnética radial 1-21
1.59.2 Fuerza de centrado axial 1-21
1.60 CONSTANTES DE TIEMPO DE LOS MOTORES DE INDUCCIÓN 1-21
1.60.1 Generalidades 1-21
1.60.2 Constante de tiempo del circuito abierto en corriente alterna 1-21
1.60.3 Constante de tiempo del corto circuito en corriente alterna 1-21
1.60.4 Constante de tiempo del corto circuito en corriente directa 1-22
1.60.5 Relación X/R 1-22
1.60.6 Definiciones (Véase la Figura 1-4) 1-22
MÁQUINAS COMPLETAS Y PARTES 1-22
1.61 GENERADOR- SÍNCRONO COMPLETO 1-22
1.61.1 Tipo de banda 1-22
1.61.2 Tipo máquina 1-21
1.61.3 Tipo acoplado 1-21
1.62 GENERADOR COMPLETO DE CORRIENTE DIRECTA 1-22
1.62.1 Tipo de banda 1-22
1.62.2 Tipo máquina 1-23
1.62.3 Tipo acoplado 1-23
1.63 MONTAJE DE FRENTE Y DE BRIDA 1-23
1.63.1 Frente tipo C 1-22
1.63.2 Brida tipo D 1-23
1.63.3 Brida tipo P 1-23
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AISLAMIENTO 1-23
1.65 SISTEMA DE AISLAMIENTO DEFINIDO 1-23
1.65.1 Aislamiento de la bobina con sus Accesorios 1-23
1.65.2 Conexión y aislamiento de soporte del embobinado 1-24
1.65.3 Partes estructurales asociadas 1-24
1.66 CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS DE AISLAMIENTO 1-24
MISCELÁNEOS 1-25
1.70 MARCADO EN LA PLACA DE DATOS 1-25
1.71 LETRA DE CÓDIGO 1-25
1.72 PROTECTOR TÉRMICO 1-25
1.73 TÉRMICAMENTE PROTEGIDO 1-25
1.74 PROTECCIÓN CONTRA SOBRETEMPERATURA 1-25
1.75 MOTOR CON ARRANQUE CON PARTE DEL EMBOBINADO 1-25
1.76 MOTOR DE CARRERA EN DELTA CON ARRANQUE EN ESTRELLA (Y) 1-25
1.77 FLUJO CONSTANTE 1-25
1.78 ABREVIACIONES DE MARCADO PARA LAS MÁQUINAS 1-25

© Derechos de autor por la National Electrical Manufacturers Association.


MG 1-2003
Página iv

Sección I NORMAS GENERALES QUE APLICAN A TODAS LAS MÁQUINAS


Parte 2 – MARCADO EN LAS TERMINALES
GENERALIDADES 2-1
2.1 UBICACIÓN DEL MARCADO EN LAS TERMINALES 2-1
2.2 MARCADO EN LAS TERMINALES 2-1
2.3 DIRECCIÓN DE ROTACIÓN 2-2
2.3.1 Máquinas de corriente – alterna 2-2
2.3.2 Máquinas de corriente – directa 2-2
2.3.3 Grupos de motor-generador 2-2
MOTORES Y GENERADORES DE CORRIENTE DIRECTA 2-2
2.10 MARCADO EN LAS TERMINALES 2-2
2.10.1 Generalidades 2-2
2.10.2 Guías de la armadura 2-2
2.10.3 Guías de la armadura – Dirección de rotación 2-2
2.11 MARCADO EN LAS TERMINALES PARA LOS CAMPOS DERIVADOS DE TENSIÓN
DOBLE 2-2
2.12 DIRECCIÓN DE ROTACIÓN 2-3
2.12.1 Motores de corriente directa 2-3
2.12.2 Generadores de corriente directa 2-3
2.12.3 Función inversa 2-3
2.13 DIAGRAMAS DE CONEXIÓN CON MARCADO EN LAS TERMINALES PARA MOTORES
DE CORRIENTE DIRECTA 2-3
2.14 DIAGRAMAS DE CONEXIÓN CON MARCADO EN LAS TERMINALES PARA
GENERADORES DE CORRIENTE DIRECTA 2-7
MOTORES Y GENERADORES DE CORRIENTE ALTERNA 2-9
2.20 NÚMEROS EN LAS TERMINALES DE MÁQUINAS POLIFÁSICAS DE CORRIENTE
ALTERNA 2-9
2.20.1 Máquinas síncronas 2-9
2.20.2 Máquinas de inducción 2-9
2.21 DEFINICIÓN DE LA SECUENCIA DE FASES 2-9
2.22 SECUENCIA DE FASES 2-9
2.23 DIRECCIÓN DE ROTACIÓN DE LOS FASORES 2-9
2.24 DIRECCIÓN DE ROTACIÓN 2-10
GENERADORES Y MOTORES SÍNCRONOS DE CORRIENTE ALTERNA 2-10
2.25 ROTACIÓN INVERSA, POLARIDAD Y SECUENCIA DE FASES 2-10
2.30 CONEXIONES Y MARCADO EN LAS TERMINALES DE GENERADORES Y MOTORES
SÍNCRONOS DE CORRIENTE ALTERNA TRIFÁSICOS Y MONOFÁSICOS 2-10
MOTORES MONOFÁSICOS 2-11
2.40 GENERALIDADES 2-11
2.40.1 Tensión doble 2-11
2.40.2 Tensión sencilla 2-11
2.41 MARCADOS EN LAS TERMINALES IDENTIFICADOS POR COLOR 2-12
2.42 DISPOSITIVOS AUXILIARES DENTRO DEL MOTOR 2-12
2.43 DISPOSITIVOS AUXILIARES EXTERNOS AL MOTOR 2-12
2.44 MARCADO EN TERMINALES SÓLIDAMENTE MONTADAS 2-12
2.45 DISPOSITIVOS AUXILIARES INTERNOS CONECTADOS PERMANENTEMENTE A
TERMINALES SÓLIDAMENTE MONTADAS 2-13
2.46 PRINCIPIOS GENERALES PARA EL MARCADO EN LAS TERMINLAES PARA MOTORES
MONOFÁSICOS 2-13
2.46.1 Primer principio 2-13
2.46.2 Segundo principio 2-13
2.46.3 Tercer principio 2-13
2.47 DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS PARA MOTORES REVERSIBLES CON
EMBOBINADO AUXILIAR DE ARRANQUE DE UNA TENSIÓN 2-14

© Derechos de autor por la National Electrical Manufacturers Association.


MG 1-2003
Página v

2.47.1 Sin protector térmico 2-14


2.47.2 Con protector térmico 2-14
2.48 DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS PARA MOTORES REVERSIBLES DE ARRANQUE
CON CAPACITOR 2-15
2.48.1 Motores reversibles de arranque con capacitor de una tensión 2-15
2.48.2 Motores reversibles de arranque con capacitor de tensión doble 2-16
2.49 DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS PARA MOTORES REVERSIBLES DE UNA TENSIÓN
CON CAPACITOR DE DOS VALORES 2-20
2.49.1 Sin protector térmico 2-20
2.49.2 Con protector térmico 2-21
2.50 DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS PARA MOTORES REVERSIBLES DE UNA TENSIÓN
CON CAPACITOR PERMANENTE 2-22
2.51 DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS PARA MOTORES UNIVERSALES DE UNA TENSIÓN 2-23
2.52 DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS PARA MOTORES DE REPULSIÓN, INDUCCIÓN DE
ARRANQUE POR REPULSIÓN Y DE REPULSIÓN-INDUCCIÓN 2-24
2.53 MOTORES DE POLOS SOMBREADOS DE DOS VELOCIDADES 2-25
2.60 PRINCIPIOS GENERALES PARA MARCADO EN LAS TERMINALES PARA MOTORES
DE INDUCCIÓN POLIFÁSICOS 2-25
2.60.1 Generalidades 2-25
2.60.2 Motores trifásicos de dos velocidades 2-26
2.60.3 Motores bifásicos 2-26
2.61 MARCADO EN LAS TERMINALES PARA MOTORES INDUCCIÓN TRIFÁSICOS DE
UNA VELOCIDAD 2-26
2.61.1 Primero 2-26
2.61.2 Segundo 2-26
2.61.3 Tercero 2-26
2.61.4 Cuarto 2-26
2.61.5 Quinto 2-26
2.61.6 Sexto 2-26
2.62 MARCADO EN LAS TERMINALES PARA MOTORES DE TENSIÓN DOBLE
CONECTADOS EN ESTRELLA Y DELTA 2-27
2.63 MARCADO EN LAS TERMINALES PARA MOTORES DE INDUCCIÓN TRIFÁSICOS
CON EMBOBINADO SENCILLO DE DOS VELOCIDADES 2-27
2.64 MARCADO EN LAS TERMINALES PARA MOTORES TRIFÁSICOS CON EMBOBINADO
SENCILLO DE DOS VELOCIDADES CONECTADOS EN ESTRELLA Y DELTA 2-27
2.65 MARCADO EN LAS TERMINALES PARA MOTORES DE INDUCCIÓN TRIFÁSICOS
TIENEN DOS O MÁS VELOCIDADES SÍNCRONAS OBTENIDAS DE DOS O MÁS
EMBOBINADOS INDEPENDENTES 2-33
2.65.1 Cada embobinado independiente proporciona una velocidad 2-33
2.65.2 Cada embobinado independiente se reconecta para proporcionar dos
velocidades simultáneas 2-33
2.65.3 Dos o más embobinados independientes al menos uno de los cuales
proporciona una velocidad síncrona y el otro embobinado proporciona dos
velocidades síncronas 2-34
2.66 MARCADO EN LAS TERMINALES DE LOS ROTORES DE MOTORES DE
INDUCCIÓN DE ROTOR DEVANADO 2-35

Sección I NORMAS GENERALES QUE APLICAN A TODAS LAS MÁQUINAS


Parte 3- PRUEBAS DE ALTO POTENCIAL
3.1 PRUEBAS DE ALTO POTENCIAL 3-1
3.1.1 Seguridad 3-1
3.1.2 Definición 3-1
3.1.3 Procedimiento 3-1
3.1.4 Tensión de prueba 3-1

© Derechos de autor por la National Electrical Manufacturers Association.


MG 1-2003
Página vi

3.1.5 Condición de la máquina a probar 3-1


3.1.6 Duración de la aplicación de la tensión de prueba 3-1
3.1.7 Puntos de aplicación de la tensión de prueba 3-2
3.1.8 Accesorios y componentes 3-2
3.1.9 Evaluación de la falla del dieléctrico 3-2
3.1.10 Prueba inicial en el destino 3-2
3.1.11 Pruebas de un grupo ensamblado de máquinas y aparatos 3-2
3.1.12 Pruebas adicionales realizadas después de la instalación 3-3

Sección I NORMAS GENERALES QUE APLICAN A TODAS LAS MÁQUINAS


Parte 4- DIMENSIONES, TOLERANCIAS, Y MONTAJE
4.1 LETRAS SÍMBOLO PARA LAS HOJAS DE DIMENSIONES 4-10
4.2 SISTEMA PARA DESIGNAR MARCOS 4-10
4.2.1 Números del marco 4-10
4.2.2 Letras del marco 4-11
4.3 UBICACIÓN DE LA ENVOLVENTE DE LAS TERMINALES Y MONTAJE DEL MOTOR 4-12
Figura 4-6 4-13
4.4 DIMENSIONES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE ALTERNA 4-14
4.4.1 Dimensiones para máquinas montadas con pie de corriente alterna con una
extensión recta de la flecha 4-14
4.4.2 Extensiones de la flecha y dimensiones de la chaveta para máquinas de
montaje de pie de corriente alterna con una extensión de la flecha
cónica sencilla o doble recta/cónica 4-16
4.4.3 Diámetros de la extensión de la flecha y dimensiones de la chaveta para
motores de corriente alterna construidos en marcos mayores que los
marcos 449T 4-17
4.4.4 Dimensiones para el frente de montaje tipo C de motores de corriente
alterna con pie o sin pie 4-17
4.4.5 Dimensiones para el frente de montaje tipo FC para accesorios en el
extremo opuesto al extremo de la transmisión de motores de corriente
alterna 4-18
4.4.6 Dimensiones para el frente de montaje tipo D de motores de corriente
alterna con pie o sin pie 4-19
4.5 DIMENSIONES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE DIRECTA 4-20
4.5.1 Dimensiones para motores pequeños de corriente directa con una
extensión recta de la flecha 4-20
4.5.2 Dimensiones para máquinas industriales de corriente directa
montadas por pie 4-21
4.5.3 Dimensiones para motores industriales de corriente directa
montados por pie 4-25
4.5.4 Dimensiones para el frente de montaje tipo C de motores pequeños de
corriente directa 4-26
4.5.5 Dimensiones para el frente de montaje tipo C de motores industriales de
corriente directa 4-26
4.5.6 Dimensiones para el frente de montaje tipo C de motores industriales de
corriente directa 4-27
4.5.7 Dimensiones para la brida de montaje tipo D de motores industriales de
corriente directa 4-27
4.5.8 Dimensiones de la base para motores industriales con flecha sólida
vertical de corriente directa tipos P y PH 4-28
4.5.9 Dimensiones para el frente de montaje tipo FC para los accesorios en el
extremo opuesto al extremo de la transmisión de motores industriales de
corriente directa 4-28
4.6 DIÁMETROS DE LA EXTENSIÓN DE LA FLECHA PARA MOTORES UNIVERSALES 4-28

© Derechos de autor por la National Electrical Manufacturers Association.


MG 1-2003
Página vii

4.7 LÍMITES DE LA TOLERANCIA EN LAS DIMENSIONES 4-29


4.8 DIÁMETRO DEL ORIFICIO DEL CLARO Y DE LA PLACA DESPRENDIBLE PARA LAS
CAJAS DE TERMINALES DE LA MÁQUINA 4-29
4.9 TOLERANCIAS EN DIÁMETROS DE LA EXTENSIÓN DE LA FLECHA Y CAJAS DE LA
CHAVETA 4-29
4.9.1 Diámetro de la extensión de la flecha 4-29
4.9.2 Ancho de la caja de la chaveta 4-29
4.9.3 Parte inferior de la caja de la chaveta a la superficie de la flecha 4-29
4.9.4 Paralelismo 4-30
4.9.5 Desplazamiento lateral 4-30
4.9.6 Diámetros y dimensiones de la caja de la chaveta 4-30
4.9.7 Carrera de la flecha 4-30
4.10 CAJAS DE LA CHAVETA DE LA FLECHA CON CANAL DEL ANILLO PARA
MOTORES C FLECHA VERTICAL 4-32
4.11 MÉTODO DE MEDICIÓN DE LA CARRERA DE LA FLECHA Y DE LA EXCENTRICIDAD Y
DE LA CARRERA DE EL FRENTE DE LAS SUPERFICIES DE MONTAJE 4-32
4.11.1 Carrera de la flecha 4-32
4.11.2 Excentricidad y carrera del frente de las superficies de montaje 4-32
4.12 TOLERANCIAS PARA MOTORES CON FRENTE DE MONTAJE TIPO C Y BRIDA DE
MONTAJE TIPO D 4-32
4.13 TOLERANCIAS PARA MOTORES CON BRIDA DE MONTAJE TIPO P 4-33
4.14 PERNOS O POSTES DE MONTAJE 4-33
4.15 MÉTODO PARA VERIFICAR LA COPLANARIDAD DE LOS PIES DE MOTORES
COMPLETAMENTE ENSAMBLADOS 4-34
4.16 MÉTODO DE MEDICIÓN DEL PARALELISMO DE LA EXTENSIÓN DE LA FLECHA AL
PLANO DEL PIE 4-34
4.17 MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA DEL RODAMIENTO 4-34
4.18 CONEXIONES TERMINALES PARA MOTORES PEQUEÑOS 4-35
4.18.1 Guías de terminales 4-35
4.18.2 Terminales de navaja 4-35
4.19 ENVOLVENTES DE LAS TERMINALES DE LOS MOTORES 4-35
4.19.1 Motores pequeños y medianos 4-35
4.19.2 Dimensiones 4-35
4.19.2.1 Envolventes de las terminales para las conexiones de cable a cable de
máquinas pequeñas y medianas 4-35
4.20 MEDIOS DE PUESTA A TIERRA PARA LA INSTALACIÓN EN CAMPO 4-41

Sección I – NORMAS GENERALES QUE APLICAN A TODAS LAS MÁQUINAS


Parte 5 – MÁQUINAS ELÉCTRICAS ROTATORIAS – CLASIFICACIÓN DE LOS GRADOS DE
PROTECCIÓN PROPORCIONADOS POR ENVOLVENTES PARA MÁQUINAS ROTATORIAS ▲
5.1 ALCANCE 5-1
5.2 DESIGNACIÓN ▲ 5-1
5.2.1 Número característico sencillo 5-1
5.2.2 Letras suplementarias 5-1
5.2.3 Ejemplo de designación 5-2
5.2.4 Utilizado con más frecuencia 5-2
5.3 GRADOS DE PROTECCIÓN - PRIMER NÚMERO CARACTERÍSTICO 5-2
5.3.1 Indicación del grado de protección 5-2
5.3.2 Cumplimiento con el grado de protección indicado 5-2
5.3.3 Ventiladores externos 5-2
5.3.4 Orificios de drenaje 5-3
Tabla 5-1 ▲ 5-3
5.4 GRADOS DE PROTECCIÓN - SEGUNDO NÚMERO CARACTERÍSTICO 5-4
5.4.1 Indicación del grado de protección 5-4
© Derechos de autor por la National Electrical Manufacturers Association.
MG 1-2003
Página viii

5.4.2 Cumplimiento con el grado de protección indicado 5-4


Tabla 5-2 ▲ 5-4
5.5 MARCADO 5-5
5.6 REQUISITOS GENERALES PARA LAS PRUEBAS 5-5
5.6.1 Distancias de aislamiento adecuadas 5-5
5.7 PRUEBAS PARA EL PRIMER NÚMERO CARACTERÍSTICO 5-5
Tabla 5-3 ▲ 5-6
5.8 PRUEBAS PARA EL SEGUNDO NÚMERO CARACTERÍSTICO 5-7
5.8.1 Condiciones de prueba ▲ 5-7
Tabla 5-4 5-8
5.8.2 Condiciones de aceptación ▲ 5-10
5.8.3 Fuga de agua permitida 5-10
5.9 REQUISITOS Y PRUEBAS PARA MÁQUINAS ABIERTAS PROTEGIDAS CONTRA AGUA 5-10
Figura 5-1 ▲ 5-11
Figura 5-2 ▲ 5-12
Figura 5-3 ▲ 5-13
Figura 5-4 ▲ 5-14
Figura 5-5 ▲ 5-15
Figura 5-6 ▲ 5-16

Sección I NORMAS GENERALES APLICABLES A TODAS LAS MÁQUINAS


Parte 6 – MOTORES ELÉCTICOS ROTATORIOS-MÉTODOS DE ENFRIAMIENTO
(CÓDIGO IC)
6.1 ALCANCE 6-1
6.2 DEFINICIONES 6-1
6.2.1 Enfriamiento 6-1
6.2.2 Refrigerante 6-1
6.2.3 Refrigerante primario 6-1
6.2.4 Refrigerante secundario 6-1
6.2.5 Refrigerante final 6-1
6.2.6 Medio circundante 6-1
6.2.7 Medio remoto 6-2
6.2.8 Embobinado enfriado directamente (Embobinado enfriado interiormente) 6-2
6.2.9 Embobinado enfriado indirectamente 6-2
6.2.10 Intercambio de calor 6-2
6.2.11 Conducto, tubería 6-2
6.2.12 Circuito abierto 6-2
6.2.13 Circuito cerrado 6-2
6.2.14 Circuito en conducto o entubado 6-2
6.2.15 Sistema de enfriamiento en espera o de emergencia 6-2
6.2.16 Componente integral 6-2
6.2.17 Componente de la máquina montada 6-3
6.2.18 Componente separado 6-3
6.2.19 Componente de circulación dependiente 6-3
6.2.20 Componente de circulación independiente 6-3
6.3 SISTEMA DE DESIGNACIÓN 6-3
6.3.1 Arreglo del Código de IC 6-3
6.3.2 Aplicación de Designaciones 6-4
6.3.3 Designación de los arreglos de circuitos iguales para partes diferentes de
una máquina 6-4
6.3.4 Designación de los arreglos de circuitos diferentes para partes diferentes de
una máquina 6-4
6.3.5 Designación de los embobinados enfriados directamente 6-5

© Derechos de autor por la National Electrical Manufacturers Association.


MG 1-2003
Página ix

6.3.6 Designación de las condiciones de enfriamiento en espera o emergencia 6-5


6.3.7 Designaciones combinadas 6-5
6.3.8 Reemplazo de números característicos 6-5
6.4 NÚMEROS CARACTERÍSTICOS PARA EL ARREGLO DEL CIRCUITO 6-5
6.5 LETRAS CARACTERÍSTICAS PARA EL REFRIGERANTE 6-6
6.6 NÚMEROS CARACTERÍSTICOS PARA EL MÉTODO DE MOVIMIENTO 6-7
6.7 DESIGNACIONES UTILIZADAS COMUNMENTE 6-8
6.7.1 Información general sobre las Tablas 6-8

Sección I NORMAS GENERALES QUE APLICAN A TODAS LAS MÁQUINAS


Parte 7 – VIBRACIÓN MECÁNICA – MEDICIÓN, EVALUACIÓN Y LÍMITES
(Sección completamente reemplazada)
7.1 ALCANCE 7-1
7.2 OBJETIVO 7-1
7.3 REFERENCIAS 7-1
7.4 CANTIDAD DE MEDICIÓN 7-1
7.4.1 Vibración del alojamiento del rodamiento 7-1
7.4.2 Vibración de la flecha relativa 7-1
7.5 EQUIPO DE MEDICIÓN 7-2
7.6 MONTAJE de la MÁQUINA 7-2
7.6.1 Generalidades 7-2
7.6.2 Montaje elástico 7-2
7.6.3 Montaje rígido 7-2
7.6.4 Determinación del ambiente activo 7-3
7.7 CONDICIONES DE LAS MEDICIONES 7-3
7.7.1 Chaveta de la flecha 7-3
7.7.2 Puntos de medición para la vibración 7-4
7.7.3 Condiciones de operación 7-4
7.7.4 Montaje del transductor de vibración 7-4
7.8 LÍMITES DE VIBRACIÓN DEL ALOJAMIENTO DEL RODAMIENTO 7-7
7.8.1 Generalidades 7-7
7.8.2 Límites de vibración para máquinas normales 7-9
7.8.3 Límites de vibración para máquinas especiales 7-9
7.8.4 Vibración de la banda para máquinas especiales 7-9
7.8.5 Vibración de la frecuencia de línea doble de máquinas de inducción de
dos polos 7-10
7.8.6 Vibración axial 7-11
7.9 LÍMITES DE LA VIBRACIÓN DE LA FLECHA RELATIVA 7-11
7.9.1 Generalidades 7-11
7.9.2 Máquinas normales 7-12
7.9.3 Máquinas especiales 7-12

Sección I NORMAS GENERALES QUE APLICAN A TODAS LAS MÁQUINAS


Parte 9 – MOTORES ELÉCTRICOS ROTATORIOS – LÍMITES DE LA POTENCIA ACÚSTICA Y
PROCEDIMIENTOS DE MEDICIÓN
9.1 ALCANCE 9-1
9.2 GENERALIDADES 9-1
9.3 REFERENCIAS 9-1
9.4 MÉTODOS DE MEDICIÓN 9-1
9.5 CONDICIONES DE PRUEBA 9-2
9.5.1 Montaje de la máquina 9-2
9.5.2 Condiciones de operación de las pruebas 9-2
9.6 NIVEL DE LA POTENCIA ACÚSTICA 9-3
9.7 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PRESIÓN ACÚSTICO 9-4
© Derechos de autor por la National Electrical Manufacturers Association.
MG 1-2003
Página x

Tabla 9-1 9-4


Tabla 9-2 9-5
Tabla 9-3 9-5
Tabla 9-4 9-6

Sección II MÁQUINAS PEQUEÑAS (FRACCIONALES) Y MEDIANAS (INTEGRALES)


Parte 10 – MOTORES PEQUEÑOS Y MEDIANOS DE CORRIENTE ALTERNA
10.0 ALCANCE 10-1
10.30 TENSIONES 10-1
10.31 FRECUENCIAS 10-1
10.31.1 Motores de corriente alterna 10-1
10.31.2 Motores universales 10-1
10.32 DESIGNACIONES DE POTENCIA Y VELOCIDAD 10-2
10.32.1 Motores de inducción pequeños, excepto motores con capacitor
permanente con designación de 1/3 de caballo de fuerza y menores y
motores de polos sombreados 10-2
10.32.2 Motores de inducción pequeños, motores con capacitor permanente con
designación de 1/3 de caballo de fuerza y menores y motores de polos
sombreados 10-2
10.32.3 Motores medianos monofásicos 10-3
10.32.4 Motores de inducción medianos polifásicos 10-3
10.32.5 Motores universales 10-4
10.33 SIGNACIONES DE POTENCIA PARA MOTORES DE VARIAS VELOCIDADES 10-4
10.33.1 Potencia constante 10-4
10.33.2 Par constante 10-5
10.34 BASES PARA LA ASIGNACIÓN DE POTENCIA 10-5
10.34.1 Bases de la asignación 10-5
10.34.2 Temperatura 10-5
10.34.3 Par de desenganche mínimo 10-5
10.35 DATOS SECUNDARIOS PARA MOTORES CON ROTOR DEVANADO 10-8
10.36 ASIGNACIONES DE TIEMPO PARA MOTORES DE INDUCCIÓN MONOFÁSICOS Y
POLIFÁSICOS 10-8
10.37 LETRAS DE CÓDIGO (PARA LOS KVA DEL ROTOR BLOQUEADO) 10-8
10.37.1 Marcado en la placa de datos 10-8
10.37.2 Letra de designación 10-8
10.37.3 Motor de varias velocidades 10-8
10.37.4 Una velocidad 10-9
10.37.5 Motores de tensión amplia o doble 10-9
10.37.6 Frecuencia doble 10-9
10.37.7 Arranque con parte del embobinado 10-9
10.38 ASIGNACIONES DE LA TEMPERATURA EN LA PLACA DE DATOS PARA MOTORES
PEQUEÑOS Y UNIVERSALES DE CORRIENTE ALTERNA 10.9
10.39 MARCADO EN LA PLACA DE DATOS PARA MOTORES PEQUEÑOS Y
UNIVERSALES DE CORRIENTE ALTERNA 10-9
10.39.1 Motores de jaula de ardilla monofásicos y polifásicos de corriente alterna,
excepto los incluidos en 10.39.2 10-9
10.39.2 Motores con asignación menor que 1/20 caballos de fuerza 10-10
10.39.3 Motores universales 10-10
10.39.4 Motores destinados para ensamblarse en un dispositivo que tenga su
propio marcado 10-10
10.39.5 Motores para tensión doble 10-10
10.39.6 Información adicional en la placa de datos 10-11
10.40 MARCADO EN LA PLACA DE DATOS PARA MOTORES MEDIANOS DE
INDUCCIÓN MONOFÁSICOS Y POLIFÁSICOS 10-11

© Derechos de autor por la National Electrical Manufacturers Association.


MG 1-2003
Página xi

10.40.1 Motores medianos de jaula de ardilla monofásicos y polifásicos 10-11


10.40.2 Motores de rotor devanado polifásicos 10-12

Sección II MÁQUINAS PEQUEÑAS (FRACCIONALES) Y MEDIANAS (INTEGRALES)


Parte 10 – MOTORES PEQUEÑOS Y MEDIANOS DE CORRIENTE DIRECTA
10.0 ALCANCE 10-13
10.60 BASES DE LA ASIGNACIÓN 10-13
10.60.1 Motores pequeños 10-13
10.60.2 Motores medianos 10-13
10.61 IDENTIFICACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN DE ENERGÍA PARA MOTORES
MEDIANOS DE CORRIENTE DIRECTA 10-13
10.61.1 Alimentaciones designadas por una sola letra 10-13
10.61.2 Otros tipos de alimentación 10-13
10.62 ASIGNACIONES DE POTENCIA, VELOCIDAD Y TENSIÓN 10-14
10.62.1 Motores pequeños de corriente directa 10-14
10.62.2 Motores industriales de corriente directa 10-15
10.63 ASIGNACIÓN DEL TIEMPO EN LA PLACA DE DATOS 10-15
10.64 ASIGNACIÓN DEL TIEMPO PARA TRABAJO INTERMITENTE, PERIÓDICO Y
VARIANTE 10-15
10.65 TEMPERATURA AMBIENTE MÁXIMA EN LA PLACA DE DATOS Y CLASE DEL
SISTEMA DE AISLAMIENTO 10-15
10.66 MARCADO EN LA PLACA DE DATOS 10-17
10.66.1 Motores pequeños con asignación de 1/20 caballos de fuerza y menores 10-17
10.66.2 Motores pequeños excepto los asignados a 1/20 caballos de fuerza y
menores 10-18
10.66.3 Motores medianos 10-18

Sección II MÁQUINAS PEQUEÑAS (FRACCIONALES) Y MEDIANAS (INTEGRALES)


Parte 12 – PRUEBAS Y DESEMPEÑO – MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA Y CORRIENTE DIRECTA
12.0 ALCANCE 12-1
12.2 PRUEBA DE ALTO POTENCIAL – PRECAUCIONES DE SEGURIDAD Y
PROCEDIMIENTO DE PRUEBA 12-1
12.3 TENSIONES DE PRUEBA DE ALTO POTENCIAL PARA MOTORES UNIVERSALES, DE
INDUCCIÓN Y DE CORRIENTE DIRECTA 12-1
12.4 PRUEBAS DE ALTO POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE MOTORES PEQUEÑOS 12-2
12.4.1 Equipo de prueba dieléctrica 12-2
12.4.2 Evaluación del sistema de aislamiento por una prueba dieléctrica 12-3
12.5 PRUEBA DE DESCARGA REPETITIVA PARA MOTORES PEQUEÑOS Y MEDIANOS 12-3
12.6 VIBRACIÓN MECÁNICA 12-3
12.7 PÉRDIDAS EN LOS RODAMIENTOS – MOTORES DE BOMBAS VERTICALES 12-4

Sección II MÁQUINAS PEQUEÑAS (FRACCIONALES) Y MEDIANAS (INTEGRALES)


Parte 12 – PRUEBAS Y DESEMPEÑO – MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA
12.0 ALCANCE 12-5
12.30 MÉTODOS DE PRUEBA 12-5
12.31 CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPEÑO 12-5
12.32 CARACTERÍSTICAS DEL PAR DE MOTORES DE INDUCCIÓN DE PRÓPOSITO
GENERAL MONOFÁSICOS 12-5
12.32.1 Par máximo 12-5
12.32.2 Par del rotor bloqueado de motores pequeños 12-6
12.32.3 Par del rotor bloqueado de motores medianos 12-6
12.32.4 Par mínimo durante el arranque de motores medianos 12-6
12.33 CORRIENTE DEL ROTOR BLOQUEADO DE MOTORES PEQUEÑOS ¿MONOFÁSICOS 12-6
12.33.1 Motores con diseño O y N 12-6

© Derechos de autor por la National Electrical Manufacturers Association.


MG 1-2003
Página xii

12.33.2 Motores de propósito general 12-7


12.34 CORRIENTE DEL ROTOR BLOQUEADO DE MOTORES MEDIANOS
MONOFÁSICOS, DISEÑOS L Y M 12-7
12.35 CORRIENTE DEL ROTOR BLOQUEADO DE MOTORES DE INDUCCIÓN DE JAULA DE
ARDILLA PEQUEÑOS Y MEDIANOS TRIFÁSICOS ASIGNADOS A 230 V, 60 Hz 12-7
12.35.1 Motores con diseño B, C y D a 230 V, 60 Hz 12-7
12.35.2 Motores con diseño B, C y D a 380 V, 60 Hz 12-9
12.36 VALOR PICO INSTANTÁNEO DE LA CORRIENTE DE IMPULSO 12-9
12.37 CARACTERÍSTICAS DEL PAR DE MOTORES PEQUEÑOS POLIFÁSICOS 12-9
12.38 CORRIENTE DEL ROTOR BLOQUEADO DE MOTORES MEDIANOS DE JAULA DE
ARDILLA POLIFÁSICOS DE UNA VELOCIDAD CON ASIGNACIONES CONTINUAS 12-10
12.38.1 Motores con diseño A y B 12-10
12.38.2 Motores con diseño C 12-10
12.38.3 Motores con diseño D 12-11
12.39 PAR MÁXIMO DE MOTORES MEDIANOS DE JAULA DE ARDILLA POLIFÁSICOS DE
UNA VELOCIDAD CON ASIGNACIONES CONTINUAS 12-11
12.39.1 Motores con diseño A y B 12-11
12.39.2 Motores con diseño C 12-11
12.40 PAR MÍNIMO DURANTE EL ARRANQUE DE MOTORES MEDIANOS DE JAULA DE
ARDILLA POLIFÁSICOS DE UNA VELOCIDAD CON ASIGNACIONES CONTINUAS 12-12
12.40.1 Motores con diseño A y B 12-12
12.40.2 Motores con diseño C 12-13
12.41 PAR MÁXIMO DE MOTORES MEDIANOS CON ROTOR DEVANADO POLIFÁSICOS
CON ASIGNACIONES CONTINUAS 12-13
12.42 INCREMENTO DE TEMPERATURA PARA MOTORES PEQUEÑOS Y UNIVERSALES 12-14
12.42.1 Motores pequeños de corriente alterna – Placa de datos del motor
marcada con la designación del sistema de aislamiento y la temperatura
ambiente 12-14
12.42.2 Motores universales 12-15
12.42.3 Incremento de temperatura para ambientes mayores que 40 °C 12-15
12.43 INCREMENTO DE TEMPERATURA PARA MOTORES MEDIANOS DE INDUCCIÓN
MONOFÁSICOS Y POLIFÁSICOS 12-16
12.43.1 Incremento de temperatura para ambientes mayores que 40 °C 12-16
12.44 VARIACIÓN DE LA TENSIÓN ASIGNADA Y FRCUENCIA ASIGNADA 12-16
12.44.1 Carrera 12-16
12.44.2 Arranque 12-17
12.45 TENSIÓN DESEQUILIBRADA 12-17
12.46 VARIACIÓN DE LA VELOCIDAD ASIGNADA 12-17
12.47 CORRIENTE EN LA PLACA DE DATOS – MOTORES MEDIANOS DE CORRIENTE
ALTERNA 12-17
12.48 CORRIENTE EN EXCESO OCASIONAL 12-17
12.49 TIEMPO DE DEMORA 12-17
12.50 DESEMPEÑO DE MOTORES MEDIANOS CON ASIGNACIÓN DE TENSIÓN DOBLE
(NORMA SUGERIDA PARA DISEÑO FUTURO) 12-18
12.51 FACTOR DE SERVICIO DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA 12-18
12.51.1 Motores de corriente alterna de propósito general de tipo abierto ▲ 12-18
12.51.2 Otros motores ▲ 12-18
12.52 SOBREVELOCIDADES PARA MOTORES 12-19
12.52.1 Motores de jaula de ardilla y de rotor devanado 12-19
12.52.2 Motores de inducción de jaula de ardilla para propósito general 12-19
Tabla 12-5 12-19
12.52.3 Motores de inducción de jaula de ardilla con transmisión acoplada
directamente de diseño normal A y B para propósito general 12-20
12.52.4 Motores universales y en serie de corriente alterna 12-20
© Derechos de autor por la National Electrical Manufacturers Association.
MG 1-2003
Página xiii

Tabla 12-6 12-21


12.53 ACÚSTICA DE LA MÁQUINA (MOTORES DE INDUCCIÓN MEDIANOS) 12-21
12.54 NÚMERO DE ARRANQUES 12-22
12.54.1 Condiciones de arranque normal 12-22
12.54.2 Condiciones diferentes del arranque normal 12-22
12.54.3 Consideraciones para arranques adicionales 12-22
12.55 PRUEBAS DE RUTINA PARA MOTORES DE INDUCCIÓN MEDIANOS POLIFÁSICOS 12-22
12.55.1 Método de comprobación 12-22
12.55.2 Pruebas típicas en motores totalmente ensamblados 12-22
12.55.3 Pruebas típicas en motores no ensamblados totalmente 12-22
12.56 PROTECCIÓN TÉRMICA DE MOTORES MEDIANOS 12-23
12.56.1 Temperatura del embobinado 12-23
12.56.2 Corriente de disparo 12-25
12.57 PROTECCIÓN CONTRA SOBRETEMPERATURA DE MOTORES MEDIANOS QUE NO
CUMPLEN LA DEFINICIÓN DE “PROTEGIDO TÉRMICAMENTE” 12-25
12.57.1 Protección contra sobretemperatura del rotor bloqueado y la carrera del
embobinado tipo 1 12-25
12.57.2 Protección contra sobretemperatura de la carrera del embobinado tipo 2 12-25
12.57.3 Protección contra sobretemperatura del embobinado tipo no
específico tipo 3 12-25
12.58 EFICIENCIA 12-25
12.58.1 Determinación de la eficiencia y pérdidas del motor 12-25
12.58.2 Eficiencia de motores medianos de jaula de ardilla polifásicos con
asignaciones continuas ▲ 12-26
12.59 NIVELES DE EFICIENCIA DE MOTORES DE INDUCCIÓN DE JAULA DE
ARDILLA POLIFÁSICOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA 12-27
12.60 NIVEL DE EFICIENCIA DE MOTORES ELÉCTRICOS CON EFICIENCIA NEMA
PREMIUM 12-28
12.60.1 Motores asignados a 600 V o menos (Devanado casual) 12-28
12.60.2 Motores asignados a media tensión, 5000 V o menos (Devanado formal) 12-28
12.61 INFORME DE PRUEBA PARA PRUEBAS EN MOTORES DE INDUCCIÓN 12-28
Tabla 12-11 12-28
Tabla 12-12 12-30
Tabla 12-13 12-32
12.62 MÁQUINA CON EMBOBINADOS SELLADOS O ENCAPSULADOS – PRUEBAS DE
DESEMPEÑO 12-32
12.63 MÁQUINA CON EMBOBINADOS RESISTENTES A LA HUMEDAD – PRUEBAS DE
DESEMPEÑO 12-33

Sección II MÁQUINAS PEQUEÑAS (FRACCIONALES) Y MEDIANAS (INTEGRALES)


Parte 12 – PRUEBAS Y DESEMPEÑO – MOTORES PEQUEÑOS Y MEDIANOS DE CORRIENTE
DIRECTA
12.0 ALCANCE 12-35
12.65 MÉTODOS DE PRUEBA 12-35
12.66 ALIMENTACIÓN DE ENERGÍA DE PRUEBA 12-35
12.66.1 Motores pequeños 12-35
12.66.2 Motores medianos 12-35
12.67 INCREMENTO DE TEMPERATURA 12-37
12.67.1 Motores pequeños de corriente directa 12-37
12.67.2 Motores medianos de corriente directa con asignación de tiempo continuo 12-37
12.67.3 Motores medianos de corriente directa con asignación de tiempo corto 12-37
12.67.4 Incremento de temperatura para ambientes mayores que 40 °C 12-37
12.68 VARIACIÓN DE LA TENSIÓN ASIGNADA 12-39
12.69 VARIACIÓN EN LA VELOCIDAD DEBIDA A LA CARGA 12-39
© Derechos de autor por la National Electrical Manufacturers Association.
MG 1-2003
Página xiv

12.69.1 Motores de corriente directa con embobinado derivado recto,


embobinado derivado estabilizado y de imán permanente 12-39
12.69.2 Motores de corriente directa con embobinado compuesto 12-39
12.70 VARIACIÓN EN LA VELOCIDAD BASE DEBIDA AL CALENTAMIENTO 12-39
12.70.1 Variación de la velocidad con la temperatura 12-39
12.70.2 Variación de la resistencia con la temperatura 12-40
12.71 VARIACIÓN DE LA VELOCIDAD ASIGNADA 12-40
12.72 CAPACIDAD DE SOBRECARGA MOMENTÁNEA 12-40
12.73 CONMUTACIÓN EXITOSA 12-40
12.74 SOBREVELOCIDADES PARA MOTORES 12-40
12.74.1 Motores con devanado derivado 12-40
12.74.2 Motores con devanado compuesto que tengan regulación de
velocidad del 35 % o menor 12-40
12.74.3 Motores con devanado en serie y motores con devanado compuesto
que tengan regulación de velocidad mayor que 35 % 12-40
12.75 DATOS DEL CAMPO PARA MOTORES DE CORRIENTE DIRECTA 12-41
12.76 PRUEBAS DE RUTINA EN MOTORES MEDIANOS DE CORRIENTE DIRECTA 12-41
12.77 INFORME DE LA FORMA DE PRUEBA PARA MÁQUINAS DE CORRIENTE DIRECTA 12-41
12.78 EFICIENCIA 12-41
12.78.1 Alimentaciones de energía tipo A 12-41
12.78.2 Otras alimentaciones de energía 12-42
12.79 ESTABILIDAD 12-42
12.80 PROTECCIÓN CONTRA SOBRETEMPERATURA DE MOTORES MEDIANOS DE
CORRIENTE DIRECTA 12-42
12.81 DATOS PARA MOTORES DE CORRIENTE DIRECTA 12-43
12.82 ACÚSTICA DE LA MÁQUINA DE MOTORES MEDIANOS DE CORRIENTE DIRECTA 12-44

Sección II MÁQUINAS PEQUEÑAS (FRACCIONALES) Y MEDIANAS (INTEGRALES)


Parte 13 – ASIGNACIONES DEL MARCO PARA MOTORES DE INDUCCIÓN DE POTENCIA
INTEGRALES DE CORRIENTE ALTERNA
13.0 ALCANCE 13-1
13.1 DESIGNACIONES DEL MARCO PARA MOTORES HORIZONTALES Y VERTICALES
MONOFÁSICOS DISEÑO L, SISTEMA DE AISLAMIENTO CLASE B DE 60Hz, TIPO
ABIERTO, FACTOR DE SERVICIO 1,15, 230 V Y MENORES 13-1
13.2 DESIGNACIONES DEL MARCO PARA MOTORES DE JAULA DE ARDILLA
HORIZONTALES Y VERTICALES POLIFÁSICOS DISEÑOS A, B Y E, SISTEMA DE
AISLAMIENTO CLASE B DE 60Hz, TIPO ABIERTO, FACTOR DE SERVICIO 1,15,
575 V Y MENORES 13-2
13.3 DESIGNACIONES DEL MARCO PARA MOTORES DE JAULA DE ARDILLA
HORIZONTALES Y VERTICALES POLIFÁSICOS DISEÑOS A, B, Y E, SISTEMA DE
AISLAMIENTO CLASE B DE 60Hz, TIPO ENFRIADO POR VENTILADOR
TOTALMENTE ENCERRADO, FACTOR DE SERVICIO 1,0, 575 V Y MENORES 13-3
13.4 DESIGNACIONES DEL MARCO PARA MOTORES DE JAULA DE ARDILLA
HORIZONTALES Y VERTICALES POLIFÁSICOS DISEÑO C, SISTEMA DE
AISLAMIENTO CLASE B DE 60Hz, TIPO ABIERTO, FACTOR DE SERVICIO 1,15,
575 V Y MENORES 13-4
13.5 DESIGNACIONES DEL MARCO PARA MOTORES DE JAULA DE ARDILLA
HORIZONTALES Y VERTICALES POLIFÁSICOS DISEÑO C, SISTEMA DE
AISLAMIENTO CLASE B DE 60Hz, TIPO ENFRIADO POR VENTILADOR
TOTALMENTE ENCERRADO, FACTOR DE SERVICIO 1,0, 575 V Y MENORES 13-5

Sección II MÁQUINAS PEQUEÑAS (FRACCIONALES) Y MEDIANAS (INTEGRALES)


Parte 14 – DATOS DE APLICACIÓN – MÁQUINAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS DE CORRIENTE
ALTERNA Y CORRIENTE DIRECTA

© Derechos de autor por la National Electrical Manufacturers Association.


MG 1-2003
Página xv

14.0 ALCANCE 14-1


14.1 SELECCIÓN ADECUADA DE LOS APARATOS 14-1
14.2 CONDICIONES DE SERVICIO NORMAL 14-2
14.2.1 Condiciones ambientales 14-2
14.2.2 Condiciones de operación 14-2
14.3 CONDICIONES DE SERVICIO ANORMAL 14-2
14.4 INCREMENTO DE TEMPERATURA 14-3
14.4.1 Motores con sistemas de aislamiento clase A o clase B 14-3
14.4.2 Motores con factor de servicio 14-3
14.4.3 Incremento de temperatura al nivel del mar 14-3
14.4.4 Valores preferentes de altitud para motores asignados 14-4
14.5 MÁQUINAS ELÉCTRICAS CON ASIGNACIÓN DE CORTO TIEMPO 14-4
14.6 DIRECCIÓN DE ROTACIÓN 14-4
14.7 APLICACIÓN DE POLEAS, GAVILLAS, RUEDAS DE CADENA Y ENGRANES EN
LAS FLECHAS DE LOS MOTORES 14-4
14.7.1 Montaje 14-4
14.7.2 Diámetro mínimo del paso para transmisiones diferentes de la banda en V 14-4
14.7.3 Velocidad máxima de los componentes de la transmisión 14-5
14.8 MONTAJE POR MEDIO DE PERNOS 14-5
14.9 PROTECCIÓN CONTRA ROEDORES 14-5

Sección II MÁQUINAS PEQUEÑAS (FRACCIONALES) Y MEDIANAS (INTEGRALES)


Parte 14 – DATOS DE APLICACIÓN – MÁQUINAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS DE CORRIENTE
ALTERNA
14.0 ALCANCE 14-7
14.30 EFECTOS DE LA VARIACIÓN DE LA TENSIÓN Y FRCUENCIA EN EL DESEMPEÑO
DE LOS MOTORES DE INDUCCIÓN 14-7
14.30.1 Generalidades 14-7
14.30.2 Efectos de la variación en la tensión sobre la temperatura 14-7
14.30.3 Efectos de la variación en la tensión sobre el factor de potencia 14-7
14.30.4 Efectos de la variación en la tensión sobre los pares de arranque 14-7
14.30.5 Efectos de la variación en la tensión sobre el deslizamiento 14-7
14.30.6 Efectos de la variación en la frecuencia 14-8
14.30.7 Efectos de la variación en la tensión y la frecuencia 14-8
14.30.8 Efecto en motores pequeños o de propósito especial 14-8
14.31 MÁQUINAS OPERANDO EN UN SISTEMA SUBTERRÁNEO 14-8
14.32 OPERACIÓN DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA DESDE ALIMENTACIONES DE
ENERGÍA DE TENSIÓN VARIABLE O FRECUENCIA VARIABLE O AMBOS 14-8
14.32.1 Desempeño 14-8
14.32.2 Tensiones de la flecha 14-9
14.33 EFECTOS DE LAS TENSIONES MAYORES QUE 600 V EN EL DESEMPEÑO DE LOS
MOTORES DE BAJA TENSIÓN 14-9
14.34 OPERACIÓN DE LOS MOTORES DE INDUCCIÓN MEDIANOS DE CORRIENTE
ALTERNA, 60 Hz, POLIFÁSICOS DE 2, 4, 6 Y 8 POLOS OPERADOS EN 50 Hz 14-9
14.34.1 Velocidad 14-9
14.34.2 Pares 14-9
14.34.3 Corriente del rotor bloqueado 14-10
14.34.4 Factor de servicio 14-10
14.34.5 Incremento de temperatura 14-10
14.35 OPERACIÓN DE MOTORES DE INDUCCIÓN DE 230 v EN SDISTEMAS DE 208 V 14-10
14.35.1 Generalidades 14-10
14.35.2 Marcado en la placa de datos de @ 200 V utilizable 14-10
14.35.3 Efecto en el desempeño del motor 14-10

© Derechos de autor por la National Electrical Manufacturers Association.


