Está en la página 1de 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE ENFERMERIA INTEGRAL


COMUNITARIA

LA ETICA SU PROBLEMÁTICA Y HISTORIA

Profesor: Realizado por:

Derby Lárez Lárez Dahilmar; C.I:29817183

Enfermería, sección I

24 de Abril del 2020


La ética es una ciencia que estudia la moral de los actos humanos, proviene del griego
"ethos" que significa "modo de ser, carácter, lugar dónde se habita, etc., que permite
calificarlos como buenos o malos y de las obligaciones del hombre, valoran cualquier
relación o conducta humana, sobre todo en un ámbito específico, por ejemplo: la ética
empresarial, la ética médica o la ética periodística. La diferencia entre una decisión común
y corriente y una decisión ética, está vinculada en el papel principal que los valores. Los
valores son normas o reglas, que orientan la conducta de los seres humanos, con que las
mismas gobiernan su vida y dirigen sus acciones, y están muy vinculados al orden que
impone la sociedad, pues, el individuo en su desarrollo va conformando su propio código
moral, éste nace de su propia vida y de sus interrelaciones.

Puesto que, los valores morales son aquellos que perfeccionan al hombre en lo más
íntimamente humano, orientándolo a defender y crecer en su dignidad de persona y por
tanto, con mayor calidad humana. Algunos de esos valores son: la solidaridad, la justicia, el
respeto, el trabajo, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, la responsabilidad, y la paz. El
valor moral nos lleva a hacer más humanos. Sin los valores que humanizan, nuestra
humanidad se degrada. Carecer de valores humanos supone carecer de aquello que hace
nuestra vida más humana, y es por eso que son reguladores del resto de los valores, como
por ejemplo: el placer, la fuerza, la agilidad, el buen gusto, la riqueza, el éxito, la
prosperidad, el prestigio, y la autoridad.

En efecto, la ética como disciplina filosófica que se define como los "principios
directivos que orientan a las personas en cuanto a la concepción de la vida, el hombre, los
juicios, los hechos, y la moral. Es una disciplina de intensa reflexión, en la que se pone en
entre dicho lo que uno quiere ser, con lo que debe ser, y está relacionada conjuntamente con
la estética, que constituye el fundamento de la axiología o ciencia de los valores. Y tiene
como objetivo el estudio de la misma acción con el fin de hallar la felicidad.  Esta se ocupa
de normar lo que los individuos deben hacer en su interacción social; es decir, indica qué es
"lo bueno" y "lo malo" de las acciones humanas. El objeto de la ética es estudiar
el carácter general de las normas de conducta y de las elecciones morales concretas que
el individuo hace en su relación con los demás.

Así, desde el punto de vista etimológico, la ética consiste en el estudio de las costumbres
humanas. Las costumbres incluyen, por una parte, lo relativo a prácticas comunes o
convenciones sociales que definen el carácter de un grupo o nación, por ejemplo, el modo
de saludar, la manera de vestir, las normas sociales, la etiqueta, las normas de cortesía. Esas
costumbres varían de una región a otra, de una época a otra y pueden ser cambiadas por
la sociedad. Además, las costumbres involucran otro tipo de prácticas más trascendentales
que reflejan el carácter o modo de ser de las personas; por ejemplo, actitud ante los padres y
demás personas, respeto a la honestidad, valoración de la libertad, respeto a las leyes y a
los derechos humanos, las cuales se relacionan con la naturaleza social y la esencia
espiritual del ser humano. De este tipo de costumbres referidas al aspecto moral trata la
ética.

Por consecuente, los fundamentos filosóficos de la ética, en la filosofía kantiana


preferentemente se ocupaban de hacer deontología. Es decir, se ocupaba de hacer recetas y
proponer normas, esperando que los hombres las acataran voluntariamente, con el propósito
de modificar a tenor de ello la conducta de éstos. Aunque la deontología no ha desaparecido
definitivamente en nuestros días muchos eticistas insisten en tal forma de hacer ética. La
filosofía post kantiana, en lo fundamental, se pronuncia, también, contra la deontología y la
prédica moral. Pues el hombre asume los valores morales al insertarse en la vida social, en
especial en la vida económica. Es más bien la moral una forma de realizar su economía. Por
eso, según esta forma de ver las cosas, el hombre no asume los valores morales por la
simple prédica moral, sino por medio de su vivencia social. La propuesta racionalista
de Kant es todo lo contrario. El pretende decir a los hombres lo que es su máxima moral
(imperativo categórico) para que el hombre asuma esa moral de forma consciente.