MG 1-2003
Página xvi

14.36 EFECTOS DE TENSIONES DESEQUILIBRADAS EN EL DESEMPEÑO DE


MOTORES DE INDICCIÓN POLIFÁSICOS 14-10
14.36.1 Efecto en el desempeño - Generalidades 14-11
14.36.2 Desequilibrio definido 14-11
14.36.3 Pares 14-11
14.36.4 Velocidad a plena carga 14-11
14.36.5 Corrientes 14-11
14.37 APLICACIÓN DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA CON FACTORES DE
SERVICIO 14-12
14.37.1 Generalidades 14-12
14.37.2 Incremento de temperatura – Motores medianos de corriente alterna 14-12
14.37.3 Incremento de temperatura – Motores pequeños de corriente alterna 14-12
14.38 CARACTERÍSTICAS DE LOS MOTORES DE INDUCCIÓN POLIFÁSICOS DE
ARRANQUE CON PARTE DEL EMBOBINADO 14-12
14.39 JUEGO LONGITUDINAL DE ACOPLAMIENTO Y FLOTACIÓN DEL ROTOR PARA
MOTORES HORIZONTALES DE CORRIENTE ALTERNA 14-12
14.39.1 Asignación preferente de los caballos de fuerza para motores con
rodamientos de balines 14-12
14.39.2 Límites para motores con rodamientos de casquillo 14-13
14.39.3 Marcados en los diseños y la flecha 14-13
14.40 VELOCIDADES DE SALIDA PARA MOTORES DE ENGRANE DE
CONSTRUCCIÓN PARALELA 14-14
14.41 APLICACIÓN DE MÁQUINAS MEDIANAS DE JAULA DE ARDILLA DE
CORRIENTE ALTERNA CON EMBOBINADOS SELLADOS 14-14
14.41.1 Condiciones de servicio normal 14-14
14.41.2 Condiciones de servicio anormal 14-14
14.41.3 Áreas peligrosas 14-15
14.42 APLICACIÓN DE LAS DIMENSIONES DE LAS GAVILLAS DE LA BANDA
EN V A MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA QUE TENGAN RODAMIENTOS
ANTIFRICCIÓN ▲ 14-15
14.42.1 Dimensiones ▲ 14-15
14.42.2 Limitaciones de la carga suspendida radial ▲ 14-15
14.43 CAPACIDAD ASISMÁTICA 14-15
14.44 RACTOR DE POTENCIA DE MOTORES MEDIANOS DE JAULA DE ARDILLA
TRIFÁSICOS CON ASIGNACIONES CONTINUAS 14-17
14.44.1 Determinación del factor de potencia a partir de los datos
de la placa de datos 14-17
14.44.2 Determinación de la asignación del capacitor para el factor de potencia
conectado al valor deseado 14-17
14.44.3 Determinación del factor de potencia corregido para la asignación del
capacitor especificado 14-18
14.44.4 Aplicación de los capacitares de corrección del factor de potencia en
sistemas de potencia 14-18
14.44.5 Aplicación de los capacitares de corrección del factor de potencia en
motores operados desde la alimentación de energía electrónica 14-18
14.45 TRANSFERENCIA O RECIERRE DEL NUDO 14-18
14.46 INERCIA DEL ROTOR PARA CIERRE DINÁMICO 14-18
14.47 EFECTOS DE LA CARGA EN LA EFICIENCIA DE LOS MOTORES 14-18

Sección II MÁQUINAS PEQUEÑAS (FRACCIONALES) Y MEDIANAS (INTEGRALES)


Parte 14 – DATOS DE APLICACIÓN – MOTORES PEQUEÑOS Y MEDIANOS DE CORRIENTE DIRECTA
14.0 ALCANCE 14-21
14.60 OPERACIÓN DE MOTORES PEQUEÑOS EN CORRIENTE ALTERNA RECTIFICADA 14-21
14.60.1 Generalidades 14-21
© Derechos de autor por la National Electrical Manufacturers Association.
MG 1-2003
Página xvii

14.60.2 Factor de forma 14-21


14.61 OPERACIÓN DE MOTORES MEDIANOS DE CORRIENTE DIRECTA EN
CORRIENTE ALTERNA RECTIFICADA 14-22
14.62 ONDULACIÓN DE CORRIENTE DE LA ARMADURA 14-23
14.63 OPERACIÓN EN UNA ALIMENTACIÓN DE ENERGÍA CON TENSIÓN VARIABLE 14-23
14.64 CALENTAMIENTO DEL CAMPO DERIVADO Y PARO 14-24
14.65 CORRIENTES DEL RODAMIENTO 14-24
14.66 EFECTOS DE LA FRECUENCIA DE LA ENERGÍA DE CORRIENTE ALTERNA A 50 Hz 14-24
14.67 APLICACIÓN DE CARGAS SOBRESUSPENDIDAS A LAS FLECHAS DE LOS
MOTORES 14-25
14.67.1 Limitaciones 14-25
14.67.2 Transmisiones de banda en V 14-26
14.67.3 Aplicaciones diferentes a las bandas en V 14-27
14.67.4 Generalidades 14-27
14.68 RAZÓN DE CAMBIO DE LA CORRIENTE DE LA ARMADURA 14-28

Sección II MÁQUINAS PEQUEÑAS (FRACCIONALES) Y MEDIANAS (INTEGRALES)


Parte 15 – GENERADORES DE CORRIENTE DIRECTA
15.0 ALCANCE 15-1
15.10 ASIGNACIONES DE POTENCIA, VELOCIDAD Y TENSIÓN 15-1
15.10.1 Asignaciones normales 15-1
15.10.2 Excitadores 15-2
15.11 ASIGNACIÓN DEL TIEMPO EN LA PLACA DE DATOS, TEMPERATURA
AMBIENTE MÁXIMA Y CLASE DEL SISTEMA DE AISLAMIENTO 15-2
15.12 MARCADO EN LA PLACA DE DATOS 15-2
PRUEBAS Y DESEMPEÑO 15-2
15.40 DESEMPEÑO DE LA PRUEBA 15-2
15.41 INCREMENTO DE TEMPERATURA 15-2
15.41.1 Incremento de temperatura para ambiente máximo de 40 °C 15-2
15.41.2 Incremento de temperatura para ambientes mayores que 40 °C 15-3
15.42 CONMUTACIÓN EXITOSA 15-3
15.43 SOBRECARGA 15-3
15.44 VARIACIÓN DE LA TENSIÓN DEBIDO AL CALENTAMIENTO 15-3
15.45 COMPUESTO PLANO 15-3
15.46 PRUEBA PARA REGULACIÓN 15-3
15.47 SOBREVELOCIDADES PARA GENERADORES 15-4
15.48 PRUEBA DE ALTO POTENCIAL 15-4
15.48.1 Precauciones de seguridad para el procedimiento de prueba 15-4
15.48.2 Tensión de prueba 15-4
15.49 PRUEBAS DE RUTINA 15-4
15.50 DATOS DEL CAMPO PARA GENERADORES DE CORRIENTE DIRECTA 15-4
15.51 INFORME DE LA FORMA DE PRUEBA 15-5
15.52 EFICIENCIA 15-5
FABRICACIÓN 15-6
15.60 DIRECCIÓN DE ROTACIÓN 15-6
15.61 ECUALIZADOR DE GENERADORES DE CORRIENTE DIRECTA 15-6

Sección II MÁQUINAS PEQUEÑAS (FRACCIONALES) Y MEDIANAS (INTEGRALES)


Parte 18 – MÁQUINAS DE USO DETERMINADO
18.1 ALCANCE 18-1
MOTORES PARA COMPRESORES DE REFRIGERACIÓN HERMÉTICOS 18-1
18.2 CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON EL TIPO ELÉCTRICO 18-2
ASIGNACIONES 18-3
18.3 ASIGNACIONES DE TENSIÓN 18-3

© Derechos de autor por la National Electrical Manufacturers Association.


MG 1-2003
Página xviii

18.3.1 Motores monofásicos 18-3


18.3.2 Motores de inducción polifásicos 18-3
18.4 FRECUENCIAS 18-3
18.5 ASIGNACIONES DE VELOCIDAD 18-3
PRUEBAS Y DESEMPEÑO 18-3
18.6 TEMPERATURA DE OPERACIÓN 18-3
18.7 PAR MÁXIMO Y CORRIENTE DEL ROTOR BLOQUEADO DE MOTORES
HERMÉTICOS A 60 Hz 18-3
18.7.1 Par máximo 18-3
18.7.2 Corriente del rotor bloqueado 18-3
18.8 PRUEBA DE ALTO POTENCIAL 18-5
18.9 VARIACIÓN DE LA TENSIÓN Y FRECUENCIA ASIGNADAS 18-5
18.10 DIRECCIÓN DE ROTACIÓN 18-5
18.11 MARCADO EN LAS GUÍAS TERMINALES 18-5
18.12 MÉTODO DE PRUEBA PARA LA LIMPIEZA DE MOTORES HERMÉTICOS
MONOFÁSICOS QUE TENGAN DIÁMETROS DEL ESTATOR DE 6,292
PULGADAS Y MAYORES 18-5
18.12.1 Estatores 18-6
18.12.2 Rotores 18-6
18.13 MÉTODO DE PRUEBA PARA LA LIMPIEZA DE MOTORES HERMÉTICOS QUE
TENGAN DIÁMETROS DEL ESTATOR DE 8,777 PULGADAS Y MENORES 18-6
18.13.1 Propósito 18-6
18.13.2 Descripción 18-6
18.13.3 Almacenamiento del espécimen 18-6
18.13.4 Equipo 18-6
18.13.5 Procedimiento 18-7
MANUFACTURA 18-7
18.14 DIÁMETROS DE LOS ORIFICIOS DEL ROTOR Y DIMENSIONES DE LA CAJA DE
LA CHAVETA PARA MOTORES HERMÉTICOS DE 60 Hz 18-8
18.15 DIMENSIONES PARA MOTORES HERMÉTICOS DE 60 Hz 18-9
18.16 FORMACIÓN DE LA PUNTA DEL CABLE 18-9
18.17 PROTECTORES TÉRMICOS ENSAMBLADOS SOBRE O DENTRO DE LOS
EMBOBINADOS FINALES DE LOS MOTORES HERMÉTICOS 18-9
18.18 LETRAS DE LAS DIMENSIONES PARA COMPRESORES HERMÉTICOS 18-10
MOTORES PEQUEÑOS PARA VENTILADORES Y SOPLADORES MONTADOS EN LA FLECHA 18-12
18.19 CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON EL TIPO ELÉCTRICO 18-12
ASIGNACIONES 18-12
18.20 ASIGNACIONES DE LA TENSIÓN 18-12
18.20.1 Motores monofásicos 18-12
18.20.2 Motores de inducción polifásicos 18-12
18.21 FRECUENCIAS 18-12
18.22 ASIGNACIONES DE POTENCIA Y VELOCIDAD 18-12
18.22.1 Motores de una velocidad 18-12
18.22.2 Motores de dos velocidades 18-12
PRUEBAS Y DESEMPEÑO 18-13
18.23 INCREMENTO DE TEMPERATURA 18-13
18.24 BASES DE LA ASIGNACIÓN DE POTENCIA 18-13
18.25 CORRIENTE MÁXIMA DEL ROTOR BLOQUEADO MONOFÁSICO 18-13
18.26 PRUEBAS DE ALTO POTENCIAL 18-13
18.27 VARIACIONES DE LA DE LA TENSIÓN Y FRECUENCIA ASIGNADAS 18-13
18.28 DIRECCIÓN DE LA ROTACIÓN 18-13
FABRICACIÓN 18-13
18.29 CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS GENERALES 18-13

© Derechos de autor por la National Electrical Manufacturers Association.


MG 1-2003
Página xix

18.30 DIMENSIONES Y LETREROS DE LAS DIMENSIONES PARA MOTORES PARA


VENTILADORES Y SOPLADORES MONTADOS EN LA FLECHA 18-13
18.31 MARCADOS EN LAS TERMINALES 18-13
18.32 LONGITUDES DE LAS GUÍAS DE LAS TERMINALES 18-14
MOTORES PEQUEÑOS PARA VENTILADORES DE BANDA Y SOPLADORES INTEGRADOS
EN MARCOS 56 Y MENORES 18-16
18.33 CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON EL TIPO ELÉCTRICO 18-16
ASIGNACIONES 18-16
18.34 ASIGNACIONES DE TENSIÓN 18-16
18.34.1 Motores monofásicos 18-16
18.34.2 Motores polifásicos 18-16
18.35 FRECUENCIAS 18-16
18.36 ASIGNACIONES DE POTENCIA Y VELOCIDAD 18-16
18.36.1 Motores de una velocidad 18-16
18.36.2 Motores de dos velocidades 18-16
PRUEBAS Y DESEMPEÑO 18-17
18.37 INCREMENTO DE TEMPERATURA 18-17
18.38 BASES DE LA ASIGNACIÓN DE POTENCIA 18-17
18.39 CORRIENTE MÁXIMA DEL ROTOR BLOQUEADO 18-17
18.40 PRUEBAS DE ALTO POTENCIAL 18-17
18.41 VARIACIONES DE LA DE LA TENSIÓN Y FRECUENCIA ASIGNADAS 18-17
18.42 DIRECCIÓN DE LA ROTACIÓN 18-17
FABRICACIÓN 18-17
18.43 CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS GENERALES 18-17
18.44 LETREROS DE DIMENSIONES PARA MOTORES PARA VENTILADORES Y
SOPLADORES CON BANDA 18-18
MOTORES PEQUEÑOS PARA CONDENSADORES DE AIRE ACONDICIONADO Y
VENTILADORES DEL EVAPORADOR 18-19
18.45 CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON EL TIPO ELÉCTRICO 18-19
ASIGNACIONES 18-19
18.46 ASIGNACIONES DE TENSIÓN 18-19
18.47 FRECUENCIAS 18-19
18.48 ASIGNACIONES DE POTENCIA Y VELOCIDAD 18-19
18.48.1 Asignaciones de la potencia 18-19
18.48.2 Asignaciones de la velocidad 18-19
PRUEBAS Y DESEMPEÑO 18-19
18.49 INCREMENTO DE TEMPERATURA 18-19
18.50 BASES DE LA ASIGNACIÓN DE POTENCIA 18-19
18.51 PRUEBAS DE ALTO POTENCIAL 18-20
18.52 VARIACIONES DE LA DE LA TENSIÓN Y FRECUENCIA ASIGNADAS 18-20
18.53 VARIACIÓN DE LA VELOCIDAD ASIGNADA 18-20
18.54 MARCADOS EN LAS TERMINALES DE MOTORES DE POLOS SOMBREADOS DE
VARIAS VELOCIDADES 18-20
FABRICACIÓN 18-20
18.55 MARCADOS EN LAS TERMINALES 18-20
18.56 LONGITUDES DE LAS GUÍAS DE LAS TERMINALES 18-21
18.57 CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS GENERALES 18-21
18.58 MARCADOS EN LAS TERMINALES PARA MOTORES CON CAPACITOR
PERMANENTE NO REVERSIBLES DE UNA TENSIÓN DE VARIAS VELOCIDADES
SIN CAMBIO DE POLOS Y MOTORES DE POLOS SOMBREADOS 18-22
18.59 DIMENSIONES DE MOTORES CON CAPACITOR PERMANENTE Y DE POLOS
SOMBREADOS QUE TENGAN UNA DIMENSIÓN P Y L DE 4,38 PULGADAS 18-24
18.60 DIMENSIONES DE MOTORES CON CAPACITOR PERMANENTE Y DE POLOS
SOMBREADOS QUE TENGAN UNA DIMENSIÓN P MENOR QUE 4,38 PULGADAS 18-25

© Derechos de autor por la National Electrical Manufacturers Association.


MG 1-2003
Página xx

18.61 DIMENSIONES PARA LA ARGOLLA DE MONTAJE DE MOTORES CON


CAPACITOR PERMANENTE Y DE POLOS SOMBREADOS 18-25
DATOS DE APLICACIÓN 18-26
18.62 CORRIENTE EN LA PLACA DE DATOS 18-26
ASIGNACIONES 18-26
18.63 EFECTO DE VARIACIÓN DE LA TENSIÓN ASIGNADA SOBRE LA VELOCIDAD DE
OPERACIÓN 18-26
18.64 COMPROBACIÓN DEL AISLAMIENTO 18-26
18.64.1 Condiciones de prueba 18-26
18.64.2 Método de prueba 18-27
18.65 CONDICIONES DE SERVICIO 18-27
MOTORES PEQUEÑOS Y BOMBAS PARA POZOS 18-30
18.66 CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL TIPO ELÉCTRICO 18-30
ASIGNACIONES 18-30
18.67 ASIGNACIONES DE TENSIÓN 18-30
18.68 FRECUENCIAS 18-30
18.69 ASIGNACIONES DE POTENCIA Y VELOCIDAD 18-30
18.69.1 Asignaciones de potencia 18-30
18.69.2 Asignaciones de velocidad 18-30
PRUEBAS Y DESEMPEÑO 18-30
18.70 INCREMENTO DE TEMPERATURA 18-30
18.71 BASES DE LA ASIGNACIÓN DE POTENCIA 18-30
18.72 CARACTERÍSTICAS DEL PAR 18-30
18.73 PRUEBAS DE ALTO POTENCIAL 18-31
18.74 VARIACIONES DE LA DE LA TENSIÓN Y FRECUENCIA ASIGNADAS 18-31
18.75 DIRECCIÓN DE LA ROTACIÓN 18-31
FABRICACIÓN 18-31
18.76 CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS GENERALES 18-31
18.77 DIMENSIONES PARA MOTORES DE BOMBAS SUMERGIBLES TIPO K 18-31
18.78 NÚMERO DE MARCO Y LETRA SUFIJO DEL MARCO 18-31
MOTORES PEQUEÑOS PARA BOMBAS DE GASOLINA 18-32
18.79 CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL TIPO ELÉCTRICO 18-32
ASIGNACIONES 18-32
18.80 ASIGNACIONES DE TENSIÓN 18-33
18.80.1 Motores monofásicos 18-33
18.80.2 Motores de inducción polifásicos 18-33
18.81 FRECUENCIAS 18-33
18.82 ASIGNACIONES DE POTENCIA Y VELOCIDAD 18-33
18.82.1 Asignaciones de potencia 18-33
18.82.2 Asignaciones de velocidad 18-33
PRUEBAS Y DESEMPEÑO 18-33
18.83 INCREMENTO DE TEMPERATURA 18-33
18.84 BASES DE LA ASIGNACIÓN DE POTENCIA 18-34
18.85 PAR DEL ROTOR BLOQUEADO 18-34
18.86 CORRIENTE DEL ROTOR BLOQUEADO 18-34
18.87 PRUEBA DE ALTO POTENCIAL 18-35
18.88 VARIACIONES DE LA DE LA TENSIÓN Y FRECUENCIA ASIGNADAS 18-35
18.89 DIRECCIÓN DE ROTACIÓN 18-35
FABRICACIÓN 18-35
18.90 CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS GENERALES 18-35
18.91 NÚMERO DE MARCO Y LETRA SUFIJO DEL MARCO 18-35
18.92 DIMENSIONES PARA MOTORES DE BOMBAS DESPACHADORAS DE
GASOLINA TIPO G 18-36

© Derechos de autor por la National Electrical Manufacturers Association.


MG 1-2003
Página xxi

MOTORES PEQUEÑOS PARA QUEMADORES DE ACEITE 18-37


18.93 CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL TIPO ELÉCTRICO 18-37
ASIGNACIONES 18-37
18.94 ASIGNACIONES DE TENSIÓN 18-37
18.95 FRECUENCIAS 18-37
18.96 ASIGNACIONES DE POTENCIA Y VELOCIDAD 18-37
18.96.1 Asignaciones de potencia 18-37
18.96.2 Asignaciones de velocidad 18-37
PRUEBAS Y DESEMPEÑO 18-37
18.97 INCREMENTO DE TEMPERATURA 18-37
18.98 BASES DE LA ASIGNACIÓN DE POTENCIA 18-38
18.99 CARACTERÍSTICAS DEL ROTOR BLOQUEADO 18-38
18.100 PRUEBA DE ALTO POTENCIAL 18-38
18.101 VARIACIONES DE LA DE LA TENSIÓN Y FRECUENCIA ASIGNADAS 18-38
18.102 DIRECCIÓN DE ROTACIÓN 18-38
FABRICACIÓN 18-38
18.103 CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS GENERALES 18-38
18.104 DIMENSIONES PARA MOTORES CON FRENTE DE MONTAJE PARA
QUEMADORES TIPOS M Y N 18-39
18.104.1 Dimensiones 18-39
18.105 TOLERANCIAS 18-39
18.106 NÚMERO DE MARCO Y LETRA SUFIJO DEL MARCO 18-39
18.106.1 Letra sufijo M 18-39
18.106.2 Letra sufijo N 18-40
MOTORES PEQUEÑOS PARA EQUIPO DE LAVADO DOMÉSTICO 18-41
18.107 CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL TIPO ELÉCTRICO 18-41
ASIGNACIONES 18-41
18.108 ASIGNACIONES DE TENSIÓN 18-41
18.109 FRECUENCIAS 18-41
18.110 ASIGNACIONES DE POTENCIA Y VELOCIDAD 18-41
18.110.1 Asignaciones de potencia 18-41
18.110.2 Asignaciones de velocidad 18-41
18.111 MARCADO EN LA PLACA DE DATOS 18-41
PRUEBAS Y DESEMPEÑO 18-42
18.112 INCREMENTO DE TEMPERATURA 18-42
18.113 BASES DE LA ASIGNACIÓN DE POTENCIA 18-42
18.114 CORRIENTE MÁXIMA DEL ROTOR BLOQUEADO 18-42
18.115 PRUEBA DE ALTO POTENCIAL 18-42
18.116 VARIACIONES DE LA DE LA TENSIÓN Y FRECUENCIA ASIGNADAS 18-42
FABRICACIÓN 18-42
18.117 CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS GENERALES 18-42
18.118 DIMENSIONES PARA MOTORES PARA EQUIPO DE LAVADO DOMÉSTICO 18-43
MOTORES Y BOMBAS DE RIEGO 18-44
18.119 CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL TIPO ELÉCTRICO 18-44
ASIGNACIONES 18-44
18.120 ASIGNACIONES DE TENSIÓN 18-44
18.120.1 Motores monofásicos 18-44
18.120.2 Motores de inducción polifásicos 18-44
18.121 FRECUENCIAS 18-44
18.122 ASIGNACIONES DE POTENCIA, VELOCIDAD Y FACTOR DE SERVICIO 18-44
PRUEBAS Y DESEMPEÑO 18-45
18.123 INCREMENTO DE TEMPERATURA 18-45
18.124 BASES DE LA ASIGNACIÓN DE POTENCIA 18-45
18.125 CARACTERÍSTICAS DE PAR 18-45

© Derechos de autor por la National Electrical Manufacturers Association.


MG 1-2003
Página xxii

18.126 CORRIENTE MÁXIMA DEL ROTOR BLOQUEADO 18-45


18.127 PRUEBA DE ALTO POTENCIAL 18-45
18.128 VARIACIONES DE LA DE LA TENSIÓN Y FRECUENCIA ASIGNADAS 18-45
18.129 DIRECCIÓN DE ROTACIÓN 18-45
FABRICACIÓN 18-45
18.130 CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS GENERALES 18-45
18.131 DIMENSIONES PARA MOTORES CON FRENTE DE MONTAJE PARA
BOMBAS DE RIEGO 18-46
18.132 NÚMERO DE MARCO Y LETRA SUFIJO DEL MARCO 18-47
MOTORES PEQUEÑOS PARA BOMBAS DE CONGELADORAS 18-48
18.133 CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL TIPO ELÉCTRICO 18-48
ASIGNACIONES 18-48
18.134 ASIGNACIONES DE TENSIÓN 18-48
18.134.1 Motores monofásicos 18-48
18.134.2 Motores de inducción polifásicos 18-48
18.134.3 Motores de corriente directa 18-48
18.135 FRECUENCIAS 18-48
18.136 ASIGNACIONES DE POTENCIA Y VELOCIDAD 18-49
PRUEBAS Y DESEMPEÑO 18-50
18.137 INCREMENTO DE TEMPERATURA 18-50
18.138 BASES DE LA ASIGNACIÓN DE POTENCIA 18-50
18.139 CARACTERÍSTICAS DE PAR 18-50
18.140 CORRIENTE MÁXIMA DEL ROTOR BLOQUEADO 18-50
18.141 PRUEBA DE ALTO POTENCIAL 18-50
18.142 VARIACIONES DE LA DE LA TENSIÓN Y FRECUENCIA ASIGNADAS 18-50
18.143 DIRECCIÓN DE ROTACIÓN 18-50
FABRICACIÓN 18-51
18.144 CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS GENERALES 18-51
MOTORES SUMERGIBLES PARA BOMBAS SUMERGIBLES DE 4 PULGADAS 18-52
18.145 CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL TIPO ELÉCTRICO 18-52
ASIGNACIONES 18-52
18.146 ASIGNACIONES DE TENSIÓN 18-52
18.146.1 Motores monofásicos 18-52
18.146.2 Motores de inducción polifásicos 18-52
18.147 FRECUENCIAS 18-52
18.148 ASIGNACIONES DE POTENCIA Y VELOCIDAD 18-52
18.148.1 Asignaciones de potencia 18-52
18.148.2 Asignaciones de velocidad 18-52
PRUEBAS Y DESEMPEÑO 18-53
18.149 BASES DE LA ASIGNACIÓN DE POTENCIA 18-53
18.150 CORRIENTE DEL ROTOR BLOQUEADO 18-53
18.150.1 Motores pequeños monofásicos 18-53
18.150.2 Motores medianos monofásicos 18-53
18.152.3 Motores medianos trifásicos 18-53
18.151 PRUEBA DE ALTO POTENCIAL 18-53
18.152 VARIACIÓN DE LA TENSIÓN EN LA CAJA DE CONTROL 18-53
18.153 VARIACIÓN DE LA FRECUENCIA ASIGNADA 18-53
18.154 DIRECCIÓN DE ROTACIÓN 18-53
18.155 CAPACIDAD DE AVANCE 18-53
FABRICACIÓN 18-53
18.156 MARCADOS EN LAS GUÍAS TERMINALES 18-53
18.157 CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS GENERALES 18-54
MOTORES SUMERGIBLES PARA BOMBAS SUMERGIBLES DE 4 PULGADAS 18-55
18.158 CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL TIPO ELÉCTRICO 18-55

© Derechos de autor por la National Electrical Manufacturers Association.


MG 1-2003
Página xxiii

ASIGNACIONES 18-55
18.159 ASIGNACIONES DE TENSIÓN 18-55
18.159.1 Motores monofásicos 18-55
18.159.2 Motores de inducción polifásicos 18-55
18.160 FRECUENCIAS 18-55
18.161 Asignaciones de potencia 18-55
18.161.1 Asignaciones de potencia 18-55
PRUEBAS Y DESEMPEÑO 18-55
18.162 BASES DE LA ASIGNACIÓN DE POTENCIA 18-55
18.163 CORRIENTE DEL ROTOR BLOQUEADO 18-55
18.164 PRUEBAS DE ALTO POTENCIAL 18-56
18.165 VARIACIÓN DE LA TENSIÓN EN LA CAJA DE CONTROL 18-56
18.166 VARIACIÓN DE LA FRECUENCIA ASIGNADA 18-56
18.167 DIRECCIÓN DE ROTACIÓN 18-56
18.168 CAPACIDAD DE AVANCE 18-56
FABRICACIÓN 18-56
18.169 MARCADOS EN LAS GUÍAS TERMINALES 18-56
18.170 CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS GENERALES 18-57
MOTORES SUMERGIBLES PARA BOMBAS SUMERGIBLES DE 8 PULGADAS 18-58
18.171 CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL TIPO ELÉCTRICO 18-58
ASIGNACIONES 18-58
18.172 ASIGNACIONES DE TENSIÓN 18-58
18.173 FRECUENCIAS 18-58
18.174 ASIGNACIONES DE POTENCIA Y VELOCIDAD 18-58
18.174.1 Asignaciones de potencia 18-58
18.174.2 Asignaciones de velocidad 18-58
PRUEBAS Y DESEMPEÑO 18-58
18.175 CORRIENTE DEL ROTOR BLOQUEADO 18-58
18.176 PRUEBA DE ALTO POTENCIAL 18-58
18.177 VARIACIÓN DE LA TENSIÓN ASIGNADA EN LA CAJA DE CONTROL 18-59
18.178 VARIACIÓN DE LA FRECUENCIA ASIGNADA 18-59
18.179 DIRECCIÓN DE ROTACIÓN 18-59
18.180 CAPACIDAD DE AVANCE 18-59
18.181 CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS GENERALES 18-60
MOTORES PARA ELEVADORES MEDIANOS DE CORRIENTE DIRECTA 18-61
18.182 CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL TIPO 18-61
18.182 1 Clase DH 18-61
ASIGNACIONES 18-61
18.183 ASIGNACIONES DE TENSIÓN 18-61
18.184 ASIGNACIONES DE POTENCIA Y VELOCIDAD 18-61
18.184.1 Clase DH 18-61
18.184.2 Clase DL 18-61
18.185 BASES DE LA ASIGNACIÓN 18-62
18.185 1 Clase DH 18-62
18.185 2 Clase DL 18-62
18.186 MARCADOS EN LA PLACA DE DATOS 18-62
PRUEBAS Y DESEMPEÑO 18-62
18.187 CAPACIDAD DE ACELERACIÓN Y DESACELERACIÓN 18-62
18.188 VARIACIÓN EN LA VELOCIDAD DEBIDO A LA CARGA 18-62
18.188.1 Clase DH 18-62
18.188.2 Clase DL 18-62
18.189 VARIACIÓN DE LA VELOCIDAD ASIGNADA 18-62
18.190 VARIACIÓN EN LA VELOCIDAD DEBIDO AL CALENTAMIENTO 18-62
18.190.1 Sistema de control de vuelta abierta 18-62

© Derechos de autor por la National Electrical Manufacturers Association.


MG 1-2003
Página xxiv

18.190.2 Sistema de control de vuelta cerrada 18-62


18.191 PRUEBA DE ALTO POTENCIAL 18-62
18.192 INCREMENTO DE TEMPERATURA 18-63
GRUPO MOTOR-GENERADOR PARA MOTORES DE CORRIENTE DIRECTA PARA
ELEVADORES 18-64
ASIGNACIONES 18-64
18.193 BASES DE LA ASIGNACIÓN 18-64
18.193.1 Asignación del tiempo 18-64
18.193.2 Relación al motor para elevador 18-64
18.194 ASIGNACIONES DE TENSIÓN DEL GENERADOR 18-64
18.194.1 Valor 18-64
18.194.2 Valor máximo 18-64
PRUEBAS Y DESEMPEÑO 18-64
18.195 VARIACIÓN EN LA TENSIÓN DEBIDO AL CALENTAMIENTO 18-64
18.195.1 Sistema de control de vuelta abierta 18-64
18.195.2 Sistema de control de vuelta cerrada 18-64
18.196 SOBRECARGA 18-64
18.197 PRUEBA DE ALTO POTENCIAL 18-65
18.198 VARIACIÓN DE LA TENSIÓN ASIGNADA 18-65
18.199 VARIACIÓN DE LA FRECUENCIA ASIGNADA 18-65
18.200 VARIACIÓN COMBINADA DE LA TENSIÓN Y LA FRECUENCIA 18-65
18.201 INCREMENTO DE TEMPERATURA 18-65
18.201.1 Motores de inducción 18-65
18.201.2 Generadores de tensión ajustable de corriente directa 18-65
MOTORES PARA ELEVADOR MEDIANOS POLIFÁSICOS 18-66
18.202 CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL TIPO ELÉCTRICO 18-66
18.202.1 AH1 18-66
18.202.2 AH2 18-66
18.202.3 AH3 18-66
ASIGNACIONES 18-66
18.203 BASES DE LA ASIGNACIÓN DE MOTORES PARA ELEVADOR 18-66
18.204 ASIGNACIONES DE TENSIÓN 18-66
18.205 FRECUENCIA 18-66
18.206 ASIGNACIONES DE POTENCIA Y VELOCIDAD 18-67
PRUEBAS Y DESEMPEÑO 18-67
18.207 PAR DEL ROTOR BOLQUEADO PARA MOTORES DE ELEVADORES DE JAULA DE
ARDILLA DE UNA VELOCIDAD 18-67
18.208 ASIGNACIÓN TIEMPO-TEMPERATURA 18-67
18.209 PRUEBA DE ALTO POTENCIAL 18-67
18.210 VARIACIONES DE LA DE LA TENSIÓN Y FRECUENCIA ASIGNADAS 18-67
FABRICACIÓN 18-67
18.211 MARCADO EN LA PLACA DE DATOS 18-68
MOTORES PARA GRÚA MEDIANOS DE CORRIENTE ALTERNA 18-69
ASIGNACIONES 18-69
18.212 ASIGNACIONES DE TENSIÓN 18-69
18.213 FRECUENCIAS 18-69
18.214 ASIGNACIONES DE POTENCIA Y VELOCIDAD 18-69
18.215 DATOS SECUNDARIOS PARA MOTORES DE GRÚAS CON ROTOR DEVANADO 18-70
18.216 MARCADO EN LA PLACA DE DATOS 18-70
18.217 TAMAÑOS DEL MARCO PARA MOTORES DE GRÚAS CON ROTOR DEVANADO
ABIERTOS O TOTALMENTE CERRADOS TRIFÁSICOS A 60 Hz QUE TENGAN
SISTEMAS DE AISLAMIENTO CLASE B 18-71
PRUEBAS Y DESEMPEÑO 18-71
18.218 ASIGNACIONES DEL TIEMPO 18-71

© Derechos de autor por la National Electrical Manufacturers Association.


MG 1-2003
Página xxv

18.219 INCREMENTO DE TEMPERATURA 18-71


18.220 PAR MÁXIMO 18-71
18.220.1 Valor mínimo 18-71
18.220.2 Valor máximo 18-71
18.222 PRUEBA DE ALTO POTENCIAL 18-71
18.223 SOBREVELOCIDADES 18-72
18.224 CONEXIÓN 18-72
18.225 VARIACIONES DE LA DE LA TENSIÓN Y FRECUENCIA ASIGNADAS 18-72
18.226 PRUEBAS DE RUTINA 18-72
18.227 BALANCE DE LOS MOTORES 18-72
18.228 RODAMIENTOS 18-72
18.229 DIMENSIONES PARA MOTORES DE GRÚAS CON ROTOR DEVANADO
ABIERTOS O TOTALMENTE CERRADOS PARA CORRIENTE ALTERNA 18-73
18.230 DIMENSIONES Y TOLERANCIAS PARA MOTORES DE GRÚAS CON ROTOR
DEVANADO ABIERTOS O TOTALMENTE CERRADOS PARA CORRIENTE ALTERNA
QUE TENGAN RODAMIENTOS ANTIFRICCIÓN 18-74
MOTORES MEDIANOS TIPO ACORAZADO PARA APLICACIONES EN CARPINTERÍA Y
HERRAMIENTAS 18-76
18.231 DEFINICIÓN DEL MOTOR TIPO ACORAZADO 18-76
18.232 INCREMENTO DE TEMPERATURA DEL MOTOR TIPO ACORAZADO 18-76
18.233 INCREMENTO DE TEMPERATURA PARA MOTORES TIPO ACORAZADO
DE 60 Hz OPERADOS EN 50 Hz 18-76
18.234 OPERACIÓN A OTRAS FRECUENCIAS DE MOTORES TIPO ACORAZADO 18-76
18.235 ASIGNACIONES Y DIMENSIONES PARA LOS MOTORES TIPO ACORAZADO 18-76
18.235.1 Dimensiones del barreno del rotor y la caja de la chaveta de motores
abiertos trifásicos a 60 Hz 40 °C en 208 V, 220 V, 440 V y 550 V 18-76
18.235.2 Dimensiones de BH y BJ en pulgadas, del continuo tipo abierto trifásico a
60 Hz 40 °C en 208 V, 220 V, 440 V y 550 V 18-77
18.236 LETRAS PARA LAS HOJAS DE DIMENSIONES PARA MOTORES TIPO ACORAZADO 18-78
MOTORES DE INDUCCIÓN MEDIANOS DE JAULA DE ARDILLA DE CORRIENTE ALTERNA
PARA APLICACIONES EN BOMBAS VERTICALES DE TURBINA 18-78
18.237 DIMENSIONES PARA MOTORES DE INDUCCIÓN DE JAULA DE ARDILLA
MONOFÁSICOS Y POLIFÁSICOS CON FLECHA SÓLIDA VERTICAL TIPO VP
CONECTADOS DIRECTAMENTE PARA APLICACIONES EN BOMBAS
VERTICALES DE TURBINA 18-79
18.238 DIMENSIONES PARA MOTORES DE INDUCCIÓN DE JAULA DE ARDILLA CON
FLECHA HUECA VERTICAL TIPOS P Y PH PARA APLICACIONES EN BOMBAS
VERTICALES DE TURBINA 18-81
18.238.1 Dimensiones de la base 18-81
18.238.2 Dimensiones del acoplamiento 18-82
MOTORES DE INDUCCIÓN MEDIANOS DE JAULA DE ARDILLA DE CORRIENTE ALTERNA
PARA BOMBAS CON ACOPLAMIENTO INMEDIATO 18-83
ASIGNACIONES 18-83
18.239 ASIGNACIONES DE TENSIÓN 18-83
18.240 FRECUENCIAS 18-83
18.241 MARCADO EN LA PLACA DE DATOS 18-83
18.242 ASIGNACIONES EN LA PLACA DE DATOS 18-83
PRUEBAS Y DESEMPEÑO 18-83
18.243 INCREMENTO DE TEMPERATURA 18-83
18.244 PARES 18-83
18.245 CORRIENTES DEL ROTOR BLOQUEADO 18-83
18.246 PRUEBA DE ALTO POTENCIAL 18-83
18.247 VARIACIONES DE LA DE LA TENSIÓN Y FRECUENCIA ASIGNADAS 18-83
18.248 BALANCE DE LOS MOTORES 18-83

© Derechos de autor por la National Electrical Manufacturers Association.


MG 1-2003
Página xxvi

FABRICACIÓN 18-83
18.249 ASIGNACIONES DEL MARCO 18-83
18.250 DIMENSIONES PARA MOTORES DE BOMBAS CON ACOPLAMIENTO INMEDIATO
DE CORRIENTE ALTERNA CON FRENTE DE MONTAJE TIPO JM Y JP 18-84
18.251 DIMENSIONES PARA MOTORES DE INDUCCIÓN DE JAULA DE ARDILLA
MONOFÁSICOS Y POLIFÁSICOS CON FLECHA SÓLIDA VERTICAL (QUE TENGAN
LOS RODAMIENTOS DE AVANCE EN EL MOTOR) TIPO LP Y LPH CONECTADOS
DIRECTAMENTE PARA APLICACIONES DE BOMBAS EN LÍNEA DE PROCESOS
QUÍMICOS 18-89
18.252 DIMENSIONES PARA MOTORES DE INDUCCIÓN DE JAULA DE ARDILLA
MONOFÁSICOS Y POLIFÁSICOS CON FLECHA SÓLIDA VERTICAL TIPO HP Y
HPH CONECTADOS DIRECTAMENTE PARA PROCESOS Y APLICACIONES DE
BOMBAS EN LÍNEA 18-91
GENERADORES CON TACÓMETRO DE IMÁN PERMANENTE DE CORRIENTE DIRCTA PARA
SISTEMAS DE CONTROL 18-93
18.253 CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL TIPO ELÉCTRICO 18-93
18.254 CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LA ASIGNACIÓN DE LA TENSIÓN DE SALIDA 18-93
ASIGNACIONES 18-93
18.255 ASIGNACIONES DE LA TENSIÓN DE SALIDA 18-93
18.256 ASIGNACIÓN DE LA CORRIENTE 18-93
18.257 ASIGNACIONES DE LA VELOCIDAD 18-93
PRUEBAS Y DESEMPEÑO 18-93
18.258 MÉTODOS DE PRUEBA 18-93
18.259 INCREMENTO DE TEMPERATURA 18-93
18.260 VARIACIÓN DE LA DE LA TENSIÓN ASIGNADA 18-94
18.260 1 Tipo alta tensión 18-94
18.260.2 Tipo baja tensión 18-94
18.261 PRUEBAS DE ALTO POTENCIAL 18-94
18.261.1 Pruebas 18-94
18.261.2 Aplicación 18-94
18.262 SOBREVELOCIDAD 18-94
18.263 CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPEÑO 18-94
18.263.1 Tipo de alta tensión 18-94
18.263.2 Tipo de baja tensión 18-95
FABRICACIÓN 18-95
18.264 MARCADO EN LA PLACA DE DATOS 18-95
18.264.1 Tipo de alta tensión 18-95
18.264.2 Tipo de baja tensión 18-95
18.265 DIRECCIÓN DE ROTACIÓN 18-95
18.266 CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS GENERALES 18-95
18.267 MARCADO EN LAS TERMINALES 18-96
PAR DE MOTORES 18-97
18.268 DEFINICIÓN 18-97
18.269 MARCADO EN LA PLACA DE DATOS 18-97
18.269.1 Parte de motores de corriente alterna 18-97
18.269.2 Parte de motores de corriente directa 18-97
MOTORES PEQUEÑOS PARA BOMBAS DE CARBONADORES 18-98
18.270 CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL TIPO ELÉCTRICO 18-98
ASIGNACIONES 18-98
18.271 ASIGNACIONES DE TENSIÓN 18-98
18.272 FRECUENCIAS 18-98
18.273 ASIGNACIONES DE POTENCIA Y VELOCIDAD 18-98
18.273.1 Asignaciones de potencia 18-98
18.273.2 Asignaciones de velocidad 18-98

© Derechos de autor por la National Electrical Manufacturers Association.


MG 1-2003
Página xxvii

PRUEBAS Y DESEMPEÑO 18-98


18.274 INCREMENTO DE TEMPERATURA 18-98
18.275 BASES DE LA ASIGNACIÓN DE POTENCIA 18-98
18.276 PRUEBA DE ALTO POTENCIAL 18-98
18.277 CORRIENTE MÁXIMA DEL ROTOR BLOQUEADO MONOFÁSICO 18-98
18.278 VARIACIÓN DE LA TENSIÓN Y FRECUENCIA ASIGNADAS 18-98
18.279 DIRECCIÓN DE ROTACIÓN 18-98
FABRICACIÓN 18-99
18.280 CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS GENERALES 18-99
18.281 DIMENSIONES PARA MOTORES DE BOMBAS DE CARBONADORES 18-99

Sección III MÁQUINAS GRANDES


Parte 20 – MÁQUINAS GRANDES – MÁQUINAS DE INDUCCIÓN
20.1 ALCANCE 20-1
20.2 BASES DE LA ASIGNACIÓN 20-1
20.3 ASIGNACIONES DE POTENCIA Y VELOCIDAD DE LA MÁQUINA 20-1
20.4 ASIGNACIONES DE POTENCIA DE MÁQUINAS DE VARIAS VELOCIDADES 20-2
20.4.1 Potencia constante 20-2
20.4.2 Par constante 20-2
20.4.3 Par variable 20-2
20.5 ASIGNACIONES DE TENSIÓN 20-3
20.6 FRECUENCIAS 20-3
20.7 FACTOR DE SERVICIO 20-3
20.7.1 Factor de servicio de 1,0 20-3
20.7.2 Factor de servicio de 1,15 20-3
20.7.3 Aplicación de motores con Factor de servicio de 1,15 20-3
PRUEBAS Y DESEMPEÑO 20-4
20.8 INCREMENTO DE TEMPERATURA 20-4
20.8.1 Máquinas con factor de servicio de 1,0 a la carga asignada 20-4
20.8.2 Máquinas con factor de servicio de 1,15 al factor de servicio 20-4
20.8.3 Incremento de temperatura para ambientes mayores que 40 °C 20-5
20.8.4 Incremento de temperatura para altitudes mayores que 300 pies (1000 m) 20-5
20.9 LETRAS DE CÓDIGO (PARA LOS KVA DEL ROTOR BLOQUEADO) 20-5
20.10 PAR 20-6
20.10.1 Par normal 20-6
20.10.2 Par alto 20-6
20.11 CARGA WK2 PARA MOTORES DE INDUCCIÓN DE JAULA DE ARDILLA
POLIFÁSICOS 20-6
20.12 NÚMERO DEARRANQUES 20-7
20.12.1 Capacidad de arranque 20-7
20.12.2 Arranques adicionales 20-7
20.12.3 Placa de información 20-7
20.13 SOBREVELOCIDADES 20-7
20.14 VARIACIÓN DE LA TENSIÓN Y FRECUENCIA ASIGNADAS 20-9
20.14.1 Carrera 20-9
20.14.2 Arranque 20-9
20.15 OPERACIÓN DE MÁQUINAS DE INDUCCIÓN CON ALIMENTACIÓN DE ENERGÍA
DE TENSIÓN VARIABLE O FRECUENCIA VARIABLE O AMBAS 20-9
20.16 PRUEBAS 20-9
20.16.1 Métodos de prueba 20-9
20.16.2 Pruebas de rutina en máquinas completamente ensambladas en fábrica 20-10
20.16.3 Pruebas de rutina en máquinas no completamente ensambladas en fábrica 20-10
20.17 PRUEBAS DE ALTO POTENCIAL 20-10
20.17.1 Precauciones de seguridad y procedimientos de prueba 20-10

© Derechos de autor por la National Electrical Manufacturers Association.


MG 1-2003
Página xxviii

20.17.2 Tensión de prueba – Embobinados primarios ▲ 20-10


20.17.3 Tensión de prueba – Embobinados secundarios de los rotores devanados 20-10
20.18 MÁQUINA CON EMBOBINADOS SELLADOS – PRUEBAS DE CONFORMIDAD 20-11
20.18.1 Prueba para estatores que pueden sumergirse 20-11
20.18.2 Prueba para estatores que no pueden sumergirse 20-11
20,19 MÁQUINA ACÚSTICA 20-11
20.20 INFORME DE LA FORMA DE PRUEBAS PARA MÁQUINAS DE INDUCCIÓN 20-12
20.21 FRECUENCIA 20-12
20.22 VIBRACIÓN MECÁNICA 20-12
20.23 FRECUENCIA DE LAS LÁMINAS MAGNÉTICAS DE MÁQUINAS VERTICALES 20-13
20.24 EFECTOS DE LAS TENSIONES DESEQUILIBRADAS EN EL DESEMPEÑO DE LOS
MOTORES DE INDUCCIÓN DE JAULA DE ARDILLA POLIFÁSICOS 20-13
20.24.1 Efecto en el desempeño – Generalidades 20-14
20.24.2 Tensión desequilibrada definida 20-14
20.24.3 Pares 20-14
20.24.4 Velocidad a plena carga 20-14
20.24.5 Corrientes 20-14
FABRICACIÓN 20-14
20.25 MARCADO EN LA PLACA DE DATOS 20-14
20.25.1 Motores de jaula de ardilla polifásicos de corriente alterna 20-15
20.25.2 Motores de rotor bloqueado polifásicos 20-15
20.25.3 Generadores de jaula de ardilla polifásicos 20-15
20.25.4 Generadores de rotor bloqueado polifásicos 20-16
20.25.5 Información adicional de la placa de datos 20-16
20.26 CAJAS Y ENVOLVENTES DE LAS TERMINALES DEL MOTOR 20-16
20.26.1 Dimensiones de la caja 20-16
20.26.2 Terminaciones de la guía del accesorio 20-16
20.26.3 Terminaciones de la guía de los accesorios que operan a 50 V o menos 20-16
20.27 DETECTORES DE TEMPERATURA EMBEBIDOS 20-17
DATOS DE APLICACIÓN 20-18
20.28 CONDICIONES DE SERVICIO 20-18
20.28.1 Generalidades 20-19
20.28.2 Condiciones de servicio normal 20-19
20.28.3 Condiciones de servicio anormal 20-20
20.29 JUEGO LONGITUDINAL DE ACOPLAMIENTO Y FLOTACIÓN DEL ROTOR PARA
MÁQUINAS DE INDUCCIÓN HORIZONTALES CON RODAMIENTOS DE
CASQUILLO ACOPLADOS 20-20
20.29.1 Generalidades 20-20
20.29.2 Límites 20-20
20.29.3 Requisitos de marcado 20-20
20.30 CORRIENTE PULSATORIA DEL ESTATOR EN MOTORES DE INDUCCIÓN 20-20
20.31 CAPACIDAD ASISMÁTICA 20-20
20.31 1 Generalidades 20-20
20.31.2 Espectro de la respuesta de la frecuencia 20-21
20.31.3 Unidades para los requisitos de capacidad 20-21
20.31.4 Límites recomendados de la aceleración del pico 20-21
20.32 TRANSMISIÓN DE BANDA, CADENA Y ENGRANE 20-21
20.33 TRANSFERENCIA O RECIERRE DEL NUDO 20-21
20.33.1 Transferencia lenta o recierre 20-21
20.33.2 Transferencia rápida o recierre 20-22
20.34 CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA 20-22
20.35 CAPACIDADES DE DESCARGA DE EMBOBINADOS DE CORRIENTE ALTERNA
CON BOBINAS DEVANADAS 20-23
20.35.1 Generalidades 20-23
© Derechos de autor por la National Electrical Manufacturers Association.
MG 1-2003
Página xxix

20.35.2 Fuentes de descarga 20-23


20.35.3 Factores que influyen en la magnitud y el tiempo de incremento 20-23
20.35.4 Protección contra descarga 20-23
20.35.5 Capacidad de aguante a la descarga para máquinas normales 20-23
20.35.6 Capacidad de aguante a la descarga especial 20-23
20.35.7 Comprobación 20-23
20.35.8 Valores de la tensión de prueba 20-24
20.36 MÁQUINAS QUE OPERAN EN UN SISTEMA NO ATERRIZADO 20-24
20.37 CORRIENTE EN EXCESO OCACIONAL 20-24

Sección III MÁQUINAS GRANDES


Parte 21 – MÁQUINAS GRANDES – MOTORES SÍNCRONOS
ASIGNACIONES 21-1
21.1 ALCANCE 21-1
21.2 BASES DE LA ASIGNACIÓN 21-1
21.3 ASIGNACIONES DE POTENCIA Y VELOCIDAD 21-2
21.4 FACTOR DE POTENCIA 21-2
21.5 ASIGNACIONES DE TENSIÓN 21-2
21.6 FRECUENCIAS 21-2
21.7 TENSIÓN DE EXCITACIÓN 21-2
21.8 FACTOR DE SERVICIO 21-3
21.8.1 Factor de servicio de 1,0 21-3
21.8.2 Factor de servicio de 1,15 21-3
21.8.3 Aplicación de motores con factor de servicio de 1,15 21-3
21.9 ASIGNACIONES DE POTENCIAS TÍPICAS PARA MOTORES SÍNCRONOS A 6O Hz 21-3
PRUEBAS Y DESEMPEÑO 21-8
21.10 INCREMENTO DE TEMPERATURA – MOTORES SÍNCRONOS 21-8
21.10.1 Máquinas con factor de servicio de 1,0 a la carga asignada 21-8
21.10.2 Máquinas con factor de servicio de 1,15 a la carga del factor de servicio 21-8
21.10.3 Incremento de temperatura para ambientes mayores que 40 °C 21-9
21.10.4 Incremento de temperatura para altitudes mayores que
3300 pies (1 000 m) 21-9
21.11 PARES 21-9
21.12 WK2 NORMAL DE LA CARGA 21-9
21.13 NÚMERO DE ARRANQUES 21-10
21.13.1 Capacidad de arranque 21-10
21.13.2 Arranques adicionales 21-10
21.13.3 Placa de información 21-10
21.14 EFICIENCIA 21-10
21.15 SOBREVELOCIDAD 21-11
21.16 OPERACIÓN A FACTORES DE POTENCIA DIFERENTES AL ASIGNADO 21-11
21.16.1 Operación de un motor con factor de potencia 0,8 a un
factor de potencia 1,0 21-11
21.16.2 Operación de un motor con factor de potencia 1,0 a un
factor de potencia 0,8 21-12
21.17 VARIACIONES DE LA DE LA TENSIÓN Y FRECUENCIA ASIGNADAS 21-12
21.17.1 Carrera 21-12
21.17.2 Arranque 21-12
21.18 OPERACIÓN DE MOTORES SÍNCRONOS DE FRECUENCIA VARIABLE
DE LA POTENCIA 21-12
21.19 ESPECIFICACIÓN DE MOTORES SÍNCRONOS CON ANILLOS COLECTORES 21-16
21.20 ESPECIFICACIÓN DE MOTORES SÍNCRONOS SIN ESCOBILLA 21-17
21.21 PRUEBAS DE RUTINA 21-18
21.21.1 Motores no completamente ensamblados en fábrica 21-18

© Derechos de autor por la National Electrical Manufacturers Association.


MG 1-2003
Página xxx

21.21.2 Motores completamente ensamblados en fábrica 21-18


21.22 PRUEBAS DE ALTO POTENCIAL 21-18
21.22.1 Precauciones de seguridad y procedimiento de prueba 21-18
21.22.2 Tensión de prueba - Embobinados de la armadura 21-18
21.22.3 Tensión de prueba - Embobinados del campo, motores con anillos
colectores 21-18
21.22.4 Tensión de prueba - Embobinados del campo del motor sin escobilla
ensamblados y embobinados del excitador de la armadura 21-18
21.22.5 Tensión de prueba - Embobinados del campo del excitador sin escobilla 21-19
21.23 MÁQUINA ACÚSTICA 21-19
21.24 VIBRACIÓN MECÁNICA 21-19
FABRICACIÓN 21-19
21.25 MARCADO EN LA PLACA DE DATOS 21-19
21.26 ENVOLVENTES Y CAJAS DE LAS TERMINALES DEL MOTOR 21-20
21.26.1 Dimensiones de la caja 21-20
21.26.2 Terminaciones de las guías del accesorio 21-20
21.26.3 Terminaciones de la guía de los accesorios que operan a 50 V o menos 21-21
21.27 DETECTORES EMBEBIDOS 21-22
DATOS DE APLICACIÓN 21-23
21.28 CONDICIONES DE SERVICIO 21-23
21.28.1 Generalidades 21-23
21.28.2 Condiciones de servicio normal 21-23
21.28.3 Condiciones de servicio anormal 21-23
21.29 EFECTOS DE TENSIONES DESEQUILIBRADAS EN EL DESEMPEÑO DE MOTORES
SÍNCRONOS POLIFÁSICOS 21-24
21.29.1 Efectos en el desempeño 21-25
21.29.2 Tensión desequilibrada definida 21-25
21.30 JUEGO LONGITUDINAL DE ACOPLAMIENTO Y FLOTACIÓN DEL ROTOR PARA
MOTORES HORIZONTALES 21-25
21.31 TRANSMISIÓN DE BANDA, CADENA Y ENGRANE 21-25
21.32 CORRIENTE PULSATORIA DE LA ARMADURA 21-25
21.33 PULSASIONES DEL PAR DURANTE EL ARRANQUE DE MOTORES SÍNCRONOS 21-26
21.34 TRANSFERENCIA O RECIERRE DEL NUDO 21-26
21.34.1 Transferencia lenta del recierre 21-26
21.34.2 Transferencia rápida del recierre 21-26
21.34.3 Procedimiento de transferencia del nudo 21-27
21.35 CÁLCULO DE LA FRECUENCIA NATURAL DE MÁQUINAS SÍNCRONAS
CONECTADAS DIRECTAMENTE A MAQUINARIA DE PISTÓN 21-27
21.35.1 Frecuencia natural no amortiguada 21-27
21.35.2 Coeficiente Pr de sincronía del par 21-27
21.35.3 Factores que influyen en Pr 21-27
21.36 REQUISITOS DEL PAR TÍPICO 21-27
21.37 FACTORES DEL COMPRESOR 21-32
21.38 CAPACIDADES DE DESCARGA DE LOS EMBOBINADOS DE CORRIENTE
ALTERNA CON BOBINAS DEVANADAS 21-33
21.39 MÁQUINAS QUE OPERAN EN UN SISTEMA NO ATERRIZADO 21-33
21.40 CORRIENTE EN EXCESO OCASIONAL 21-33

Sección III MÁQUINAS GRANDES


Parte 23 – MÁQUINAS GRANDES – MOTORES DE CORRIENTE DIRECTA
CLASIFICACIÓN 23-1
23.1 ALCANCE 23-1
23.2 MOTORES INDUSTRIALES GENERALES 23-1
23.3 MOTORES DE MOLINO RODANTE METÁLICO 23-1

© Derechos de autor por la National Electrical Manufacturers Association.


MG 1-2003
Página xxxi

23.3.1 Motores de molino rodante metálico clase N 23-1


23.3.2 Motores de molino rodante metálico clase S 23-1
23.4 MOTORES INVERSORES DE MOLINO CALIENTE 23-1
ASIGNACIONES 23-2
23.5 BASES DE LA ASIGNACIÓN 23-2
23.6 ASIGNACIONES DE POTENCIA, VELOCIDAD Y TENSIÓN 23-3
23.6.1 Motores industriales generales y motores de molino rodante, clases N y S 23-3
23.6.2 Motores inversores de molino caliente 23-4
23.7 ASIGNACIONES DE VELOCIDAD POR CONTROL DE CAMPO PARA MOTORES DE
CORRIENTE DIRECTA DE 250 V 23-5
23.8 ASIGNACIONES DE VELOCIDAD POR CONTROL DE CAMPO PARA MOTORES DE
CORRIENTE DIRECTA DE 500 V O 700 V 23-6
PRUEBAS Y DESEMPEÑO 23-8
23.9 INCREMENTO DE TEMPERATURA 23-8
23.9.1 Incremento de temperatura para ambientes mayores que 40 °C 23-9
23.9.2 Incremento de temperatura para altitudes mayores que
3300 pies (1 000 m) 23-9
23.10 CAPACIDAD DE SOBRECARGA 23-9
23.10.1 Motores industriales generales 23-9
23.10.2 Motores de molino rodante metálico (excluyendo los motores inversores
de molino caliente) con ventilación forzada y totalmente encerrados
enfriados por agua a aire 23-9
23.10.3 Motores inversores de molino caliente con ventilación forzada y
totalmente encerrados enfriados por agua a aire 23-10
23.11 CAPACIDAD DE CARGA MOMENTANEA 23-10
23.12 CONMUTACIÓN EXITOSA 23-10
23.13 EFICIENCIA 23-10
23.14 TIEMPO DE INVERSIÓN TÍPICO DE MOTORES INVERSORES DE MOLINO CALIENTE 23-11
23.15 IMPACTO DE LA CAÍDA DE VELOCIDAD DE UN MOTOR DE CORRIENTE DIRECTA 23-11
23.16 SOBREVELOCIDAD 23-12
23.17 VARIACIÓN DE LA TENSIÓN ASIGNADA 23-12
23.17.1 Régimen permanente 23-12
23.17.2 Tensiones transitorias con duración de microsegundo 23-12
23.18 DATOS DEL CAMPO PARA MOTORES DE CORRIENTE DIRECTA 23-12
23.19 PRUEBAS DE RUTINA 23-13
23.20 PRUEBA DE ALTO POTENCIAL 23-13
23.20.1 Precauciones de seguridad y procedimiento de prueba 23-13
23.20.2 Tensión de prueba 23-13
23.21 VIBRACIÓN MECÁNICA 23-13
23.22 MÉTODO DE MEDICIÓN DE LA VIBRACIÓN DEL MOTOR 23-13
23.23 CONDICIONES DE PRUEBA PARA LA REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD 23-13
FABRICACIÓN 23-13
23.24 MARCADO EN LA PLACA DE DATOS 23-13
DATOS DE APLICACIÓN 23-14
23.25 CONDICIONES DE SERVICIO 23-14
23.25.1 Generalidades 23-14
23.25.2 Condiciones de servicio normal 23-14
23.25.3 Condiciones de servicio anormal 23-14
23.26 OPERACIÓN DE MOTORES DE CORRIENTE DIRECTA EN CORRIENTE ALTERNA
RECTIFICADA 23-15
23.26.1 Generalidades 23-15
23.26.2 Operación en paralelo con suministro de energía con rizo alto 23-15
23.26.3 Corrientes de los rodamientos 23-16

© Derechos de autor por la National Electrical Manufacturers Association.


MG 1-2003
Página xxxii

23.27 OPERACIÓN DE MOTORES DE CORRIENTE DIRECTA POR DEBAJO DE LA


VELOCIDAD BASE POR REDUCCIÓN EN LA TENSIÓN DE LA ARMADURA 23-16
23.28 RAZÓN DEL CAMBIO DE LA CORRIENTE DE CARGA 23-16

Sección III MÁQUINAS GRANDES


Parte 24 – MÁQUINAS GRANDES – GENERADORES DE CORRIENTE DIRECTA MAYORES QUE 1,0
kW POR RPM, CLASIFICACIÓN TIPO ABIERTO
24.0 ALCANCE 24-1
24.1 GENERADORES INDUSTRIALES GENERALES 24-1
24.2 GENERADORES DE MOLINO RODANTE METÁLICO 24-1
24.3 GENERADORES INVERSORES DE MOLINO CALIENTE 24-1
ASIGNACIONES 24-1
24.9 BASES DE LA ASIGNACIÓN 24-1
24.10 ASIGNACIONES DE POTENCIA, VELOCIDAD Y TENSIÓN 24-2
PRUEBAS Y DESEMPEÑO 24-3
24.40 INCREMENTO DE TEMPERATURA 24-3
24.40.1 Incremento de temperatura para ambientes mayores que 40 °C 24-4
24.40.2 Incremento de temperatura para altitudes mayores que
3300 pies (1 000 m) 24-4
24.41 CAPACIDAD DE SOBRECARGA 24-4
24.41.1 Generadores industriales generales 24-4
24.41.2 Generadores de molino rodante metálico (excluyendo los generadores
inversores de molino caliente) con ventilación forzada y totalmente
encerrados enfriados por agua a aire 24-4
24.41.3 Generadores inversores de molino caliente con ventilación forzada y
totalmente encerrados enfriados por agua a aire 24-4
24.42 CAPACIDAD DE CARGA MOMENTANEA 24-5
24.43 CONMUTACIÓN EXITOSA 24-5
24.44 SALIDA A TENSIÓN REDUCIDA 24-5
24.45 EFICIENCIA 24-5
24.46 SOBREVELOCIDAD 24-6
24.47 DATOS DEL CAMPO PARA GENERADORES DE CORRIENTE DIRECTA 24-6
24.48 PRUEBAS DE RUTINA 24-6
24.49 PRUEBAS DE ALTO POTENCIAL 24-6
24.49.1 Precauciones de seguridad y procedimiento de prueba 24-6
24.49.2 Tensión de prueba 24-7
24.50 CONDICIONES DE PRUEBAS PARA LA REGULACIÓN DE LA TENSIÓN 24-7
24.51 VIBRACIÓN MECÁNICA 24-7
FABRICACIÓN 24-7
24.61 MARCADO EN LA PLACA DE DATOS 24-7
DATOS DE APLICACIÓN 24-7
24.80 CONDICIONES DE SERVICIO 24-7
24.80.1 Generalidades 24-7
24.80.2 Condiciones de servicio normal 24-8
24.80.3 Condiciones de servicio anormal 24-8
24.81 RAZÓN DEL CAMBIO DE LA CORRIENTE DE CARGA 24-8
24.82 OPERACIÓN PARALELA EXITOSA DEL GENERADOR 24-9
24.83 OPERACIÓN DE GENERADORES DE CORRIENTE DIRECTA EN PARALELO CON EL
SUMINISTRO DE ENERGÍA DE TENSIÓN ALTERNA RECTIFICADA 24-9
24.83.1 Generalidades 24-9
24.83.2 Operación en paralelo con suministro de energía con rizo alto 24-9
24.83.3 Corrientes del rodamiento 24-9
24.84 COMPUESTA 24-10
24.84.1 Compuesta plana 24-10

© Derechos de autor por la National Electrical Manufacturers Association.


MG 1-2003
Página xxxiii

24.84.2 Otra 24-10

Sección IV NORMAS DE DESEMPEÑO QUE APLICAN A TODAS LAS MÁQUINAS


Parte 30 – CONSIDERACIONES DE APLICACIÓN PARA MOTORES DE VELOCIDAD CONSTANTE
UTILIZADOS EN UN NUDO SINUSOIDAL CON CONTENIDO ARMÓNICO Y MOTORES DE
PROPÓSITO GENERAL UTILIZADOS CON CONTROLES AJUSTABLES DE TENSIÓN O DE
FRACUENCIA O AMBOS
30.0 ALCANCE 30-1
30.1 CONSIDERACIONES DE APLICACIÓN PARA MOTORES DE VELOCIDAD
CONSTANTE UTILIZADOS EN UN NUDO SINUSOIDAL CON CONTENIDO
ARMÓNICO 30-1
30.1.1 Eficiencia 30-1
30.1.2 Reducción para el contenido de armónicas 30-1
30.1.3 Corrección del factor de potencia 30-2
30.2 MOTORES DE PROPÓSITO GENERAL UTILIZADOS CON CONTROLES
AJUSTABLES DE TENSIÓN O DE FRACUENCIA O AMBOS 30-2
30.2.1 Definiciones 30-2
30.2.2 Consideraciones de aplicación 30-5

Sección IV NORMAS DE DESEMPEÑO QUE APLICAN A TODAS LAS MÁQUINAS


Parte 31 – MOTORES POLIFÁSICOS DE INVERSOR DE ALIMENTACIÓN DE USO DETERMINADO
31.0 ALCANCE 31-1
31.1 CONDICIONES DE SERVICIO 31-1
31.1.1 Generalidades 31-1
31.1.2 Condiciones de servicio normal 31-1
31.1.3 Condiciones de servicio anormal 31-1
31.1.4 Operación en áreas peligrosas (clasificadas) 31-2
31.2 DIMENSIONES, TOLERANCIAS Y MONTAJE PARA DESIGNACIONES DEL MARCO 31-2
31.3 ASIGNACIÓN 31-3
31.3.1 Bases de la asignación 31-3
31.3.2 Asignaciones de la velocidad y potencia base 31-3
31.3.3 Intervalo de la velocidad 31-4
31.3.4 Tensión 31-4
31.3.5 Número de fase 31-4
31.3.6 Dirección de rotación 31-5
31.3.7 Factor de servicio 31-5
31.3.8. Servicio 31-5
31.4 DESEMPEÑO 31-5
31.4.1 Incremento de temperatura 31-5
31.4.2 Par 31-8
31.4.3 Limitaciones de operación 31-9
31.4.4 Consideraciones de aislamiento 31-10
31.4.5 Resonancias, acústica, vibración 31-11
31.4.6 Lubricación de los rodamientos a velocidades bajas y altas 31-12
31.5 MARCADO EN LA PLACA DE DATOS 31-12
31.5.1 Aplicaciones del par variable 31-12
31.5.2 Otras aplicaciones 31-12
31.6 PRUEBAS 31-13
31.6.1 Método de prueba 31-13
31.6.2 Pruebas de rutina 31-13
31.6.3 Pruebas de desempeño 31-13
31.7 MONTAJE DE LOS ACCESORIOS 31-13

© Derechos de autor por la National Electrical Manufacturers Association.


MG 1-2003
Página xxxiv

Sección IV NORMAS DE DESEMPEÑO QUE APLICAN A TODAS LAS MÁQUINAS


Parte 32 – ASIGNACIONES DE LOS GENERADORES SÍNCRONOS (EXCLUSIVO DE LOS
GENERADORES CUBIERTOS POR LAS NORMAS ANSI C50.12, C50.13, C50.14 Y
C50,15 MAYORES DE 5 000 kVA)
32.0 ALCANCE 32-1
32.1 BASES DE LA ASIGNACIÓN 32-1
32.2 ASIGNACIONES EN kVA Y kW 32-1
32.3 ASIGNACIONES DE LA VELOCIDAD 32-1
32.4 ASIGNACIONES DE LA TENSIÓN 32-3
32.4.1 Asignaciones de la tensión amplia en volts 32-3
32.4.2 Asignaciones de la tensión discreta en volts 32-3
32.5 FRECUENCIAS 32-3
32.6 INCREMENTO DE TEMPERATURA 32-3
32.7 SOBRECARGAS MOMENTANEAS MÁXIMAS 32-4
32.8 CAPACIDAD DE SOBRECARGA 32-5
32.9 CORRIENTE EN EXCESO OCASIONAL 32-5
32.10 FACTOR DE DESVIACIÓN MÁXIMA 32-5
32.11 FACTOR DE INFLUENCIA TELEFÓNICA (TIF) 32-5
32.12 EFICIENCIA 32-6
32.13 REQUISITOS DE CORTOCIRCUITO 32-7
32.14 DESEQUILIBRIO DE LA CORRIENTE CONTINUA 32-8
32.15 OPERACIÓN CON CARGAS NO LINEALES O ASIMÉTRICAS 32-8
32.16 SOBREVELOCIDADES 32-8
32.17 VARIACIÓN DE LA TENSIÓN ASIGNADA 32-9
32.17.1 Intervalo de la tensión amplia 32-9
32.17.2 Tensión discreta 32-9
32.18 REGULACIÓN DE LA TENSIÓN DEL GENERADOR SÍNCRONO (TENSIÓN DIP) 32-9
32.18.1 Generalidades 32-9
32.18.2 Definiciones 32-9
32.18.3 Desempeño del registrador de tensión 32-11
32.18.4 Ejemplos 32-11
32.18.5 Cargas de arranque del motor 32-11
32.19 FORMAS DE LA ESPECIFICACIÓN DEL DESEMPEÑO 32-14
32.19.1 Generadores síncronos de anillos colectores 32-14
32.19.2 Generadores síncronos sin escobilla 32-15
32.20 PRUEBAS DE RUTINA EN FÁBRICA 32-16
32.20.1 Generadores no completamente ensamblados en fábrica 32-16
32.20.2 Generadores completamente ensamblados en fábrica 32-16
32.21 PRUEBAS DE ALTO POTENCIAL 32-16
32.21.1 Precauciones de seguridad y procedimientos de prueba 32-16
32.21.2 Tensión de prueba de los embobinados de la armadura 32-16
32.21.3 Tensión de prueba de los embobinados de la armadura, de
generadores con anillos colectores 32-16
32.21.4 Tensión de prueba de la bobina del campo y del embobinado de la
armadura del excitador del generador ensamblado sin escobilla 32-16
32.21.5 Tensión de prueba del embobinado del campo del excitador sin escobilla 32-17
32.22 MÁQUINA ACÚSTICA SÍNCRONA (GENERADORES) 32-17
32.22.1 Calidad acústica 32-17
32.22.2 Medición de la acústica 32-17
32.23 VIBRACIÓN 32-17
DATOS DE FABRICACIÓN 32-18
32.24 MARCADO EN LA PLACA DE DATOS 32-18
32.25 CHAVETA DE LA EXTENSIÓN DE LA FLECHA 32-19
32.26 TERMINAL DEL GENERADOR 32-19

© Derechos de autor por la National Electrical Manufacturers Association.


MG 1-2003
Página xxxv

32.27 DETECTORES DE TEMPERATURA EMBEBIDOS 32-19


DATOS DE APLICACIÓN 32-20
32.29 OPERACIÓN PARALELA 32-20
32.30 CÁLCULO DE LA FRECUENCIA NATURAL 32-20
32.31 VIBRACIÓN TORSIONAL 32-20
32.32 MÁQUINAS QUE OPERAN EN UN SISTEMA NO ATERRIZADO 32-20
32.33 CONDICIONES DE SERVICIO 32-20
32.33.1 Generalidades 32-20
32.33.2 Condiciones de servicio normal 32-21
32.33.3 Condiciones de servicio anormal 32-21
32.34 PUESTA A TIERRA DEL NEUTRO 32-22
32.35 GENERADOR DE RESERVA 32-22
32.36 MEDIOS DE PUESTA A TIERRA PARA EL ALAMBRADO EN CAMPO 32-22

Sección IV NORMAS DE DESEMPEÑO QUE APLICAN A TODAS LAS MÁQUINAS


Parte 33 – GENERADORES SÍNCRONOS DE USO DETERMINADO PARA APLICACIONES DE GRUPO
GENERADOR (Sección nueva)
33.0 ALCANCE 33-1
33.1 DEFINICIONES 33-1
33.1.1 Potencia de salida asignada 33-1
33.1.2 Velocidad de rotación n asignada 33-2
33.1.3 Términos de la tensión 33-2
33.1.4 Clases de desempeño 33-4
33.2 ASIGNACIONES 33-5
33.2.1 Factor de potencia 33-5
33.2.2 Asignaciones de kilovolt –ampere (kVA) y kilowatts (kW) 33-5
33.2.3 Velocidad 33-6
33.2.4 Tensión 33-6
33.2.5 Frecuencias 33-7
33.3 DESEMPEÑO 33-7
33.3.1 Variación de frecuencia y tensión 33-7
33.3.2 Límites de temperatura e incremento de temperatura 33-8
33.3.3 Condiciones de carga especial 33-10
33.3.4 Calidad de la potencia 33-11
33.3.5 Sobrevelocidad 33-17
33.3.6 Acústica de la máquina 33-17
33.3.7 Vibración lineal 33-18
33.3.8 Comprobación 33-18
33.3.9 Formas de la especificación del desempeño 33-21
33.4 APLICACIONES 33-23
33.4.1 Condiciones de servicio 33-23
33.4.2 Desempeño de la tensión transitoria 33-24
33.4.3 Vibración torsional 33-28
33.4.4 Puesta a tierra del generador 33-28
33.4.5 Irregularidad cíclica 33-29
33.4.6 Criterio de aplicación 33-29
33.5 FABRICACIÓN 33-31
33.5.1 Marcado en la placa de datos 33-31
33.5.2 Envolventes de las terminales 33-32

© Derechos de autor por la National Electrical Manufacturers Association.


MG 1-2003
Página xxxvi

MG 1-2003
Página xxxvii

Prólogo

Las normas que aparecen en esta publicación fueron desarrolladas por la Sección de Motores y
Generadores y aprobadas para publicarse como Normas de la National Electrical Manufacturers
Association. Están destinadas para asistir a los usuarios en la selección y aplicación apropiada de
motores y generadores. Estas normas se revisan periódicamente para proveer cambios en las
necesidades del usuario, avances en tecnología y cambios en las tendencias económicas. Se alienta a
todas las personas que tienen experiencia en la selección, uso, o fabricación de motores y generadores
eléctricos a enviar recomendaciones que mejorarán la utilidad de estas normas. Las preguntas,
comentarios y revisiones propuestas o recomendadas deben enviarse a la Sección de Motores y
Generadores contactando a:

Vice President, Engineering


National Electrical Manufacturers Association
1300 North 17th Street, Suite 1847
Rosslyn, VA 22209

El mejor juicio de la Sección de Motores y Generadores en el desempeño y construcción de motores y


generadores se representa en estas normas. Se basan en los principios sólidos de la ingeniería,
investigación, registros de pruebas y experiencia de campo. También se involucra una apreciación de
los problemas de fabricación, instalación y uso derivado de la consulta y la información obtenida de los
fabricantes, usuarios, autoridades de inspección, y otros que tienen experiencia especializada. La
información acerca de las necesidades del usuario fue determinada por compañías individuales a través
del contacto normal comercial con usuarios para máquinas destinadas para aplicaciones generales. Para
algunos motores destinados para uso determinado, se listan las organizaciones que participaron en el
desarrollo de las normas al principio de las normas para motores de uso determinado

En estas normas se proporciona información práctica acerca del desempeño, seguridad, pruebas,
construcción y fabricación de motores y generadores de corriente alterna y corriente directa dentro de
los alcances del producto definidos en la sección o secciones aplicables de esta publicación. Aunque se
incluyen algunos motores y generadores de uso determinado, las normas no aplican a las máquinas
tales como generadores y motores de tracción para ferrocarriles, motores para locomotoras mineras,
generadores de soldadura de arco, accesorios de automotores y motores y generadores de juguetes,
máquinas montadas en naves aerotransportadas, etc.

En la preparación y revisión de estas normas, se ha dado consideración al trabajo de otras


organizaciones cuyas normas se relacionan de alguna forma a motores y generadores. Se da por la
presente crédito a todos aquellos cuyas normas pueden haber sido útiles en la preparación de este
volumen.

La Publicación de Normas NEMA No. MG 1-2003 revisa y reemplaza a la Publicación de Normas NEMA
No. MG 1-1998. Antes de la publicación, las Normas NEMA y la Información de Ingeniería Autorizada
que aparecen en esta publicación no cambiaron desde que la edición precedente fue reafirmada por la
Sección de Motores y Generadores.

© Derechos de autor por la National Electrical Manufacturers Association.


MG 1-2003
Página xxxvii

Las normas o guías presentadas en una Publicación de Normas NEMA se consideran seguras
técnicamente en el momento en que son aprobadas para su publicación. No son el substituto del propio
juicio de un vendedor del producto o usuario con respecto al producto particular referido en la norma o
guía, y NEMA no pretende garantizar el desempeño de los productos de cualquier fabricante individual
en virtud de esta norma o guía. Así, NEMA niega alguna responsabilidad expresamente por daños y
perjuicios que se alcancen por el uso, aplicación, o confianza por otros en la información contenida en
estas normas o guías.

Esta Publicación de Normas fue desarrollada por la Sección de Motores y Generadores. La aprobación
de la sección de la norma no necesariamente implica que todos los miembros de la sección votaron por
su aprobación o participaron en su desarrollo. Al momento que fue aprobada, la Sección de Motores y
Generadores estaba compuesta de los siguientes miembros:

A.O. Smith Electric Products Co.-Tipp City, OH


Brook Crompton North America-Arlington Heights, IL
Cummins, Inc.-Minneapolis, MN
Emerson Electric Company-St. Louis, MO
GE Industrial Systems-Ft Wayne, IN
Howell Electric Motors-Plainfield, NJ
Peerless-Winsmith, Inc.-Warren, OH
Ram Industries-Leesport, PA
Regal-Beloit Corporation-Beloit WI comprised of:
Leeson Electric-Grafton, WI
Lincoln Motors-Cleveland, OH
Marathon Electric Manufacturing Corporation-Wausau, WI
Rockwell Automation-Milwaukee, WI
SEW-Eurodrive, Inc.-Lyman, SC
Siemens Energy & Automation, Inc.-Norwood OH
Sterling Electric, Inc.-lrvine, CA
TECO-Westinghouse Motor Co.-Round Rock, TX
The Imperial Electric Company-Akron, OH
Toshiba International Corporation-Houston, TX
WEG Electric Motor Corp.-Suwanee, GA

© Derechos de autor por la National Electrical Manufacturers Association.


Sección I MG 1-2003
NORMAS DE REFERENCIA Y DEFINICIONES Parte 1, Página 1

Sección I
NORMAS GENERALES QUE APLICAN A TODAS LAS MÁQUINAS
Parte 1
NORMAS DE REFERENCIA Y DEFINICIONES

1.1 NORMAS DE REFERENCIA

Por referencia en esta publicación de normas, se adoptan las siguientes publicaciones, todo o en parte
como se indica. También se proporciona la dirección de correo de cada organización de referencia.

American National Standards Institute (ANSI)


11 West 42nd street
New York, NY 10036

ANSI 892.1-1970 (R1982) Involutes Spleens and Inspection, Inch Inversion


ANSI C84.1-1989 Electric Power Systems and Equipment-Voltage Ratings (60
Hz)
ANSI S12.12-1992 (R1997) Engineering Method for the Determination of Sound Power
Levels of Noise Sources Using Sound Intensity
ANSI S12.31-1990 (R1996) Broad-Band Noise Sources in Reverberation Rooms, Precision
Methods for the Determination of Sound Power Levels of
ANSI S12.33-1990 (R1997) Sound Power Levels of Noise Sources in A Special
Reverberation Test Room, Engineering Methods for the
Determination of
ANSI S12.34-1988 (R1997) Free-Field Conditions over a Reflecting Plane, Engineering
Methods for the Determination of Sound Power Levels of
Noise Sources for Essentially
ANSI S12.35-1990 (R1996) Sound Power Levels of Noise Sources in Anechoic and Semi-
Anechoic Rooms, Determination of
ANSI S12.36-1990 (R1997) Sound Power Levels of Noise Sources, Survey Methods for
the Determination of

American Society for Testing and Materials (ASTM)


1916 Race Street
Philadelphia, PA 19103

ASTM 0149-97 Test Method for Dieléctrico Breakdown Voltage and


Dieléctrico Strength of Salad Electrical insulating Materials at
Commercial Power Frequencies
ASTM 0635-98 Test For Flammability of Self-Supporting Plastics

Canadian Standards Association


178 Rexdale 80ulevard
Toronto, Ontario, Canada M9W 1 R3

CSA 390-98 Energy Efficiency Test Methods for Three-Phase Induction


Motors

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
NORMAS DE REFERENCIA Y DEFINICIONES Parte 1, Página 2

Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) 1


445 Hoes Lane
Piscataway, NJ 08855-1331

ANSI/IEEE Std 1-2000 General Principles for Temperature Limits in the Rating of Electric
Equipment
ANSI/IEEE Std 43-2000 Recommended Practice for Testing Insulation Resistance of
Rotating Máquinary
IEEE Std 85-1973 Test Procedure for Airborne Sound Measurements on Rotating
(R1980) Electric Máquinary
ANSI/IEEE Std 100-2000 Standard Dictionary of Electrical and Electronic Terms
IEEE Std 112-1996 Standard Test Procedure for Polyphase Induction Motors and
Generators
ANSI/IEEE Std 115-1995 Test Procedures for Synchronous Máquinas
ANSI/I EEE Std 117-1974 Standard Test Procedure for Evaluation of Systems of Insulating
(R1991, R2000) Materials for Random-Wound AC Electric Machinery
ANSI/IEEE Std 275-1992 Recommended Practice for Thermal Evaluation of Insulation
(R1998) Systems for AC Electric Machinery Employing Form-Wound Pre-
insulated Estator Coils, Machines Rated 6900V and Below
ANSI/IEEE Std 304-1977 Test procedure for Evaluation and Classification of Insulation
(R1991) System for DC Machines
IEEE Std 522-1992 IEEE Guide for Testing Turn to Turn Insulation of Form-Wound
(R1998) Estator Coils for Alternating-Current Rotating Electric Machine

Society of Automotive Engineers (SAE)


3001 West Big Beaver
Troy, MI 48084

ANSI/SAE J429-1983 Mechanical and Material Requirements for Externally Threaded Fasteners

International Electrotechnical Commission (IEC) 1


3 Rue de Varembé, CP 131, CH-1211
Geneva 20, Switzerland

lEC 60034-1-1994 Rotating Electrical Machines Part One: Rating and Performance
lEC 60034-14 Ed. 2.0 b:1996 Rotating Electrical Machines-Part 14: Mechanical Vibration of Certain
Machines with Shaft Heights 56 mm and Higher- Measurement,
Evaluation and Limits of Vibration

________________________
1
También disponible de ANSI

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
NORMAS DE REFERENCIA Y DEFINICIONES Parte 1, Página 3

International Organization for Standardization (1S0)1


1, rue de Varembe
1211 Geneva 20
Switzerland
ISO R-1000 SI Units And Recommendations for the Use of their Multiples and of
Certain Other Units
ISO 3741: 1988 Acoustics - Determination of Sound Power Levels of Noise Sources -
Precision Methods for Broad-Band Sources in Reverberation Rooms
ISO 3743-1: 1994 Acoustics - Determination of Sound Power Levels of Noise Sources -
Engineering Methods for Small, Movable Sources in Reverberant Fields
- Part 1: Comparison Method in Hard-Walled Test Rooms
ISO 3743-2: 1994 Acoustics - Determination of Sound Power Levels of Noise Sources -
Engineering Methods far Small, Movable Sources in Reverberant Fields
- Part 2: Method for Special Reverberation Test Rooms
ISO 3744: 1994 Acoustics - Determination of Sound Power Levels of Noise Sources -
Engineering Method Employing an Enveloping Measurement Surface in
an Essentially Free Field Over a Reflecting Plane
ISO 3745: 1983 Acoustics - Determination of Sound Power Levels of Noise Sources -
Precisian Methods for Anechoic and Semi-Anechoic Rooms
ISO 3746: 1995 Acoustics - Determination of Sound Power Levels of Noise Sources -
Survey Method Employing an Enveloping Measurement Surface Over a
Reflecting Plane
ISO 3747: 1987 Acoustics - Determination of Sound Power Levels of Noise Sources -
Survey Method Using a Reference Sound Source
ISO 7919-1: 1996 Mechanical Vibration of Non-Reciprocating Machines - Measurements
on Rotating Shafts and Evaluation Criteria - Part 1: General Guidelines
ISO 8528-3: 1993 Reciprocating Internal Combustion Engine-Driven Alternating Current
Generating Sets - Part 3: Alternating Current Generators far Generating
Sets
ISO 8528-4: 1993 Reciprocating Internal Combustion Engine-Driven Alternating Current
Generating Sets - Part 4: Controlgear and Switchgear
ISO 9614-1: 1995 Acoustics - Determination of Sound Power Levels of Noise Sources
Using Sound Intensity - Part 1: Measurement at Discrete Points
ISO 9614-2: 1996 Acoustics - Determination of Sound Power Levels of Noise Sources
Using Sound Intensity - Part 2: Scanning Method
ISO 10816-3: 1998 Mechanical Vibration - Evaluation of Machine Vibration by
Measurements an Non- Rotating Parts - Part 3: Industrial Machines
with Nominal Power Above 15 kW and Nominal Speeds Between 120
rl min and 15 000 rl min when measured in situ

________________________
1
También disponible de ANSI.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
NORMAS DE REFERENCIA Y DEFINICIONES Parte 1, Página 4

National Electrical Manufacturers Association (NEMA)


1300 North 17th Street, Suite 1847
Rosslyn, VA 22209

NEMA MG 2-1994 (R1999) Safety Standard far Construction and Guide far Selection,
Installation and Use of Electric Motors and Generators

NEMA MG 3-1974 (R1979, R1984, R2000) Sound Level Prediction far Installed Rotating 1990, 1995)
Electrical Machines

National Fire Protection Association (NFPA)


Batterymarch Park
Quincy, MA 02269

ANSI/NFPA 70-2002 National Electrical Code

Rubber Manufacturers Association


1400 K Street NW
Suite 300
Washington, OC 20005

Engineering Standards-Specifications for Classical V-Belts and Sheaves (A, B, C, O and E Cross-
sections) , 1988 Standard Specifications for Narrow V-Belts and Sheaves (3V, 5V and 8V Cross-
sections), 1991

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
NORMAS DE REFERENCIA Y DEFINICIONES Parte 1, Página 5

DEFINICIONES

(Para definiciones no encontradas en la parte 1, referirse a IEEE Std 100, Diccionario Normal de
Terminales Eléctricos y Electrónicos.)

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON EL TAMAÑO

1.1 MÁQUINA
Como se utiliza en esta norma una máquina es un aparato eléctrico que depende de la inducción
electromagnética para su funcionamiento y que tiene uno o más miembros componentes capaces de
movimiento rotatorio. En particular, los tipos de máquinas cubiertas son aquellas generalmente llamadas
motores y generadores como se define en la parte 1.

1.3 MÁQUINA PEQUEÑA (FRACCIONARIA)


Una máquina pequeña es ya sea: (1) una máquina construida en un marco de números de serie de dos
dígitos de acuerdo con 4.2.1 (o equivalente para máquinas sin pies); o (2) una máquina construida en
un marco más pequeño que el marco de una máquina mediana (véase 1.4) que tiene una asignación
continua de 1700 rpm a1800 rpm de 1 caballo de fuerza para motores o 0,75 kW para generadores; o
(3) un motor asignado a menos de 1/3 de caballo de fuerza y menos de 800 rpm.

1.4 MÁQUINA MEDIANA (INTEGRAL)

1.4.1 Máquina mediana de corriente alterna


Una máquina mediana de corriente alterna es una máquina: (1) construida en un marco de números de
serie de tres o cuatro dígitos de acuerdo con 4.2.1 (o equivalente para máquinas sin pies); y (2) que
tienen una designación continua hasta e incluyendo la información de la Tabla 1-1.

1.4.2 Máquina mediana de corriente directa


Una máquina mediana de corriente directa es una máquina: (1) construida en un marco de números de
serie de tres o cuatro dígitos de acuerdo con 4.2.1 (o equivalente para máquinas sin pies); y (2) que
tienen una asignación continua hasta e incluyendo 1,25 caballos de fuerza por rpm para motores o 1,0
kW por rpm para generadores.

Tabla 1-1

MÁQUINA MEDIANA DE CORRIENTE ALTERNA

Velocidad de sincronía Motores Generadores


Rpm Hp kW a 0,8 de factor de potencia
1201-3600 500 400
901-1200 350 300
721-900 250 200
601-720 200 150
515-600 150 125
451-514 125 100

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
NORMAS DE REFERENCIA Y DEFINICIONES Parte 1, Página 6

1.5 MÁQUINA GRANDE

1.5.1 Máquina grande de corriente alterna


Una máquina grande de corriente alterna es: (1) una máquina que tiene una asignación de potencia
continua mayor que la proporcionada en 1.4.1 para asignaciones de velocidad de sincronía mayor que
450 rpm; o (2) una máquina que tiene una asignación de potencia continua mayor que la proporcionada
en 1.3 para las asignaciones de velocidad de sincronía iguales o menores que 450 rpm.

1.5.2 Máquina grande de corriente directa


Una máquina grande de corriente directa es una máquina que tiene una asignación continua mayor a
1,25 caballos de fuerza por rpm para motores o 1,0 kW por rpm para generadores.

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON LA APLICACIÓN


(Algunas de las definiciones en esta sección aplican únicamente a tipos específicos o tamaños de
máquinas.)

1.6 MOTOR DE PROPÓSITO GENERAL

1.6.1 Motor de propósito general de corriente alterna


Un motor de propósito general de corriente alterna es un motor de inducción, con asignación de 500
caballos de fuerza y menos. Que incorpora todo lo siguiente:

a. Construcción abierta o cerrada


b. Trabajo continuo asignado
c. Factor de servicio de acuerdo con 12.51
d. Sistema de aislamiento asignado Clase A o mayor con un incremento de temperatura
que no excede al especificado en 12.42 para el aislamiento Clase A para motores
pequeños o el sistema de aislamiento Clase B o mayor con un incremento de
temperatura que no excede al especificado en 12.43 para el aislamiento Clase B para
motores medianos.
Está diseñado en asignaciones normales con operaciones características normales y
construcción mecánica para uso bajo condiciones de servicio usuales sin restricción a una
aplicación particular o tipo de aplicación.

1.6.2 Motor pequeño de propósito general de corriente directa


Un motor pequeño de propósito general de corriente directa es un motor pequeño de construcción
mecánica adecuada para uso general bajo condiciones de servicio usuales y tiene características de
asignación, construcción y desempeño que aplican a los motores pequeños de corriente directa como se
especifica en las Partes 4, 10, 12, y 14.

1.7 GENERADOR DE PROPÓSITO GENERAL


Un generador de propósito general es un generador síncrono de construcción mecánica adecuada para
uso general bajo condiciones de servicio usuales y tiene características de asignación, construcción y
desempeño como se especifica en la Parte 32.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
NORMAS DE REFERENCIA Y DEFINICIONES Parte 1, Página 7

1.8 MOTOR PEQUEÑO INDUSTRIAL


Un motor pequeño industrial es un motor de corriente alterna o corriente directa construido ya sea en el
marco NEMA 42, 48, o 56 adecuado para uso industrial.

Está diseñado en asignaciones normales con características de operación normales para uso bajo
condiciones de servicio usuales sin restricción a una aplicación particular o tipo de aplicación.

1.9 MOTOR MEDIANO INDUSTRIAL DE CORRIENTE DIRECTA


Un motor mediano industrial de corriente directa es un motor mediano de construcción mecánica
adecuada para uso industrial bajo condiciones de servicio usuales y tiene características de asignación,
construcción y desempeño que aplican para motores medianos de corriente directa como se especifica
en las Partes 4,10,12, y 14.

1.10 GENERADOR INDUSTRIAL DE CORRIENTE DIRECTA


Un generador industrial de corriente directa es un generador de construcción mecánica adecuada para
uso industrial bajo condiciones de servicio usuales y tiene características de asignación, construcción y
desempeño que aplican para generadores de corriente directa como se especifica en las Partes 4 y 15.

1.11 MOTOR DE USO DETERMINADO


Un motor de uso determinado es cualquier motor diseñado en asignaciones normales con características
de operación normales o construcción mecánica para uso bajo condiciones de servicio diferentes a las
usuales o para uso en un tipo particular de aplicación.

1.12 MOTORES INDUSTRIALES GENERALES


Un motor industrial general es un motor grande de corriente directa de construcción mecánica adecuada
para uso industrial general (excluyendo el servicio de molino de enrollado metálico), que puede incluir
operación a velocidades sobre la velocidad base por debilitación de campo y tiene características de
asignación, construcción y desempeño que aplican a motores industriales generales como se especifica
en la Parte 23.

1.13 MOTORES DE MOLINO DE ENROLLADO METÁLICO


Un motor de molino de enrollado metálico es un motor grande de corriente directa de construcción
mecánica adecuada para el servicio de molino de enrollado metálico (excepto para el servicio de molino
caliente invertido) y tiene características de asignación, construcción y desempeño que aplican a
motores de molino de enrollado metálico especificadas en la Parte 23.

1.14 MOTORES DE MOLINO CALIENTE INVERTIDO


Un motor de molino caliente invertido es un motor grande de corriente directa de construcción mecánica
adecuada para el servicio de molino caliente invertido, tales como molinos de forjado y de esquirol, y
tiene características de asignación, construcción y desempeño que aplican a motores de molino caliente
invertido como se especifica en la parte 23.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
NORMAS DE REFERENCIA Y DEFINICIONES Parte 1, Página 8

1.15 MOTOR DE PROPÓSITO ESPECIAL


Un motor de propósito especial es un motor con características de operación especiales o de
construcción mecánica especial, o ambas, diseñado para una aplicación particular y no cayendo dentro
de la definición de un motor de propósito general o de propósito definido.

1.16 MOTOR ELÉCTRICO DE EFICACIA NEMA PREMIUM MR


Un motor eléctrico de Eficacia NEMA PremiumMR es un motor de inducción de asignación continua, de
una velocidad, polifásico, de jaula de ardilla de 2, 4, o 6 diseños de página que cumple los requisitos de
desempeño del Diseño A de 1.19.1.1 o Diseño B de 1.19.1.2 y que tiene una eficiencia a plena carga
nominal no menor a la mostrada en 12.60.1.