Ahora bien, se entiende como moral, al conjunto de reglas o normas por las que se rige
la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. El
término "moral" proviene del latín "mos" que significa "hábito, costumbre, carácter,
comportamiento”. La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral
se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se
relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus
manifestaciones. Los conceptos y creencias sobre moralidad son generalizados y
codificados en una cultura o grupo y, por ende, sirven para regular el comportamiento de
sus miembros. La moral impone conductas, pero no son externas al sujeto, sino autónomas,
dadas por la propia conciencia de cada uno.

Dado que un comportamiento es moralmente aceptable cuando se ajusta favorablemente


a lo prescrito por un conjunto de normas o bien llamado un código moral. La norma moral
obliga al individuo tener un comportamiento, cuya desobediencia implica una
desvalorización moral, y su obediencia un enriquecimiento. De otro lado, la ética pretende
dar explicación de las normas morales. Su origen social e histórico, su validez y
fundamentación dentro de un sistema filosófico o religioso. Por lo que, la ética será
una teoría objetiva de la moral, mientras que esta será un sistema subjetivo de normas, se
dice que es subjetiva, porque su validez depende de la aceptación que un sujeto haga de
ella, y su validez será un problema de creencia. En resumen, se puede decir que la ética es
el estudio explicativo de las normas y la moral son las normas que regulan el
comportamiento.

Sin embargo, las normas morales siempre han afectado a las personas, ya sea en forma
de consejo, de orden o en otros casos como una obligación o prohibición, pero siempre con
el fin de tratar de orientar e incluso determinar la conducta humana, dado que, que estas
normas morales existen en la conciencia de cada uno, esto provoca que existan diferentes
puntos de vista y por ende problemas en el momento de considerar las diferentes respuestas
existenciales que ejercen las personas frente a ellas. Estos problemas son los siguientes:

El problema de la diversidad de sistemas morales: este se da debido al pluralismo que


existe en las tendencias frente a un mismo acto, es decir, lo que para algunas personas un
acto es lo correcto, para otros es inmoral.

El problema de la libertad humana: la libertad humana no es del todo real, ya que todo
individuo está de cierta forma condicionado por una sociedad en la cual toda persona actúa
bajo una presión social, cultural o laboral. El problema está en la incompatibilidad de la
libertad humana y las normas morales, o sea en el ser y el deber ser.

El problema de los valores: de este problema surgen numerosos cuestionamientos pero


el problema radica principalmente en la objetividad y subjetividad de los valores.

El problema del fin y los medios: muchos sostienen la importancia del fin de tal modo
que cualquier medio es bueno si se ejecuta para obtener un fin bueno, esto se conoce como
la tesis maquiavélica "El fin justifica los medios", pero con esto lo único que ocurre es que
se sobre valoran las buenas intenciones de un acto.

El problema de la obligación moral: esto está profundamente ligado con el tema de los
valores ya que lo que se hace por obligación, pierde toda virtud, en cambio, cuando se
realiza por propio convencimiento, adquiere valor moral. Con esto se da a entender que la
obligación moral le quita al hombre la única posibilidad de ser el mismo, de acuerdo con su
propia moralidad y con su propio criterio.

La diferencia entre ética y moral: este es un problema que muchas personas tienen ya
que piensan que es lo mismo, pero en realidad no, por definición de raíces significan lo
mismo (costumbre), pero en la actualidad se han ido transformando y lo que hoy
conocemos como Ética son el conjunto de normas que vienen del interior y la Moral las
normas que vienen del exterior, o sea de la sociedad.

Mientras que, las doctrinas éticas fundamentales surgen y se desarrollan en diferentes


épocas y sociedades como respuesta a los problemas básicos planteados, con relación del
hombre y en particular, por su comportamiento moral. Pues es estrechamente vinculada a
los conceptos morales y a la realidad humana, y social, sujeta históricamente dentro de un
proceso de cambio y sucesión que constituyen propiamente su historia. La ética griega: los
problemas éticos son objetos de una atención especial en la filosofía griega juntamente
cuando se democratiza la vida política de la antigua Grecia y particularmente Atenas. Las
ideas de Sócrates, Plantón y Aristóteles en este terreno se hallan vinculadas a la existencia
de una comunidad democrática limitada y local. Los sofistas constituyen un movimiento
intelectual de la Grecia del siglo V a.c. y se convierten en maestros para enseñar
principalmente el arte de convencer, o retórica. En una sociedad en que el ciudadano
intervenga activamente en la vida política.