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON EL TIPO ELÉCTRICO

1.17 GENERALIDADES

1.17.1 Motor eléctrico


Un motor eléctrico es una máquina que transforma la potencia eléctrica en potencia mecánica.

1.17.2 Generador eléctrico


Un generador eléctrico es una máquina que transforma la potencia mecánica en potencia eléctrica.

1.17.3 Máquinas eléctricas

1.17.3.1 Máquina asíncrona


Una máquina asíncrona es una máquina de corriente alterna en la que el rotor no gira a una velocidad
síncrona.

1.17.3.2 Máquina de corriente directa (Conmutación)


Una máquina de corriente directa (conmutación) es una máquina que incorpora un embobinado de
armadura conectada a un conmutador y polos magnéticos que se excitan de una fuente de corriente
directa o imanes permanentes.

1.17.3.3 Máquina de inducción


Una máquina de inducción es una máquina asíncrona que comprende un circuito magnético
interconectado con dos circuitos eléctricos, o conjuntos de circuitos, que rotan uno con respecto al otro
y en que se transfiere potencia de un circuito a otro por inducción electromagnética.

1.17.3.4 Máquina síncrona


Una máquina síncrona es una máquina de corriente alterna en la que la velocidad promedio de
funcionamiento normal es exactamente proporcional a la frecuencia del sistema al que se conecta.

1.18 MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA


Los motores de corriente alterna son de tres tipos generales: inducción, síncrono y devanado en serie y
se definen como sigue.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
NORMAS DE REFERENCIA Y DEFINICIONES Parte 1, Página 9

1.18.1 Motor de inducción


Un motor de inducción es una máquina de inducción en la que un embobinado primario en un miembro
(normalmente el estator) se conecta a la fuente de energía, y un embobinado secundario polifásico o un
embobinado secundario de jaula de ardilla en el otro miembro (normalmente el rotor) lleva corriente
inducida.

1.18.1.1 Motor de inducción de jaula de ardilla


Un motor de inducción de jaula de ardilla es un motor de inducción en donde el circuito secundario
(embobinado de jaula de ardilla) consiste de un número de barras conductoras que tienen sus
extremidades conectadas por anillos de metal o placas a cada extremo.

1.18.1.2 Motor de inducción de rotor devanado


Un motor de inducción de rotor devanado es un motor de inducción en el que el circuito secundario
consiste de un embobinado polifásico o bobinas cuyas terminales pueden ponerse en corto circuito o
cerrados a través de circuitos adecuados.

1.18.2 Motor síncrono


Un motor síncrono es una máquina síncrona para utilizarse como un motor.

1.18.2.1 Motor síncrono excitado con corriente directa


A menos que establezca otra cosa, generalmente se entiende que un motor síncrono tiene polos de
campo excitados por corriente directa.

1.18.2.2 Motor síncrono de imán permanente


Un motor síncrono de imán permanente es un motor síncrono en el que la excitación del campo se
proporciona por imanes permanentes.

1.18.2.3 Motor síncrono de reluctancia


Una motor síncrono de reluctancia es un motor síncrono similar en construcción a un motor de
inducción en el que el miembro que lleva el circuito secundario tiene una variación cíclica de reluctancia
que proporciona el efecto de polos salientes, sin imanes permanentes o excitación de corriente directa.
Empieza como un motor de inducción, normalmente se proporciona con un embobinado de jaula de
ardilla, pero normalmente opera a velocidad síncrona.

1.18.3 Motor de devanado en serie


Un motor de devanado en serie es un motor de colector en que el circuito del campo y la armadura se
conectan en serie.

1.19 MOTORES POLIFÁSICOS


Los motores de corriente alterna polifásicos son de inducción de jaula de ardilla, inducción de rotor
devanado, o tipos síncronos.

1.19.1 Letras de diseño de motores medianos de jaula de ardilla polifásicos


Los motores de inducción medianos de jaula de ardilla polifásicos pueden ser uno de los siguientes:

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
NORMAS DE REFERENCIA Y DEFINICIONES Parte 1, Página 10

1.19.1.1 Diseño A
Un motor de Diseño A es un motor de jaula de ardilla diseñado para resistir la tensión total de arranque,
desarrollando el par de rotor bloqueado como se muestra en 12.38, el par mínimo como se muestra en
12.40, par máximo como se muestra en 12.39, con la corriente de rotor bloqueado mayor que los
valores que se muestran en 12.35.1 para 60 Hz y 12.35.2 para 50 Hz y que tienen un deslizamiento a
carga asignada menor del 5 %.1

1.19.1.2 Diseño B
Un motor de Diseño B es un motor de jaula de ardilla diseñado para resistir la tensión total de arranque,
desarrollando los pares de apriete de rotor bloqueado, máximo y mínimo adecuados para aplicación
general como se especifica en 12.38, 12.39, y 12.40, la corriente de rotor bloqueado deducida no debe
exceder los valores que se muestran en 12.35.3 para 60 Hz y 12.35.3 para 50 Hz, y que tienen un
deslizamiento a carga asignada menor del 5 %. 1

1.19.1.3 Diseño C
Un motor de Diseño C es un motor de jaula de ardilla diseñado para resistir la tensión total de arranque,
desarrollando el par de rotor bloqueado para aplicaciones especiales de pares de apriete altos hasta los
valores que se muestran en 12.38, par mínimo como se muestra en 12.40, par máximo hasta los
valores que se muestran en 12.39, con la corriente de rotor bloqueado que no exceda los valores que
se muestran en 12.34.1 para 60 Hz y 12.35.2 para 50 Hz, y que tienen un deslizamiento a carga
asignada menor del 5 %.

1.19.1.4 Diseño D
Un motor de Diseño D es un motor de jaula de ardilla diseñado para resistir la tensión total de arranque,
desarrollando el par alto de rotor bloqueado como se muestra en 12.38, con la corriente de rotor
bloqueado no mayor a la que se muestra en 12.35.1 para 60 Hz y 12.35.2 para 50 Hz, y que tiene un
deslizamiento a carga asignada del 5 % o más.

1.20 MOTORES MONOFÁSICOS


Los motores monofásicos de corriente alterna normalmente son de inducción o de devanado en serie
aunque los motores monofásicos síncronos están disponibles en las asignaciones más pequeñas.

1.20.1 Letras de diseño de motores pequeños monofásicos

1.20.1.1 Diseño N
Un motor de Diseño N es un motor pequeño monofásico diseñado para resistir la tensión total de
arranque y con una corriente de rotor bloqueado que no exceda los valores que se muestran en 12.33.

1.20.1.2 Diseño O
Un motor de Diseño O es un motor pequeño monofásico diseñado para resistir la tensión total de
arranque y con una corriente de rotor bloqueado que no exceda los valores que se muestran en 12.33.

1.20.2 Letras de diseño de motores medianos monofásicos


Los motores medianos monofásicos incluyen lo siguiente:

1
Se permite motores con 10 o más polos que tengan un deslizamiento ligeramente mayor que el 5 %.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
NORMAS DE REFERENCIA Y DEFINICIONES Parte 1, Página 11

1.20.2.1 Diseño L
Un motor de Diseño L es un motor mediano monofásico diseñado para resistir la tensión total de
arranque y desarrollar un par máximo como se muestra en 10.34 con una corriente de rotor bloqueado
que no exceda los valores que se muestran en 12.34.

1.20.2.2 Diseño M
Un motor de Diseño M es un motor mediano monofásico diseñado para resistir la tensión total de
arranque y desarrollar un par máximo como se muestra en 10.34 con una corriente de rotor bloqueado
que no exceda los valores que se muestran en 12.33.

1.20.3 Motores de jaula de ardilla monofásicos


Los motores de inducción de jaula de ardilla monofásicos se clasifican y definen como sigue:

1.20.3.1 Motor con embobinado auxiliar de arranque


Un motor con embobinado auxiliar de arranque es un motor de inducción monofásico equipado con un
embobinado auxiliar, desplazado en posición magnética desde, y conectado en paralelo con, el
embobinado principal.

A menos que se especifique otra cosa, se asume que el circuito auxiliar está abierto cuando el motor
alcanza una velocidad predeterminada. El término "motor con embobinado auxiliar de arranque,"
utilizado sin calificación, describe un motor para utilizarse sin impedancia que no sea la ofrecida por los
mismos embobinados del motor, otros tipos se definen separadamente.

1.20.3.2 Motor de arranque por resistencia


Un motor de arranque por resistencia es una forma de motor con embobinado auxiliar de arranque que
tiene una resistencia conectada en serie con el embobinado auxiliar. El circuito auxiliar se abre cuando
el motor alcanza una velocidad predeterminada.

1.20.3.3 Motor de capacitor


Un motor de capacitor es un motor de inducción monofásico con un embobinado principal arreglado
para la conexión directa a una fuente de energía y un embobinado auxiliar conectado en serie con un
capacitor. Hay tres tipos de motores de capacitor, como sigue.

1.20.3.3.1 Motor de arranque con capacitor


Un motor de arranque con capacitor es un motor de capacitor en donde la fase del capacitor sólo está
en el circuito durante el período de arranque.

1.20.3.3.2 Motor de capacitor permanente


Un motor de capacitor permanente es un motor de capacitor que tiene el mismo valor de capacitancia
para las condiciones de arranque y operación.

1.20.3.3.3 Motor de capacitor de dos valores


Un motor capacitor de dos valores es un motor de capacitor que utiliza valores diferentes de
capacitancia eficaz para las condiciones de arranque y operación.

1.20.3.4 Motor de polos sombreados


Un motor de polos sombreados es un motor de inducción monofásico proporcionado con un
embobinado en corto circuito auxiliar o embobinados desplazados en posición magnética del
embobinado principal.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
NORMAS DE REFERENCIA Y DEFINICIONES Parte 1, Página 12

1.20.4 Motores de rotor devanado monofásicos


Los motores de rotor devanado monofásicos se definen y clasifican como sigue:

1.20.4.1 Motor de repulsión


Un motor de repulsión es un motor monofásico que tiene un embobinado del estator arreglado para la
conexión a una fuente de energía y un embobinado del rotor conectado a un conmutador. Los cepillos
en el conmutador están en corto circuito y se colocan así para que el eje magnético del embobinado del
rotor esté inclinado con respecto al eje magnético del embobinado del estator. Este tipo de motor tiene
una característica de velocidad variable.

1.20.4.2 Motor de inducción de arranque por repulsión


Un motor de inducción de arranque por repulsión es un motor monofásico que tiene los mismos
embobinados como un motor de repulsión, pero a una velocidad predeterminada el embobinado del rotor
hace corto circuito o conectado de otra forma para dar el equivalente de un embobinado de jaula de
ardilla. Este tipo de motor arranca como un motor de repulsión pero opera como un motor de inducción
con características de velocidad constantes.

1.20.4.3 Motor de inducción y repulsión


Un motor de inducción y repulsión es una forma de motor de repulsión que tiene un embobinado de
jaula de ardilla en el rotor además del embobinado de motor de repulsión. Un motor de este tipo puede
tener una característica de velocidad constante (véase 1.30) o de velocidad variante (véase 1.31).

1.21 MOTORES UNIVERSALES


Un motor universal es un motor de devanado en serie diseñado para operar aproximadamente a la
misma velocidad y salida en corriente directa, o monofásico de corriente alterna de una frecuencia no
mayor que 60 Hz y aproximadamente la misma tensión eficaz.

1.21.1 Motor de devanado en serie


Un motor de devanado en serie es un motor de colector en donde el circuito del campo y el circuito de
la armadura se conecta en serie.

1.21.2 Motor de devanado en serie compensado


Un motor de devanado en serie compensado es un motor de devanado en serie con un embobinado de
campo compensado. Se permite combinar el embobinado de campo compensado y el embobinado de
campo en serie en un embobinado de campo.

1.22 GENERADORES DE CORRIENTE ALTERNA


Los generadores son de dos tipos básicos, inducción y síncrono, y se definen como sigue:

1.22.1 Generador de inducción


Un generador de inducción es una máquina de inducción manejada sobre velocidad síncrona por una
fuente externa de potencia mecánica para utilizarse como un generador.

1.22.2 Generador síncrono


Un generador síncrono es una máquina síncrona para utilizarse como un generador.

NOTA – A menos que se indique otra cosa, generalmente se entiende que un generador síncrono tiene polos de campo excitados
por corriente directa.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
NORMAS DE REFERENCIA Y DEFINICIONES Parte 1, Página 13

1.23 MOTORES DE CORRIENTE DIRECTA


Los motores de corriente directa son de cuatro tipos generales: devanado derivado, devanado en serie,
devanado de excitación compuesta y de imán permanente, y se definen como sigue.

1.23.1 Motor de devanado derivado


Un motor de devanado derivado es un motor de devanado derivado recto o un motor de devanado
derivado estabilizado.

1.23.1.1 Motor de devanado derivado recto


Un motor de devanado derivado recto es un motor de corriente directa en el que el circuito del campo o
se conecta en paralelo con el circuito de la armadura o a una fuente separada de tensión de excitación.
El campo derivado es el único embobinado que alimenta la excitación del campo

1.23.1.2 Motor de devanado derivado estabilizado


Un motor de devanado derivado estabilizado es un motor de corriente directa en el que el circuito de
campo derivado o se conecta en paralelo con el circuito de la armadura o a una fuente separada de
tensión de excitación y qué también tiene un embobinado ligero en serie añadido para prevenir un
incremento en la velocidad o para obtener una reducción ligera en la velocidad con el incremento en la
carga

1.23.2 Motor de devanado en serie


Un motor de devanado en serie es un motor en que el circuito del campo y el circuito de la armadura se
conectan en serie.

1.23.3 Motor de devanado de excitación compuesta


Un motor de devanado de excitación compuesta es un motor de corriente directa que tiene dos
embobinados del campo separados, normalmente el campo predominante, conectado como en un motor
de devanado derivado recto, y el otro conectado en serie con el circuito de la armadura.

1.23.4 Motor de imán permanente


Un motor de imán permanente es un motor de corriente directa en el que la excitación del campo se
proporciona por imanes permanentes.

1.24 GENERADORES DE CORRIENTE DIRECTA


Los generadores de corriente directa son de dos tipos generales, devanado derivado y devanado de
excitación compuesta y se definen como sigue:

1.24.1 Generador de devanado derivado


Un generador de devanado derivado es un generador de corriente directa en el que el circuito del campo
o se conecta en paralelo con el circuito de la armadura o a una fuente separada de tensión de
excitación.

1.24.2 Generador de devanado de excitación compuesta


Un generador de devanado de excitación compuesta es un generador de corriente directa que tiene dos
embobinados del campo separados, normalmente el campo predominante, conectado como en un
generador de devanado derivado, y el otro conectado en serie con el circuito de la armadura.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
NORMAS DE REFERENCIA Y DEFINICIONES Parte 1, Página 14

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON LA PROTECCIÓN AMBIENTAL


Y MÉTODOS DE ENFRIAMIENTO

Los detalles de la protección (IP) y los métodos de enfriamiento (IC) se definen en la Parte 5 y Parte 6,
respectivamente. Conforme a las Normas lEC.

1.25 MÁQUINA ABIERTA (IP00, IC01)


Una máquina abierta es una que tiene aperturas de ventilación que permiten el paso de aire refrigerante
externo por encima y alrededor de los embobinados de la máquina. El término "máquina abierta,"
cuando se aplica en aparatos grandes sin calificación, designa una máquina que no tiene restricción a la
ventilación que no sea la necesitada por la construcción mecánica.

1.25.1 Máquina a prueba de goteo (IP12, ICO1)


Una máquina a prueba de goteo es una máquina abierta en la que las aperturas de ventilación se
construyen de tal forma que el funcionamiento exitoso no se interfiere cuando gotas de líquido o
partículas sólidas golpeen o entren en la carcasa en cualquier ángulo de 0° a 15° descendente de la
vertical.

La máquina está protegida contra objetos sólidos mayores que 50 mm (1,968 pulgadas).

1.25.2 Máquina a prueba de salpicaduras (IP13, ICO1)


Una máquina a prueba de salpicaduras es una máquina abierta en la que las aperturas de ventilación se
construyen de tal forma que el funcionamiento exitoso no se interfiere con gotas de líquido o partículas
sólidas golpeen o entren en la carcasa en cualquier ángulo mayor que 60° descendente de la vertical.

La máquina está protegida contra objetos sólidos mayores que 50 mm (1,968 pulgadas).

1.25.3 Máquina semi-cubierta (ICO1)


Una máquina semi-cubierta es una máquina abierta en donde la parte de las aperturas de ventilación en
la máquina, normalmente en la mitad superior, están cubiertas como en el caso de una "máquina
cubierta", pero las otras quedan abiertas.

1.25.4 Máquina cubierta (ICO1)


Una máquina cubierta es una máquina abierta en donde todas las aperturas que dan acceso directo a las
partes de metal vivas o rotatorias (excepto las superficies rotatorias lisas) están limitadas en tamaño por
las partes estructurales o por pantallas, desviadores, rejillas, metal extendido, u otros medios para
prevenir el contacto accidental con partes peligrosas.

Las aperturas en la carcasa de la máquina deben ser tales que (1) una sonda como la que se ilustra en
la Figura 1-1, cuando se inserta través de las aperturas, no toque una parte rotatoria peligrosa; (2) una
sonda como la que se ilustra en la Figura 1-2 cuando se inserta a través de las aperturas, no toque el
alambre esmaltado y (3) una sonda articulada como la que se ilustra en la Figura 1-3, cuando se inserta
a través de las aperturas, no toque una parte viva de metal.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
NORMAS DE REFERENCIA Y DEFINICIONES Parte 1, Página 15

R=5

19

14
102 D = 13
CUALQUIER DISTANCIA
CONVENIENTE
Dimensiones en mm

Figura 1-1 *
SONDA PARA LAS PARTES ROTATORIAS PELIGROSAS

R=5

19

102 D = 13
CUALQUIER DISTANCIA
CONVENIENTE
Dimensiones en mm

Figura1-2 *
SONDA PARA EL ALAMBRE ESMALTADO

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
NORMAS DE REFERENCIA Y DEFINICIONES Parte 1, Página 16

agarradera

guarda Material
aislante

Ambas uniones de este dedo


pueden doblarse en un ángulo
de 90°, pero únicamente en
una y misma dirección.

Tolerancias:
tope
En ángulos: 5°
En dimensiones lineales:
Menor de 25 mm: 0,05 uniones Orillas redondeadas
Mayor de 25 mm: 0,2

R2 0,05 R4 0,05
cilíndrica esférica

SECCIÓN A - A

SECCIÓN B - B

Dimensiones en mm

Figura 1-3
SONDA ARTICULADA PARA LAS PARTES VIVAS DE METAL
(Se reprodujo con permiso de lEC que retiene los derechos de autor)

1.25.5 Máquina cubierta a prueba de goteo (ICO1)


Una máquina cubierta a prueba de goteo es una máquina a prueba de goteo cuyas aperturas de
ventilación están protegidas de acuerdo con 1.25.4.

1.25.6 Máquina abierta independientemente ventilada (ICO6)


Una máquina abierta independientemente ventilada es una que se ventila por medio de un ventilador de
motor montado en la carcasa de la máquina. La protección mecánica debe ser como se define de
1.25.1 a 1.25.5, inclusive. Esta máquina a veces se le conoce como una máquina ventilada por
ventilador.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
NORMAS DE REFERENCIA Y DEFINICIONES Parte 1, Página 17

1.25.7 Máquina abierta ventilada por tubería


Una máquina abierta ventilada por tubería es una máquina abierta, excepto que las aperturas para la
admisión del aire de ventilación se colocan de tal forma que puedan conectarse conductos o tubos de
entrada a ellas. Las máquinas abiertas ventiladas por tubería, deben ser auto-ventiladas (el aire circulado
por medios integrales con la máquina) (IC11) o ventilación forzada (el aire circulado por medios externos
a y no una parte de la máquina) (IC17). Las carcasas deben ser como se definen en 1.25.1 a 1.25.5,
inclusive.

1.25.8 Máquina protegida contra la intemperie

1.25.8.1 Tipo I (IC01)


Una máquina protegida contra la intemperie Tipo I, es una máquina cubierta con sus pasos de
ventilación construidos para minimizar la entrada de lluvia, nieve y partículas llevadas por el aire a las
partes eléctricas.

1.25.8.2 Tipo II (IC01)


Una máquina protegida contra la intemperie Tipo II debe tener, además de la carcasa definida para una
máquina protegida contra la intemperie Tipo I, sus pasos de ventilación de toma y descarga se colocan
de tal forma que el aire a alta velocidad y las partículas llevadas por el aire dentro de la máquina por
tormentas o vientos fuertes, puedan descargarse sin entrar en los pasos de ventilación interiores que
llevan directamente a las partes eléctricas de la propia máquina. La trayectoria normal del aire de
ventilación que entra en las partes eléctricas de la máquina debe colocarse por división o cubiertas
separadas, para proporcionar por lo menos tres cambios abruptos en dirección, ninguno debe ser menor
de 90°. Además, debe proporcionarse un área de baja velocidad que no exceda de 183 m/min (600
pies/min) en la trayectoria de la entrada de aire para minimizar la posibilidad de llevar humedad o
suciedad a las partes eléctricas de la máquina.

NOTA.-Pueden proporcionarse filtros removibles o fáciles de limpiar en lugar de la cámara de baja velocidad.

1.26 MÁQUINA TOTALMENTE CERRADA


Una máquina totalmente cerrada debe estar tan cerrada como para prevenir el intercambio libre de aire
entre el interior y exterior de la cubierta pero no suficientemente cerrada para determinarse como
hermética al aire y que el polvo no entre en cantidad suficiente para interferir con el funcionamiento
satisfactorio de la máquina.

1.26.1 Máquina totalmente cerrada no ventilada (IC410)


Una máquina totalmente cerrada no ventilada es una máquina totalmente cerrada enfriada por la
superficie del marco que está equipada únicamente para enfriarse por convección libre.

1.26.2 Máquina totalmente cerrada enfriada por ventilador


Una máquina totalmente cerrada enfriada por ventilador es una máquina totalmente cerrada enfriada por
la superficie del marco equipada para el auto-enfriamiento exterior por medio de una tina o ventiladores
integrales con la máquina pero externos a las partes encerradas.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
NORMAS DE REFERENCIA Y DEFINICIONES Parte 1, Página 18

1.26.3 Máquina totalmente cerrada cubierta enfriada por ventilador (IC411)


Una máquina totalmente-cerrada cubierta enfriada por ventilador es una máquina totalmente cerrada
enfriada por ventilador en la que todas las aperturas que dan acceso directo a la tina están limitadas en
tamaño por el diseño de las partes estructurales o por pantallas, rejillas, metal extendido, etc., para
prevenir el contacto accidental con la tina. Dichas aperturas no deben permitir el paso de una barra
cilíndrica de 19 mm (0,75 pulgadas) de diámetro, y una sonda como la que se muestra en la Figura 1-1
no debe tocar las navajas, rayos u otras superficies irregulares de la tina.

1.26.4 Máquina totalmente cerrada ventilada por tubería (IP44)


Una máquina totalmente cerrada ventilada por tubería es una máquina con aperturas colocadas de tal
forma que cuando se conectan los conductos o tubería de entrada y salida a ellos, no hay ningún
intercambio libre del aire interior y el aire fuera de la cubierta. Las máquinas blindadas ventiladas por
tubería, pueden ser auto-ventiladas (el aire circulado por medios integrales con la máquina (IC31)) o de
ventilación forzada (el aire circulado por medios externos a y no la parte de la máquina (IC37)).

1.26.5 Máquina totalmente cerrada enfriada por agua (IP54)


Una máquina totalmente cerrada enfriada por agua es una máquina totalmente cerrada que se enfría
circulando agua, el agua o conductores de agua entran en contacto directo con las partes de la
máquina.

1.26.6 Máquina a prueba de agua (IP55)


Una máquina a prueba de agua es una máquina totalmente cerrada construida de tal forma que excluya
el agua aplicada en forma de un chorro de agua de una manguera, sólo que el goteo puede ocurrir
alrededor de la flecha con tal que se evite que entre en el depósito de aceite y se realice la provisión
para drenar la máquina automáticamente. Los medios para el drenaje automático pueden ser una válvula
de retensión o un barreno en la parte más baja del marco que puede servir para la aplicación de un tubo
de desagüe.

1.26.7 Máquina totalmente cerrada enfriada por aire-a-agua (IP54)


Una máquina totalmente cerrada enfriada por aire-a-agua es una máquina totalmente cerrada que se
enfría circulando aire que, a su vez, se enfría circulando agua. Ésta se proporciona con un cambiador de
calor enfriado por agua, integral (IC7-W) o montado en la máquina (IC8-W), para enfriar el aire interior y
una tina o ventiladores, integral con la flecha del rotor (IC-1W) o separado (IC-5W) para circular el aire
interior.

1.26.8 Máquina totalmente cerrada enfriada por aire-a-aire (IP54)


Una máquina totalmente cerrada enfriada por aire-a-aire, es una máquina totalmente cerrada que se
enfría circulando el aire interior a través de un cambiador de calor que, a su vez, se enfría circulando
aire externo. Ésta se proporciona con un cambiador de calor de aire-a-aire, integral (IC5 -), o montado
en la máquina (IC6 -), para enfriar al aire interior y una tina o ventiladores, integral con la flecha del
rotor (IC-1 -) o separado (IC-5 -) para circular al aire interior y una tina o ventiladores, integral con la
flecha del rotor (IC-1), o separado, pero externo a la parte o partes encerradas (IC-6), para circular el
aire externo.

1.26.9 Máquina totalmente cerrada de aire por arriba (IP54, IC417)


Una máquina totalmente cerrada de aire por arriba, es una máquina totalmente cerrada enfriada por la
superficie del marco destinada para enfriamiento exterior por un medio de ventilación externo a la
máquina.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
NORMAS DE REFERENCIA Y DEFINICIONES Parte 1, Página 19

1.26.10 Máquina a prueba de explosión1


Una máquina a prueba de explosión, es una máquina totalmente cerrada cuya carcasa se diseña y se
construye para resistir una explosión de un gas o vapor especificado que puede ocurrir dentro de ésta y
prevenir la ignición del gas o vapor especificado alrededor de la máquina por las chispas, llamaradas o
explosiones del gas o vapor especificado que pueden ocurrir dentro de la carcasa de la máquina.

1.26.11 Máquina a prueba de ignición del polvo2


Una máquina de prueba de ignición del polvo, es una máquina totalmente cerrada cuya la carcasa se
diseña y se construye de una manera que excluya cantidades inflamables de polvo o cantidades que
puedan afectar el desempeño o asignación, y qué no permite arcos, chispas, o calor generado de otra
forma o se liberare dentro de la carcasa para causar ignición de acumulaciones exteriores o
suspensiones atmosféricas de un polvo específico adelante o en la vecindad de la carcasa.

El funcionamiento exitoso de este tipo de máquina requiere la anulación del sobrecalentamiento de


dichas causas como sobrecargas excesivas, atascamiento o acumulación de cantidades excesivas de
polvo en la máquina.

1.27 MÁQUINA CON EMBOBINADOS ENCAPSULADOS O SELLADOS

1.27.1 Máquina con embobinados resistentes a la humedad3


Una máquina con embobinados resistentes a la humedad, es una en donde los embobinados se han
tratado de tal forma que la exposición a una atmósfera húmeda no cause funcionamiento defectuoso
prontamente.

Este tipo de máquina está destinada para la exposición en condiciones de humedad que son más
excesivas que el sistema de aislamiento usual puede resistir.

Las máquinas de jaula de ardilla de corriente alterna de este tipo deben ser capaces de pasar la prueba
descrita en 12.63 como se compruebe en un espécimen representativo o prototipo.

1.27.2 Máquina con embobinados sellados4


Una máquina con embobinados sellados es una que tiene un sistema de aislamiento que, a través del
uso de materiales, procesos, o una combinación de materiales y procesos, resulta en embobinados y
conexiones que están sellados contra contaminantes. Este tipo de máquina se destina para condiciones
ambientales que son más severas que el sistema de aislamiento usual puede resistir.

Las máquinas de jaula de ardilla de corriente alterna de este tipo deben ser capaces de pasar las
pruebas descritas en 12.62 ó 20.18.

______________________________
1
Véase ANSI/NFPA 70. Código Eléctrico nacional, Artículo 500 Para lugares peligrosos, Clase 1, Grupos A, B, C, o D.
2
Véase ANSI/NFPA 70, Código Eléctrico Nacional, Artículo 500 Para lugares peligrosos, Clase 11, Grupos E, F, o G.
3
Se permite que esta máquina tenga cualquiera de las carcasas descritas en 125 ó 126
1
Véase ANSI/NFPA 70. Código Eléctrico nacional, Artículo 500 Para lugares peligrosos, Clase 1, Grupos A, B, C, o D.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
NORMAS DE REFERENCIA Y DEFINICIONES Parte 1, Página 20

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON LA VARIACIÓN DE VELOCIDAD

1.30 MOTOR DE VELOCIDAD CONSTANTE


Un motor de velocidad constante es uno en el que la velocidad de funcionamiento normal es constante
o prácticamente constante; por ejemplo, un motor síncrono, un motor de inducción con deslizamiento
pequeño, o un motor con devanado derivado de corriente directa.

1.31 MOTOR DE VELOCIDAD VARIABLE


Un motor de velocidad variable es uno en el que la velocidad varía con la carga y ordinariamente
disminuye cuando la carga aumenta; tal como un motor de devanado en serie o de repulsión.

1.32 MOTOR DE VELOCIDAD AJUSTABLE


Un motor de velocidad ajustable es uno en el que la velocidad puede controlarse uniformemente en un
intervalo definido, pero una vez ajustada, permanece prácticamente sin afectarse por la carga.

Ejemplos de motores de velocidad ajustable son: un motor con devanado derivado de corriente directa
con control de resistencia de campo diseñado para un intervalo considerable de ajuste de velocidad; o
un motor de corriente alterna controlado por una alimentación de energía de frecuencia ajustable.

1.33 VELOCIDAD BAJA DE UN MOTOR DE VELOCIDAD AJUSTABLE


La velocidad baja de un motor de velocidad ajustable, es la velocidad asignada más baja obtenida a la
carga y tensión asignadas al incremento de temperatura especificado en la asignación.

1.34 MOTOR DE VELOCIDAD VARIABLE AJUSTABLE


Un motor de velocidad variable ajustable es uno en el que la velocidad puede ajustarse gradualmente,
pero una vez ajustada para una carga dada, puede variar en grado considerable con cambio en la carga;
como un motor de devanado de excitación compuesta de corriente directa ajustado por control del
campo o un motor de inducción de rotor devanado con control de velocidad de reóstato.

1.35 MOTOR DE VARIAS VELOCIDADES


Un motor de varias velocidades es uno que puede operarse a cualquiera de dos o más velocidades
definidas, cada una es prácticamente independiente de la carga; por ejemplo, un motor de corriente
directa con dos embobinados de la armadura o un motor de inducción con embobinados capaz de varias
agrupaciones por página. En el caso de motores de capacitor de permanente de varias velocidades y los
de polos sombreados, las velocidades son dependientes de la carga.

ASIGNACIÓN, DESEMPEÑO Y PRUEBA

1.40 ASIGNACIÓN DE UNA MÁQUINA


La asignación de una máquina consiste en la potencia de salida junto con cualquier otra característica,
tal como velocidad, tensión y corriente asignadas a ésta por el fabricante. Para máquinas que se
diseñan para absorber potencia, la asignación es la potencia de entrada.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
NORMAS DE REFERENCIA Y DEFINICIONES Parte 1, Página 21

1.40.1 Asignación continua


La asignación continua define la carga que puede llevarse por un periodo indefinidamente largo.

1.40.2 Asignación de corto tiempo


La asignación de corto tiempo define la carga que puede llevarse por un corto y definitivo tiempo
especificado, menos que el requerido para alcanzar el equilibrio térmico, cuando la temperatura inicial de
la máquina está dentro de 5 °C de la temperatura ambiente. Entre los períodos de funcionamiento, la
máquina se desenergiza y se permite que permanezca en reposo durante tiempo suficiente para
restablecer las temperaturas de la máquina dentro de 5 °C del ambiente antes de operarse de nuevo

1.41 EFICIENCIA

1.41.1 Generalidades
La eficiencia de un motor o generador es la proporción de su salida de potencia útil a su entrada de
potencia total y normalmente se expresa en porcentaje.

1.41.2 Motor de inducción de jaula de ardilla polifásico de eficiencia energética


Un motor de inducción de jaula de ardilla polifásico de eficiencia energética es uno que tiene una
eficiencia de acuerdo con 12.59

1.42 MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA CON FACTOR DE SERVICIO


El factor de servicio de un motor de corriente alterna es un multiplicador que, cuando se aplica a los
caballos de fuerza asignados, indica una carga de caballos de fuerza permisible que pueden llevarse bajo
las condiciones especificadas para el factor de servicio (véase 14.37).

1.43 REGULACIÓN DE VELOCIDAD DE MOTORES DE CORRIENTE DIRECTA


La regulación de velocidad de un motor de corriente directa es la diferencia entre la velocidad sin carga
estable y la velocidad con la carga asignada estable, expresada en por ciento de la velocidad de la carga
asignada.

1.43.1 Por ciento del compuesto de las máquinas de corriente directa


El por ciento de los ampere-vueltas del campo totales a plena carga que se contribuye por el campo en
serie.

NOTAS
1 - El por ciento del compuesto se determina a la corriente del campo derivado asignada.
2 - La regulación del por ciento de un motor o generador con devanado de excitación compuesta de corriente directa generador se
relaciona a pero no al mismo por ciento del compuesto.

1.44 REGULACIÓN DE LA TENSIÓN DE GENERADORES DE CORRIENTE DIRECTA


La regulación de la tensión de un generador de corriente directa, es el cambio final en tensión con ajuste
reostático del campo constante cuando la carga especificada se reduce gradualmente a cero, expresada
como un por ciento de la tensión de carga asignada, la velocidad permanece constante.

NOTA - En la práctica, a menudo es deseable especificar la regulación total del generador y su máquina impulsora, esto tomando
en cuenta la regulación de la velocidad de la máquina impulsora.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
NORMAS DE REFERENCIA Y DEFINICIONES Parte 1, Página 22

1.45 TENSIÓN SECUNDARIA DE MOTORES DE ROTOR DEVANADO


La tensión secundaria de motores de rotor devanado es la tensión de circuito abierto en el paro, medido
a través de los anillos de deslizamiento, con la tensión asignada aplicada en el embobinado primario.

1.46 PAR A PLENA CARGA


El par a plena carga de un motor es el par necesario para producir sus caballos de fuerza asignados a
velocidad de plena carga. En libras a un radio de un pie, es igual a los caballos de fuerza por 5252
divididos entre la velocidad a plena carga.

1.47 PAR DEL ROTOR BLOQUEADO (PAR ESTÁTICO)


El par del rotor bloqueado de un motor es el par mínimo que debe desarrollar en reposo para todas las
posiciones angulares del rotor, con la tensión asignada aplicada a la frecuencia asignada.

1.48 PAR MÍNIMO DURANTE EL ARRANQUE


El par mínimo durante el arranque de un motor de corriente alterna es el par mínimo desarrollado por el
motor durante el periodo de aceleración desde el reposo a la velocidad a la que ocurre el par máximo.
Para motores que no tienen una par máximo definido, el par mínimo durante el arranque es el par
mínimo desarrollado hasta la velocidad asignada.

1.49 PAR DE EMPUJE


El par de empuje de un generador de inducción es el par máximo que debe absorber con la tensión
asignada aplicada a la frecuencia asignada, sin un aumento abrupto en la velocidad.

1.50 PAR MÁXIMO


El par máximo de un motor es el par máximo que debe desarrollar con la tensión asignada aplicada a la
frecuencia asignada, sin una caída abrupta en la velocidad.

1.51 PAR DE ARRANQUE


El par de arranque de un motor síncrono es el par máximo sostenido que el motor debe desarrollar a la
velocidad de sincronía con la tensión asignada aplicada a la frecuencia asignada y con excitación
normal.

1.52 PAR DE SINCRONIZACIÓN


El par de sincronización de un motor síncrono es el par constante máximo bajo el cual el motor debe
enganchar su carga inerte conectada al sincronismo, a la tensión y frecuencia asignadas, cuando se
aplica su excitación del campo.

La velocidad a la que un motor engancha su carga depende de la potencia requerida para manejarla y si
el motor puede enganchar la carga al paso de esta velocidad, depende de la inercia de las partes
rotativas, para que el par de sincronización no pueda determinarse sin tener el W ~ así como el par de
la carga

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
NORMAS DE REFERENCIA Y DEFINICIONES Parte 1, Página 23

1.53 CORRIENTE DE ROTOR BLOQUEADO


La corriente de rotor bloqueado de un motor, es la corriente de régimen permanente tomada de la línea,
con el rotor bloqueado y con la tensión asignada (y la frecuencia asignada en el caso de motores de
corriente alterna) aplicada al motor.

1.54 CORRIENTE SIN CARGA


La corriente sin carga es la corriente que fluye a través de una terminal de línea de un embobinado
cuando se aplica la tensión asignada a la frecuencia asignada sin carga conectada

1.55 PRUEBAS DE TEMPERATURA


Las pruebas de temperatura son pruebas tomadas para determinar el incremento de temperatura de
ciertas partes de la máquina sobre la temperatura ambiente, cuando trabaja bajo una carga especificada

1.56 TEMPERATURA AMBIENTE


La temperatura ambiente es la temperatura del medio refrigerante circundante, tal como gas o líquido,
que entran en contacto con las partes calientes del aparato.

NOTA.- La temperatura ambiente normalmente se conoce como "temperatura del cuarto" en relación con aparato enfriado por aire
no proporcionado con ventilación artificial.

1.57 PRUEBAS A ALTO POTENCIAL


Las pruebas a alto potencial son pruebas que consisten en la aplicación de una tensión mayor que la
tensión asignada durante un tiempo especificado con el propósito de determinar la suficiencia contra la
falla de materiales aislantes y espaciamientos bajo condiciones normales. (Véase la Parte 3.)

1.58 CAPACITANCIA DE ARRANQUE PARA UN MOTOR CON CAPACITOR


La capacitancia de arranque para un motor con capacitor es la capacitancia eficaz total en serie con el
embobinado de arranque bajo condiciones de rotor bloqueado.

1.59 FUERZA PORTANTE MAGNÉTICA RADIAL Y FUERZA DE CENTRADO AXIAL

1.59.1 Fuerza portante magnética radial


La fuerza portante magnética radial de un motor o generador es la fuerza magnética en el rotor que
resulta de su desplazamiento radial (entrehierro) del centro magnético.

1.59.2 Fuerza de centrado axial


La fuerza de centrado axial de un motor o generador es la fuerza magnética en el rotor que resulta de su
desplazamiento axial del centro magnético.

A menos que se especifiquen otras condiciones, el valor de la fuerza portante magnética radial y la
fuerza de centrado axial debe ser para sin carga, con la tensión asignada, la corriente del campo
asignada y la frecuencia asignada aplicadas, como sea aplicable.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
NORMAS DE REFERENCIA Y DEFINICIONES Parte 1, Página 24

1.60 CONSTANTES DE TIEMPO DE LOS MOTORES DE INDUCCIÓN

1.60.1 Generalidades
Cuando un motor de inducción polifásico está en circuito abierto o en cortocircuito mientras trabaja a la
velocidad asignada, los enlaces de flujo del rotor generan una tensión en el embobinado del estator. El
decaimiento de los enlaces de flujo del rotor y la tensión en la terminal del circuito abierto resultante o
la corriente de cortocircuito, se determina por las varias constantes de tiempo del motor, definidas por
las ecuaciones siguientes:

1.60.2 Constante de tiempo del circuito abierto en corriente alterna

" XM X2
T do (seconds)
2 π fr 2

1.60.3 Constante de tiempo del cortocircuito en corriente alterna

" Xs
T d do (seconds)
X1 X M

1.60.4 Constante de tiempo del cortocircuito en corriente directa

Xs
T (seconds)
a LL
s
2 πfr 1
kW
1

1.60.5 Relación X/R

Xs
X/R (radians)
LL
s
r 1
1 kW
1

1.60.6 Definiciones (Véase la Figura 1-4)


R1 Es la resistencia en corriente directa del estator por fase corregida a la temperatura de operación
R2 Es la resistencia del rotor por fase a velocidad asignada y operando a la temperatura referida al
estator
X1 Es la reactancia de fuga del estator por fase a la corriente asignada
X2 Es la reactancia de fuga del rotor por fase a la velocidad asignada y la corriente asignada
referida al estator
Xs Es la reactancia de arranque total (estator y rotor) por fase a velocidad cero y corriente del rotor
bloqueado
XM Es la reactancia de magnetización por fase
LLs Es la componente de la frecuencia fundamental de la pérdida de la carga desviada en kW a la
corriente asignada

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
NORMAS DE REFERENCIA Y DEFINICIONES Parte 1, Página 25

kW1 Es la pérdida I2R del estator en kW a la corriente asignada y temperatura de operación


f Es la frecuencia asignada en hertz
s Es el deslizamiento por unidad de la velocidad de sincronía

Figura 1-4
CIRCUITO EQUIVALENTE

MÁQUINAS COMPLETAS Y PARTES

1.61 GENERATOR SÍNCRONO COMPLETO

1.61.1 Tipo de banda


Un generador del tipo de banda, consiste en un generador con una extensión de la flecha adecuada para
la polea o monopastos de transmisión, con dos o tres rodamientos como se requiera, y con rieles o con
una base corrediza que tenga provisión para ajustar la tensión de la banda.

1.61.2 Tipo máquina


Un generador del tipo máquina consiste en un estator, rotor (sin la flecha), casquillos de apoyo o placas
de planta, y soporte del aparejo del cepillo. No están incluidos en generadores de este tipo la base,
rodamientos, flecha, chavetas de la flecha, o pernos de apoyo.

1.61.3 Tipo acoplado


Un generador del tipo acoplado consiste en un generador con extensión de la flecha para acoplamiento
y con uno o dos rodamientos.

1.62 GENERADOR COMPLETO DE CORRIENTE DIRECTA

1.62.1 Tipo de banda


Un generador del tipo de banda consiste en un generador con una extensión de la flecha adecuada para
la polea o monopastos de transmisión, con dos o tres rodamientos como se requiera, y con rieles o con
una base corrediza que tenga provisión para ajustar la tensión de la banda.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
NORMAS DE REFERENCIA Y DEFINICIONES Parte 1, Página 26

1.62.2 Tipo máquina


Un generador tipo máquina consiste en un marco del campo, armadura (sin la flecha), casquillos de
apoyo o placas de planta(cuando se requieran), y soporte del aparejo del cepillo. No están incluidos en
generadores de este tipo la base, rodamientos, flecha, chavetas de la flecha, o pernos de apoyo.

1.62.3 Tipo acoplado


Un generador del tipo acoplado consiste en un generador con una extensión de la flecha adecuada para
el acoplamiento, con uno o dos rodamientos como se requiera.

1.63 MONTAJE DE FRENTE Y BRIDA

1.63.1 Frente tipo C


Una máquina con frente de montaje tipo C tiene un ajuste piloto macho (rebajo) con orificios roscados
en la superficie de montaje. La superficie de montaje debe ser interna o externa al ajuste piloto (Véase
la Figura 4-3).

1.63.2 Brida tipo D


Una máquina con brida de montaje tipo D tiene un ajuste piloto macho (rebajo) con orificios libres en la
superficie de montaje. La superficie de montaje es externa al ajuste piloto (Véase la Figura 4-4).

1.63.3 Brida tipo P


Una máquina con brida de montaje tipo P tiene un ajuste piloto hembra (rebajo) con orificios libres en la
superficie de montaje. La superficie de montaje es externa al ajuste piloto (Véase la Figura 4-5).

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AISLAMIENTO

1.65 SISTEMA DE AISLAMIENTO DEFINIDO


Un sistema de aislamiento es un ensamble de materiales aislantes asociados con los conductores y las
partes estructurales de soporte. Todos los componentes descritos a continuación que están asociados
con el embobinado estacionario constituyen un sistema de aislamiento y todos los componentes que
están asociados con el embobinado rotatorio constituyen otro sistema de aislamiento.

1.65.1 Aislamiento de la bobina con sus accesorios


El aislamiento de la bobina comprende todos los materiales aislantes que envuelven y separan a los
conductores que conducen corriente y sus alambres y vueltas componentes y forma el aislamiento entre
ellos y la estructura de la máquina; incluyendo las capas del alambre, barniz, encapsulamiento,
aislamiento de ranura, rellenos de la ranura, cintas, aislamiento de la fase, aislamiento del cuerpo del
polo, y aislamiento del anillo de retención, cuando está presente.

1.65.2 Conexión y aislamiento de soporte del embobinado


La conexión y el aislamiento de soporte del embobinado incluye todos los materiales de aislamiento que
envuelven las conexiones que conducen corriente de bobina a bobina y de las terminales de la bobina
estacionarias o rotatorias a los puntos de conexión del circuito externo; y el aislamiento de cualquier
soporte metálico para el embobinado.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
NORMAS DE REFERENCIA Y DEFINICIONES Parte 1, Página 27

1.65.3 Partes estructurales asociadas


Las partes estructurales asociadas del sistema de aislamiento incluyen partes tales como cuñas de la
ranura, bloques de espaciamiento y lazos para colocar los extremos de las bobinas y las conexiones,
cualquier soporte no-metálico para el embobinado, y bridas de las bobinas del campo.

1.66 CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS DE AISLAMIENTO


Los sistemas de aislamiento se dividen en clases de acuerdo con la resistencia térmica del sistema para
propósitos de la asignación de temperatura. Se utilizan cuatro clases de sistemas de aislamiento en
motores y generadores, llamadas, clases A, B, F y H. Estas clases se establecen de acuerdo con IEEE
Std 1.

Los sistemas de aislamiento deben clasificarse como sigue:

Clase A - Un sistema de aislamiento que, a través de la experiencia o prueba aceptada, puede mostrar
que tiene resistencia térmica adecuada cuando se opera en la temperatura que limita la clase A
especificada en el incremento de temperatura normal para la máquina bajo consideración.

Clase B - Un sistema de aislamiento que, a través de la experiencia o prueba aceptada, puede mostrar
que tiene resistencia térmica adecuada cuando se opera en la temperatura que limita la clase B
especificada en el incremento de temperatura normal para la máquina bajo consideración.

Clase F - Un sistema de aislamiento que, a través de la experiencia o prueba aceptada, puede mostrar
que tiene resistencia térmica adecuada cuando se opera en la temperatura que limita la clase F
especificada en el incremento de temperatura normal para la máquina bajo consideración.

Clase H - Un sistema de aislamiento que, a través de la experiencia o prueba aceptada, puede mostrar
que tiene resistencia térmica adecuada cuando se opera en la temperatura que limita la clase H
especificada en el incremento de temperatura normal para la máquina bajo consideración.

La “experiencia," como se utiliza en esta norma, significa el funcionamiento exitoso durante mucho
tiempo bajo las condiciones de operación reales de las máquinas diseñadas con incremento de
temperatura hasta o cerca del límite de la asignación de temperatura

La "prueba aceptada" como se utiliza en esta norma, significa una prueba en un sistema o sistema del
modelo que simula los esfuerzos eléctricos, térmicos y mecánicos que ocurren en servicio.

Cuando sea adecuado a la construcción, las pruebas deben realizarse de acuerdo con los
procedimientos de prueba siguientes de IEEE aplicables:

a. Norma 43
b. Norma 117
c. Norma 275
d. Norma 304

Se permite utilizar procedimientos similares para otras construcciones para las cuales no se han
regularizado pruebas, si se muestra que diferencia adecuadamente entre sistemas de servicio probado
conocidos para ser diferentes.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
NORMAS DE REFERENCIA Y DEFINICIONES Parte 1, Página 28

Cuando se evalúa por una prueba aceptada, debe compararse un sistema de aislamiento nuevo o
modificado a un sistema de aislamiento en donde existe experiencia de servicio sustancial. Si se realiza
una comparación en un sistema de la misma clase, el nuevo sistema debe tener resistencia térmica igual
o mayor bajo las mismas condiciones de prueba; si la comparación se hace con un sistema de una clase
de temperatura menor, debe tener resistencia térmica igual o mayor a una temperatura apropiadamente
mayor. Al comparar sistemas de clases diferentes, debe considerase que una temperatura mayor
apropiada es 25 °C para la clase mayor que la temperatura para la clase de sistema de aislamiento
base.

MISCELÁNEOS

1.70 MARCADO EN LA PLACA DE DATOS


Debe aparecer un marcando permanente de la información en la placa de datos en cada máquina,
desplegada en un lugar fácilmente visible en la carcasa de la máquina.

1.71 LETRA DE CÓDIGO


Una letra de código es una letra que aparece en la placa de datos de un motor de corriente alterna para
mostrar sus kVA de rotor bloqueado por caballos de fuerza. Las designaciones de la letra para los kVA
del rotor bloqueado por caballos de fuerza se da en 10.37.

1.72 PROTECTOR TÉRMICO


Un protector térmico es un dispositivo de protección para el ensamble como una parte integral de la
máquina y que, cuando se aplica adecuadamente, protege la máquina contra sobrecalentamiento
peligroso debido a la sobrecarga y, en un motor, falla en el arranque.

NOTA - El protector térmico puede consistir en uno o más elementos sensores de temperatura integrales con la máquina y un
dispositivo del control externo a la máquina.

1.73 TÉRMICAMENTE PROTEGIDO


Las palabras "térmicamente protegido" que aparecen en el placa de datos de un motor indican que el
motor está provisto con un protector térmico.

1.74 PROTECCIÓN CONTRA SOBRETEMPERATURA


Para los motores medianos de corriente alterna, véase 12.56
Para los motores medianos de corriente directa, véase 12.80.

1.75 MOTOR CON ARRANQUE CON PARTE DEL EMBOBINADO


Un motor de inducción polifásico con arranque con parte del embobinado o síncrono es uno en el que
se conectan ciertos circuitos especialmente diseñados de cada fase del embobinado primario
inicialmente a la línea de alimentación. El circuito o circuitos restantes de cada fase se conectan a la
alimentación en paralelo con los circuitos inicialmente conectados, a un punto predeterminado en el
funcionamiento de arranque. (Véase 14.38).

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
NORMAS DE REFERENCIA Y DEFINICIONES Parte 1, Página 29

1.76 MOTOR DE CARRERA EN DELTA CON ARRANQUE EN ESTRELLA (Y)


Un motor síncrono o de inducción polifásico de carrera en delta con arranque en estrella (Y), es uno
arreglado para arrancar conectando a la alimentación con el embobinado primario inicialmente
conectado en estrella (Y) y entonces se reconecta en delta para la operación de funcionamiento.

1.77 FLUJO CONSTANTE


La operación de flujo constante en cualquier punto ocurre cuando el valor del flujo magnético del
entrehierro es igual al valor que existe a la asignación base (por ejemplo, tensión, frecuencia y carga
asignadas).

1.78 FACTOR DE DESVIACIÓN


El factor de desviación de una onda es la relación de la diferencia máxima entre las ordenadas
correspondientes de la onda y de la onda seno equivalente a la ordenada máxima de la onda seno
equivalente cuando las ondas se sobreponen de tal forma para hacer esta diferencia máxima lo más
pequeña posible. La onda seno equivalente se define como que tiene la misma frecuencia y el mismo
valor eficaz como la onda que se está probando.

1.79 ABREVIACIONES DE MARCADO PARA LAS MÁQUINAS


Cuando se utilizan abreviaciones para el marcado que se adjunta al motor o generador (placas de
asignaciones, conexión, etc.), éstas deben consistir en letras mayúsculas porque las máquinas de
marcado convencionales proporcionan sólo números y letras mayúsculas y deben estar de acuerdo con
lo siguiente:

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
NORMAS DE REFERENCIA Y DEFINICIONES Parte 1, Página 30

Abreviación Marcado indicado Abreviación Marcado Indicado


A Ampere MAX Máximo
CA Corriente alterna MFD Microfarad
AMB Ambiente MG Motor-generador
AO Sobre aire MH Milihenry
ARM Armadura MHP Milicaballo de fuerza
BB Presión de esfera MIN Mínimo
BRG Rodamiento MIN Minuto
C Grados Celsius (Centígrado) MTR Motor
CAP Capacitor NEMA o DES * * * Letra de diseño NEMA
CCW En sentido contrario a las No. o # Número
agujas del reloj
CL Clase o Clasificación ONZ.-FT Onza-pies
CÓDIGO Letra de código ONZ.-IN Onza-pulgada
CONN Conexión PF Factor de potencia
CONT Continuo PH fase, Fases o número de fases
CFM Pies cúbicos por minuto PM Imán permanente
COMM Conmutación (interpolación) RB Rodamiento de giro
COMP Compensación RECT Rectificador o rectificado
CPD Compuesto RES Resistencia
C/S Ciclos por segundo RHEO Reóstato
CW En el sentido de las agujas RCM Raíz cuadrática media
del reloj
DC Corriente directa ROT Rotación
DIAG Diagrama RPM revoluciones por minuto
EFF Eficacia RTD Detector de temperatura de la
resistencia
ENCL Carcasa SB Rodamiento de manga
EXC Excitador o Excitación SEC Segundo (tiempo)
F Grados Fahrenheit SEC Secundario
FF Factor de forma SER Serie o número de serie
FHP Caballo de fuerza fraccionario SF Factor de servicio
FLA Amperes a carga plena SFA Amperes de factor de servicio
FLD Campo SH Desviación
FR Marco SPL Especial
FREQ Frecuencia STAB Estabilizado o estabilizando
GEN Generador STD Normal
GPM Galones por minuto TACH Tacómetro
GPS Galones por segundo TC Thermopar
H Henry TEMP Temperatura
HI Alto TEMP RISE Incremento de temperatura
HP Caballo de fuerza TÉRM Terminal
HR Hora TH Termómetro
HZ Hertz TIEMPO Asignación de Tiempo
IND Inductancia o Inducción TORQ Par
INS Clase del sistema de TIPO Tipo
aislamiento
kVA kilovolt-ampere V volts o Tensión
kVAR kilovolt-ampere reactivos VA volts-ampere
kW kilowatt VAR volts-ampere reactivos
L* Línea W watt
LB-FT Libra-pies WDG Embobinado
LO Bajo WT Masa
LRA amperes del rotor bloqueado

* Se permite utilizarse junto con un número


* * Utilizado junto con una letra.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
MARCADO EN LAS TERMINALES Parte 2, Página 1

Sección I
NORMAS GENERALES QUE APLICAN A TODAS LAS MÁQUINAS
Parte 2
MARCADO EN LAS TERMINALES

GENERALIDADES

2.1 UBICACIÓN DEL MARCADO EN LAS TERMINALES


El marcado en las terminales deben colocarse sobre o directamente adyacente a las terminales a los
cuales deben hacerse las conexiones de los circuitos externos o de dispositivos auxiliares que deben
desconectarse para el embarque. Dondequiera que se especifique, se permite utilizar código de colores
en lugar del marcado usual con letra y número.

2.2 MARCADO EN LAS TERMINALES


Debe utilizarse una combinación de letras mayúsculas o símbolos y un número arábico para indicar el
carácter o función de los embobinados que se llevan a la terminal.

Deben utilizarse las letras y símbolos siguientes para los motores y generadores y sus dispositivos
auxiliares cuando se incluyen dentro de o se montan en la máquina:

a. Armadura - A1, A2, A3, A4, etc.,


b. Freno - B1, B2, B3, B4, etc.,
c. Embobinados del rotor de corriente alterna (anillos colectores) 1 - M1, M2, M3, M4,
etc.,
d. Capacitor - J1, J2, J3, J4, etc.,
e. Guía de la señal del control anexa al embobinado de conmutación – C
f. Resistencia de frenado dinámica - BR1, BR2, BR3, BR4, etc.,
g. Campo (serie) - S1, S2, S3, S4, etc.,
h. Campo (derivado) - F1, F2, F3, F4, etc.,
i. Línea - L 1, L2, L3, L4, etc.,
j. Embobinado de magnetización (para la magnetización y desmagnetización inicial y
de mantenimiento de campos de imán permanente) - E1, E2, E3, E4, etc.,
NOTA - E1, E3, u otras terminales con numeración impar, deben conectarse a la terminal positiva de la
alimentación de energía de magnetización para magnetizar y a la terminal negativa para desmagnetizar.

k. Resistencia (armadura y misceláneos) - R1, R2, R3, R4, etc.,


l. Resistencia (ajuste del campo derivado) - V1, V2, V3, V4, etc.,
m. Resistencia del freno derivada - DR1, DR2, DR3, DR4, etc.,
n. Calefactores del espacio - H1, H2, H3, H4, etc.,
o. Estator1 - T1, T2, T3, T4, etc.,
p. Interruptor de arranque - K
q. Protector térmico - P1, P2, P3, P4, etc.,
r. Guía de igualación - = (señal de igualdad)
s. Conexión del neutro – Letra de la terminal con numeral 0

Para la importancia de la numeración arábica, véase 2.20 para las máquinas de corriente alterna y 2.10
para las máquinas de corriente directa.

1
únicamente para las máquinas de corriente alterna.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
MARCADO EN LAS TERMINALES Parte 2, Página 2

2.3 DIRECCIÓN DE ROTACIÓN

2.3.1 Máquinas de corriente alterna


Véase 2.24.

2.3.2 Máquinas de corriente directa


Véase 2.12.

2.3.3 Grupos de motor-generador


Cuando se acoplan un motor y un generador juntos en sus extremos de transmisión, la dirección normal
de rotación para ambas máquinas debe ser como se indica para ese tipo de máquina y debe aplicarse al
grupo del generador de motor sin cambio en las conexiones.

La dirección correcta de rotación debe indicarse claramente en un grupo de motor-generador

Cuando se acoplan dos o más máquinas juntas pero no en sus extremos de transmisión, la dirección
normal de rotación no puede aplicarse a todas las máquinas en el grupo. Son necesarios cambios en las
conexiones para aquellas máquinas que operan en dirección opuesta de rotación.

MOTORES Y GENERADORES DE CORRIENTE DIRECTA

2.10 MARCADO EN LAS TERMINALES

2.10.1 Generalidades
Los marcados que comprenden letras y números en las terminales de una máquina de corriente directa
indican la relación de los circuitos dentro de la máquina.

2.10.2 Guías de la armadura


Cuando una guía de la armadura pasa a través del campo de conmutación o compensación, o cualquier
combinación de estos campos. Antes de sacarse para la conexión al circuito externo, el marcado de la
terminal de esta guía debe ser una "A." Cuando una guía de la armadura pasa a través de un campo en
serie y todas las conexiones interiores se hacen permanentemente, la guía que sale debe marcarse con
una designación "S" adecuada. Si se saca una guía del igualador para propósitos de conexión en
paralelo, debe marcarse con un = (signo de igual).

2.10.3 Guías de la armadura – Dirección de rotación


Deben determinarse todos los numerales en la base fundamental siguiente, deben seleccionarse los
números de todas las terminales de las máquinas de corriente directa de tal forma que cuando la
dirección de la corriente en cualquier embobinado de excitación sencilla es de un número menor a un
número mayor, la tensión generada (la fuerza electromotriz que cuenta en un motor) en la armadura de
esta excitación debe, para la rotación en sentido contrario a las agujas del reloj que enfrenta al extremo
opuesto de la transmisión, haga en la armadura, la terminal A1 positiva y la A2 negativa. Con la
excitación aplicada de la misma manera, la rotación opuesta produce que A2 sea positiva y A1
negativa.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
MARCADO EN LAS TERMINALES Parte 2, Página 3

2.11 MARCADO EN LAS TERMINALES PARA LOS CAMPOS DERIVADOS DE TENSIÓN DOBLE

Cuando un embobinado del campo derivado con excitación independiente se reconecta en serie-paralelo
para tensión doble, el marcado en las terminales deben ser como se muestra en la Figura 2-1.

Figura 2-1
EMBOBINADO DEL CAMPO DERIVADO CON EXCITACIÓN INDEPENDIENTE
PARA TENSIÓN DOBLE EN SERIE-PARALELO

Tensión Unión Conectar a la alimentación


Baja -------- (F1. F3) (F2, F4)
Alta (F2, F3) (F1, F4)

2.12 DIRECCIÓN DE ROTACIÓN

2.12.1 Motores de corriente directa


La dirección normal de rotación de la flecha para los motores de corriente directa debe ser en sentido
contrario a las agujas del reloj enfrentando el extremo opuesto del extremo de la transmisión.

La dirección de rotación de la flecha de los motores de corriente directa depende de las polaridades
relativas del campo y la armadura y por consiguiente, si se invierten las polaridades de ambos, la
dirección de rotación no debe cambiarse. Puesto que la excitación del campo de los motores de
corriente directa se obtiene de una fuente externa, el magnetismo residual no tiene efecto práctico en la
polaridad, excepto para aquellos con excitación de imán permanente. La inversión de la rotación de la
flecha de un motor de corriente directa se obtiene por una transposición de las dos guías de la armadura
o por una transposición de las guías del campo. Con dicha rotación invertida de la flecha (en el sentido
de las agujas del reloj) y cuando la polaridad de la alimentación de energía es tal que la dirección de la
corriente en la armadura es de la terminal 2 a la terminal 1, la corriente debe fluir en los embobinados
del campo de la terminal 1 a la terminal 2 y viceversa.

2.12.2 Generadores de corriente directa


La dirección normal de rotación de la flecha para los generadores de corriente directa debe ser en el
sentido de las agujas del reloj enfrentando el extremo opuesto del extremo de la transmisión.

La dirección de rotación de un generador montado como una parte de un grupo de máquina-generador


normalmente debe ser en sentido contrario a las agujas del reloj enfrentando el extremo opuesto del
extremo de la transmisión.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
MARCADO EN LAS TERMINALES Parte 2, Página 4

Los generadores de corriente directa auto-excitados, con conexiones hechas adecuadamente para la
dirección normal de rotación de la flecha (en el sentido de las agujas del reloj), no deben funcionar si se
manejan en sentido contrario a las agujas del reloj como cualquier corriente pequeña entregada por la
armadura tiende a desmagnetizar los campos y así impedir a la armadura entregar corriente. Si las
condiciones requieren dirección invertida de rotación de la flecha, deben hacerse conexiones con las
guías de la armadura transpuestas o las guías del campo transpuestas. La polaridad de un generador de
corriente directa auto-excitado, con acompañamiento de la dirección del flujo de corriente en varios
embobinados, determina por la polaridad del magnetismo residual. Una manipulación accidental o
inusual puede invertir esta polaridad magnética. Aunque el propio generador también puede funcionar
con cualquier polaridad, un cambio imprevisto puede causar perturbación o daño a otros generadores o
dispositivos cuando el generador se conecta a ellos.

2.12.3 Función inversa


Una máquina de corriente directa puede utilizarse como un generador o como un motor si el diseño del
campo es adecuado para dicha operación. (Para esto, debe consultarse al fabricante). Para la dirección
de rotación deseada, pueden ser necesarios cambios de conexión. Las convenciones para el flujo de la
corriente en combinación con la regularización de direcciones de rotación opuestas para los generadores
de corriente directa y los motores de corriente directa son tales que cualquier máquina de corriente
directa puede llamarse "generador ' o "motor" sin un cambio en el marcado en las terminales.

2.13 DIAGRAMAS DE CONEXIÓN CON MARCADO EN LAS TERMINALES PARA MOTORES DE


CORRIENTE DIRECTA

Los diagramas de conexión con marcado en las terminales para motores de corriente directa, deben ser
como se muestra en las Figuras de la 2-2 a la 2-9.

CAMPO
DERIVADO

CAMPO CAMPO
COMP COMM

Figura 2-2
MOTOR DERIVADO CON ROTACIÓN EN EL SENTIDO CONTRARIO A LAS AGUJAS DEL RELOJ
ENFRENTANDO EL EXTREMO OPUESTO DEL EXTREMO DE LA TRANSMISIÓN, ROTACIÓN EN
SENTIDO DE LAS AGUJAS DEL RELOJ ENFRENTANDO EL EXTREMO DE LA TRANSMISIÓN

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
MARCADO EN LAS TERMINALES Parte 2, Página 5

CAMPO
DERIVADO

CAMPO CAMPO
COMP COMM

Figura 2-3
MOTOR DERIVADO CON ROTACIÓN EN EL SENTIDO DE LAS AGUJAS DEL RELOJ ENFRENTANDO EL
EXTREMO OPUESTO DEL EXTREMO DE LA TRANSMISIÓN, ROTACIÓN EN SENTIDO CONTRARIO A
LAS AGUJAS DEL RELOJ ENFRENTANDO EL EXTREMO DE LA TRANSMISIÓN

CAMPO
DERIVADO

CAMPO CAMPO CAMPO EN


COMP COMM SERIE

Figura 2-4
MOTOR DERIVADO DE EXCITACIÓN COMPUESTA O ESTABILIZADA CON ROTACIÓN EN SENTIDO
CONTRARIO A LAS AGUJAS DEL RELOJ ENFRENTANDO EL EXTREMO OPUESTO DEL EXTREMO DE
LA TRANSMISIÓN, ROTACIÓN EN EL SENTIDO DE LAS AGUJAS DEL RELOJ ENFRENTANDO EL
EXTREMO DE LA TRANSMISIÓN

CAMPO
DERIVADO

CAMPO CAMPO CAMPO EN


COMM COMP SERIE

Figura 2-5
MOTOR DERIVADO DE EXCITACIÓN COMPUESTA O ESTABILIZADA CON ROTACIÓN EN SENTIDO DE
LAS AGUJAS DEL RELOJ ENFRENTANDO EL EXTREMO OPUESTO DEL EXTREMO DE LA
TRANSMISIÓN, ROTACIÓN EN EL SENTIDO CONTRARIO A LAS AGUJAS DEL RELOJ ENFRENTANDO
EL EXTREMO DE LA TRANSMISIÓN

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
MARCADO EN LAS TERMINALES Parte 2, Página 6

CAMPO CAMPO CAMPO EN


COMP COMM SERIE

Figura 2-6
MOTOR EN SERIE CON ROTACIÓN EN SENTIDO CONTRARIO A LAS AGUJAS DEL RELOJ
ENFRENTANDO EL EXTREMO OPUESTO DEL EXTREMO DE LA TRANSMISIÓN, ROTACIÓN EN
SENTIDO DE LAS AGUJAS DEL RELOJ ENFRENTANDO EL EXTREMO DE LA TRANSMISIÓN

CAMPO CAMPO CAMPO EN


COMP COMM SERIE

Figura 2-7
MOTOR EN SERIE CON ROTACIÓN EN SENTIDO DE LAS AGUJAS DEL RELOJ ENFRENTANDO EL
EXTREMO OPUESTO DEL EXTREMO DE LA TRANSMISIÓN, ROTACIÓN EN SENTIDO CONTRARIO A
LAS AGUJAS DEL RELOJ ENFRENTANDO EL EXTREMO DE LA TRANSMISIÓN

Figura 2-8 *
MOTOR DE IMÁN PERMANENTE CON ROTACIÓN EN SENTIDO CONTRARIO A LAS AGUJAS DEL
RELOJ ENFRENTANDO EL EXTREMO OPUESTO DEL EXTREMO DE LA TRANSMISIÓN, ROTACIÓN EN
SENTIDO DE LAS AGUJAS DEL RELOJ ENFRENTANDO EL EXTREMO DE LA TRANSMISIÓN

* Cuando se proporcionan embobinados de magnetización, véase 2.2.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
MARCADO EN LAS TERMINALES Parte 2, Página 7

Figura 2-9 *
MOTOR DE IMÁN PERMANENTE CON ROTACIÓN EN SENTIDO DE LAS AGUJAS DEL RELOJ
ENFRENTANDO EL EXTREMO OPUESTO DEL EXTREMO DE LA TRANSMISIÓN, ROTACIÓN EN
SENTIDO CONTRARIO A LAS AGUJAS DEL RELOJ ENFRENTANDO EL EXTREMO DE LA
TRANSMISIÓN

* Cuando se proporcionan embobinados de magnetización, véase 2.2.

Cuando las conexiones entre embobinados diferentes se hacen permanentemente dentro de la máquina,
cualquier guía que sale de la máquina desde la unión (excepto una guía de control), debe llevar el
marcado en las terminales de todos los embobinados a los que se conecta, excepto que ningún marcado
debe incluirse para los campos de conmutación y compensación.

Estos diagramas de conexión muestran todas las guías de la armadura, el campo derivado y el campo
en serie (o estabilización) que salen de las máquinas. El mismo diagrama es, por consiguiente, aplicable
para invertir los motores de no inversión. Las conexiones punteadas pueden hacerse dentro de la
máquina o fuera de la máquina como lo requieran las condiciones. La relación entre los números
marcados en las terminales, la polaridad relativa de los embobinados y la dirección de rotación está de
acuerdo con 2.12, pero las polaridades mostradas en estos diagramas de conexión, mientras no se
prefieran, no se regularizan.

NOTAS

1 - Véase 2.2 para letras terminales asignadas a los diferentes tipos de embobinados y 2.10.3 para la significado de los
números.

2 - Las conexiones mostradas son para los campos en serie cumulativos. La conexión diferencial del campo en serie en
motores de corriente directa se utilizan muy raramente pero cuando se requiere, ningún cambio debe hacerse en las guías
del campo o el marcado en las terminales en la máquina, pero la conexión del campo en serie a la armadura debe
mostrarse invertido.

3 - Los embobinados de campo en serie, de conmutación y compensación se muestran en el lado A1 de la armadura pero
esta locación mientras no se prefiera, no se regulariza. Si la ingeniería pura, economía pura, o conveniencia así lo dicta,
estos embobinados pueden conectarse en cualquier lado de la armadura o pueden dividirse parte en un lado y parte en el
otro.

4 - Para motores con devanado derivado, devanado derivado estabilizado y devanado de excitación compuesta, el campo
derivado puede conectarse en paralelo con la armadura como se muestra por las líneas punteadas o puede excitarse
independientemente. Cuando se excita independientemente, el campo derivado normalmente se aísla de los otros
embobinados de la máquina, pero la polaridad de la tensión aplicada al campo derivado debe ser como se muestra para la
rotación particular y las polaridades de la armadura y del campo en serie.

5 - Cuando se omiten el campo de compensación o los campos de conmutación y compensación de cualquier máquina, el
marcado en las terminales no cambian.

6 - La guía designada por C, si se utiliza, es para propósitos de control y no debe utilizarse en cualquier máquina que no
tiene campos de conmutación ni de compensación. Utilizando este terminal, debe conocerse la locación del campo de
conmutación o compensación. Véase Nota 3.

7 - La posición del reóstato del campo mostrada en estos diagramas, no indica ninguna preferencia. El reóstato del campo
puede conectarse a cualquier terminal del campo derivado.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
MARCADO EN LAS TERMINALES Parte 2, Página 8

2.14 DIAGRAMAS DE CONEXIÓN CON MARCADO EN LAS TERMINALES PARA GENERADORES


DE CORRIENTE DIRECTA

Los diagramas de conexión con marcado en las terminales para los generadores de corriente directa
deben realizarse como se muestra en las Figuras de la 2-10 a la 2-13.

Cuando se hacen conexiones entre embobinados diferentes permanentemente dentro de la máquina,


cualquier guía que sale de la máquina de la unión (excepto una guía de igualación o de control), debe
llevar el marcado en las terminales de todos los embobinados a los que se conecta, excepto que ningún
marcado debe incluirse para los campos de conmutación y compensación.

Estos diagramas de conexión muestran todas las guías de la armadura, del campo derivado y del campo
en serie que salen de las máquinas. Las conexiones punteadas pueden hacerse dentro de la máquina o
fuera de la máquina como lo requieran las condiciones. La relación entre los números del marcado en las
terminales, la polaridad relativa de los embobinados y la dirección de rotación está de acuerdo con
2.12, pero las polaridades mostradas en éstos diagramas de conexión, mientras no se prefieran, no se
regularizan.

NOTAS

1 - Véase 2.2 para letras terminales asignadas a los diferentes tipos de embobinados y 2.10.3 para los números.

2 - Las conexiones mostradas son para los campos en serie cumulativos. Para la conexión diferencial de los campos en
serie, ningún cambio debe hacerse en las guías del campo o el marcado en las terminales en la máquina, pero la conexión
del campo en serie a la armadura debe mostrarse invertido.

3 - Los embobinados de campo en serie, de conmutación y compensación se muestran en el lado A1 de la armadura pero
esta locación mientras no se prefiera, no se regulariza. Si la ingeniería pura, economía pura, o conveniencia así lo dicta,
estos embobinados pueden conectarse en cualquier lado de la armadura o pueden dividirse parte en un lado y parte en el
otro.

4 - Las figuras 2–12 y 2-13 muestran el campo derivado conectado ya sea dentro o fuera del campo en serie. Cualquiera
puede utilizarse, dependiendo de las características deseadas.

5 - Para generadores con devanado derivado y con devanado de excitación compuesta, el campo derivado puede ser auto-
excitado o de excitación independiente. Cuando es auto-excitado, las conexiones deben realizarse como se muestra por las
líneas punteadas.. Cuando se excita independientemente, el campo derivado normalmente se aísla de los otros
embobinados de la máquina, pero la polaridad de la tensión aplicada al campo derivado debe ser como se muestra para la
rotación particular y la polaridad de la armadura.

6 - Cuando se omiten el campo de compensación o de conmutación, o ambos, y de compensación de cualquier máquina,


el marcado en las terminales no cambian.

7 - La terminal designada por C, si se utiliza, es para propósitos de control y no debe utilizarse en cualquier máquina que
no tiene campos de conmutación ni de compensación. Utilizando este terminal, debe conocerse la locación del campo de
conmutación o compensación. Véase Nota 3.

8 - La posición del reóstato del campo mostrada en estos diagramas, no indica ninguna preferencia. El reóstato del campo
puede conectarse a cualquier terminal del campo derivado.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
MARCADO EN LAS TERMINALES Parte 2, Página 9

CAMPO
DERIVADO

CAMPO CAMPO
COMM COMP

Figura 2-10
GENERADOR DERIVADO CON ROTACIÓN EN EL SENTIDO DE LAS AGUJAS DEL RELOJ
ENFRENTANDO EL EXTREMO OPUESTO DEL EXTREMO DE LA TRANSMISIÓN, ROTACIÓN EN
SENTIDO CONTRARIO A LAS AGUJAS DEL RELOJ ENFRENTANDO EL EXTREMO DE LA
TRANSMISIÓN

CAMPO
DERIVADO

CAMPO CAMPO
COMP COMM

Figura 2-11
GENERADOR DERIVADO CON ROTACIÓN EN EL SENTIDO CONTRARIO A LAS AGUJAS DEL RELOJ
ENFRENTANDO EL EXTREMO OPUESTO DEL EXTREMO DE LA TRANSMISIÓN, ROTACIÓN EN
SENTIDO DE LAS AGUJAS DEL RELOJ ENFRENTANDO EL EXTREMO DE LA TRANSMISIÓN

CAMPO
DERIVADO

CAMPO CAMPO CAMPO EN


COMP COMP SERIE

= (IGUALADOR SI SE UTILIZA)

Figura 2-12
GENERADOR DE EXCITACIÓN COMPUESTA CON ROTACIÓN EN EL SENTIDO DE LAS AGUJAS DEL
RELOJ ENFRENTANDO EL EXTREMO OPUESTO DEL EXTREMO DE LA TRANSMISIÓN, ROTACIÓN EN
SENTIDO CONTRARIO A LAS AGUJAS DEL RELOJ ENFRENTANDO EL EXTREMO DE LA
TRANSMISIÓN

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
MARCADO EN LAS TERMINALES Parte 2, Página 10

CAMPO
DERIVADO

CAMPO CAMPO CAMPO EN


COMP COMP SERIE

= (IGUALADOR SI SE UTILIZA)

Figura 2-13
GENERADOR DE EXCITACIÓN COMPUESTA CON ROTACIÓN EN EL SENTIDO CONTRARIO A LAS
AGUJAS DEL RELOJ ENFRENTANDO EL EXTREMO OPUESTO DEL EXTREMO DE LA TRANSMISIÓN,
ROTACIÓN EN SENTIDO DE LAS AGUJAS DEL RELOJ ENFRENTANDO EL EXTREMO DE LA
TRANSMISIÓN

MOTORES Y GENERADORES DE CORRIENTE ALTERNA

2.20 NÚMEROS EN LAS TERMINALES DE MÁQUINAS POLIFÁSICAS DE CORRIENTE ALTERNA

2.20.1 Máquinas síncronas


Los números 1, 2, 3, etc., indican el orden en el que las tensiones en las terminales alcanzan sus
valores máximo positivos (secuencia de fases) con rotación de la flecha en el sentido de las agujas del
reloj enfrentando el extremo de conexión de los embobinados de la bobina; por lo tanto, para la rotación
de la flecha en sentido contrario a las agujas del reloj (no normal) enfrentando el mismo extremo, la
secuencia de fases debe ser 1, 3, 2.

2.20.2 Máquinas de inducción


No se relacionan el marcado en las terminales de máquinas de inducción polifásicas a la dirección de
rotación.

2.21 DEFINICIÓN DE LA SECUENCIA DE FASES


La secuencia de fases es el orden en que las tensiones consecutivamente alcanzan sus valores positivos
máximos entre las terminales.

2.22 SECUENCIA DE FASES


El orden de los números en las guías terminales no necesariamente indica la secuencia de fases, pero la
secuencia de fases se determina por la dirección de la rotación de la flecha relativa al extremo de
conexión del embobinado de la bobina.

2.23 DIRECCIÓN DE ROTACIÓN DE LOS FASORES


Los diagramas del fasor deben mostrar que el adelanto en la fase de un fasor con respecto a otro sea en
dirección del sentido contrario a las agujas del reloj. Véase la Figura 2-14 en la que el fasor 1 está
adelantado 120° del fasor 2 y la secuencia de fases es 1, 2, 3. (Véase 2.21).

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
MARCADO EN LAS TERMINALES Parte 2, Página 11

Figura 2-14
ROTACIÓN DE LOS FASORES

2.24 DIRECCIÓN DE ROTACIÓN


La dirección normal de rotación para los generadores de corriente alterna es en sentido de las agujas del
reloj enfrentando el extremo de la máquina opuesto al extremo de la transmisión.

La dirección de rotación de un generador montado como una parte de un grupo máquina-generador


normalmente es en sentido contrario a las agujas del reloj enfrentando el extremo opuesto del extremo
de la transmisión.

La dirección normal de rotación para todos los motores monofásicos de corriente alterna, todos los
motores síncronos y todos los motores universales deben ser en sentido contrario a las agujas del reloj
enfrentando el extremo de la máquina opuesto al extremo de la transmisión.

GENERADORES Y MOTORES SÍNCRONOS DE CORRIENTE ALTERNA

2.25 ROTACIÓN INVERSA, POLARIDAD Y SECUENCIA DE FASES


Los generadores de corriente alterna que trabajan en sentido contrario a las agujas del reloj cuando
enfrentan el extremo de conexión de los embobinados de la bobina, deben generar sin cambio en las
conexiones, pero la secuencia de fases en la terminal debe ser 1, 3, 2.

Los capacitores síncronos y los motores síncronos pueden operarse con la rotación de la flecha en
sentido contrario a las agujas del reloj vista desde el extremo de conexión de los embobinados de la
bobina conectándolos a guías en las que la secuencia de fases es 1, 2, 3, de la manera siguiente,:

a. Guías de potencia……………….. 1, 2, 3
b. Terminales de la máquina……... 1, 3, 2

2.30 CONEXIONES Y MARCADO EN LAS TERMINALES DE GENERADORES Y MOTORES


SÍNCRONOS DE CORRIENTE ALTERNA TRIFÁSICOS Y MONOFÁSICOS

Los embobinados de corriente alterna de los generadores y motores síncronos de corriente alterna
trifásicos, deben tener marcados en las terminales como se indica en 2.61 para los motores de
inducción trifásicos de una velocidad.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
MARCADO EN LAS TERMINALES Parte 2, Página 12

Los embobinados de corriente alterna de los generadores y motores síncronos de corriente alterna
monofásicos, deben tener marcados en las terminales como se indica en la Figura 2-15.

El marcado en las terminales de los embobinados del campo de corriente directa deben ser F1 y F2.

NOTA -Véase 2.2 para las letras en las terminales asignadas a los diferentes tipos de embobinados y 2.20 para el
significado de los números.

Figura 2-15
MONOFÁSICO

MOTORES MONOFÁSICOS

2.40 GENERALIDADES

2.40.1 Tensión doble


Sin tener en cuenta el tipo, cuando un motor monofásico se reconecta en serie-paralelo para tensión
doble, el marcado en las terminales se determina como sigue.

Con el propósito de asignar el marcado en las terminales, se asume que el embobinado principal se
divide en dos mitades y T1 y T2 deben asignarse a una mitad y T3 y T4 a la otra mitad.

Con el propósito de asignar marcados en las terminales, se asume que el embobinado auxiliar (si está
presente) se divide en dos mitades y T5 y T6 deben asignarse a una mitad y T7 y T8 a la otra mitad.

Deben establecerse las polaridades para que la dirección normal de rotación (en sentido contrario a las
agujas del reloj enfrentando el extremo opuesto al extremo de la transmisión) se obtiene cuando se
unen la terminal del embobinado principal T4 y la terminal del embobinado auxiliar T5, o cuando una
conexión del circuito equivalente se hace entre el embobinado principal y el auxiliar.

El arreglo del marcado de las terminales se muestra en forma de diagrama en la Figura 2-16.

Figura 2-16
TENSIÓN DOBLE

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
MARCADO EN LAS TERMINALES Parte 2, Página 13

2.40.2 Tensión sencilla


Si un motor monofásico es de una tensión o si o el embobinado está destinado para sólo una tensión, el
marcado en las terminales se determina como sigue:

T1 y T4 deben asignarse al embobinado principal y T5 y T8 al embobinado auxiliar (si está presente)


con arreglo de la polaridad tal que la dirección normal de rotación se obtiene si se unen T4 y T5 a una
línea y T1 y T8 a la otra.

El arreglo del marcado de las terminales se muestra en forma de diagrama en la Figura 2-17.

NOTAS

1 - Se ha encontrado que no es práctico seguir esta norma para el marcado en las terminales de algunos motores de
propósito definido. Véase la Parte 18.

2 – No se han desarrollado normas generales para el marcado en las terminales de motores de varias velocidades, debido a
la gran variedad de métodos empleados para obtener velocidades múltiples.

Figura 2-17
UNA TENSIÓN

2.41 MARCADOS EN LAS TERMINALES IDENTIFICADOS POR COLOR


Cuando los motores monofásicos utilizan colores de guía en lugar del marcado de letras y números para
identificar las guías, la asignación del color se determina de lo siguiente:

a. T1 - azul
b. T2 - blanco
c. T3 - naranja
d. T4 - amarillo
e. T5 - negro
f. T8 - rojo
g. P1 - ningún color asignado
h. P2 - café

NOTA - Se ha encontrado que no es práctico seguir esta norma para el marcado de las guías de algunos motores de
propósito definido. Véase la Parte 18.

2.42 DISPOSITIVOS AUXILIARES DENTRO DEL MOTOR


La presencia de un dispositivo auxiliar o dispositivos, como un capacitor, interruptor de arranque,
protector térmico, etc., conectado permanentemente en serie entre la terminal del motor y la parte del
embobinado a la que se conecta finalmente, no debe afectar el marcado a menos que se proporcione
una terminal a la unión.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
MARCADO EN LAS TERMINALES Parte 2, Página 14

Cuando se proporciona una terminal a la unión, el marcado en las terminales de esta unión deben
determinarse por la parte del embobinado a la que se conecta. Cualesquiera otras terminales conectadas
a este dispositivo auxiliar, deben identificarse por una letra que indique el dispositivo auxiliar dentro del
motor al que se conecta la terminal.

2.43 DISPOSITIVOS AUXILIARES EXTERNOS AL MOTOR


Cuando los capacitores, resistencias, inductores, transformadores, u otros dispositivos auxiliares se
alojan separadamente del motor, el marcado en las terminales deben ser los establecidos para el
dispositivo.

2.44 MARCADO EN TERMINALES SÓLIDAMENTE MONTADAS


En un tablero de terminales, la identificación de las terminales sólidamente montadas, debe ser por
marcado en el tablero de terminales o por medio de un diagrama anexo a la máquina. Cuando todos los
embobinados se conectan permanentemente a las terminales sólidamente montadas, estas terminales
pueden identificarse de acuerdo con el marcado en las terminales especificado en esta publicación.
Cuando los embobinados no están fijos permanentemente a las terminales sólidamente montadas en un
tablero de terminales, las terminales sólidamente montadas, únicamente deben identificarse por
números, y la identificación no necesita coincidir con la de las guías terminales conectadas a las
terminales sólidamente montadas.

2.45 DISPOSITIVOS AUXILIARES INTERNOS CONECTADOS PERMANENTEMENTE A LAS


TERMINALES SÓLIDAMENTE MONTADAS

Si el diseño del motor es tal que el interruptor de arranque, el protector térmico, u otro dispositivo
auxiliar se conecta permanentemente a una terminal sólidamente montada, puede requerirse alguna
variación de los arreglos de conexión ilustrados en 2.47 a 2.53. Sin embargo, cualquier variación debe
basarse en las provisiones de 2.46.

2.46 PRINCIPIOS GENERALES PARA EL MARCADO EN LAS TERMINALES PARA MOTORES


MONOFÁSICOS

El marcado en las terminales y el procedimiento de conexión indicados en 2.40 a 2.45 y en los


diagramas esquemáticos que siguen, se basan en los principios siguientes.

2.46.1 Primer principio


El embobinado principal de un motor monofásico se designa por T1, T2, T3. y T 4 y el embobinado
auxiliar por T5. T6, T7, y T8 para distinguirlo de un motor de un cuarto de fase que utiliza números
impares para una fase y números pares para la otra fase.

2.46.2 Segundo principio


Siguiendo el primer principio, sigue que las terminales numeradas impar-a-impar de cada embobinado se
unen para la conexión de la tensión más baja (paralelo) y las terminales numeradas impar-a-par de cada
embobinado se unen para la conexión de la tensión más alta (serie).

2.46.3 Tercer principio


El rotor de un motor monofásico se representa por un círculo, aunque no hay ninguna conexión externa
a él. También sirve para distinguir el diagrama esquemático del motor monofásico del diagrama
esquemático del motor de un cuarto de fase en donde el rotor nunca se representa.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
MARCADO EN LAS TERMINALES Parte 2, Página 15

2.47 DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS PARA MOTORES REVERSIBLES CON EMBOBINADO AUXILIAR DE


ARRANQUE DE UNA TENSIÓN

2.47.1 Sin protector térmico1 2.47.2 Con protector térmico1

Guías de línea Tablero de terminales2 Guías de línea Tablero de


terminales2

Para obtener la rotación en sentido


Para obtener la rotación en sentido
de las agujas del reloj, intercambiar Unión de las agujas del reloj, intercambiar
las guías T5 y T8.
las guías T5 y T8.
Rotación en sentido contrario Rotación en sentido contrario
a las agujas del reloj Figura 2-19a a las agujas del reloj
Rotación en sentido de
Figura 2-21a
las agujas del reloj Rotación en sentido de las agujas del
reloj

Figura 2-18
Figura 2-20

Para obtener la rotación en sentido


Para obtener la rotación en sentido
de las agujas del reloj, intercambiar
de las agujas del reloj, intercambiar
las guías T1 y T4.
las guías T1 y T4.
Figura 2-21b
Figura 2-19b

______________________________
1
El interruptor de arranque del motor se muestra en posición de operación. Todas las direcciones de rotación mostradas están enfrentando el extremo opuesto al extremo de
la transmisión.

2
Los tableros de las tablas terminales se muestran vistos por el frente. Las líneas punteadas indican conexión permanente.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
MARCADO EN LAS TERMINALES Parte 2, Página 16

2.48 DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS PARA MOTORES REVERSIBLES DE ARRANQUE CON CAPACITOR

2.48.1 Motores reversibles de arranque con capacitor de una tensión

2.48.1.1 Sin protector térmico1 2.48.1.2 Con protector térmico1

Guías de línea Tablero de terminales2 Guías de línea Tablero de terminales2

Para obtener la rotación en sentido


de las agujas del reloj, intercambiar Para obtener la rotación en sentido
las guías T5 y T8. Unión de las agujas del reloj, intercambiar
las guías T5 y T8.
Rotación en sentido contrario Rotación en sentido contrario
a las agujas del reloj a las agujas del reloj
Figura 2-23.a
Rotación en sentido de Figura 2-25.a
las agujas del reloj Rotación en sentido de las agujas del
reloj

Figura 2-22
Figura 2-24

Para obtener la rotación en sentido


Para obtener la rotación en sentido de las agujas del reloj, intercambiar
de las agujas del reloj, intercambiar las guías T1 y T4.
las guías T1 y T4.
Figura 2-25.b
Figura 2-23.b

___________________________________
1
El interruptor de arranque del motor se muestra en posición de operación. Todas las direcciones de rotación mostradas están enfrentando el extremo opuesto al extremo de
la transmisión.

2
Los tableros de las tablas terminales se muestran vistos por el frente. Las líneas punteadas indican conexión permanente.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
MARCADO EN LAS TERMINALES Parte 2, Página 17

2.48.2 Motores reversibles de arranque con capacitor de doble tensión

2.48.2.1 Doble-tensión-sin protector térmico1

Guías de línea Tablero de terminales2 Tablero de terminales con enlaces2

Para obtener la rotación en sentido Para obtener la rotación en sentido


de las agujas del reloj, intercambiar de las agujas del reloj, intercambiar
Unión
las guías T5 y T8. las guías T5 y T8.
Rotación en
Placa de sentido contrario
datos con a las agujas del
Figura 2-27.a Figura 2-28.a
tensión reloj PLACA DE DATOS CON TENSIÓN MAYOR PLACA DE DATOS CON TENSIÓN MAYOR
Rotación en
mayor sentido de las
agujas del reloj
Rotación en
Placa de sentido contrario
datos con a las agujas del
reloj
tensión
Rotación en
menor sentido de las
agujas del reloj

Para obtener la rotación en sentido Para obtener la rotación en sentido


Figura 2-26 de las agujas del reloj, intercambiar de las agujas del reloj, intercambiar
las guías T5 y T8. las guías T5 y T8.

Figura 2-27.b Figura 2-28.b


PLACA DE DATOS CON TENSIÓN MENOR PLACA DE DATOS CON TENSIÓN MENOR

________________________________________________
1
El interruptor de arranque del motor se muestra en posición de operación. Todas las direcciones de rotación mostradas están enfrentando el extremo opuesto al extremo de
la transmisión.

2
Los tableros de las tablas terminales se muestran vistos por el frente. Las líneas punteadas indican conexión permanente.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
MARCADO EN LAS TERMINALES Parte 2, Página 18

2.48.2.2 Doble-tensión-con Protector Térmico


Las proporciones del diseño para motores reversibles de arranque con capacitor de doble-tensión, son tales que son necesarios tres grupos
diferentes de diagramas para mostrar los medios para obtener la protección adecuada para estos motores. Estos tres grupos de diagramas
(I, II, y III) insertan el protector térmico en puntos diferentes en el circuito; por consiguiente, se proporcionan corrientes diferentes para
actuar al protector térmico.

2.48.2.2.1 Grupo I - Doble-tensión-con protector térmico1


Guías de línea Tablero de terminales2,3 Tablero de terminales con enlaces2

Para obtener la rotación en sentido Para obtener la rotación en sentido


de las agujas del reloj, intercambiar de las agujas del reloj, intercambiar
las guías T5 y T8. las guías T5 y T8.
Unión Unión Figura 2-30.a Figura 2-31.a
PLACA DE DATOS CON PLACA DE DATOS CON TENSIÓN MAYOR
Rotación en
Placa de sentido contrario TENSIÓN MAYOR
datos con a las agujas del
tensión reloj
Rotación en
mayor sentido de las
agujas del reloj
Rotación en
Placa de sentido contrario
datos con a las agujas del
tensión reloj
Rotación en
menor sentido de las
agujas del reloj Para obtener la rotación en sentido Para obtener la rotación en sentido
de las agujas del reloj, intercambiar de las agujas del reloj, intercambiar
las guías T5 y T8.
Figura 2-29 las guías T5 y T8.
Figura 2-30.b Figura 2-31.b
PLACA DE DATOS CON PLACA DE DATOS CON TENSIÓN MENOR
TENSIÓN MENOR

______________________________________________
1
El interruptor de arranque del motor se muestra en posición de operación. Todas las direcciones de rotación mostradas están enfrentando el extremo opuesto al extremo de
la transmisión.
2
Los tableros de las tablas terminales se muestran vistos por el frente. Las líneas punteadas indican conexión permanente.
3
La conexión apropiada depende del diseño del motor y el protector térmico; refiérase a la información del fabricante del motor para el diagrama apropiado.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
MARCADO EN LAS TERMINALES Parte 2, Página 19

2.48.2.2.2 Grupo II - Doble tensión -con protector térmico1

Guías de línea Tablero de terminales


2,3
Tablero de terminales con enlaces2

SIN USAR, AISLADO SIN USAR, AISLADO

Para obtener la rotación en sentido Para obtener la rotación en sentido


Aislamiento de las agujas del reloj, intercambiar
Unión Unión de las agujas del reloj, intercambiar
separado las guías T5 y T8. las guías T5 y T8.
Rotación en Figura 2-33.a Figura 2-34.a
Placa de sentido contrario PLACA DE DATOS CON
a las agujas del
PLACA DE DATOS CON TENSIÓN MAYOR
datos con
reloj TENSIÓN MAYOR
tensión
Rotación en
mayor sentido de las
agujas del reloj
Rotación en
Placa de sentido contrario
datos con a las agujas del
reloj
tensión
Rotación en
menor sentido de las
agujas del reloj

Figura 2-32 Para obtener la rotación en sentido Para obtener la rotación en sentido
de las agujas del reloj, intercambiar de las agujas del reloj, intercambiar
las guías T5 y T8. las guías T5 y T8.

Figura 2-33.b Figura 2-34.b


PLACA DE DATOS CON PLACA DE DATOS CON TENSIÓN MENOR
TENSIÓN MENOR

_______________________________________________
1
El interruptor de arranque del motor se muestra en posición de operación. Todas las direcciones de rotación mostradas están enfrentando el extremo opuesto al extremo de
la transmisión.

2
Los tableros de las tablas terminales se muestran vistos por el frente. Las líneas punteadas indican conexión permanente.