Sócrates: nace en Atenas en el 470 a.c., adversario de la democracia ateniense, y


maestro de Platón. La ética socrática es, racionalista. En ella encontramos: 1) una
concepción del bien, (como felicidad del alma), y de lo bueno (como lo útil de la felicidad);
2) la tesis de la virtud (arete) capacidad radical y ultima del hombre; y 3) la tesis de origen
sofista de que la virtud puede ser transmitida o enseñada.

Platón: nace en Atenas en el 427 y muere en el 347 a.c., discípulo de Sócrates, enemigo
de la democracia ateniense. En la ética platónica se refleja el desprecio al trabajo físico
característico de la antigüedad, razón por la cual los artesanos ocupaban el escalón social
inferior, y se ensalza a las clases dedicadas a las actividades superiores. En la ética de
platón encontramos la estrecha unidad de la moral y política, puesto que, para él, el hombre
solo se forma espiritualmente en el Estado, y mediante la subordinación del individuo a la
comunidad.

Aristóteles: de Estagira, Macedonia (384- 322 a.c.), discípulo de Platón, en Atenas. Se


opone al dualismo ontológico de Platón. La ética de Aristóteles se halla unida a su filosofía
política, ya que para el como para su maestro la comunidad social o política es el medio
necesario de la moral, solo en ella puede realizarse el ideal de la vida teórica en que estriba
la felicidad. El hombre no puede llevar una vida moral como individuo aislado, sino como
miembro de la comunidad.

La ética religiosa: la ética cristiana como la filosofía cristiana en general parte de un


conjunto de verdades reveladas a acerca de dios, las relaciones del hombre con su creador y
el modo de vida practico que aquel ha de seguir para salvarse en el otro mundo. El
cristianismo como como religión ofrece elevar al hombre a unos principios supremos
morales, que por venir de dios, tiene para el carácter de imperativos absolutos e
incondicionales.

La ética cristiana filosófica: esta se refiere a que nada se antepone a dios, ni la filosofía
ni la ética. Por ello, se mencionan dos pensadores de la época, Agustín: se separa del
pensamiento griego antiguo al subrayar el valor de la experiencia personal, de la
interioridad, de la voluntad y del amor, y Tomas: dios es el fin supremo, cuya posesión
causa goce o felicidad. Para Aristóteles la felicidad es el fin supremo.

La ética moderna: comprendida en del siglo XVI al XIX como tendencia


antropocéntrica. Esta se cultiva en una nueva sociedad caracterizada por una serie de
cambios en ordenes como el económico, se desarrolla el capitalismo y aumenta las fuerzas
productivas, en el orden social nace la burguesía, desaparece el feudalismo y se crean los
grandes estados modernos centralizados, en el orden espiritual cae la ideología de la iglesia
es decir se separa la razón de la fe, la naturaleza de dios, el estado de la iglesia y el hombre
de dios.

Ya que, la ética aplicada es un nuevo enfoque surgido en 1960 en Estados Unidos,


vinculado directamente con situaciones concretas, en la que se destaca la resolución
práctica de las controversias morales del ejercicio profesional. En este enfoque se da
importancia al contexto, al análisis de las consecuencias y a la toma de decisiones, para la
elaboración de prescripciones que se ejercen en los sectores de las prácticas sociales y
profesionales. La ética aplicada tiene como campos de interés la bioética, la ética
profesional, la ética empresarial y la ética ambiental. Es una disciplina que funciona a partir
del descubrimiento de los principios éticos, y una vez descubiertos, se limita a aplicarlos a
los ámbitos y casos concretos, siguiendo el modelo de racionalidad del silogismo
deductivo.

Por eso, la ética aplicada ha ido ampliando su campo de acción y hoy día plantea que la
solución de casos concretos no debe ser lo único, sino que es preciso diseñar los valores,
principios y procedimientos que en los diferentes casos deberían tener en cuenta los
afectados. Actualmente se trata de utilizar un procedimiento de carácter retórico y práctico,
entendiendo por retórico el arte de realizar juicios sobre situaciones individuales y
concretas, en este tipo de juicios, se alcanzan probabilidad, no certeza, por el criterio
convergente de todos los hombres, a lo menos de los más prudentes y sabios, expresados en
formas de máximas prácticas de actuación.

Pues esta, admite que algunos ámbitos requieren de un tipo de reflexión distinta, como
es el caso de la bioética, la educación o la moral cívica. Por lo que en los procesos de toma
de decisiones es preciso, en primer lugar, tomar en cuenta el tipo de actividad de la que nos
ocupamos (médica, económica, ecológica, informática, periodística, etc.), y la meta por la
que la actividad cobra su sentido al perseguir los bienes internos a ella, en segundo lugar
hay que tener presentes los valores, principios y actitudes que es necesario desarrollar para
alcanzar la meta propia, y el bien interno a esa actividad, en tercer lugar hay que reconocer
los valores y principios peculiares anteriores en esa actividad concreta y su relación con los
desarrollados en el proceso ético dialógico, y en cuarto lugar hay que considerar los datos
de la situación, describiéndola del modo más completo posible.