3
La conexión apropiada depende del diseño del motor y el protector térmico; refiérase a la información del fabricante del motor para el diagrama apropiado.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
MARCADO EN LAS TERMINALES Parte 2, Página 20

2.48.2.2.3 grupo III- Doble-tensión con protector térmico

Guías de línea Tablero de terminales2,3 Tablero de terminales con enlaces2

Para obtener la rotación en sentido Para obtener la rotación en sentido


de las agujas del reloj, intercambiar de las agujas del reloj, intercambiar
las guías T5 y T8. las guías T5 y T8.
Aislamiento
Unión separado Figura 2-36.a Figura 2-37.a
PLACA DE DATOS CON PLACA DE DATOS CON TENSIÓN MAYOR
Rotación en
Placa de sentido contrario TENSIÓN MAYOR
datos con a las agujas del
tensión reloj
mayor Rotación en
sentido de las
agujas del reloj
Rotación en
sentido contrario
Placa de
a las agujas del
datos con reloj
tensión
Rotación en
menor sentido de las
agujas del reloj
Para obtener la rotación en sentido de las agujas Para obtener la rotación en sentido
del reloj, intercambiar las guías T5 y T8. de las agujas del reloj, intercambiar
las guías T5 y T8.
Figura 2-35 Figura 2-36.b
PLACA DE DATOS CON Figura 2-37.b
TENSIÓN MENOR PLACA DE DATOS CON TENSIÓN MENOR

________________________________________________
1
El interruptor de arranque del motor se muestra en posición de operación. Todas las direcciones de rotación mostradas están enfrentando el extremo opuesto al extremo de
la transmisión.

2
Los tableros de las tablas terminales se muestran vistos por el frente. Las líneas punteadas indican conexión permanente.

3
La conexión apropiada depende del diseño del motor y el protector térmico; refiérase a la información del fabricante del motor para el diagrama apropiado.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
MARCADO EN LAS TERMINALES Parte 2, Página 21

2.49 DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS PARA MOTORES REVERSIBLES DE UNA TENSIÓN CON CAPACITOR DE DOS VALORES

2.49.1 Sin protector térmico

Guías de línea Tablero de terminales3

Para obtener la rotación en


sentido de las agujas del reloj,
intercambiar las guías T5 y T8.

Figura 2-39.a
Rotación en
sentido contrario a
las agujas del reloj

Rotación en sentido
de las agujas del reloj

Figura 2-38

Para obtener la rotación en


sentido de las agujas del reloj,
intercambiar las guías T1 y T4.

Figura 2-39.b

________________________________________________
1
El interruptor de arranque del motor se muestra en posición de operación. Todas las direcciones de rotación mostradas están enfrentando el extremo opuesto al extremo de
la transmisión.

2
Los tableros de las tablas terminales se muestran vistos por el frente. Las líneas punteadas indican conexión permanente.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
MARCADO EN LAS TERMINALES Parte 2, Página 22

2.49.2 Con protector térmico1

Guías de línea Tablero de terminales3

Para obtener la rotación en


sentido de las agujas del reloj,
Unión intercambiar las guías T5 y
T8.
Rotación en
sentido contrario a
Figura 2-41.a
las agujas del reloj

Rotación en sentido
de las agujas del reloj

Figura 2-40

Para obtener la rotación en


sentido de las agujas del reloj,
intercambiar las guías T1 y T4.

Figura 2-41.b

________________________________________________
1
El interruptor de arranque del motor se muestra en posición de operación. Todas las direcciones de rotación mostradas están enfrentando el extremo opuesto al extremo de
la transmisión.

2
Los tableros de las tablas terminales se muestran vistos por el frente. Las líneas punteadas indican conexión permanente.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
MARCADO EN LAS TERMINALES Parte 2, Página 23

2.50 DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS PARA MOTORES REVERSIBLES DE UNA TENSIÓN CON CAPACITOR PERMANENTE1 2

Guías de línea Tablero de terminales3

Para obtener la rotación en


sentido de las agujas del reloj,
intercambiar las guías T5 y
T8.
Figura 2-43.a
Rotación en
sentido contrario a
las agujas del reloj

Rotación en sentido
de las agujas del reloj

Figura 2-42

Para obtener la rotación en


sentido de las agujas del reloj,
intercambiar las guías T1 y T4.

Figura 2-43.b

________________________________________________
1
El interruptor de arranque del motor se muestra en posición de operación. Todas las direcciones de rotación mostradas están enfrentando el extremo opuesto al extremo de
la transmisión.

2
Los tableros de las tablas terminales se muestran vistos por el frente. Las líneas punteadas indican conexión permanente.

3
La conexión apropiada depende del diseño del motor y el protector térmico; refiérase a la información del fabricante del motor para el diagrama apropiado.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
MARCADO EN LAS TERMINALES Parte 2, Página 24

2.51 DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS PARA MOTORES UNIVERSALES DE UNA TENSIÓN

NO REVERSIBLE

DE L1 A A1
DE L2 A A2

Figura 2-44.a

REVERSIBLE

L1 L2 Unión
Rotación en sentido
contrario a las A1 S2 A2, s1
agujas del reloj
Rotación en sentido
a las agujas del A1 S1 A2, s2
reloj

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
MARCADO EN LAS TERMINALES Parte 2, Página 25

2.52 DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS PARA MOTORES DE REPULSIÓN, INDUCCIÓN DE


ARRANQUE POR REPULSIÓN Y DE REPULSIÓN - INDUCCIÓN

Reversible por escobillas cambiantes Una tensión - Reversible externamente

UNA TENSIÓN

Unión
Figura 2-45.a Rotación en
sentido contrario a
las agujas del reloj

Rotación en sentido
de las agujas del reloj
TENSIÓN DOBLE
Figura 2-46.a

Unión
Aislado
Placa de datos con tensión mayor
Rotación en
Placa de datos con tensión menor sentido contrario a
las agujas del reloj

Figura 2-45.b Rotación en sentido


de las agujas del reloj

Figura 2-46.b

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
MARCADO EN LAS TERMINALES Parte 2, Página 26

2.53 MOTORES DE POLOS SOMBREADOS DE DOS VELOCIDADES

BLANCO
Abierto

Alta velocidad Blanco Negro Rojo


NEGRO Baja velocidad Blanco Rojo Negro

ROJO

Figura 2-47

2.60 PRINCIPIOS GENERALES PARA MARCADO EN LAS TERMINALES PARA MOTORES DE


INDUCCIÓN POLIFÁSICOS

2.60.1 Generalidades
El marcado de las terminales de un de motor sirve mejor su propósito si indican las relaciones eléctricas
entre los varios circuitos dentro del motor. Los embobinados de un motor raramente son accesibles, y el
arreglo de los números de las terminales varía con las combinaciones de las conexiones que se:
requieren. Sin embargo, si se utiliza un sistema definido de numeración, el marcando de las terminales
puede hacerse para que indique las relaciones exactas de los embobinados dentro del motor. Hasta
donde sea factible, se formula 2.61 para incluir semejante sistema, dicho sistema emplea como uno de
sus puntos fundamentales una rotación espiral en el sentido de las agujas del reloj con T1 en el extremo
exterior y terminando con el número más alto a su extremo interno como un medio para determinar la
secuencia de los números. Véase la Figura 2-48. La numeración de las terminales en los motores de
inducción polifásicos, no implica regularización de la dirección de rotación de la flecha del motor.

Figura 2-48
ESPIRAL DE ROTACIÓN EN EL SENTIDO DE LAS AGUJAS DEL RELOJ CON T1 EN EL EXTREMO
EXTERIOR

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
MARCADO EN LAS TERMINALES Parte 2, Página 27

2.60.2 Motores trifásicos de dos velocidades


Para motores trifásicos que tienen dos velocidades síncronas obtenidas de una bobina de reconexión,
es indeseable adherir al sistema en el sentido de las agujas del reloj de numeración para todas las
terminales, ya que esto ocasiona que el motor gire con la rotación de la flecha en el sentido de las
agujas del reloj en una velocidad y en sentido contrario a las agujas del reloj en la otra velocidad si las
líneas de energía se conectan a cada grupo de terminales en la misma secuencia. Esta característica
puede considerarse una ventaja como que un embobinado con parte de sus terminales siguiendo una
secuencia en el sentido de las agujas del reloj y parte siguiendo una secuencia en sentido contrario a las
agujas del reloj, puede reconocerse inmediatamente como un motor de dos velocidades con un
embobinado de reconexión.

2.60.3 Motores bifásicos


Para los motores bifásicos, los marcados en las terminales son tales que todos los números impares
están en una fase y todos los números pares están en la otra fase. Los marcados de todos los motores,
excepto aquellos para motores de dos velocidades que utilizan un embobinado de reconexión enrollando
sencillo, se basan, como que son embobinados trifásicos, en un sistema espiral de rotación en el
sentido de las agujas del reloj, en la secuencia de numeración de terminales.

2.61 MARCADO EN LAS TERMINALES PARA MOTORES DE INDUCCIÓN TRIFÁSICOS DE UNA-


VELOCIDAD

El marcado en las terminales para los motores de inducción trifásicos de una velocidad, deben ser como
se muestra en las Figuras 2-49, 2-50, 2-51 y 2-52. Este marcado en las terminales se desarrollar de
acuerdo con el procedimiento siguiente que debe utilizarse para desarrollar el marcado en las terminales
para otras combinaciones de los circuitos del estator del motor:

2.61.1 Primero
Debe trazarse un diagrama esquemático del fasor que muestre una conexión en estrella invertida con los
circuitos individuales en cada fase arreglados para la conexión en serie con la relación de polaridad
correcta de los circuitos. El diagrama para dos circuitos por fase, por ejemplo, es como se muestra en la
Figura 2-53.

2.61.2 Segundo
Empezando con T1 en el exterior y en la parte superior del diagrama, los extremos del circuito deben
numerarse consecutivamente en una dirección en el sentido de las agujas del reloj iniciando en una
espiral hacia el centro del diagrama. Para dos circuitos por fase, por ejemplo, las terminales se marcan
como se muestra en la Figura 2-48.

2.61.3 Tercero
Debe trazarse un diagrama esquemático del fasor que muestre la interconexión particular de los
circuitos para el motor bajo consideración, y los marcados en las terminales determinados de acuerdo
con 2.61.1 y 2.61.2, deben arreglarse para dar la relación de polaridad correcta de los circuitos. Por
ejemplo, si el embobinado mostrado en la Figura 2-48 se conecta con dos circuitos en múltiple por fase,
el diagrama y los marcados deben ser como se muestra en la Figura 2-54.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
MARCADO EN LAS TERMINALES Parte 2, Página 28

2.61.4 Cuarto
Deben descartarse los números más altos y sólo el número más bajo se retiene cuando dos o más
terminales se conectan permanentemente juntas. Por ejemplo, si el embobinado mostrado en la Figura
2-54 tiene dos circuitos en cada fase permanentemente conectados juntos con tres guías de línea y tres
guías del neutro que salen, los marcados en las terminales deben ser como se muestra en la Figura 2-56
o, si el embobinado mostrado en la Figura 2-48 se arregla para una conexión en serie o una múltiple con
el punto neutro que sale, el diagrama del vector y los marcados en las terminales deben ser como se
muestra en Figura 2-57.

2.61.5 Quinto
Cuando se conectan los extremos de tres bobinas juntos para formar un neutro permanente, debe
descartarse el marcado en las terminales de las tres guías así conectadas. Si el punto neutro se saca,
éste siempre debe marcarse T0. Véase la Figura 2-56.

2.61.6 Sexto
Si un embobinado debe conectarse en delta, el diagrama en estrella invertida (Figura 2-53) debe girarse
30° en sentido contrario a las agujas del reloj. T1 debe asignarse al extremo exterior de la rama
superior y el balance de la numeración debe estar de acuerdo con 2.60 y la Figura 2-48. Entonces, debe
construirse un esquema en delta en donde la rama T1 de la estrella girada, se vuelve el lado derecho de
la delta, la rama T2 se vuelve el lado inferior (horizontal), y la rama T3 se vuelve el lado izquierdo de la
delta. Debe aplicarse 2.60 en la medida en que cuando aplique a una conexión delta. Véase la Figura 2-
57.

2.62 MARCADO DE LAS TERMINALES PARA MOTORES DE TENSIÓN DOBLE CONECTADOS EN


ESTRELLA Y DELTA

Las figuras de la 2-49 a la 2-52 ilustran la aplicación de 2.61 para determinar el marcado en las
terminales de motores de tensión doble conectados en estrella y delta.

2.63 MARCADO EN LAS TERMINALES PARA MOTORES DE INDUCCIÓN TRIFÁSICOS CON


EMBOBINADO SENCILLO DE DOS VELOCIDADES

Los principios generales para el marcado en las terminales para motores de inducción polifásicos
indicados en 2.60.1, no son aplicables a los motores de inducción trifásico con embobinado sencillo de
dos velocidades porque, si se siguen y las terminales se conectan en la misma secuencia, la dirección
de la rotación de las dos velocidades es diferente.

2.64 MARCADO EN LAS TERMINALES PARA MOTORES TRIFÁSICOS CON EMBOBINADO


SENCILLO DE DOS VELOCIDADES CONECTADOS EN ESTRELLA Y DELTA

El marcado en las terminales para los motores de inducción trifásicos con embobinado sencillo de dos
velocidades conectados en estrella y delta debe ser de acuerdo con las Figuras de la 2-58 a la 2-62.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
MARCADO EN LAS TERMINALES Parte 2, Página 29

Figura 2-51
TENSIÓN DOBLE CONECTADA EN DELTA

Tensión Unión

Baja
Figura 2-49
Alta
TENSIÓN DOBLE CONECTADA EN ESTRELLA

Tensión Unión

Baja

Alta

Figura 2-52
UNA TENSIÓN CONECTADA EN ESTRELLA
EN EL ARRANQUE Y EN DELTA EN
OPERACIÓN
Unión
Arranque
Figura 2-50 Operación
MARCADO EN LAS TERMINALES PARA
MOTORES DE INDUCCIÓN TRIFÁSICOS CON
TENSIÓN DOBLE CONECTADA EN
TENSIÓN DOBLE DE UNA VELOCIDAD CON
ESTRELLA – DELTA
PROTECCIÓN EN EL NEUTRO
(RELACIÓN DE TENSIÓN 3 A 1

Figura 2-53
DIAGRAMA PARA DOS CIRCUITOS POR FASE

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
MARCADO EN LAS TERMINALES Parte 2, Página 30

Figura 2-54
MARCADO EN LAS TERMINALES PARA DOS
CIRCUITOS EN MÚLTIPLE POR FASE

Figura 2-55
MARCADO EN LAS TERMINALES PARA DOS
CIRCUITOS EN MÚLTIPLE POR FASE,
CONECTADOS PERMANENTEMENTE

Figura 2-56
MARCADO EN LAS TERMINALES CON PUNTO
NEUTRO QUE SOBRESALE

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
MARCADO EN LAS TERMINALES Parte 2, Página 31

Figura 2-57
MARCADO EN LAS TERMINALES PARA DOS CIRCUITOS POR FASE CONECTADOS EN DELTA

Figura 2-58 Figura 2-60


MOTORES DE PAR VARIABLE MOTORES DE PAR CONSTANTE PARA DOS
PARA UNO O DOS EMBOBINADOS O MÁS EMBOBINADOS INDEPENDIENTES
Aislados
Aislados por Velo- por
Velocidad separado Unión cidad separado Unión
Baja Baja
Alta Alta

Figura 2-59 Figura 2-61


MOTORES DE PAR CONSTANTE MOTORES DE CABALLOS DE POTENCIA CONSTANTES PARA
SÓLO PARA UN EMBOBINADO DOS O MÁS EMBOBINADOS INDEPENDIENTES
Aislados
Aislados por Velo- por
Velocidad separado Unión cidad separado Unión
Baja Baja
Alta Alta

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
MARCADO EN LAS TERMINALES Parte 2, Página 32

Figura 2-62
MOTORES DE CABALLOS DE POTENCIA CONSTANTES SÓLO PARA EMBOBINADOS SENCILLOS

Aislados
por
Velocidad separado Unión
Baja
Alta

Figura 2-63
MOTORES DE TRES VELOCIDADES UTILIZANDO TRES EMBOBINADOS

Velocidad Aislados por separado Unión


Baja
Segunda
Alta

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
MARCADO EN LAS TERMINALES Parte 2, Página 33

Figura 2-64
MOTORES DE CUATRO VELOCIDADES UTILIZANDO DOS EMBOBINADOS

Velocidad Aislados por separado Unión


Baja

Segunda

Tercera

Alta

2.65 MARCADO EN LAS TERMINALES PARA MOTORES DE INDUCCIÓN TRIFÁSICOS QUE


TIENEN DOS O MÁS VELOCIDADES SÍNCRONAS OBTENIDAS DE DOS O MÁS
EMBOBINADOS INDEPENDENTES

2.65.1 Cada embobinado independiente proporciona una velocidad


El embobinado que proporciona la menor velocidad debe llevar el mismo marcado en las terminales
como se determina en 2.61 para el embobinado particular utilizado. El marcado en las terminales para
los embobinados de la velocidad más alta deben obtenerse añadiendo 10, 20, o 30, etc., a los
marcados en las terminales como se determina en 2.61 para la embobinado particular utilizado, las
secuencias se determinan por progresión cada una a la próxima velocidad más alta. Los marcados en las
terminales para un motor de tres velocidades que utilizan tres embobinados se proporcionan en la Figura
2-63.

2.65.2 Cada embobinado independiente se reconecta para proporcionar dos velocidades


simultáneas

2.65.2.1 Primero
Deben dibujarse los diagramas del fasor de los embobinados a utilizar y cada embobinado que
proporciona el marcado en las terminales se muestra de acuerdo con las Figuras 2-58 a la 2-60. La
terminal del neutro, si sobresale, debe marcarse T0.

2.65.2.2 Segundo
No debe realizarse algún cambio en ninguno de los marcados en las terminales del embobinado que
proporciona la menor velocidad, sin tener cuenta si la otra velocidad obtenida de este embobinado es
una velocidad intermedia o mayor.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
MARCADO EN LAS TERMINALES Parte 2, Página 34

2.65.2.3 Tercero
Deben añadirse diez a todos los marcados en las terminales del embobinado que proporciona la próxima
velocidad más alta, y debe añadirse un 10 adicional a todos los marcados en las terminales para cada
embobinado de mayor velocidad consecutivamente. Un ejemplo de marcado en las terminales para un
motor de cuatro velocidades que utiliza dos embobinados se proporciona en la Figura 2-64.

2.65.3 Dos o más embobinados independientes al menos uno de los cuales proporciona una
velocidad síncrona y el otro embobinado proporciona dos velocidades síncronas

2.65.3.1 Primero
Cada embobinado debe proporcionar los marcados determinados de acuerdo con 2.65.2.1.

2.65.3.2 Segundo
No debe realizarse algún cambio en ninguno de los marcados en las terminales del embobinado que
proporciona la menor velocidad.

2.65.3.3 Tercero
Deben añadirse diez a todos los marcados en las terminales del embobinado que proporciona la próxima
velocidad más alta, y debe añadirse un 10 adicional a todos los marcados en las terminales para cada
embobinado de mayor velocidad consecutivamente. Un marcado típico para un motor de tres
velocidades que utiliza dos embobinados donde uno de los embobinados se utiliza únicamente para la
velocidad alta se proporciona en la Figura 2-65.

NOTAS

1 - Si, bajo cualquiera de las previsiones de esta norma, la adición de 10, 20, 30, etc. al marcado básico en las terminales
ocasiona una duplicación de marcados debido a más de nueve guías que sobresalen de cualquier embobinado, entonces,
20, 40, 60, etc. deben añadirse en lugar de 10, 20, 30, etc., para obtener el marcado para las velocidades más altas.

2 - Las figuras ilustrativas en esta norma aplican cuando todas las guías sobresalen del mismo extremo del motor. Cuando
uno o más de los embobinados tiene algunas guías que sobresalen de un extremo del motor y algunas del otro extremo, la
rotación del marcado en las terminales para guías que sobresalen de un extremo pueden mostrarse en el diagrama como se
muestran en las figuras ilustrativas, y el marcado en las terminales para las que sobresalen del extremo opuesto, pueden
mostrarse con rotación inversa. Cuando los diagramas utilizan esta rotación inversa del marcado, debe incluirse una nota
explicativa para beneficio del control del fabricante y del usuario para informarles que, cuando L1, L2, y L3 están
conectadas a cualquier embobinado con la misma secuencia de los números (T1, T2, T3; o T4, T5, T6; o T11, T12, T13,
etc.), La rotación de la flecha debe ser la misma.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
MARCADO EN LAS TERMINALES Parte 2, Página 35

Figura 2-65
MOTORES DE TRES VELOCIDADES UTILIZANDO DOS EMBOBINADOS

Velocidad Aislados por separado Unión


Baja
Segunda
Alta

2.66 MARCADO EN LAS TERMINALES DE LOS ROTORES DE MOTORES DE INDUCCIÓN DE


ROTOR DEVANADO

Véanse las Figura 2-66 y 2-67

Figura 2-66 Figura 2-67


ROTOR DEVANADO TRIFÁSICO ROTOR DEVANADO BIFÁSICO

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
MARCADO EN LAS TERMINALES Parte 2, Página 36

ESTA PÁGINA INTENCIONALMENTE


SE DEJA EN BLANCO

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
PRUEBAS DE ALTO POTENCIAL Parte 3, Página 1

Sección I
NORMAS GENERALES QUE APLICAN A TODAS LAS MÁQUINAS
Parte 3
PRUEBAS DE ALTO POTENCIAL

3.1 PRUEBAS DE ALTO POTENCIAL

3.1.1 Seguridad
ADVERTENCIA: debido a las altas tensiones utilizadas, las pruebas de alto potencial deben realizarse
únicamente por personal entrenado, y deben tomarse precauciones de seguridad suficientes para evitar
lesión al personal y daño a la propiedad. Los embobinados probados deben descargarse cuidadosamente
para evitar lesión al personal en contacto. Véase 2.10 en la publicación NEMA MG 2.

3.1.2 Definición
Las pruebas de alto potencial son pruebas que consisten en la aplicación de una tensión mayor que la
tensión asignada por un tiempo especificado para el propósito de determinar la suficiencia contra la falla
de materiales de aislamiento y espaciamientos bajo condiciones normales.

3.1.3 Procedimiento
Las pruebas de alto potencial deben realizarse de acuerdo con las publicaciones de IEEE aplicables
siguientes:

a. Std 112
b. Std 113
c. Std 114
d. Std 115

3.1.4 Tensión de prueba


La prueba de alto potencial debe realizarse aplicando una tensión de prueba que tenga la magnitud
especificada en la parte de esta publicación que es aplicable al tipo específico de máquina y asignación
que se va a probar.

La frecuencia del circuito de prueba debe ser de 50 Hz a 60 Hz, 1 y el valor eficaz de la tensión de
prueba deben ser el valor de cresta de la tensión de prueba especificada dividido entre la raíz cuadrada
de dos. La forma de onda debe tener una factor de desviación que no exceda 0,1.

La prueba dieléctrica debe realizarse con un probador dieléctrico que mantiene la tensión especificada
en las terminales durante la prueba.

3.1.5 Condición de la máquina a probar


El embobinado que se va a probar debe estar completamente ensamblado (véase 3.1.10). La tensión de
prueba debe aplicarse cuándo, y solamente cuándo, la máquina esté en buenas condiciones y la
resistencia de aislamiento no se reduzca debido a la tierra o humedad. (Véase Std 43 de IEEE.)

1 Puede utilizarse una tensión directa en lugar de una alterna para la prueba de alto potencial. En tal caso, una tensión de
prueba de 1,7 veces la tensión alterna especificada (tensión eficaz) se designa en 12.3 si se requiere.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
PRUEBAS DE ALTO POTENCIAL Parte 3, Página 2

3.1.6 Duración de la aplicación de la tensión de prueba


La tensión de prueba de alto potencial especificado debe aplicarse constantemente durante 1 min. Las
máquinas para las que la tensión de prueba especificada es 2500 V o menor, se permite que se prueben
por 1 s a una tensión que es 1,2 veces la tensión de prueba de 1 min especificada si se desea como
una alternativa a la prueba de 1 min.

Para evitar el esfuerzo excesivo del aislamiento, no se recomienda repetir la aplicación de la tensión de
prueba de alto potencial.

3.1.7 Puntos de aplicación de la tensión de prueba


La tensión de prueba de alto potencial debe aplicarse sucesivamente entre cada circuito eléctrico y el
marco o el núcleo. Los otros embobinados o los circuitos eléctricos no bajo prueba y todas las partes
metálicas externas deben conectarse al marco o al núcleo. Todas las guías de cada embobinado, fase, o
circuito eléctrico, deben conectarse juntos, ya sea que se estén probando o conectados al marco o al
núcleo.

Un circuito eléctrico consta de todos los embobinados y otras partes vivas que están conectadas
conductivamente a la misma alimentación de energía o barra de carga cuando arranca u opera. Un
embobinado que puede estar conectado a una alimentación de energía distinto, transformador, o barra
de carga en cualquier momento durante la operación normal, se considera que es un circuito separado y
debe probarse con alto potencial por separado. Por ejemplo, los campos de las máquinas de corriente
directa deben considerarse que son circuitos separados a menos que estén permanentemente
conectados en la máquina. A menos que se establezca otra cosa, los embobinados polifásicos
interconectados se consideran como un circuito y debe permitirse que se prueben como tal.

3.1.8 Accesorios y componentes


Todos los accesorios, tales como capacitores de descarga, pararrayos, transformadores de corriente,
etc., que tienen guías conectadas a las terminales de la máquina rotatoria, deben desconectarse durante
la prueba, con las guías conectadas juntas y al marco o al núcleo. Estos accesorios deben haberse
sometido a la prueba de alto potencial aplicable a la clase de aparatos en su punto de fabricación. Los
capacitores de motores del tipo capacitor, deben dejarse conectados al embobinado en la manera
normal para la operación de la máquina (funcionando o de arranque).

Los dispositivos componentes y sus circuitos tales como calefactores del espacio y dispositivos para
detectar la temperatura en contacto con el embobinado (termostatos, termopares, termistores,
detectores de la temperatura de la resistencia, etc.), conectados en otra que no sea la línea del circuito,
deben conectarse al marco o al núcleo durante las pruebas de alto potencial del embobinado de la
máquina. Cada uno de estos circuitos de los dispositivos componentes, con las guías conectadas
juntas, deben probarse entonces aplicando una tensión entre el circuito y el marco o el núcleo igual a
dos veces la tensión del circuito asignada más 1000 V, o igual a la tensión de prueba de potencial alto
de la máquina, cualquiera que sea menor. Durante cada prueba del circuito del dispositivo, los otros
embobinados de la máquina y los componentes deben conectarse juntos y al marco o al núcleo, a
menos que se establezca otra cosa, la tensión asignada de los dispositivos para detectar la temperatura
debe tomarse como sigue:

a. Termostatos - 600 V
b. Termopares, termistores, RTDs - 50 V

Al realizar una prueba de alto potencial sobre un excitador sin escobilla ensamblado y el embobinado del
campo de una máquina síncrona, los componentes del circuito sin escobilla (diodos, tiristores, etc.)
deben conectarse en cortocircuito (no puesto a tierra) durante la prueba.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
PRUEBAS DE ALTO POTENCIAL Parte 3, Página 3

3.1.9 Evaluación de la falla del dieléctrico


La falla del aislamiento durante la aplicación de la tensión de prueba de alto potencial, debe
considerarse como evidencia de la falla del dieléctrico, excepto que en la prueba de producción de
motores pequeños la falla del dieléctrico debe indicarse por la medición de la resistencia de aislamiento
debajo de un valor especificado (véase 12.4).

3.1.10 Prueba inicial en el destino


Cuando se termina el ensamble de un embobinado en el destino, esto impide la posibilidad de hacer
pruebas finales de alto potencial en la fábrica, por lo tanto, se recomienda que las pruebas de alto
potencial se realicen con las tensiones de prueba especificadas en la sección aplicable de esta
publicación inmediatamente después del ensamble final y antes de que la máquina se ponga en servicio.
La tensión de prueba debe aplicarse cuándo, y únicamente cuándo, la máquina esté en buenas
condiciones y la resistencia de aislamiento no se reduzca debido a la tierra o humedad. (Véase Std 43
de IEEE.)

3.1.11 Pruebas de un grupo ensamblado de máquinas y aparatos


No se recomienda la aplicación repetida de la tensión de prueba precedente. Cuando un motor se instala
en otro equipo inmediatamente después de su fabricación, y se requiere una prueba de alto potencial al
motor totalmente ensamblado y al equipo, la tensión de prueba no debe exceder el 85 % de la tensión
de prueba original o, cuando el motor y el equipo se instalan en un grupo ensamblado, la tensión de
prueba no debe exceder el 85 % de la tensión de prueba menor especificada para ese grupo.

3.1.12 Pruebas adicionales realizadas después de la instalación


Cuando se realiza una prueba de alto potencial después de la instalación en una máquina nueva que
previamente ha pasado su prueba de alto potencial en la fábrica y cuyos embobinados no han sido
disturbados desde entonces, la tensión de prueba debe ser el 75 % de la tensión de prueba especificada
en la parte de esta publicación que es aplicable al tipo de máquina y asignación que se está probando.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
PRUEBAS DE ALTO POTENCIAL Parte 3, Página 4

ESTA PÁGINA INTENCIONALMENTE


SE DEJA EN BLANCO

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
DIMENSIONES, TOLERANCIAS Y MONTAJE Parte 4, Página 1

Sección I
NORMAS GENERALES QUE APLICAN A TODAS LAS MÁQUINAS
Parte 4
DIMENSIONES, TOLERANCIAS, Y MONTAJE

4.1 LETRAS SÍMBOLO PARA LAS HOJAS DE DIMENSIONES


Las dimensiones deben marcarse con letras de acuerdo con la Tabla 4-1. Véase también las Figuras de
la 4-1 a la 4-5.

Cualquier letra de dimensiones normalmente aplica al extremo de la transmisión de la máquina, cuando


se precede de la letra F, aplica al extremo opuesto del extremo de la transmisión.

Las letras de dimensiones aparte de las listadas a continuación utilizadas por los fabricantes
individuales, deben designarse por el prefijo X seguido por A, B, C, D, E, etc.

Tabla 4-1
Letras símbolo para las hojas de dimensiones

Letra Letra
Dimensión indicada
NEMA IEC
A AB Dimensión total entre los pies de la máquina horizontal (vista del extremo)
B BB Dimensión total entre los pies de la máquina horizontal (vista lateral)
C L Longitud total de la máquina de extensión de una flecha (para la longitud total de la máquina de
extensión de flecha de doble, véase las letras de dimensiones FC)
D H Línea central de la flecha a la parte inferior del pie
E Línea central de la flecha a la línea central de los orificios de montaje en los pies (vista del extremo)
2E A Distancia entre líneas centrales de los orificios de montaje en los pies o base de la máquina (vista del
extremo)
2F B Distancia entre líneas centrales de los orificios de montaje en los pies o base de la máquina (vista
lateral)
G HA Espesor del pie de montaje en el orificio o ranura H
H K Diámetro de los orificios o ancho de la ranura en los pies de la máquina
J AA Ancho del pie de montaje en la superficie de montaje
K BA Longitud del pie de montaje en la superficie de montaje
N Longitud de la flecha desde el extremo de la envolvente al extremo de la flecha, extremo de la
transmisión
N-W E Longitud de la extensión de la flecha desde el hombro al extremo de la transmisión
O HC Parte superior de la máquina horizontal a la parte inferior de los pies
P AC Ancho máximo de la máquina (vista del extremo) incluyendo campanas del polo, aletas, etc., pero
excluyendo la envolvente de las terminales, dispositivos de carga y el diámetro exterior de el frente o
brida
R G Parte inferior de la caja de la chaveta o plano a la parte inferior de la flecha o barreno
S F Ancho de la caja de la chaveta
T HD - HC Altura del ojo de carga, caja de terminales, u otra parte que sobresalga de la superficie de la máquina
T+O HD Distancia desde la parte superior del ojo de carga, la caja de terminales u otra parte que sobresalga
más instalada en la parte superior de la máquina a la parte inferior de los pies
U D Diámetro de la extensión de la flecha. (para la flecha cónica, este es el diámetro a una distancia V
desde la porción roscada de la flecha.)
U-R GE Profundidad de la caja de la chaveta en la corona de la extensión de la flecha al extremo de la
transmisión
V Longitud de la flecha disponible para el acoplamiento, piñón, o centro de la polea, extremo de la
transmisión. (Sobre una extensión recta de la flecha , éste es un valor mínimo.)
W Para una flecha recta y cónica, extremo de la envolvente al hombro. (Para las extensiones de la
flecha sin hombros, existe una distancia de aislamiento que permite todas las variaciones de
fabricación en partes y ensamble.)
X Longitud del centro del piñón cuando se utiliza la longitud total del cono, extremo de la transmisión
Y Distancia desde el extremo de la flecha al extremo exterior del cono, extremo de la transmisión

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
DIMENSIONES, TOLERANCIAS Y MONTAJE Parte 4, Página 2

Tabla 4-1 (continúa)


Letras símbolo para las hojas de dimensiones

Letra Letra
Dimensión indicada
NEMA IEC
Z Ancho de las esquinas de la tuerca o diámetro de la arandela, o flecha cónica, extremo de la
transmisión
AA Orificio roscado o liso para la entrada del conducto externo (expresada en el tamaño del conducto) a
la envolvente de las terminales
AB AD Línea central de la flecha al externo de la parte exterior de la envolvente de las terminales (vista del
extremo)
AC Línea central de la flecha a la línea central del orificio AA en la envolvente de las terminales (vista del
extremo)
AD Línea central del montaje de la envolvente de las terminales a la línea central del orificio AA (vista
lateral)
AE Línea central del montaje de envolvente de las terminales a la parte inferior de los pies (vista del
extremo)
AF Línea central del montaje de la envolvente de las terminales al orificio AA (vista del extremo)
AG LB Superficie de montaje de el frente, brida, o base de la máquina al extremo opuesto de la envolvente
(vista lateral)
AH E+R Superficie de montaje de el frente, brida, o base de la máquina al extremo de la flecha
AJ M Diámetro del círculo del perno de montaje en el frente, brida, o base de la máquina
AK N Diámetro del piloto macho o hembra en el frente, brida, o base de la máquina
AL Longitud total de la base de deslizamiento o riel
AM Ancho total de la base de deslizamiento o dimensiones exteriores de los rieles
AN Distancia de la línea central de la máquina a la parte inferior de la base de deslizamiento o rieles
AO Línea central de la base de deslizamiento o riel a la línea central de los orificios del perno de montaje
(vista del extremo)
AP Línea central de la base de deslizamiento o rieles a la línea central de los orificios de los pernos de
montaje interiores (vista del extremo de motor)
AR Distancia entre líneas centrales de los orificios de montaje en la base de deslizamiento o distancia
entre líneas centrales de los orificios de los pernos de montaje en el riel (vista lateral)
AT Espesor de la base de deslizamiento o pie del riel
AU Tamaño de los orificios de montaje en la base de deslizamiento o riel
AV Parte inferior de la base de deslizamiento o riel a la parte superior de la máquina horizontal
AW Línea central del orificio de montaje del riel o la base a la línea central del perno de montaje del
motor adyacente
AX Altura de la base de deslizamiento o riel
AY Extensión máxima del tornillo de ajuste de la base de deslizamiento (o riel)
AZ Ancho del riel deslizante
BA C Línea central del orificio de montaje en el pie más cercano al hombro en la flecha del extremo de la
transmisión (para máquinas sin un hombro de la flecha, ésta es la línea central del orificio de montaje
en el pie más cercano al lado de la envolvente de la dimensión N-W)
BB T Profundidad del piloto macho o hembra de el frente, brida, o base de montaje de la máquina
BC R Distancia entre la superficie de montaje de el frente, brida, o base de la máquina al hombro sobre la
flecha (para máquina sin un hombro de la flecha, ésta es la distancia entre la superficie de montaje
de el frente, brida, o base de la máquina al lado de la envolvente de la dimensión N-W)
BD P Diámetro exterior de el frente de montaje, brida o base de la máquina
BE LA Espesor de la brida de montaje o base de la máquina
BF S Orificio roscado o liso en el frente de montaje, brida, o base de la máquina
BH Diámetro exterior del núcleo o coraza (vista lateral)
BJ Longitud total de las bobinas (vista lateral). Se permite que las dimensiones verdaderas sean
menores dependiendo del número de polos y la construcción del embobinado
BK Distancia desde la línea central del estator al extremo de las guías de las bobinas
BL Diámetro sobre las bobinas, ambos extremos (BL = dos veces el radio máximo)
BM Longitud total de la coraza del estator
BN Diámetro del barreno del estator
BO Longitud del rotor en el barreno
BP Longitud del rotor sobre los ventiladores

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
DIMENSIONES, TOLERANCIAS Y MONTAJE Parte 4, Página 3

Tabla 4-1 (continúa)


Letras símbolo para las hojas de dimensiones

BR Diámetro de la superficie terminada o cuello en los extremos del rotor


BS Línea central del orificio de montaje del pie, extremo de la flecha, a la línea central del montaje de la
envolvente de las terminales (vista lateral)
BT Movimiento del motor horizontal sobre la base o riel
BU Ángulo entre la línea central del montaje de la envolvente de las terminales y la línea central de
referencia del motor (vista del extremo)
BV Línea central del montaje de la envolvente de las terminales a la superficie de montaje de el frente o
la brida (vista lateral)
BW Diámetro interno del ventilador del rotor o anillo final para motores del tipo de coraza y herméticos
BX Diámetro del barreno en el acoplamiento superior de la transmisión para motor vertical de flecha
hueca
BY Diámetro de los orificios de montaje en el acoplamiento superior de la transmisión para motor vertical
de flecha hueca
BZ Diámetro del círculo del perno para el montaje en el acoplamiento superior de la transmisión para
motor vertical de flecha hueca
CA Diámetro del barreno del rotor
CB Diámetro del barreno de ensanche del rotor
CC Profundidad del barreno de ensanche del rotor
CD Distancia del acoplamiento superior a l fondo de la base en los motores verticales tipo P.
CE Diámetro total de las argollas de montaje
CF Distancia desde el extremo de la coraza del estator al extremo de la canilla del motor en el extremo
del compresor. Cuando se omiten la coraza o la canilla, la dimensión se refiere al extremo de la carga
de la transmisión del núcleo
CG. Distancia desde el extremo de la coraza del estator al extremo de la bobina del estator en el extremo
del compresor.
CH Distancia desde el extremo de la coraza del estator al extremo de la bobina del estator en el extremo
opuesto del compresor.
CL Distancia entre centros de los pernos de sujeción para dos orificios de sujeción de los núcleos de los
estatores de motores universales.
CO Orificio del espaciamiento para el tamaño máximo de los pernos de sujeción para sujetar los núcleos
de los estatores de motores universales.
DB Diámetro exterior del núcleo del rotor
DC Distancia desde el extremo de la coraza del estator (extremo de carga de la transmisión) al extremo
del ventilador del rotor o anillo final (extremo de carga de la transmisión). Cuando se omite la coraza,
las dimensiones son para el extremo de carga de la transmisión del núcleo del estator
DD Distancia desde el extremo de la coraza del estator (extremo de carga de la transmisión) al extremo
del ventilador del rotor o anillo final (extremo de carga de la transmisión). Cuando se omite la coraza,
la dimensión es para el extremo de carga de la transmisión del núcleo del estator
DE Diámetro interior de las bobinas, ambos extremos (DE = 2 veces el radio mínimo).
DF Distancia desde el extremo de carga de la transmisión del núcleo del estator o coraza para la línea
central del orificio de montaje en el clip de la guía o extremo de la guía si no se utiliza ningún clip.
DG Distancia desde el extremo de carga de la transmisión de núcleo de estator o coraza al extremo de la
bobina del estator (extremo de opuesto carga de la transmisión).
DH Línea central del orificio de montaje del pie (extremo de la flecha) a la línea central del montaje de la
envolvente de las terminales secundaria (vista lateral).
DJ Línea central de la entrada de la envolvente de las terminales de la guía secundaria de la a la parte
inferior de los pies (horizontal).
DK Centro de la máquina a la línea central del orificio "DM" para la entrada del conducto de la guía
secundaria (vista del extremo).
DL Línea central de la entrada de la envolvente de las terminales de la guía secundaria a la entrada para
el conducto.
DM Diámetro del conducto (el tamaño de la tubería) para la envolvente de las terminales de la guía
secundaria.
DN Distancia desde el extremo de la coraza del estator a la parte inferior del barreno de ensanche del
rotor (extremo de carga de la transmisión). Cuando se omite la coraza, la dimensión es para el
extremo de carga de la transmisión del núcleo del estator

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
DIMENSIONES, TOLERANCIAS Y MONTAJE Parte 4, Página 4

Tabla 4-1 (continúa)


Letras símbolo para las hojas de dimensiones

DO Dimensión entre las líneas centrales de los canales de montaje de la base para los motores montados
de anillos elásticos o, sobre los planos de la base, la dimensión de la base en donde se fija la ranura.
DP Distancia radial desde el centro de el frente de el frente tipo C en extremo opuesto de la transmisión
al centro del círculo que define el área disponible para las aperturas guías del freno de disco.
DQ Línea central de la flecha a la parte exterior extrema de la envolvente de las terminales secundaria
(vista del extremo).
EL Diámetro de la flecha después de emerger de la superficie de montaje de el frente o brida.
EM Diámetro del primer paso de la flecha después de EL.
EN Porción interna roscada de la extensión de la flecha.
EO Parte superior del acoplamiento a la parte oculta del dosel del motor vertical de flecha hueca.
LP Diámetro de la flecha al emerger del rodamiento (extremo de el frente o brida).
EQ Longitud de la flecha desde la superficie de montaje de el frente o brida a la interfase EL-EM
ER Longitud de la flecha desde la interfase de EP – EM al extremo de la flecha.
ES Longitud utilizable de la caja de la chaveta.
ET Longitud de la flecha desde la superficie de montaje de el frente o brida a la interfase EM-U.
EU Diámetro de la flecha en el fondo del canal del anillo.
EV Distancia entre la línea central del orificio H y el extremo del pie del motor en el extremo de la flecha
(vista lateral).
EW Ancho del canal del anillo o caja de la chaveta de cabeza de chaveta.
EX Distancia desde el extremo de la flecha al extremo opuesto de la caja de la chaveta del canal del
anillo.
FBA CA Distancia desde el hombro del eje en el extremo opuesto de la transmisión a la línea central de los
orificios de montaje en los pies más cercanos.
FC LC Distancia total de la máquina de extensión de flecha doble (para distancia total de una sola extensión
de la flecha, véase la dimensión de letra C)
FN - FW EA Longitud de la extensión de la flecha desde el hombro al extremo opuesto de la transmisión.
FR GB Distancia de la parte inferior de la caja de la chaveta a la superficie opuesta de la extensión de la
flecha en el extremo opuesto de la transmisión.
FS FA Ancho de la caja de la chaveta de la extensión de la flecha en el extremo opuesto de la transmisión
FU DA Diámetro de la extensión de la flecha en el extremo opuesto de la transmisión
FU - FR GH Profundidad de la caja de la chaveta en la corona de la extensión de la flecha en el extremo opuesto
de la transmisión

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
DIMENSIONES, TOLERANCIAS Y MONTAJE Parte 4, Página 5

CAJA DE LA CAJA DE LA
CHAVETA CHAVETA

PLANA PLANA

TIPO RIEL

EXTENSIÓN CÓNICA
TIPO BASE DE LA FLECHA

Figura 4 – 1
SÍMBOLOS DE LETRAS PARA MÁQUINAS MONTADAS POR PIES
– VISTA LATERAL

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
DIMENSIONES, TOLERANCIAS Y MONTAJE Parte 4, Página 6

Figura 4 – 2
SÍMBOLOS DE LETRAS PARA MÁQUINAS MONTADAS POR PIES –
VISTA DEL EXTREMO DE LA TRANSMISIÓN

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
DIMENSIONES, TOLERANCIAS Y MONTAJE Parte 4, Página 7

SUPERFICIE
DE MONTAJE

SUPERFICIE
DE
MONTAJE
DIMENSIONES PARA
MARCOS DONDE AJ
ES MAYOR QUE AK ▲ CUANDO SE UTILIZAN 8
ORIFICIOS (BF), LOS CUATRO
ORIFICIOS ADICIONALES SE
LOCALIZAN EN LAS LÍNEAS
CENTRALES HORIZONTALES Y
VERTICALES

Figura 4 – 3
SÍMBOLOS DE LETRAS PARA MÁQUINAS CON FRENTE TIPO C MONTADAS POR
PIES O SIN PIES

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
DIMENSIONES, TOLERANCIAS Y MONTAJE Parte 4, Página 8

CUANDO SE UTILIZAN 8
ORIFICIOS (BF), LOS CUATRO
ORIFICIOS ADICIONALES SE
LOCALIZAN EN LAS LÍNEAS
CENTRALES HORIZONTALES Y
VERTICALES
Figura 4 – 4
SÍMBOLOS DE LETRAS PARA MÁQUINAS CON BRIDA TIPO D MONTADAS POR PIES
O SIN PIES ▲

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
DIMENSIONES, TOLERANCIAS Y MONTAJE Parte 4, Página 9

POR ORIFICIO

MITAD DE LA TRANSMISIÓN
DEL ACOPLAMIENTO
VERTICAL DE LA FLECHA
HUECA

SUPERFICIE
DE MONTAJE

EXTENSIÓN DE LA
FLECHA DE LA FLECHA
SÓLIDA VERTICAL

Figura 4 – 5
SÍMBOLOS DE LETRAS PARA MÁQUINAS VERTICALES

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
DIMENSIONES, TOLERANCIAS Y MONTAJE Parte 4, Página 10

4.2 SISTEMA PARA DESIGNAR MARCOS


El sistema para designar los marcos de los motores y generadores debe consistir de una serie de
números en combinación con letras, definido de la siguiente manera:

4.2.1 Números del marco


El número del marco para máquinas pequeñas debe ser la dimensión D en pulgadas multiplicada por 16.
El sistema para numerar los marcos de otras máquinas debe estar de acuerdo con la Tabla 4-2, como
sigue:
a. Los primeros dos dígitos del número de marco son iguales a cuatro veces la dimensión D en
pulgadas. Cuando este producto no es un número entero, los primeros dos dígitos del
número del marco deben ser el siguiente número entero mayor.
b.. El tercero y, cuando se requiera, el cuarto dígito del número del marco se obtenido del valor
de 2F en pulgadas consultando las columnas desde la 1 hasta e incluyendo la 15.

Como un ejemplo, un motor con una dimensión D de 6,25 pulgadas y 2F de 10 pulgadas, debe
designarse como marco 256.

Tabla 4-2
NUMERACIÓN DEL MARCO DE LA MÁQUINA
Número de Tercero / cuarto dígito en el número del marco
serie del D 1 2 3 4 5 6 7
marco Dimensiones 2 F
140 3,50 3,00 3,50 4,00 4,50 5,00 5,50 6,25
160 4,00 3,50 4,00 4,50 5,00 5,50 6,25 7,00
180 4,50 4,00 4,50 5,00 5,50 6,25 7,00 8,00
200 5,00 4,50 5,00 5,50 6,50 7,00 8,00 9,00
210 5,25 4,50 5,00 5,50 6,25 7,00 8,00 9,00
220 5,50 5,00 5,50 6,25 6,75 7,50 9,00 10,00
250 6,25 5,50 6,25 7,00 8,25 9,00 10,00 11,00
280 7,00 6,25 7,00 8,00 9,50 10,00 11,00 12,50
320 8,00 7,00 8,00 9,00 10,50 11,00 12,00 14,00
360 9,00 8,00 9,00 10,00 11,25 12,25 14,00 16,00
400 10,00 9,00 10,00 11,00 12,25 13,75 16,00 18,00
440 11,00 10,00 11,00 12,50 14,50 16,50 18-00 20,00
500 12,50 11,00 12,50 14,00 16,00 18,00 10,00 22,00
580 14,50 12,50 14,00 16,00 18,00 20,00 22,00 25,00
680 17,00 16,00 18,00 20,00 22,00 25,00 28,00 32,00
Número de
serie del Tercero / cuarto dígito en el número del marco
marco
D 8 9 10 11 12 13 14 15
140 3,50 7,00 8,00 9,00 10,00 11,00 12,50 14,00 16,00
160 4,00 8,00 9,00 10,00 11,00 12,50 14,00 16,00 18,00
180 4,50 9,00 10,00 1100 12,50 14,00 16,00 18,00 20,00
200 5,00 10,00 11,00
210 5,25 10,00 11,00 12,50 14,00 16,00 18,00 20,00 22,00
220 5,50 11,00 12,50
250 6,25 12,50 14,00 16,00 18,00 20,00 22,00 25,00 28,00
280 7,00 14,00 16,00 18,00 20,00 22,00 25,00 28,00 32,00
320 8,00 16,00 18,00 20,00 22,00 25,00 28,00 32,00 36,00
360 9,00 18,00 20,00 22,00 25,00 28,00 32,00 36,00 40,00
400 10,00 20,00 22,00 25,00 28,00 32,00 36,00 40,00 45,00
440 11,00 22,00 25,00 28,00 32,00 36,00 40,00 45,00 50,00
500 12,50 25,00 28,00 32,00 36,00 40,00 45,00 50,00 56,00
580 14,50 28,00 32,00 36,00 40,00 45,00 50,00 56,00 63,00
680 17,00 36,00 40,00 45,00 50,00 56,00 63,00 71,00 80,00
Todas las dimensiones en pulgadas

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
DIMENSIONES, TOLERANCIAS Y MONTAJE Parte 4, Página 11

4.2.2 Letras del marco


Las letras deben seguir inmediatamente al número del marco para denotar las variaciones de la siguiente
manera:

A- Máquina industrial de corriente directa


B- Motores de bomba de carbonadores (véase de 18.270 a 18.281)
C- Frente de montaje tipo C sobre el extremo de la transmisión
Cuando el montaje de el frente está en el extremo opuesto del extremo de la transmisión,
debe utilizarse el prefijo F, haciendo las letras del sufijo FC.
CH- Las dimensiones de el frente de montaje tipo C son diferentes de aquellas para la
designación del marco que tiene el sufijo de letra C (las letras CH deben considerarse como
un sufijo y no deben separarse)
D- Brida de montaje tipo D sobre el extremo de la transmisión
Cuando el montaje de la brida está en el extremo opuesto del extremo de la transmisión,
debe utilizarse el prefijo F, haciendo las letras del sufijo FD
E- Dimensiones de la extensión de la flecha para motores de ascensor en marcos mayores que
el marco 326T
G- Motores de bomba de gasolina (véase 18.91)
H- Indica una máquina pequeña que tiene una dimensión F mayor que la del mismo marco sin
el sufijo H (véase.4.4.1 y 4.5.1)
HP y HPH - Motores verticales de flecha sólida con brida de montaje tipo P que tengan dimensiones de
acuerdo con 18.252 (las letras HP y HPH deben considerarse como un sufijo y no deben
separarse)
J- Motores de bomba de rociador (véase 18.132)
JM- Motores de bomba de acoplamiento inmediato con frente de montaje tipo C que tienen
rodamientos antifricción y dimensiones de acuerdo con la Tabla 1 de 18.250 (las letras JM
deben considerarse como un sufijo y no deben separarse)
JP- Motores de bomba de acoplamiento inmediato con frente de montaje tipo C que tienen
rodamientos antifricción y dimensiones de acuerdo con la Tabla 2 de 18.250 (las letras JP
deben considerarse como un sufijo y no deben separarse)
K- Motores de bomba para pozo (véase 18.78)
LP y LPH - Motores verticales de flecha sólida con brida de montaje tipo P que tengan dimensiones de
acuerdo con 18.251 (las letras LP y LPH deben considerarse como un sufijo y no deben
separarse)
M- Motores de quemador de aceite (véase 18.106)
N- Motores de quemador de aceite (véase 18.106)
P y PH - Motores verticales de flecha hueca con brida de montaje tipo P que tengan dimensiones de
acuerdo con 18.238
R- Extensión de la flecha cónica en el extremo de la transmisión que tenga dimensiones de
acuerdo con esta parte (véase 4.4.2)
S- Flecha corta normal para conexión directa (véase tablas de dimensiones)
T- Incluida como parte de una designación del marco para la que se han establecido
dimensiones normales (véase tablas de dimensiones)
U- Utilizada previamente como parte de una designación del marco para la que se han
establecido dimensiones normales (ya no se incluye en esta publicación)
V- Únicamente montaje vertical
VP- Motores verticales de flecha sólida con brida de montaje tipo P que tengan dimensiones de
acuerdo con 18.237 (las letras VP deben considerarse como un sufijo y no deben
separarse)
X- Motores de grúa con rotor devanado con extensión de la flecha doble (véase 18.229 y
18.230)
Y- Dimensiones de montaje especiales (el diagrama dimensional debe obtenerse del fabricante)
Z- Todas las dimensiones de montaje son normales, excepto la extensión(es) de la flecha
(también utilizada para designar máquinas con la extensión de la flecha doble)

NOTA - Para su propia conveniencia, los fabricantes pueden utilizar cualquier letra del alfabeto precediendo al número del marco,
pero dicha letra no tiene ninguna referencia en las dimensiones de montaje normales.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
DIMENSIONES, TOLERANCIAS Y MONTAJE Parte 4, Página 12

Las letras de sufijo deben añadirse al número del marco en la secuencia siguiente:

Letras del sufijo Secuencia


A, H 1
G, J, M, N, T, U, HP, HPH, JM, JP, LP, LPH y VP 2
RyS 3
C, D, P y pH 4
FC, FD 5
V 6
E, X, Y, Z 7

4.3 UBICACIÓN DE LA ENVOLVENTE DE LAS TERMINALES Y MONTAJE DEL MOTOR

El montaje del motor y la ubicación de la envolvente de las terminales deben ser como se muestra en el
símbolo de ensamble F-1 de la Figura 4-6. Cuando se requieren otros montajes del motor y las
ubicaciones de la envolvente de las terminales, éstos deben designarse de acuerdo con los símbolos que
se muestran en la Figura 4-6.

Los símbolos de ensamble F-1, W-2, W-3, W-6, W-8 y C-2 muestran la envolvente de las terminales en
la misma ubicación relativa con respecto a los pies de montaje y la extensión de la flecha.

Todos los montajes mostrados, pueden no estar disponibles para todos los métodos de construcción del
motor.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
DIMENSIONES, TOLERANCIAS Y MONTAJE Parte 4, Página 13

MONTAJES DE PISO

ENSAMBLE F-1 ENSAMBLE F-2 ENSAMBLE F-3

MONTAJES DE PARED

ENSAMBLE W-1 ENSAMBLE W-2 ENSAMBLE W-3 ENSAMBLE W-4

ENSAMBLE W-5 ENSAMBLE W-6 ENSAMBLE W-7 ENSAMBLE W-8

ENSAMBLE W-9 ENSAMBLE W-10 ENSAMBLE W-11 ENSAMBLE W-12

MONTAJES DE TECHO

ENSAMBLE C-1 ENSAMBLE C-2 ENSAMBLE C-3

Figura 4-6
SÍMBOLOS DE ENSAMBLE DE LA MÁQUINA

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
DIMENSIONES, TOLERANCIAS Y MONTAJE Parte 4, Página 14

4.4 DIMENSIONES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE ALTERNA

4.4.1 Dimensiones para máquinas montadas con pie de corriente alterna con una extensión recta de la flecha
Caja de la chaveta

Designación del
A max D* E† 2F † BA*** H† U N-W V min R ES min S AA min††
marco
42 2,62 1,75 1,69 2,06 0,28 ranura 0,3750 1,12 0,328 plana
48 3,00 2,12 2,75 2,50 0,34 ranura 0,5000 1,50 0,453 plana
48H 3,00 2,12 4,75 2,50 0,34 ranura 0,5000 1,50 0,453 plana
56 3,50 2,44 3,00 2,75 0,34 ranura 0,6250 1,88 0,517 1,41 0,188
56H 3,50 2,44 5,00 2,75 0,34 ranura 0,6250 1,88 0,517 1,41 0,188
143T 7,0 3,50 2,75 4,00 2,25 0,34 orificio 0,8750 2,25 2,00 0,771 1,41 0,188 3/4
145T 7,0 3,50 2,75 5,00 2,25 0,34 orificio 0,8750 2,25 2,00 0,771 1,41 0,188 3/4
182T 9,0 4,50 3,75 4,50 2,75 0,41 orificio 1,1250 2,75 2,50 0,986 1,78 0,250 3/4
184T 9,0 4,50 3,75 5,50 2,75 0,41 orificio 1,1250 2,75 2,50 0,986 1,78 0,250 3/4
213T 10,5 5,25 4,25 5,50 3,50 0,41 orificio 1,3750 3,38 3,12 1,201 2,41 0,312 1
215T 10,5 5,25 4,25 7,00 3,50 0,41 orificio 1,3750 3,38 3,12 1,201 2,41 0,312 1
254T 12,5 6,25 5,00 8,25 4,25 0,53 orificio 1,625 4,00 3,75 1,416 2,91 0,375 1-1/4
256T 12,5 6,25 5,00 10,00 4,25 0,53 orificio 1,625 4,00 3,75 1,416 2,91 0,375 1-1/4
284T 14,0 7,00 5,50 9,50 4,75 0,53 orificio 1,875 4,62 4,38 1,591 3,28 0,500 1-1/2
284TS 14,0 7,00 5,50 9,50 4,75 0,53 orificio 1,625 3,25 3,00 1,416 1,91 0,375 1-1/2
286T 14,0 7,00 5,50 11,00 4,75 0,53 orificio 1,875 4,62 4,38 1,591 3,28 0,500 1-1/2
286TS 14,0 7,00 5,50 11,00 4,75 0,53 orificio 1,625 3,25 3,00 1,416 1,91 0,375 1-1/2
324T 16,0 8,00 6,25 10,50 5,25 0,66 orificio 2,125 5,25 5,00 1,845 3,91 0,500 2
324TS 16,0 8,00 6,25 10,50 5,25 0,66 orificio 1,875 3,75 3,50 1,591 2,03 0,500 2
326T 16,0 8,00 6,25 12,00 5,25 0,66 orificio 2,125 5,25 5,00 1,845 3,91 0,500 2
326TS 16,0 8,00 6,25 12,00 5,25 0,66 orificio 1,875 3,75 3,50 1,591 2,03 0,500 2
364T 18,0 9,00 7,00 11,25 5,88 0,66 orificio 2,375 5,88 5,62 1,021 4,28 0,625 3
364TS 18,0 9,00 7,00 11,25 5,88 0,66 orificio 1,875 3,75 3,50 1,591 2,03 0,500 3
365T 18,0 9,00 7,00 12,25 5,88 0,66 orificio 2,375 5,88 5,62 2,021 4,28 0,625 3
365TS 18,0 9,00 7,00 12,25 5,88 0,66 orificio 1,875 3,75 3,50 1,591 2,03 0,500 3
404T 20,0 10,00 8,00 12,25 6,62 0,81 orificio 2,875 7,25 7,00 2,450 2,65 0,750 3
404TS 20,0 10,00 8,00 12,25 6,62 0,81 orificio 2,125 4,25 4,00 1,845 2,78 0,500 3
405T 20,0 10,00 8,00 13,75 6,62 0,81 orificio 2,875 7,25 7,00 2,450 5,65 0,750 3
405TS 20,0 10,00 8,00 13,75 6,62 0,81 orificio 2,125 4,25 4,00 1,845 2,78 0,500 3
444T 22,0 11,00 9,00 14,50 7,50 0,81 orificio 3,375 8,50 8,25 2,880 6,91 0,875 3
444TS 22,0 11,00 9,00 14,50 7,50 0,81 orificio 2,375 4,75 4,50 2,021 3,03 0,625 3
445T 22,0 11,00 9,00 16,50 7,50 0,81 orificio 3,375 8,50 8,25 2,880 6,91 0,875 3
445TS 22,0 11,00 9,00 16,50 7,50 0,81 orificio 2,375 4,75 4,50 2,021 3,03 0,625 3
447T 22,0 11,00 9,00 20,00 7,50 0,81 orificio 3,375 8,50 8,25 2,880 6,91 0,875 3
447TS 22,0 11,00 9,00 20,00 7,50 0,81 orificio 2,375 4,75 4,50 2,021 3,03 0,625 3
449T 22,0 11,00 9,00 25,00 7,50 0,81 orificio 3,375 8,50 8,25 2,880 6,91 0,875 3
449TS 22,0 11,00 9,00 25,00 7,50 0,81 orificio 2,375 4,75 4,50 2,021 3,03 0,625 3
440 11,00 9,00 ** 7,50
500 12,50 10,00 ** 8,50

Todas dimensiones en pulgadas.

* Las tolerancias en la dimensión D para motores de base rígidos deben ser +0,00 pulgadas, -0,06 pulgadas. Ninguna tolerancia se ha establecido para la dimensión D de los motores
montados elásticos.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
DIMENSIONES, TOLERANCIAS Y MONTAJE Parte 4, Página 15

†Marcos del 42 al 56H, inclusive - La tolerancia para la dimensión 2F debe ser ± 0,03 pulgadas y para la dimensión H (ancho de la ranura) debe ser +0,02 pulgadas, -0.00
pulgadas.

Marcos del 143T al 500, inclusive - La tolerancia para las dimensiones 2E y 2F deben ser ± 0,03 pulgadas y para la dimensión H debe ser +0,05 pulgadas, -0,00 pulgadas.

Los valores de la dimensión H representan los tamaños normales del perno más las distancias de aislamiento dimensionales.

Dimensión H:; Marcos del 143T al 365T inclusive – La distancia de aislamiento del perno normal al tamaño del orificio es 0,03. La tolerancia es +0,05, -0,00 pulgadas. Marcos del
404T al 449T inclusive – La distancia de aislamiento del perno normal al tamaño del orificio es 0,06 pulgadas. La tolerancia es +0.020 pulgadas, -0,00 pulgadas.

† † Para las dimensiones de la distancia de aislamiento de los orificios véase 4.8

** Para la dimensión 2F y el tercer dígito correspondiente (y cuándo se requiera el cuarto) en la serie del marco, véase 4.2.1 y la Tabla 4-2.

*** Tolerancia de BA: ± 0,09 pulgadas.


_________________

NOTAS:
1 - Para el significado de las dimensiones de letra, véase 4. 1 y las Figuras 4-1 y 4-2.

2 - Para las tolerancias en los diámetros de la extensión de la flecha y las cajas de la chaveta, véase 4.9.

3 - Se recomienda que todas las máquinas, con cajas de la chaveta cortadas en la extensión de la flecha para la polea, acoplamiento, piñón. Etc., se proporcionen con una
chaveta, a menos que el comprador especifique otra cosa.

4 – Marcos del 42 al 56H, inclusive - Si la longitud de la extensión de la flecha del motor no es adecuada para la aplicación, se recomienda que las desviaciones de esta
longitud sean en incrementos de 0,25 pulgadas.

5 - Para productos de hierro fundido, la parte inferior coplanar de los pies: 0,015 pulgadas.

6 - Para productos de hierro fundido, la parte superior del pie paralela a la parte inferior del pie: 1,5°.

7 - Para productos de hierro fundido, la flecha paralela al plan del pie: 0,015 pulgadas.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
DIMENSIONES, TOLERANCIAS Y MONTAJE Parte 4, Página 16

4.4.2 Extensiones de la flecha y dimensiones de la chaveta para máquinas de montaje de pie de corriente alterna con una extensión de la
flecha cónica sencilla o doble recta/cónica
Extremo de la transmisión - Extensión de la flecha cónica *
Caja de la chaveta
Designación del Longitud de la
Cuerda de la
marco BA U NO V X Y Z max Ancho Profundidad chaveta**
flecha
143TR y 145TR 2,25 0,8750 2,65 1,75 1,88 0,75 1,38 5/8-18 0,188 0,094 1,50
182TR y 184TR 2,75 1,1250 3,38 2,25 2,38 1,88 1,50 3/4-16 0,250 0,125 2,00
213TR y 215TR 3,50 1,3750 4,12 2,62 2,75 1,25 2,00 1-14 0,312 0,156 2,38
254TR y 256TR 4,25 1,625 4,50 2,88 3,00 1,25 2,00 1-14 0,375 0,188 2,62
284TR y 286TR 4,75 1,875 4,75 3,12 3,25 1,25 2,38 1-1/4 - 12 0,500 0,250 2,88
384TR y 326TR 5,25 2,125 5,25 3,50 3,62 1,38 2,75 1-1/2 - 8 0,500 0,250 3,25
364TR y 365TR 5,88 2,375 5,75 3,75 3,88 1,50 3,25 1-3/4 - 8 0,625 0,312 3,50
404TR y 405TR 6,62 2,875 6,62 4,38 4,50 1,75 3,62 2-8 0,750 0,375 4,12
444TR y 445TR 7,50 3,375 7,50 5,00 5,12 2,00 4,12 2-1/4 - 8 0,875 0,438 4,75

Extremo opuesto de la transmisión - Extensión de la flecha cónica *† Extremo opuesto de la transmisión - Extensión de la flecha recta †

Caja de la chaveta Caja de la chaveta


Número de serie del
Cuerda de la Longitud de la
marco
FN- FZ flecha chaveta FN- FV Es
FU FV FX FY Ancho Profundidad FU R S
FW max FW min min
140 0,6250 2,00 1,38 1,50 0,50 1,12 3/8-24 0,188 0,094 1,12 0,6250 1,62 1,38 0,517 0,91 0,188
180 0,8750 2,62 1,75 1,88 0,75 1,38 5/8-18 0,188 0,094 1,50 0,8750 2,25 2,00 0,771 1,41 0,188
210 1,1250 3,38 2,25 2,38 0,88 1,50 ¾ - 16 0,250 0,125 2,00 1,1250 2,75 2,50 0,986 1,78 0,250
250 1,3750 4,12 2,62 2,75 1,25 2,00 1-14 0,312 0,156 2,38 1,3750 3,38 3,12 1,201 2,41 0,312
280 1,6250 4,50 2,88 3,00 1,25 2,00 1-14 0,375 0,188 2,62 1,625 4,00 3,75 1,416 2,91 0,975
280 flecha corta 1,625 3,25 3,00 1,416 1,91 0,375
320 1,8750 4,75 3,12 3,25 1,25 2,38 1-1/4 - 12 0,500 0,250 2,88 1,875 4,62 4,38 1,591 3,28 0,500
320 flecha corta 1,875 3,75 3,50 1,591 2,03 0,500
360 1,8750 4,75 3,12 3,25 1,25 2,38 1-1/4 - 12 0,500 0,250 2,88 1,875 4,62 4,38 1,591 2,03 0,500
360 flecha corta 1,875 3,75 3,50 1,591 2,03 0,500
400 2,1250 5,25 3,50 3,62 1,38 2,75 1-1/2 - 8 0,500 0,250 3,25 2,125 5,25 5,00 1,845 3,91 0,500
400 flecha corta 2,125 4,25 4,00 1,845 2,78 0,500
440 2,3750 5,75 3,75 3,88 1,50 3,25 1-3/4 - 8 0,625 0,312 3,50 2,375 5,88 5,62 2,021 4,28 0,625
440 flecha corta 2,375 4,75 4,50 2,021 3,03 0,625
Todas dimensiones en pulgadas.
* La conicidad normal de la flechas debe ser a razón de 1,25 pulgadas en el diámetro por pie de longitud. La cuerda en el extremo de la flecha cónica debe proporcionarse con
una tuerca y un dispositivo de cierre apropiado.
** La tolerancia en la longitud de la chaveta es ± 0,03 pulgadas.
† para aplicaciones de la transmisión aparte de la conexión directa, debe consultarse al fabricante del motor.

NOTAS:
1 - Para el significado de las dimensiones de letra véase 4.1 y las Figuras 4-1 y 4-2
2 - Para las tolerancias en los diámetros de la extensión de la flecha y cajas de la chaveta, véase 4.9.
3 - Se recomienda que todas las máquinas con cajas de la chaveta cortadas en la extensión de la flecha para la polea, acoplamiento, piñón. Etc., se proporcionen con una chaveta, a menos que el
comprador especifique otra cosa.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
DIMENSIONES, TOLERANCIAS Y MONTAJE Parte 4, Página 17

4.4 3 Diámetros de la extensión de la flecha y dimensiones de la chaveta para motores de corriente alterna construidos en marcos mayores
que los marcos 449T

Los diámetros de la extensión de la flecha y las dimensiones de la chaveta para motores de corriente alterna que tengan designaciones para
construirse en marcos mayores que el marco 449T hasta e incluyendo las designaciones de construcción en marcos que corresponden a la
designación de tipo abierto continua indicada en 12.0 deben ser como se muestra en la Tabla 4-3.

4.4.4 Dimensiones para el frente de montaje tipo C de motores de corriente alterna con pie o sin pie

Orificio BF Caja de la chaveta


Designación Tamaño de Penetración AA
del marco* la del perno S min.
AJ** AK BA BB min BC BD max U Ah R ES min
Número perforación permitida †††
42C 3,750 3,000 2,062 0,16 † -0,19 5,00 †† 4 1/4-20 … 0,3750 1,312 0,328 … plana ---
48C 3,750 3,000 2,50 0,16 † -0,19 5,625 4 1/4-20 … 0,500 1,69 0,453 … plana ---
56C 5,875 4,500 2,75 0,16 † -0,19 6,50 †† 4 3/8-16 … 0,6250 2,06 0,517 1,41 0,188 ---
143TC y 145TC 5,875 4,500 2,75 0,16 † +0,12 6,50 †† 4 3/8-16 0,56 0,8750 2,12 0,771 1,41 0,188 3/4
182TC y 184TC 7,250 8,500 3,50 0,25 +0,12 9,00 4 1/2-13 0,75 1,1250 2,62 0,986 1,78 0,250 3/4
182TCH y 184TCH 5,875 4,500 3,50 0,16 † +0,12 6,50 †† 4 3/8-16 0,56 1,1250 2,62 0,986 1,78 0,250 3/4
213TC y 215TC 7,250 8,500 4,25 0,25 +0,25 9,00 4 1/2-13 0,75 1,3750 3,12 1,201 2,41 0,312 1
254TC y 256TC 7,250 8,500 4,75 0,25 +0,25 10,00 4 1/2-13 0,75 1,625 3,75 1,416 2,91 0,375 1-1/4
284TC y 286TC 9,000 10,500 4,75 0,25 +0,25 11,25 4 1/2-13 0,75 1,875 4,38 1,591 3,28 0,500 1-1/2
284TSC y 286TSC 9,000 10,500 4,75 0,25 +0,25 11,25 4 1/2-13 0,75 1,625 3,00 1,416 1,91 0,375 1-1/2
324TC y 326TC 11,000 12,500 5,25 0,25 +0,25 14,00 4 5/8-11 0,94 2,125 5,00 1,845 3,91 0,500 2
324TSC y 326TSC 11,000 12,500 5,25 0,25 +0,25 14,00 4 5/8-11 0,94 1,875 3,50 1,591 2,03 0,500 2
364TC y 365TC 11,000 12,500 5,88 0,25 +0,25 14,00 8 5/8-11 0,94 2,375 5,62 2,021 4,28 0,625 3
364TSC y 365TSC 11,000 12,500 5,88 0,25 +0,25 14,00 8 5/8-11 0,94 1,875 3,50 1,591 2,03 0,500 3
404TC y 405TC 11,000 12,500 6,62 0,25 +0,25 15,50 8 5/8-11 0,94 2,875 7,00 2,450 5,65 0,750 3
404TSC y 405TSC 11,000 12,500 6,62 0,25 +0,25 15,50 8 5/8-11 0,94 2,125 4,00 1,845 2,78 0,500 3
444TSC y 445TSC 14,000 16,000 7,50 0,25 +0,25 18,00 8 5/8-11 0,94 3,375 8,25 2,880 6,91 0,875 3
444TC y 445TC 14,000 16,000 7,50 0,25 +0,25 18,00 8 5/8-11 0,94 2,375 4,50 2,021 3,03 0,625 3
447TC y 449TC 14,000 16,000 7,50 0,25 +0,25 18,00 8 5/8-11 0,94 3,375 8,25 2,880 6,91 0,875 3
447TSC y 449TSC 14,000 16,000 7,50 0,25 +0,25 18,00 8 5/8-11 0,94 2,375 4,50 2,021 3,03 0,625 3
Serie 500 del marco 14,500 16,500 … 0,25 +0,25 18,00 4 5/8-11 0,94 … … … … …
Todas las dimensiones en pulgadas.
*Para marcos del 42C al 445TSC, véase 4.4.1, para las dimensiones A, D, E, 2F, y H.
**Para marcos 182TC, 184TC y 213TC al 5O0TC, la línea central de los orificios del perno deben estar dentro de 0,025 pulgadas de ubicación real. La ubicación real se define como la ubicación angular y
diametral con referencia a la línea central de la dimensión AK.
† La tolerancia en esta dimensión BB debe ser +0,00 pulgadas, -0,06 pulgadas.
†† Las dimensiones BD son dimensiones nominales.
††† Véase 4.8 para las dimensiones de los orificios del claro.

NOTAS:
1 - Para el significado de las dimensiones de letra véase 4.1 y la Figura 4-3 ▲
2 - Para las tolerancias en los diámetros de la extensión de la flecha y cajas de la chaveta, véase 4.9.
3 - Para las tolerancias en las dimensiones AK, el frente de la carrera y excentricidad permitida de la ranura de montaje, véase 4.12.
4 - Se recomienda que todas las máquinas con cajas de la chaveta cortadas en la extensión de la flecha para la polea, acoplamiento, piñón, etc., se proporcionen con una chaveta, a menos que el comprador
especifique otra cosa.
5 - Si la longitud de extensión de la flecha del motor no es adecuada para la aplicación, se recomienda que las desviaciones de esta longitud sean en incrementos de 0,25 pulgadas.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
DIMENSIONES, TOLERANCIAS Y MONTAJE Parte 4, Página 18

4.4.5 Dimensiones para el frente de montaje tipo FC para accesorios en el extremo opuesto al
extremo de la transmisión de motores de corriente alterna

Orificio FBF
Orificio para las
guías del accesorio
Tamaño de Penetración ††
Designaciones del FBB la del perno
FAJ FAK FBD min Número perforación permitida DP Diámetro
marco min
143TFC y 145TFC 5,875 4,500 0,16* 6,50 † 4 3/8-16 0,56 2,81 0,41
182TFC y 184TFC 5,875 4,500 0,16* 6,50 † 4 3/8-16 0,56 2,81 0,41
213TFC y 215TFC 7,250 8,500 0,25 9,00 4 1/2-13 0,75 3,81 0,62
254TFC y 256TFC 7,250 8,500 0,25 10,00 4 1/2-13 0,75 3,81 0,62
284TFC y286TFC 9,000 10,500 0,25 11,25 4 1/2-13 0,75 4,50 0,62
324TFC y 326TFC 11,000 12,500 0,25 14,00 4 5/8-11 0,94 5,25 0,62

La tolerancia en esta dimensión FBB debe ser +0,00, -0,06 pulgadas.


† Esta dimensión BD es una dimensión nominal.
†† Cuando se requiere un orificio en el frente tipo C para las guías del accesorio, el orificio debe ubicarse dentro del área
disponible definida por un círculo ubicado de acuerdo con la figura y la tabla.

NOTAS:
1 - Para el significado de las dimensiones de letra, véase 4.1.
2 - Para las tolerancias en las dimensiones FAK, el frente de la carrera y excentricidad permitida de la ranura de montaje, véase
4.12. Para la corrida de la flecha permitida véase 4.9.
3 - No se han desarrollado las normas para las dimensiones FU, FAH, FBC y chavetas.

APERTURAS PARA
LAS GUÍAS AL
ACCESORIO

Marcos del 213TFC al 326TFC


Marcos del 143TFC al 184TFC

Todas las dimensiones en pulgadas

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
DIMENSIONES, TOLERANCIAS Y MONTAJE Parte 4, Página 19

4.4.6 Dimensiones para el frente de montaje tipo D de motores de corriente alterna con pie o sin pie

Orificio BF Caja de la chaveta


Longitud del
Designación del BD BE perno ES AA
marco* AJ AK BA BB* BC min No Número Tamaño recomendada U AH R min S min.†
143TD y 145TD 10,00 9,000 2,75 0,25 0,00 11,00 0,50 4 0,53 1,25 0,8750 2,25 0,771 1,41 0,188 3/4
182TD y 184TD 10,00 9,000 3,50 0,25 0,00 11,00 0,50 4 0,53 1,25 1,1250 2,75 0,986 1,78 0,250 3/4
213TD y215TD 10,00 9,000 4,25 0,25 0,00 11,00 0,50 4 0,53 1,25 1,3750 3,38 1,201 2,41 0,312 1
254TD y 256TD 12,50 11,000 4,75 0,25 0,00 14,00 0,75 4 0,81 2,00 1,625 4,00 1,416 2,91 0,375 1-1/4
284TD y 286TD 12,50 11,000 4,75 0,25 0,00 14,00 0,75 4 0,81 2,00 1,875 4,62 1,591 3,28 0,500 1-1/2
284TSD y 286TSD 12,50 11,000 4,75 0,25 0,00 14,00 0,75 4 0,81 2,00 1,625 3,25 1,416 1,91 0,375 1-1/2
324D y 326TD 16,00 14,000 5,25 0,25 0,00 18,00 0,75 4 0,81 2,00 2,125 5,25 1,845 3,91 0,500 2
324TSD y 326TSD 16,00 14,000 5,25 0,25 0,00 18,00 0,75 4 0,81 2,00 1,875 3,75 1,591 2,03 0,500 2
364TD y 365TD 16,00 14,000 5,88 0,25 0,00 18,00 0,75 4 0,81 2,00 2,375 5,88 2,021 4,28 0,625 3
364TSD y 365TSD 16,00 14,000 5,88 0,25 0,00 18,00 0,75 4 0,81 2,00 1,875 3,75 1,591 2,03 0,500 3
404TD y 405TD 20,00 18,00 6,62 0,25 0,00 22,00 1,00 8 0,81 2,25 2,875 7,25 2,450 5,65 0,750 3
404TSD y 405TSD 20,00 18,00 6,62 0,25 0,00 22,00 1,00 8 0,81 2,25 2,125 4,25 1,845 2,78 0,500 3
444TD y 445TSD 20,00 18,00 7,50 0,25 0,00 22,00 1,00 8 0,81 2,25 3,375 8,50 2,880 6,91 0,875 3
444TSD y 445TSD 20,00 18,00 7,50 0,25 0,00 22,00 1,00 8 0,81 2,25 2,375 4,75 2,021 3,03 0,625 3
447TD y 449TD 20,00 18,00 7,50 0,25 0,00 22,00 1,00 8 0,81 2,25 3,375 8,50 2,880 6,91 0,875 3
447TSD y 449TSD 20,000 18,000 7,50 0,25 0,00 22,00 1,00 8 0,81 2,25 2,375 4,75 2,021 3,03 0,625 3
Serie 500 del marco 22,000 18,000 … 0,25 0,00 25,00 1,00 8 0,81 … … … … … …

Todas dimensiones en pulgadas.


* La tolerancia es +0,00 pulgadas, -0,06 pulgadas.
† Véase 4.8 para las dimensiones de los orificios del claro.

NOTAS:

1 - Para el significado de las dimensiones de letra véase 4.1 y la Figura 4-4.


2 - Véase 4.4.1 para las dimensiones A, B, D, E, 2F y H para marcos 143TD - 445TSD y para las dimensiones D, E, 2F y BA para la serie 500 del marco.
3 - Para las tolerancias en los diámetros de la extensión de la flecha y cajas de la chaveta, véase 4.9.
4 - Para las tolerancias en las dimensiones AK, el frente de corrida y la excentricidad permitida de la ranura de montaje, véase 4.12.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
DIMENSIONES, TOLERANCIAS Y MONTAJE Parte 4, Página 20

4.5 DIMENSIONES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE DIRECTA

4.5.1 Dimensiones para motores pequeños de corriente directa con una extensión recta de la flecha

Designaciones Ranura Caja de la chaveta


A max B max D* E 2F† BA U N-W
del marco H† R ES min S
42 -- -- 2,62 1,75 1,69 2,06 0,28 0,3750 1,12 0,328 -- plana
48 -- -- 3,00 2,12 2,75 2,50 0,34 0,5000 1,50 0,453 -- plana
56 -- -- 3,50 2,44 3,00 2,75 0,34 0,6250 1,88 0,517 1,41 0,188
56H -- -- 3,50 2,44 3,00 2,75 0,34 0,6250 1,88 0,517 1,41 0,188

Todas dimensiones en pulgadas


*La tolerancia en la dimensión D para motores de base rígidos debe ser +0,00 pulgadas, -0,06 pulgadas. Ninguna tolerancia se ha establecida para la dimensión D de motores
montados elásticos.
† La tolerancia de la dimensión 2F debe ser ± 0,03 pulgadas y para la dimensión H (ancho de la ranura) debe ser +0,05 pulgadas, -0,00 pulgadas

NOTA:

1. Para el significado de las dimensiones de letra, véase 4.1 y 4-2.


2 - Para las tolerancias en los diámetros de la extensión de la flecha y cajas de la chaveta, véase 4.9.
3 - Se recomienda que todas las máquinas con cajas de la chaveta cortadas en la extensión de la flecha para la polea, acoplamiento, piñón, etc., se proporcionen con una chaveta, a
menos que el comprador especifique otra cosa.
4 - Si la longitud de extensión de la flecha del motor no es adecuada para la aplicación, se recomienda que las desviaciones de esta longitud sean en incrementos de 0,25 pulgadas

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
DIMENSIONES, TOLERANCIAS Y MONTAJE Parte 4, Página 21

4.5.2 Dimensiones para máquinas industriales de corriente directa montadas por pie

Designaciones
Orificio Bases
del marco A max B max D* E 2F† BA AL AM AO AR AU AX BT
H† AY max
182AT 9,00 6,50 4,50 3,75 4,50 2,75 0,41 12,75 9,50 4,50 4,25 0,50 1,50 0,50 3,00
183AT 9,00 7,00 4,50 3,75 5,00 2,75 0,41 12,75 10,00 4,50 4,50 0,50 1,50 0,50 3,00
184AT 9,00 7,50 4,50 3,75 5,50 2,75 0,41 12,75 10,50 4,50 4,75 0,50 1,50 0,50 3,00
185AT 9,00 8,25 4,50 3,75 6,25 2,75 0,41 12,75 11,25 4,50 5,12 0,50 1,50 0,50 3,00
186AT 9,00 9,00 4,50 3,75 7,00 2,75 0,41 12,75 12,00 4,50 5,50 0,50 1,50 0,50 3,00
187AT 9,00 10,00 4,50 3,75 8,00 2,75 0,41 12,75 13,00 4,50 6,00 0,50 1,50 0,50 3,00
188AT 9,00 11,00 4,50 3,75 9,00 2,75 0,41 12,75 14,00 4,50 6,50 0,50 1,50 0,50 3,00
189AT 9,00 12,00 4,50 3,75 10,00 2,75 0,41 12,75 15,00 4,50 7,00 0,50 1,50 0,50 3,00
1810AT 9,00 13,00 4,50 3,75 11,00 2,75 0,41 12,75 16,00 4,50 7,50 0,50 1,50 0,50 3,00

213AT 10,50 7,50 5,25 4,25 5,50 3,50 0,41 15,00 11,00 5,25 4,75 0,50 1,75 0,50 3,50
214AT 10,50 8,25 5,25 4,25 6,25 3,50 0,41 15,00 11,75 5,25 5,12 0,50 1,75 0,50 3,50
215AT 10,50 9,00 5,25 4,25 7,00 3,50 0,41 15,00 12,50 5,25 5,50 0,50 1,75 0,50 3,50
216AT 10,50 10,00 5,25 4,25 8,00 3,50 0,41 15,00 13,50 5,25 6,00 0,50 1,75 0,50 3,50
217AT 10,50 11,00 5,25 4,25 9,00 3,50 0,41 15,00 14,50 5,25 6,50 0,50 1,75 0,50 3,50
218AT 10,50 12,00 5,25 4,25 10,00 3,50 0,41 15,00 12,50 5,25 7,00 0,50 1,75 0,50 3,50
219AT 10,50 13,00 5,25 4,25 11,00 3,50 0,41 15,00 16,50 5,25 7,50 0,50 1,75 0,50 3,50
2110AT 10,50 14,00 5,25 4,25 12,50 3,50 0,41 15,00 18,00 5,25 8,25 0,50 1,75 0,50 3,50

253AT 12,50 9,50 6,25 5,00 7,00 4,25 0,53 17,75 13,88 6,25 6,00 0,62 2,00 0,62 4,00
254AT 12,50 10,75 6,25 5,00 8,25 4,25 0,53 17,75 15,12 6,25 6,62 0,62 2,00 0,62 4,00
255AT 12,50 11,50 6,25 5,00 9,00 4,25 0,53 17,75 15,88 6,25 7,00 0,62 2,00 0,62 4,00
256AT 12,50 12,50 6,25 5,00 10,00 4,25 0,53 17,75 16,88 6,25 7,50 0,62 2,00 0,62 4,00
257AT 12,50 13,50 6,25 5,00 11,00 4,25 0,53 17,75 17,88 6,25 8,00 0,62 2,00 0,62 4,00
258AT 12,50 15,00 6,25 5,00 12,50 4,25 0,53 17,75 19,38 6,25 8,78 0,62 2,00 0,62 4,00
259AT 12,50 16,50 6,25 5,00 14,00 4,25 0,53 17,75 20,88 6,25 9,00 0,62 2,00 0,62 4,00

283AT 14,00 11,00 7,00 5,50 8,00 4,75 0,53 19,75 15,38 7,00 6,75 0,62 2,00 0,62 4,50
284AT 14,00 12,50 7,00 5,50 9,00 4,75 0,53 19,75 16,88 7,00 7,50 0,62 2,00 0,62 4,50
285AT 14,00 13,00 7,00 5,50 10,00 4,75 0,53 19,75 17,38 7,00 7,75 0,62 2,00 0,62 4,50
286AT 14,00 14,00 7,00 5,50 11,00 4,75 0,53 19,75 18,38 7,00 8,25 0,62 2,00 0,62 4,50
287AT 14,00 15,50 7,00 5,50 12,50 4,75 0,53 19,75 19,88 7,00 9,00 0,62 2,00 0,62 4,50
288AT 14,00 17,00 7,00 5,50 14,00 4,75 0,53 19,75 21,38 7,00 9,75 0,62 2,00 0,62 4,50
289AT 14,00 19,00 7,00 5,50 16,00 4,75 0,53 19,75 23,38 7,00 10,75 0,62 2,00 0,62 4,50

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
DIMENSIONES, TOLERANCIAS Y MONTAJE Parte 4, Página 22

4.5.2 (continúa)

Designaciones
Orificio Bases
del marco A max B max D* E 2F† BA AL AM AO AR AU AX BT
H† AY max
323AT 16,00 12,50 8,00 6,25 9,00 5,25 0,66 22,75 17,75 8,00 7,75 0,75 2,50 0,75 5,25
324AT 16,00 14,00 8,00 6,25 10,50 5,25 0,66 22,75 19,25 8,00 8,50 0,75 2,50 0,75 5,25
325AT 16,00 14,50 8,00 6,25 11,00 5,25 0,66 22,75 19,75 8,00 8,75 0,75 2,50 0,75 5,25
326AT 16,00 15,50 8,00 6,25 12,00 5,25 0,66 22,75 20,75 8,00 9,25 0,75 2,50 0,75 5,25
327AT 16,00 17,50 8,00 6,25 14,00 5,25 0,66 22,75 22,75 8,00 10,25 0,75 2,50 0,75 5,25
328AT 16,00 19,50 8,00 6,25 16,00 5,25 0,66 22,75 24,75 8,00 11,25 0,75 2,50 0,75 5,25
329AT 16,00 21,50 8,00 6,25 18,00 5,25 0,66 22,75 26,75 8,00 12,25 0,75 2,50 0,75 5,25

363AT 18,00 14,00 9,00 7,00 10,00 5,88 0,81 25,50 19,25 9,00 8,25 0,88 2,50 0,75 6,00
364AT 18,00 154,25 9,00 7,00 11,25 5,88 0,81 25,50 20,50 9,00 9,12 0,88 2,50 0,75 6,00
365AT 18,00 16,25 9,00 7,00 12,25 5,88 0,81 25,50 21,50 9,00 9,62 0,88 2,50 0,75 6,00
366AT 18,00 181,00 9,00 7,00 14,00 5,88 0,81 25,50 23,25 9,00 10,50 0,88 2,50 0,75 6,00
367AT 18,00 20,00 9,00 7,00 16,00 5,88 0,81 25,50 25,25 9,00 11,50 0,88 2,50 0,75 6,00
368AT 18,00 22,00 9,00 7,00 18,00 5,88 0,81 25,50 27,25 9,00 12,50 0,88 2,50 0,75 6,00
369AT 18,00 14,00 9,00 7,00 20,00 5,88 0,81 25,50 29,25 9,00 13,50 0,88 2,50 0,75 6,00

403AT 20,00 15,00 10,00 8,00 11,00 6,62 0,94 28,75 21,12 10,00 9,25 1,00 3,00 0,88 7,00
404AT 20,00 16,25 10,00 8,00 12,75 6,62 0,94 28,75 22,38 10,00 9,88 1,00 3,00 0,88 7,00
405AT 20,00 17,75 10,00 8,00 13,75 6,62 0,94 28,75 23,88 10,00 10,62 1,00 3,00 0,88 7,00
406AT 20,00 20,00 10,00 8,00 16,00 6,62 0,94 28,75 26,12 10,00 11,75 1,00 3,00 0,88 7,00
407AT 20,00 22,00 10,00 8,00 18,00 6,62 0,94 28,75 28,12 10,00 12,75 1,00 3,00 0,88 7,00
408AT 20,00 24,00 10,00 8,00 20,00 6,62 0,94 28,75 30,12 10,00 13,75 1,00 3,00 0,88 7,00
409AT 20,00 26,00 10,00 8,00 22,00 6,62 0,94 28,75 32,12 10,00 14,75 1,00 3,00 0,88 7,00

443AT 22,00 16,50 11,00 9,00 12,50 7,50 1,06 31,25 22,62 11,00 10,00 1,12 3,00 0,88 7,00
444AT 22,00 18,50 11,00 9,00 15,00 7,50 1,06 31,25 24,62 11,00 11,00 1,12 3,00 0,88 7,00
445AT 22,00 20,50 11,00 9,00 16,50 7,50 1,06 31,25 26,62 11,00 12,00 1,12 3,00 0,88 7,00
446AT 22,00 22,00 11,00 9,00 18,00 7,50 1,06 31,25 28,12 11,00 12,75 1,12 3,00 0,88 7,00
447AT 22,00 24,00 11,00 9,00 20,00 7,50 1,06 31,25 30,12 11,00 13,75 1,12 3,00 0,88 7,00
448AT 22,00 26,00 11,00 9,00 22,00 7,50 1,06 31,25 32,12 11,00 14,75 1,12 3,00 0,88 7,00
449AT 22,00 29,00 11,00 9,00 25,00 7,50 1,06 31,25 35,12 11,00 16,25 1,12 3,00 0,88 7,00

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
DIMENSIONES, TOLERANCIAS Y MONTAJE Parte 4, Página 23

4.5.2 (continúa)

Designaciones
Orificio Bases
del marco A max B max D* E 2F† BA AL AM AO AR AU AX BT
H† AY max
502AT 25,00 17,50 12,50 10,00 12,50 8,50 1,19 35,00 24,50 12,50 10,75 1,25 3,50 --- 8,00
503AT 25,00 19,00 12,50 10,00 14,00 8,50 1,19 35,00 26,00 12,50 11,50 1,25 3,50 --- 8,00
504AT 25,00 21,00 12,50 10,00 16,00 8,50 1,19 35,00 28,00 12,50 12,50 1,25 3,50 --- 8,00
505AT 25,00 23,00 12,50 10,00 18,00 8,50 1,19 35,00 30,00 12,50 13,50 1,25 3,50 --- 8,00
506AT 25,00 25,00 12,50 10,00 20,00 8,50 1,19 35,00 32,00 12,50 14,50 1,25 3,50 --- 8,00
507AT 25,00 27,00 12,50 10,00 22,00 8,50 1,19 35,00 34,00 12,50 15,50 1,25 3,50 --- 8,00
508AT 25,00 30,00 12,50 10,00 25,00 8,50 1,19 35,00 37,00 12,50 17,00 1,25 3,50 --- 8,00
509AT 25,00 33,00 12,50 10,00 28,00 8,50 1,19 35,00 40,00 12,50 18,50 1,25 3,50 --- 8,00

583 29,00 21,00 14,50 11,50 16,00 10,00 1,19 38,75 29,00 14,50 13,00 1,25 4,00 --- 8,50
584 29,00 23,00 14,50 11,50 18,00 10,00 1,19 38,75 31,00 14,50 14,00 1,25 4,00 --- 8,50
858 29,00 25,00 14,50 11,50 20,00 10,00 1,19 38,75 33,00 14,50 15,00 1,25 4,00 --- 8,50
586 29,00 27,00 14,50 11,50 22,00 10,00 1,19 38,75 35,00 14,50 16,00 1,25 4,00 --- 8,50
587 29,00 30,00 14,50 11,50 25,00 10,00 1,19 38,75 38,00 14,50 17,50 1,25 4,00 --- 8,50
588 29,00 33,00 14,50 11,50 28,00 10,00 1,19 38,75 41,00 14,50 19,00 1,25 4,00 --- 8,50

683 34,00 25,00 17,00 13,50 20,00 11,50 1,19 42,50 30,75 13,50 14,00 1,38 4,25 --- 9,00
684 34,00 27,00 17,00 13,50 22,00 11,50 1,19 42,50 32,75 13,50 15,00 1,38 4,25 --- 9,00
685 34,00 30,00 17,00 13,50 25,00 11,50 1,19 42,50 35,75 13,50 16,50 1,38 4,25 --- 9,00
686 34,00 33,00 17,00 13,50 28,00 11,50 1,19 42,50 38,75 13,50 18,00 1,38 4,25 --- 9,00
687 34,00 37,00 17,00 13,50 32,00 11,50 1,19 42,50 42,75 13,50 20,00 1,38 4,25 --- 9,00
688 34,00 41,00 17,00 13,50 36,00 11,50 1,19 42,50 46,75 13,50 22,00 1,38 4,25 --- 9,00

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
DIMENSIONES, TOLERANCIAS Y MONTAJE Parte 4, Página 24

4.5.2 (Continúa)

Extremo de la transmisión para transmisión Extremo de la transmisión para Extremo opuesto de la transmisión - recta
de bandas transmisión conectada directamente‡
Caja de la chaveta
Caja de la chaveta Caja de la chaveta
Designaciones FN- FES
ES ES FV Fr FS
del marco‡ U N-W V min R S U N-W V min R S FU FW min
min min min
182AT - 1,1250 2,25 2,00 0,986 1,41 0,250 --- --- --- --- --- --- 0,8750 1,75 1,50 0,771 0,91 0,188
1810AT 8
213AT - 1,3750 2,75 2,50 1,201 1,78 0,312 --- --- --- --- --- --- 1,1250 2,25 2,00 0,986 1,41 0,250
2110AT
253AT - 1,625 3,25 3,00 1,416 2,28 0,375 --- --- --- --- --- --- 1,3750 2,75 2,50 1,201 1,78 0,312
259AT
283AT - 1,875 3,75 3,50 1,591 2,53 0,500 --- --- --- --- --- --- 1,625 3,25 3,00 1,416 2,28 0,375
289AT
323AT - 2,125 4,25 4,00 1,845 30,03 0,500 --- --- --- --- --- --- 1,875 3,75 3,50 1,591 2,53 0,500
329AT
363AT - 2,375 4,75 4,50 2,021 3,53 0,625 --- --- --- --- --- --- 2,125 4,25 4,00 1,845 3,03 0,500
369AT
403AT - 2,625 5,25 5,00 2,275 4,03 0,625 --- --- --- --- --- --- 2,375 4,75 4,50 2,021 3,53 0,625
409AT
443AT - 2,875 5,75 5,50 2,450 4,53 0,750 --- --- --- --- --- --- 2,625 5,25 5,00 2,275 4,03 0,625
449AT
502AT - 3,250 6,50 6,25 2,831 5,28 0,750 --- --- --- --- --- --- 2,875 5,75 5,50 2,450 4,53 0,750
509AT
583A - 588A 3,250 9,75 9,50 2,831 8,25 0,750 2,875 5,75 5,50 2,450 4,28 0,750 --- --- --- --- --- ---
683A - 688A 3,625 10,88 10,62 3,134 9,53 0,875 3,250 6,50 6,25 2,831 5,03 0,750 --- --- --- --- --- ---

Todas dimensiones en pulgadas


* Marcos de 182AT a 329AT, inclusive - La tolerancia en la dimensión D debe ser +0,00 pulgadas, -0,03 pulgadas. Marcos de 363AT a 688AT, inclusive - La tolerancia en la
dimensión D debe ser +0,00 pulgadas, -0,06 pulgadas.
† La tolerancia para las dimensiones 2E y 2F debe ser ± 0,03 pulgadas y para la dimensión H debe ser +0,05 pulgadas, -0,00 pulgadas.
‡ Cuando los marcos de 583A a 688A tienen una extensión de la flecha para la transmisión conectada directamente, el número del marco debe tener un sufijo "S" (es decir 583AS).

NOTA:

1 - Para el significado de las dimensiones de letra, véase 4.1 y las Figuras 4-1 y 4-2.
2 - Se recomienda que todas las máquinas con cajas de la chaveta cortadas en la extensión de la flecha para la polea, acoplamiento, piñón, etc., se proporcionen con una chaveta, a
menos que el comprador especifique otra cosa.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
DIMENSIONES, TOLERANCIAS Y MONTAJE Parte 4, Página 25

4.5.3 Dimensiones para motores industriales de corriente directa montados por pie

Designación
S del marco A max B max D* E† 2F† BA Orificio H†

142AT 7,00 6,75 3,50 2,75 3,50 2,75 0,34


143AT 7,00 7,25 3,50 2,75 4,00 2,75 0,34
144AT 7,00 7,75 3,50 2,75 4,50 2,75 0,34
145AT 7,00 8,25 3,50 2,75 5,00 2,75 0,34
146AT 7,00 8,75 3,50 2,75 5,50 2,75 0,34
147AT 7,00 9,50 3,50 2,75 6,25 2,75 0,34
148AT 7,00 10,25 3,50 2,75 7,00 2,75 0,34
149AT 7,00 11,25 3,50 2,75 8,00 2,75 0,34
1410AT 7,00 12,25 3,50 2,75 9,00 2,75 0,34
1411AT 7,00 13,25 3,50 2,75 10,00 2,75 0,34
1412AT 7,00 14,25 3,50 2,75 11,00 2,75 0,34

162AT 8,00 6,00 4,00 3,12 4,00 2,50 0,41


163AT 8,00 6,50 4,00 3,12 4,50 2,50 0,41
164AT 8,00 7,00 4,00 3,12 5,00 2,50 0,41
165AT 8,00 7,50 4,00 3,12 5,50 2,50 0,41
166AT 8,00 8,20 4,00 3,12 6,25 2,50 0,41
167AT 8,00 9,00 4,00 3,12 7,00 2,50 0,41
168AT 8,00 10,00 4,00 3,12 8,00 2,50 0,41
169AT 8,00 11,00 4,00 3,12 9,00 2,50 0,41
1610 AT 8,00 12,00 4,00 3,12 10,00 2,50 0,41

Extremo de la transmisión para transmisión de banda Extremo de la transmisión para transmisión Fin Fin - recta de la transmisión contigua
conectada directamente
Caja de la chaveta
Caja de la chaveta Caja de la chaveta
designaciones del
marco ‡ FV FES
ES min FN-FW
U N-W V min R ES min S U N-W V min R S FU min FR min FS
142AT - 1412AT 0,8750 2,25 2,00 0,771 0,91 0,188 --- --- --- --- --- --- 0,625 1,25 1,00 0,517 0,66 0,188
162AT - 1610AT 0,8750 1,75 1,50 0,771 0,91 0,188 --- --- --- --- --- --- 0,625 1,25 1,00 0,517 0,66 0,188

Todas las dimensiones en pulgadas


* La tolerancia en la dimensión D debe ser + 0,00 pulgadas, -0,03 pulgadas
† La tolerancia para las dimensiones 2E y 2F debe ser ± 0,03 pulgadas y para la dimensión H debe ser +0,005 pulgadas, -0,00 pulgadas.

NOTAS:
1 - Para el significado de las dimensiones de letra, véase 4.1 y las Figuras 4-1 y 4-2.
2 - Por las tolerancias en los diámetros de la flecha y cajas de la chaveta, véase 4.9.
3 - Se recomienda que todas las máquinas con cajas de la chaveta cortadas en la extensión de la flecha para la polea, acoplamiento, piñón, etc., se proporcionen con una chaveta, a
menos que el comprador especifique otra cosa.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
DIMENSIONES, TOLERANCIAS Y MONTAJE Parte 4, Página 26

4.5.4 Dimensiones para el frente de montaje tipo C de motores pequeños de corriente directa

Designaciones del Orificio DF Caja de la chaveta


marco
Tamaño de la
AJ AK BA BB* BC BD nom AH † ES min
Número perforación U R S
42C 3,750 3,000 2,062 0,16 -0,19 500 4 ¼ - 20 0,3750 1,312 0,328 --- Parte
plana
48C 3,750 3,000 2,5 0,16 -0,19 5,625 4 ¼ - 20 0,500 1,69 0,453 --- Parte
plana
56C 5,875 4,500 2,75 0,16 -0,19 6,5 4 3/8-16 0,6250 2,06 0,517 1,14 0,188

Todas las dimensiones en pulgadas


* Las dimensiones BB tienen una tolerancia de +0,00, -0,06 pulgadas.
† Si la longitud de la extensión de la flecha del motor no es adecuada para la aplicación, se recomienda que las desviaciones de la longitud sean en incrementos 0,025 pulgadas.

NOTAS:
1 - Para el significado de las dimensiones de letra, véase 4.1 y las Figuras 4-3.
2 - Véase 4.5.1 para las dimensiones D, E y 2F cuando el motor se proporciona con pies.
3 - Para las tolerancias en los diámetros de la extensión de la flecha y cajas de la chaveta, véase 4.9.
4 - Para la tolerancia en las dimensiones AK, el frente de la carrera y la excentricidad permitida de la ranura de montaje, véase 4.12.

4.5.5 Dimensiones para el frente de montaje tipo C de motores industriales de corriente directa

Orificio de BF Caja de la chaveta


Designaciones del Penetración
BD max Tamaño de la
marco del perno Es min S
AJ AK BA BB* BC Número perforación U AH R
permitida
182ATC - 1810ATC 7,250 8,500 2,75 0,25 0,12 9,00 4 1/2-13 0,75 1,1250 2,12 0,986 1,41 0,250
213ATC - 2110ATC 7,250 8,500 3,50 0,25 0,25 9,00 4 1/2-13 0,75 1,3750 2,50 1,201 1,78 0,312
253ATC - 259ATC 7,250 8,500 4,25 0,25 0,25 10,00 4 1/2-13 0,75 1,625 3,00 1,416 2,28 0,375
283ATC - 289ATC 9,000 10,500 4,75 0,25 0,25 11,25 4 1/2-13 0,75 1,875 3,50 1,591 2,53 0,500
323ATC - 329ATC 11,000 12,500 5,25 0,25 0,25 14,00 4 5/8-11 0,94 2,125 4,00 1,845 3,03 0,500
363ATC - 369ATC 11,000 12,500 5,88 0,25 0,25 14,00 4 5/8-11 0,94 2,375 4,50 2,021 3,53 0,625

Todas las dimensiones en pulgadas

NOTAS:
1 - Para el significado de las dimensiones de letra, véase 4.1 y la Figura 4-3.
2 - Para las tolerancias en los diámetros de la extensión de la flecha y cajas de la chaveta, véase 4.9
3 - Para la tolerancia en las dimensiones AK, el frente de la carrera y la excentricidad permitida de la ranura de montaje, véase 4.12.
4 - Véase 4.5.2 para las dimensiones A, B, E, 2F, H y BA cuando el motor se proporciona con pies.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
DIMENSIONES, TOLERANCIAS Y MONTAJE Parte 4, Página 27

4.5.6 Dimensiones para el frente de montaje tipo C de motores industriales de corriente directa

Orificio de BH Caja de la chaveta


Designaciones del Penetración
BD Tamaño de la
marco del perno ES min
AJ AK BA BB* BC max Número perforación U AH R S
permitida
142ATC - 1412ATC 5,875 4,500 2,75 0,16 0,12 6,50 4 3/8-16 0,56 0,8750 2,12 0,771 1,41 0,188
162ATC - 1610ATC 5,875 4,500 2,50 0,16 0,12 6,50 4 3/8-16 0,56 0,8750 2,12 0,771 1,41 0,188
Todas las dimensiones en pulgadas
* La tolerancia = +0,00 pulgadas, -0,06 pulgadas.
NOTAS:

1 - Véase 4.5.3 para las dimensiones A, B, E, 2F y H cuando el motor se proporciona con pies.
2 - Para el significado de las dimensiones de letra, véase 4.1 y la Figura 4-3.
3 - Para las tolerancias en los diámetros de la extensión de la flecha y cajas de la chaveta, véase 4.9.
4. Para la tolerancia en las dimensiones AK, la de frente la corrida y la excentricidad permitida de la ranura de montaje, véase 4.12

4.5.7 Dimensiones para la brida de montaje tipo D de motores industriales de corriente directa

Orificio del claro BF Caja de la chaveta


Designaciones del Longitud del
marco BD max BE nom perno
AJ AK BB* BC Tamaño Número U AH R S
recomendar
182ATD -1810ATD 10,00 9,000 0,25 0 11,00 0,50 0,53 4 1,25 1,125 2,25 0,986 0,250
213ATD - 2110ATD 12,50 11,000 0,25 0 14,00 0,75 0,75 4 2,00 1,375 2,75 1,201 0,312
253ATD - 259ATD 16,00 14,000 0,25 0 18,00 0,75 0,75 4 2,00 1,625 3,25 1,416 0,375
283ATD - 289ATD 16,00 14,000 0,25 0 18,00 0,75 0,75 4 2,00 1,875 3,75 1,591 0,500
323ATD - 329ATD 16,00 14,000 0,25 0 18,00 0,75 0,75 4 2,00 2,125 4,25 1,845 0,500
363ATD - 369ATD 20,00 18,000 0,25 0 22,00 1,00 1,00 8 2,50 2,375 4,75 2,021 0,625
403ATD - 409ATD 22,00 18,000 0,25 0 24,00 1,00 1,00 8 2,50 2,625 5,25 2,275 0,625
443ATD - 449ATD 22,00 18,000 0,25 0 24,00 1,00 1,00 8 2,50 2,875 5,75 2,450 0,750
502ATD - 509ATD 30,00 28,000 0,25 0,38 32,00 1,00 1,00 8 2,50 3,250 6,88 2,831 0,750
583AD - 588AD 30,00 28,000 0,25 0,38 32,00 1,00 1,00 8 2,50 3,250 10,12 2,831 0,750
583ASD - 588ASD 30,00 28,000 0,25 0,38 32,00 1,00 1,00 8 2,50 2,875 6,12 2,845 0,750
683AD - 688AD 35,25 33,250 0,25 0,38 37,25 1,00 1,00 8 2,50 3,625 11,25 3,134 0,875
683ASD - 688ASD 35,25 33,250 0,25 0,38 37,25 1,00 1,00 8 2,50 3,250 6,88 2,831 0,750
Todas las dimensiones en pulgadas
* La tolerancia = +0,00 pulgadas, -0,06 pulgadas.
NOTAS:

1 - Véase 4.5.3 para las dimensiones A, B, E, 2F y H cuando el motor se proporciona con pies.
2 - Para el significado de las dimensiones de letra, véase 4.1 y la Figura 4-3.
3 - Para las tolerancias en los diámetros de la extensión de la flecha y cajas de la chaveta, véase 4.9.
4. Para la tolerancia en las dimensiones AK, la de frente la corrida y la excentricidad permitida de la ranura de montaje, véase 4.12
5 - Para el significado de las dimensiones de letra, véase 4.1 y la Figura 4-4.
6 - Véase 4.5.2 para las dimensiones A.. B, O, E, 2F, H y BA.

© Derechos de Autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association .


Sección I MG 1-2003
DIMENSIONES TOLERANCIAS Y MONTAJE Parte 4 Página 28

4.5.8 Dimensiones de la base para motores industriales con flecha sólida vertical de corriente
directa tipos P y PH1

Orificio del claro BF


AJ AK BB min BD max Número Tamaño
9,125 8,250 0,19 10 4 0,44
9,125 8,250 0,19 12 4 0,44
14,750 13,500 0,25 16,5 4 0,69
14,750 13,500 0,25 20 4 0,69
14,750 13,500 0,25 24,5 4 0,69

Todas las dimensiones en pulgadas.


Tolerancias (véase 4.13.)
Dimensión AK -
Para 8,250 pulgadas, +0,003 pulgadas, -0,000 pulgadas.
Para 13,500 pulgadas, +0,005 pulgadas, -0,000 pulgadas.
Frente de la carrera-
Para AJ de 9,125 pulgadas, lectura del indicador 0,004 pulgadas.
Para AJ de 14,750 pulgadas, lectura del indicador 0,007 pulgadas.
Excentricidad permitida de la ranura de montaje-
Para AK de 8,250 pulgadas, lectura del indicador 0,004 pulgadas.
Para AK de 13,500 pulgadas, lectura del indicador 0,007 pulgadas.

4.5.9 Dimensiones para el frente de montaje tipo FC para los accesorios en el extremo opuesto al
extremo de la transmisión de motores industriales de corriente directa 2, 3

Orificio FBF

Penetración
Tamaño de la
del perno
FAJ FAK FBB* FBC Número perforación
permitida
5,875 4,500 0,16 0,12 4 3/8-16 0,56
7,250 8,500 0,31 0,25 4 ½ - 13 0,75
9,000 10,500 0,31 0,25 4 ½ - 13 0,75
11,000 12,500 0,31 0,25 4 5/8-11 0,94

Todas las dimensiones en pulgadas.


*Tolerancias
Dimensión de FBB -
Para 0,16 pulgadas, +0,00 pulgadas, -0,03 pulgadas.
Para 0,31 pulgadas, +0,00 pulgadas, -0,06 pulgadas.

4.6 DIÁMETROS DE LA EXTENSIÓN DE LA FLECHA PARA MOTORES UNIVERSALES

Los diámetros de la extensión de la flecha,4 en pulgadas deben ser:

0,2500 0,3750 0,6250


0,3125 0,5000 0,7500

________________________________________________
1
Para el significado de las dimensiones de letra, véase 4.1 y la Figura 4-5
2
Para el significado de las dimensiones de letra, véase 4.1 y la Figura 4-3
3
Para la tolerancia en las dimensiones FAK, el frente de la carrera y la excentricidad permitida de la ranura de montaje, véase
4.12. Para la corrida permitida, véase 4.9.
4
Para las tolerancias en diámetros de la extensión de la flecha y cajas de la chaveta, véase 4.9.

© Derechos de autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association.


Sección I MG 1-2003
DIMENSIONES TOLERANCIAS Y MONTAJE Parte 4 Página 29

4.7 LÍMITES DE LA TOLERANCIA EN LAS DIMENSIONES


Las dimensiones del centro de la flecha a la parte inferior de los pies no deben ser mayores que las
dimensiones mostradas en la hoja de dimensiones del fabricante. Cuando la máquina se acopla o
embraga a las máquinas de transmisión (o de accionamiento), generalmente se requieren cuñas para
asegurar el alineamiento preciso.

4.8 DIÁMETRO DEL ORIFICIO DEL CLARO Y DE LA PLACA DESPRENDIBLE PARA LAS CAJAS
DE TERMINALES DE LA MÁQUINA

El diámetro de la placa desprendible, excluyendo cualquier proyección de orejas o apéndices y el orificio


del claro en la caja de terminales de una máquina debe estar de acuerdo con lo siguiente:

Tamaño del Diámetro de la placa desprendible o del orificio del claro


conducto pulgadas
pulgadas Nominal Mínimo Máximo
1/2 0,875 0,859 0,906
3/4 1,109 1,094 1,141
1 1,375 1,359 1,406
1-1/4 1,734 1,719 1,766
1-1/2 1,984 1,969 2,016
2 2,469 2,453 2,500
2-1/2 2,969 2,953 3,000
3 3,594 3,578 3,625
3-1/2 4,125 4,094 4,156
4 4,641 4,609 4,672
5 5,719 5,688 5,750
6 6,813 6,781 6,844

4.9 TOLERANCIAS EN DIÁMETROS DE LA EXTENSIÓN DE LA FLECHA Y CAJAS DE LA


CHAVETA

4.9.1 Diámetro de la extensión de la flecha


Las tolerancias en los diámetros de la extensión de la flecha deben ser:

Tolerancias, pulgadas
Diámetro de la flecha, pulgadas Más Menos
0,1875 a 1,5000, Inclusive 0,000 0,0005
Más de 1,5000 a 6,500, inclusive 0,000 0,001

4.9.2 Ancho de la caja de la chaveta


La tolerancia en el ancho de las cajas de la chaveta de la extensión de la flecha debe ser:

Ancho de caja de la chaveta, Tolerancias, pulgadas


pulgadas Más Menos
0,188 a 0,750, inclusive 0,002 0,000
Over0,750 para 1,500, inclusive 0,003 0,000

4.9.3 Parte inferior de la caja de la chaveta a la superficie de la flecha


La tolerancia de la parte inferior de la caja de la chaveta al lado opuesto de una extensión de la flecha
cilíndrica debe ser +0,000 pulgadas, -0,015 pulgadas.

La tolerancia en la profundidad de las cajas de la chaveta de la extensión de la flecha para flechas


cónicas debe ser +0,015 pulgadas, -0,000 pulgadas.

© Derechos de autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association.


Sección I MG 1-2003
DIMENSIONES TOLERANCIAS Y MONTAJE Parte 4 Página 30

4.9.4 Paralelismo
La tolerancia para hacer paralela las cajas de la chaveta a la línea central de la flecha debe ser:

a. para las dimensiones de V hasta e incluyendo 4,00 pulgadas – 0,002 pulgadas;


b. para las dimensiones de V mayores que 4,00 pulgadas hasta e incluyendo 10,00 pulgadas -
0,0005 pulgadas por pulgada de la dimensión V;
c. para las dimensiones de V que exceden 10,00 pulgadas – 0,005 pulgadas.

4.9.5 Desplazamiento lateral


La tolerancia para el desplazamiento lateral de todas las cajas de la chaveta debe ser 0,010 pulgadas
(0,250 mm). Se define como la desviación mayor en cualquier punto a lo largo de la longitud utilizable
de la caja de la chaveta. Esta desviación es la distancia desde la línea central de la caja de la chaveta al
plano a través de la línea central de la extensión de la flecha perpendicular a la posición real de la parte
inferior de la caja de la chaveta. Véase la Figura 4-7.

4.9.6 Diámetros y dimensiones de la caja de la chaveta


Los diámetros de la extensión de la flecha cilíndrica y las dimensiones de la caja de la chaveta para
chavetas cuadradas, deben ser como se muestra en la figura 4-3.

4.9.7 Carrera de la flecha


La tolerancia para la carrera de la flecha permitida, cuando se mide en el extremo de la extensión de la
flecha, debe ser (véase 4.11):

a. Para flechas con diámetro de 0,1875 a 1,625 pulgadas inclusive – lectura del indicador
0,002 pulgadas.
b. Para flechas con diámetro de 1,625 a 6,500 pulgadas inclusive – lectura del indicador
0,003 pulgadas.

NOTA - No se han establecido normas para carreras de la flecha cuando la longitud de la extensión de la flecha excede la norma.
Sin embargo, las carreras para flechas más largas que lo normal, generalmente son mayores que los indicados anteriormente.

LONGITUD DE LA CAJA DE LA CHAVETA

* 0,002 pulgadas (0,051 mm) V 4 pulgadas (102 mm) POSICIÓN REAL

0,0005 pulgadas (0,013 mm) V 4 pulgadas (102 mm) // PARALELISMO

0,005 pulgadas (0,127 mm) V 10 pulgadas (250 mm) -A- DATO

Figura 4-7
DESPLAZAMIENTO LATERAL DE LA CAJA
DE LA CHAVETA

© Derechos de autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association.


Sección I MG 1-2003
DIMENSIONES TOLERANCIAS Y MONTAJE Parte 4 Página 31

Tabla 4-3
DIÁMETROS DE LA EXTENSIÓN DE LA FLECHA CILÍNDRICA Y DIMENSIONES DE LA CAJA DE LA
CHAVETA PARA CHAVETAS CUADRADAS

Diámetro de la flecha Ancho de la caja Parte inferior de la caja de la chaveta al


U de la chaveta lado opuesto de la flecha cilíndrica, R
S Pulgadas
Pulgadas Pulgadas
0,1875 Parte plana 0,178
0,2500 Parte plana 0,235
0,3125 Parte plana 0,295
0,3750 Parte plana 0,328
0,5000 Parte plana 0,453

0,6250 0,188 0,517


0,7500 0,188 0,644
0,8750 0,188 0,771
1,0000 0,250 0,859
1,1250 0,250 0,986

1,2500 0,250 1,112


1,3750 0,312 1,201
1,5000 0,375 1,289
1,625 0,375 1,416
1,750 0,375 1,542

1,875 0,500 1,591


2,000 0,500 1,718
2,125 0,500 1,845
2,250 0,500 1,972
2,375 0,625 2,021

2,500 0,625 2,148


2,625 0,625 2,275
2,750 0,625 2,402
2,875 0,750 2,450
3,000 0,750 2,577

3,125 0,750 2,704


3,250 0,750 2,831
3,375 0,875 2,880
3,500 0,875 3,007
3,625 0,875 3,134

3,750 0,875 3,261


3,875 1,000 3,309
4,000 1,000 3,436
4,250 1,000 3,690
4,375 1,000 3,817

4,500 1,000 3,944


Sobre 4,500 a 5,500 1,250 *
Sobre 5,500 a 6,500 1,500 *

2 2
U S U S
*R
2

© Derechos de autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association.


Sección I MG 1-2003
DIMENSIONES TOLERANCIAS Y MONTAJE Parte 4 Página 32

4.10 CAJAS DE LA CHAVETA DE LA FLECHA CON CANAL DEL ANILLO PARA MOTORES C
FLECHA VERTICAL

Las dimensiones y las tolerancias para las cajas de la chaveta de la flecha con canal del anillo deben ser de acuerdo
con la Tabla 4-4

Tabla 4-4
DIMENSIONES Y TOLERANCIAS PARA CAJAS DE LA CHAVETA CON CANAL DEL ANILLO

U EU* EW Ex pulgadas
pulgadas pulgadas pulgadas
0,8750 hasta 1,0000 U - (0,1875) 0,377 0,745
0,375 0,745
1,1250 hasta 1,5000 U - (0,250) 0,377 0,750
0,375 0,745
1,625 hasta 2,500 U - (0,375) 0,377 0,750
0,375 0,745
2,625 hasta 4,500 U - (0,500) 0,503 1,000
0,500 0,990
4,625 hasta 6,000 U - (0,750) 0,755 1,500
0,750 1,458
*La tolerancia sobre el diámetro de caja de la chaveta de anillo (EU)
Diámetro nominal de la flecha Tolerancias
pulgadas pulgadas
0,875 a 2,500, inclusive +0,000 / - 0,005
2,625 a 4,500, inclusive +0,000 / - 0,010
4,625 a 6,000, inclusive +0,000 / - 0,015

4.11 MÉTODO DE MEDICIÓN DE LA CARRERA DE LA FLECHA Y DE LA EXCENTRICIDAD Y DE


LA CARRERA DEL FRENTE DE LAS SUPERFICIES DE MONTAJE

4.11.1 Carrera de la flecha


La carrera de la flecha debe medirse con el indicador estacionario con respecto al motor y con su punto
al final de la superficie terminada de la flecha. Véase las Figuras 4-8 y 4-9 para accesorios típicos.

Leer los valores máximos y mínimos sobre el indicador cuando la flecha se gira despacio a través de
360°. La diferencia entre las lecturas no debe exceder el valor especificado.

4.11.2 Excentricidad y carrera del frente de las superficies de montaje


La excentricidad y la carrera del frente de las superficies de montaje deben medirse con indicadores
montados sobre la extensión de la flecha. El punto del indicador de la excentricidad debe estar
aproximadamente a la mitad de la superficie del canal y el punto del indicador de la carrera de el frente
debe estar aproximadamente en el diámetro exterior de el frente de montaje. Véase la Figura 4-10 para
el accesorio típico.

Leer los valores máximos y mínimos sobre los indicadores cuando la flecha se gira despacio a través de
360°. La diferencia entre las lecturas no debe exceder el valor especificado.
NOTA – En motores con rodamiento de balines, se recomienda que la prueba se realice con la flecha vertical para minimizar el
efecto de las distancias de aislamiento de los rodamientos.

© Derechos de autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association.


Sección I MG 1-2003
DIMENSIONES TOLERANCIAS Y MONTAJE Parte 4 Página 33

4.12 TOLERANCIAS PARA MOTORES CON FRENTE DE MONTAJE TIPO C Y BRIDA DE


MONTAJE TIPO D

Para los motores con frente de montaje tipo C y brida de montaje tipo D, la tolerancia en el diámetro de
la ranura de montaje, la máxima carrera de el frente y la excentricidad máxima de la ranura de montaje
debe ser como se muestra en la Tabla 4-5, cuando se mide de acuerdo con 4.11.

Tabla 4-5
EXCENTRICIDAD MÁXIMA DE LA RANURA DE MONTAJE

Excentricidad
Tolerancia en la dimensión AK Frente de la carrera máxima permitida de
Dimensión AK pulgadas máxima la ranura de montaje
Pulgadas Más Menos pulgadas Pulgadas
<12 0,000 0,003 0,004 0,004
12 a 24 0,000 0,005 0,007 0,007
>24 a 40 0,000 0,007 0,009 0,009

4.13 TOLERANCIAS PARA MOTORES CON BRIDA DE MONTAJE TIPO P


Para motores con brida de montaje tipo P (véase la Figura 4-5), la tolerancia en el diámetro de la ranura
de montaje, frente de la carrera máxima y la excentricidad máxima de la ranura de montaje deben ser
como se indica en la figura 4-6, cuando se miden de acuerdo con 4.11.

Tabla 4-6
EXCENTRICIDAD MÁXIMA DE LA RANURA DE MONTAJE

Excentricidad
Tolerancia en la dimensión AK Frente de la carrera máxima permitida de
Dimensión AK pulgadas máxima la ranura de montaje
Pulgadas Más Menos pulgadas Pulgadas
<12 0,003 0,000 0,004 0,004
12 a 24 0,005 0,000 0,007 0,007
>24 a 40 0,007 0,000 0,009 0,009
>40 a 60 0,010 0,000 0,012 0,012

4.14 PERNOS O POSTES DE MONTAJE


Los pernos o postes utilizados para montar máquinas de pie, pueden ser de un tamaño menor que el
tamaño máximo permitido por el diámetro del orificio del pie si se utilizan sujetadores y arandelas de
uso rudo grado 5 ó 8. Se recomienda enclavar después de la alineación.

NOTA - Para la definición de los sujetadores Grado 5 ó 8, referirse a la norma ANSI / SAE J429.

© Derechos de autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association.


Sección I MG 1-2003
DIMENSIONES TOLERANCIAS Y MONTAJE Parte 4 Página 34

Figura 4-8 Figura 4-9


CARRERA DE LA FLECHA CARRERA DE LA FLECHA

RANURA DE MONTAJE

EXCENTRICIDAD DE LA
RANURA DE MONTAJE
FRENTE DE MONTAJE

FRENTE DE LA CARRERA

Figura 4-10
EXCENTRICIDAD Y FRENTE DE LA CARRERA DE LAS SUPERFICIES DE MONTAJE

4.15 MÉTODO PARA VERIFICAR LA COPLANARIDAD DE LOS PIES DE MOTORES


COMPLETAMENTE ENSAMBLADOS

Para verificar el plano de los pies de un motor completamente ensamblado, el motor debe colocarse
sobre una placa de superficie plana (cuarto de herramientas grado "B"), y se inserta un lámina
calibradora entre la placa de superficie y los pies de motor en cada orificio del perno de montaje. Una
placa calibradora de la tolerancia coplanar requerida no debe penetrar ningún espacio entre la parte
inferior de los pies y la placa de superficie dentro de un área circular sobre la línea central del orificio del
perno con un diámetro igual a 3 veces el diámetro del orificio del perno o 1 pulgada, cualquiera que sea
mayor. No se permite que el motor gire u oscile, cambiando los puntos de contacto durante estas
mediciones. Si la temperatura del cuarto no está controlada, la placa de superficie debe ser un bloque
de granito. Pueden utilizarse métodos alternativos que utilizan rayos láser o máquinas de medición de
coordenadas siempre que demuestren que proporcionan resultados equivalentes.

© Derechos de autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association.


Sección I MG 1-2003
DIMENSIONES TOLERANCIAS Y MONTAJE Parte 4 Página 35

4.16 MÉTODO DE MEDICIÓN DEL PARALELISMO DE LA EXTENSIÓN DE LA FLECHA AL PLANO


DEL PIE

Al medir el paralelismo de la extensión de la flecha con respecto a la superficie de montaje del pie, el
motor debe montarse sobre una superficie plana que satisfaga los requisitos de la prueba coplanar
(véase 4.15) y el paralelismo medido para determinar la diferencia entre las distancias desde la
superficie de montaje a la superficie superior o inferior de la flecha, al extremo de la flecha y a la
superficie superior o inferior de la flecha, en la posición sobre la flecha correspondiente a la dimensión
BA. Pueden utilizarse métodos alternativos que utilizan rayos láser o máquinas de medición de
coordenadas siempre que demuestren que proporcionan resultados equivalentes

4.17 MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA DEL RODAMIENTO


Pueden utilizarse termómetros, termopares, dispositivos de temperatura de resistencia (RTD), u otros
detectores de temperatura. El punto de medición debe ubicarse tan cerca como sea posible a una de las
dos ubicaciones especificadas en la tabla siguiente:

Tipo de rodamiento Ubicación del punto de medición


Balín o rodillo Preferente En el compartimiento del rodamiento en el anillo exterior del rodamiento, o si
no es práctico, no más de 1/2 pulgada del anillo exterior del rodamiento.
Alterno La superficie exterior del compartimiento del rodamiento tan cerca como sea
posible al anillo exterior del rodamiento.
Manga Preferente En la parte inferior de la coraza del rodamiento y no más de 1/2 pulgada de
la capa de aceite.
Alterno En otro lugar en la coraza del rodamiento.

La resistencia térmica entre el detector de temperatura y el rodamiento que debe medirse, debe ser
minimizada. Por ejemplo, cualquier vacío puede llenarse con un material conductor térmico adecuado.

4.18 CONEXIONES TERMINALES PARA MOTORES PEQUEÑOS

4.18.1 Guías de terminales


Los guías de terminales de motores pequeños deben sobresalir: (1) afuera del revestimiento exterior en
el extremo opuesto al extremo de la transmisión y en el lado derecho cuando se ve este extremo; o (2)
afuera del marco en el lado derecho cuando se ve el extremo opuesto al extremo de la transmisión y tan
cerca de este extremo como sea practicable.

4.18.2 Terminales de navaja


Excepto cuando se especifiquen otras dimensiones para terminales de navaja en la Parte 18, las
terminales de navaja que se utilizan para la conexión externa de motores pequeños, deben tener las
dimensiones siguientes:

Tamaño del marco Ancho Espesor


pulgadas pulgadas
48 y mayores 0,250 0,031
Menores que 48 0,187 0,020

© Derechos de autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association.


Sección I MG 1-2003
DIMENSIONES TOLERANCIAS Y MONTAJE Parte 4 Página 36

4.19 ENVOLVENTES DE LAS TERMINALES DE LOS MOTORES

4.19.1 Motores pequeños y medianos


Las envolventes de las terminales debe ser de metal y de construcción sólida. Para motores mayores de
7 pulgadas de diámetro, las envolventes de las terminales debe ser capaces de soportar sin fallar una
carga vertical de 20 PSI sobre las superficies horizontales hasta un máximo de 240 libras. Esta carga
debe aplicarse por una superficie de metal plana de 2 pulgadas de diámetro. El que se doble o deforme
la envolvente no debe considerarse una falla a menos que resulte un espacio entre la envolvente y
cualquiera de las terminales vivas rígidamente montadas menor de los indicados en 4.19.2.2.

En otros lugares que no sean peligrosos (clasificados), se permite que las envolventes terminales
sólidas, no metálicas y no inflamables1 se utilicen en motores y generadores siempre que los medios de
puesta a tierra internos entre el marco de la máquina y el equipo de la conexión de puesta a tierra se
incorpore dentro de la envolvente.

4.19.2 Dimensiones

4.19.2.1 Envolventes de las terminales para las conexiones de cable a cable de máquinas
pequeñas y medianas

Cuando estas envolventes de las terminales encierren conexiones de cable a cable, deben tener
dimensiones mínimas y volúmenes utilizables de acuerdo con lo siguiente. Se permite descartar las
guías auxiliares para dichas partes tales como frenos, termostatos, calefactores de espacio, campos
excitadores, etc., si su área de conducción de corriente no excede el 25 % del área de conducción de
corriente de las guías de energía de la máquina.

DIMENSIONES MÍNIMAS DE LA ENVOLVENTE DE LAS TERMINALES Y VOLÚMENES PARA MOTORES


DE 11 PULGADAS DE DIÁMETRO* O MENOS

Dimensiones mínimas de la apertura


Volumen mínimo de utilizable
Caballo de fuerza de la cubierta
Pulgadas cúbicas
Pulgadas
1 y menores** 1,62 10,5
1 1 / 2,2, y 3 † 1,75 16,8
5 y 7 1/2 2,00 22,4
10 y 15 2,50 36,4

* Este es un diámetro medido en el plano de laminación del círculo que circunscribe el marco de estator, excepto
argollas, aletas, cajas, etc., utilizado únicamente para el enfriamiento del motor, de montaje, ensamble, o conexión.

** Para motores asignados a 1 caballo de fuerza y menores y con la envolvente parcial o completamente integral con
el marco o el revestimiento final, el volumen de la envolvente de las terminales no debe ser menor que 1,1 pulgadas
cúbicas por conexión de cable a cable. No se especifica la dimensión mínima de la apertura de la cubierta.

† para motores asignados a 1-1/2, 2, y 3 caballos de fuerza y con la envolvente de las terminales parcial o
completamente integral con el marco o el revestimiento final, el volumen de la envolvente de las terminales no debe
ser menor que 1,4 pulgadas cúbicas por conexión de cable a cable. No se especifica la dimensión mínima de la
apertura de la cubierta.

1 Véase ASTM - Prueba de inflamabilidad de plásticos autosoportados, ASTM D365 - 81, más de 0,050 pulgadas (0,127 mm) de
espesor, para la prueba de no combustión.

© Derechos de autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association.


Sección I MG 1-2003
DIMENSIONES TOLERANCIAS Y MONTAJE Parte 4 Página 37

DIMENSIONES MÍNIMAS DE LA ENVOLVENTE DE LAS TERMINALES Y VOLÚMENES PARA MOTORES


MAYORES DE 11 PULGADAS DE DIÁMETRO*

Motores de corriente alterna


Corriente máxima a
Apertura de la
plena carga para
cubierta de la caja de
motores trifásicos Caballo de fuerza trifásicos máximos típicos
terminales Volumen mínimo
con doce guías
Dimensión mínima utilizable
máximo
Pulgadas ▲ Pulgadas cúbicas 230 V 460 V
Amperes
45 2,5 36,4 15 30
70 3,3 77 25 50
110 4,0 140 40 75
160 5,0 252 60 125
250 6,0 450 100 200
400 7,0 840 150 300
600 8,0 1540 250 500

Motores de corriente directa

Corriente máxima
Envolvente de las
a plena carga para Volumen mínimo
terminales
motores con seis utilizable
Dimensión mínima
guías máximo Pulgadas cúbicas
Pulgadas
Amperes

68 2,5 26
105 3,3 55
165 4,0 100
240 5,0 180
375 6,0 330
600 7,0 600
900 8,0 1100

Este es un diámetro medido en el plano de laminación del círculo que circunscribe el marco de estator, excepto argollas, aletas,
cajas, etc., utilizado únicamente para el enfriamiento del motor, de montaje, ensamble, o conexión.

4.19.2.2 Envolventes de las terminales para unidades terminales sólidamente montadas - Máquinas
medianas

Cuando las envolventes de las terminales encierran a las terminales del motor sólidamente montadas,
las envolventes de las terminales, deben ser del tamaño suficiente para proporcionar el espaciamiento
mínimo de la terminal y volúmenes utilizables de acuerdo con lo siguiente:

ESPACIAMIENTOS DE LAS TERMINALES

Espaciamiento mínimo, pulgadas


Entre terminales de línea
V Entre terminales de línea y otras partes de metal sin
aislar
250 o menos 0,25 0,25
251-600, inclusive 0,38 0,38

VOLÚMENES UTILIZABLES
Tamaño del conductor de alimentación de Volumen mínimo utilizable por conductor de
energía, AWG alimentación de energía, pulgadas cúbicas
14 1,0
12 y 10 1,25
8y6 2,25
© Derechos de autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association.
Sección I MG 1-2003
DIMENSIONES TOLERANCIAS Y MONTAJE Parte 4 Página 38

Para tamaños de cable mayores o cuándo, los motores se instalan como una parte del equipo alambrado
en fábrica, sin que se requiera conexión adicional en la envolvente de la terminal del motor durante la
instalación del equipo, la envolvente de las terminales debe ser del tamaño suficiente para hacer las
conexiones, pero no necesitan aplicarse las condiciones precedentes para los volúmenes de las
envolventes de las terminales.

4.19.2.3 Envolventes de las terminales para motores grandes de corriente alterna


Cuando los motores grandes están provistos con envolventes de las terminales para las conexiones del
cable de línea1, las dimensiones mínimas y el volumen utilizable deben ser como se indica en la Tabla 4-
6 para envolventes de las terminales tipo I o la Figura 4-11 para las envolventes de las terminales tipo
II.

A menos que se especifique otra cosa, cuando los motores de inducción están provistos con
envolventes de las terminales, debe suministrarse una envolvente de las terminales tipo I.

Para motores con asignación de 601 V y mayor, las guías del accesorio deben terminarse en una caja o
cajas de terminales separadas de la envolvente de las terminales de la máquina. Como una excepción,
se permite que los transformadores de potencial y corriente ubicados en la envolvente de las terminales
de la máquina tengan sus conexiones secundarias terminadas en la envolvente de las terminales de la
máquina si están separadas de las guías de la máquina por una barrera física adecuada.

Para motores con asignación de 601 V y mayor, la terminación de la guías de los accesorios que
normalmente operan en una tensión de 50 V (valor eficaz) o menor, debe separarse de las guías de la
tensión mayor por una barrera física adecuada para prevenir el contacto accidental o debe terminarse en
una caja distinta.

________________________
1 Las envolventes de las terminales que contienen conos de esfuerzo, capacitores de descarga, pararrayos, transformadores de
corriente, o transformadores de potencial, requieren consideración individual.

© Derechos de autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association.


Sección I MG 1-2003
DIMENSIONES TOLERANCIAS Y MONTAJE Parte 4 Página 39

Tabla 4-6
ENVOLVENTE DE TERMINALES TIPO I
TERMINACIONES SIN SOPORTE Y SIN AISLAR

Distancia
Tensión Corriente Volúmenes utilizables Dimensiones internas
mínima de la
máxima a plena mínimos mínimas
línea central*
V carga Pulgadas cúbicas Pulgada
Pulgadas
0-600 400 900 8 --
600 2000 8 --
900 3200 10 --
1200 4600 14 --

601-2400 160 180 5 --


250 330 6 --
400 900 8 --
600 2000 8 12,6
900 3200 10 12,6
1500 5600 16 20,1

2401-4800 160 2000 8 12,6


700 5600 14 16
1000 8000 16 20
1500 10740 20 25
2000 13400 22 28,3

4801-6900 260 5600 14 16


680 8000 16 20
1000 9400 18 25
1500 11600 20 25
2000 14300 22 28,3

6901-13800 400 44000 22 28,3


900 50500 25 32,3
1500 56500 27,6 32,3
2000 62500 30,7 32,3

*Distancia mínima desde la placa de entrada para la entrada del conducto a la línea central de las guías de la máquina.

© Derechos de autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association.


Sección I MG 1-2003
DIMENSIONES TOLERANCIAS Y MONTAJE Parte 4 Página 40

CARCASA DE
LA MÁQUINA

DISTANCIA DE LA
TERMINAL
PROPORCIONADA POR
AISLADOR DE EL FABRICANTE AL
RESERVA FONDO DE LA CAJA
BARRA DE
COBRE

CUBIERTA
REMOVIBLE

TORNILLO DE
PLACA TIERRA DEL
REMOVIBLE BLINDAJE
BASE DE LA
MÁQUINA

Dimensiones mínimas (pulgadas)


Tensión de la
máquina L W D A B C X E F G
V
460-600 24 18 18 9-1/2 8-1/2 4 5 2-1/2 4 12
2300-4800 26 27 18 9-1/2 8-1/2 5-1/2 8 3-1/2 5 14
6600-6900 36 30 18 9-1/2 8-1/2 6 9 4 6 30
13500-13800 48 48 25 13-1/2 11-1/2 8-1/2 13-1/2 6-3/4 9-1/2 36

Figura 4-11
ENVOLVENTE DE LAS TERMINALES SOPORTADAS DEL AISLADOR DE RESERVA CON
TERMINACIONES AISLADAS O SIN AISLAR DE LA MÁQUINA TIPO II

© Derechos de autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association.


Sección I MG 1-2003
DIMENSIONES TOLERANCIAS Y MONTAJE Parte 4 Página 41

4.19.2.4 Envolventes de las terminales para generadores síncronos grandes de corriente alterna
Cuando los generadores síncronos grandes están provistos con envolventes de las terminales para
conexiones de cable a cable,1 las envolventes deben tener las dimensiones y volúmenes utilizables
siguientes:

Volumen mínimo Distancia mínima


Dimensión mínima
Tensión Kva utilizable de línea central *
pulgadas
Pulgadas cúbicas pulgadas
0 - 599 <20 75 2,5
21 - 45 250 4
46 - 200 500 6

480 201-312, inclusive 600 7


313-500, pulgadas 1100 8
501-750, pulgadas 2000 8
751-1000, 3200 10
pulgadas

600 - 2399 201-312, inclusive 600 7 …


313-500, inclusive 1100 8 …
501-750, inclusive 2000 8 …
751-1000, 3200 10
inclusive

2400 - 4159 251-625, inclusive 180 5 …


626-1000, 330 6 …
inclusive
1000-1563, 600 7
inclusive
1564-2500, 1100 8 …
inclusive
2501-3750, 2000 8 …
inclusive

4160 - 6899 351-1250, 2000 8 12,5


inclusive
1251-5000, 5600 14 16
inclusive
5001-7500, 8000 16 20
inclusive

6900 - 13800 876-3125, 5600 14 16


inclusive
3126-8750, 8000 16 20
inclusive

*Distancia mínima desde la placa de entrada para la entrada del conducto a la línea central de las guías del generador.

1
Las envolventes de las terminales que contienen capacitores de impulso, pararrayos, corriente de los transformadores, o
transformadores de potencial, requieren consideración individual.

© Derechos de autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association.


Sección I MG 1-2003
DIMENSIONES TOLERANCIAS Y MONTAJE Parte 4 Página 42

4.20 MEDIOS DE PUESTA A TIERRA PARA LA INSTALACIÓN EN CAMPO


Cuando los motores se proporcionan con envolventes de las terminales para conexiones de cable a
cable o conexiones de la terminal fijas, deben proporcionarse unos medios para la sujeción de una
terminación del conductor de puesta a tierra del equipo dentro, o adyacente con accesibilidad desde la
envolvente de las terminales. Debe identificarse adecuadamente a menos que sea obvio su uso previsto.
La terminación debe ser apropiada para la fijación y la capacidad de conducción de la corriente de falla
equivalente de un conductor de puesta a tierra de cobre como se muestra en la Tabla 4-7. El tornillo,
poste, o perno destinados para la terminación de un conductor de puesta a tierra, no deben ser menores
que los mostrados en la Tabla 4-7. Para corrientes a carga plena del motor que excedan 30 A en
corriente alterna o 45 A en corriente directa, no deben proporcionarse arandelas de seguridad de
dientes externos, cabezas del tornillo serradas, o el equivalente para un tornillo, perno, o poste
destinados como una terminación del conductor de puesta a tierra.

Cuando un motor se proporciona con una terminal de puesta a tierra, esta terminal debe ser del tipo sin
soldadura y debe estar sobre una parte de la máquina que normalmente no se desmonte durante la
operación o servicio.

Cuando se utiliza un tornillo de montaje de la envolvente de las terminales, poste, o perno para asegurar
al conductor de puesta a tierra a la envolvente de las terminales principal, debe haber por lo menos otro
medio de aseguramiento equivalente para la fijación de la envolvente de las terminales al marco de la
máquina.

Tabla 4-7
TAMAÑO MÍNIMO DE LA TERMINACIÓN DEL CONDUCTOR DE PUESTA A TIERRA

Tamaño máximo de los medios


de fijación
Tamaño mínimo del tornillo, poste, o
Corriente a plena carga del motor de la terminación del
perno
conductor de puesta a tierra
AWG
Corriente
Corriente alterna Acero Bronce
directa
12 12 14 #6 ---
16 16 12 #8 ---
30 40 10 #10 ---
45 68 8 #12 #10
70 105 6 5/16" #12
110 165 4 5/16" 5/16"
160 240 3 3/8" 5/16"
250 375 1 1/2" 3/8"
400 600 2/0 --- 1/2 "
600 900 3/0 --- 1/2 "

© Derechos de autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association.


Sección I MG 1-2003
DIMENSIONES TOLERANCIAS Y MONTAJE Parte 4 Página 43

ESTA PÁGINA INTENCIONALMENTE


SE DEJA EN BLANCO

© Derechos de autor 2003 por la National Electrical Manufacturers Association.

También podría gustarte