Por otro lado, el código ético o deontológico es un documento que recoge un conjunto
más amplio de criterios, principios de conductas, derechos, deberes, valores y normas
profesionales emanadas de los propios profesionales o de una empresa u organización
determinada, cuyo cumplimiento se asume voluntariamente. Los códigos deontológicos se
ocupan de los aspectos más sustanciales y fundamentales del ejercicio de la profesión que
regulan. Las normas dictadas en el código deontológico son previamente pactadas y
aprobadas de manera común y unánime por todos los miembros de la profesión para las que
se elaboran. Son pautas de conducta a seguir que tienen como objetivo cumplir con un
adecuado trabajo y ayudar a que el conjunto de la sociedad que solicita los servicios de la
profesión obtenga plena satisfacción ante la buena ejecución de la labor.

De hecho, el código deontológico tiene como función; 1) el reconocimiento público de


la dimensión ética de una profesión o actividad por parte de los mismos que la llevan a
cabo y también sirven de tarjeta de presentación del grupo de profesionales frente a su
cliente para que este lo identifique, 2) especificar los contenidos morales concretos de una
profesión, es decir, las normas y obligaciones que tienen que guiarla, 3) la existencia de
códigos en una profesión ayuda a una persona a defenderse mejor de las presiones externas,
como, (dinero, poder, prestigio, estatus), y a la profesión en sí a hacerse valer y respetar
frente a los condicionantes externos, 4) compromiso de una profesión de llevar a cabo su
misión de una forma moral y digna. La formulación y adopción de códigos implica
reconocer que una profesión debe mejorar y estar en continua vigilancia sobre las prácticas
éticas de sus actividades, y 5) espíritu de servicio. La motivación de los códigos
deontológicos tiene que ser hacer mejores profesionales para servir mejor a la sociedad, es
decir, potenciar el espíritu de servicio.

Es indudable que, la ética es la filosofía sobre los actos humanos, es investigar las
causas supremas de los actos humanos, investigar en lo más íntimo de la conducta humana,
en la esencia de las operaciones humanas para así, apreciar los aspectos de bondad,
perfección o valor, que pueden encerrar en su misma naturaleza y en su calidad de
creaciones humanas. Pues esta es constitutivamente histórica, por eso, sus estudio se
remontan a los orígenes mismo de la filosofía en la antigua Grecia, y el desarrollo histórico
que ha tenido ha sido muy amplio y variado. Dentro de un carácter más conceptual, una
doctrina ética se elabora y verifica en base a afirmaciones o juicios determinados, un juicio
moral o declaración normativa es una afirmación que contiene términos tales como
“buenos” ,“malos”, “correcto”, “incorrecto”, “obligatorio”, “permitido”, entre otros, estos
están referidos a una determinada acción, decisión o incluso las interacciones de quien
actúa o decide algo. Lo interesante del carácter filosófico de la ética es el intento de
penetración hasta la esencia de la bondad de la conducta humana.

El ser Humano desde que nace está regidos por leyes, principios o reglamentos que ayudan
al mismo alcanzar estabilidades con una vida llena de gracia, alegría satisfacciones y
Victorias. La ética radica fundamentalmente en accionar el deber ser de las cosas, dejando
así nuestros pres juicios personales y enfocándonos en lo que es correcto. Está plantea su
problemática con el rigor propio de toda ciencia y crea una terminología especial para
nombrar y caracterizar cada uno de sus problemas. En efecto, La ética como disciplina
filosófica, tiene como objetivo el estudio de la misma acción con el fin de hallar la felicidad
y también como principios directivos que orientan a las personas en cuanto a la concepción
de la vida, el hombre, los juicios, los hechos, y la moral. Pues esta es constitutivamente
histórica, sus estudio se remontan a los orígenes mismo de la filosofía en la antigua Grecia,
y el desarrollo histórico que ha tenido ha sido muy amplio y variado. Dentro de un carácter
más conceptual, una doctrina ética se elabora y verifica en base a afirmaciones o juicios
determinados, un juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contiene
términos tales como “buenos” ,“malos”, “correcto”, “incorrecto”, “obligatorio”,
“permitido”, entre otros, estos están referidos a una determinada acción, decisión o incluso
las interacciones de quien actúa o decide algo. Lo interesante del carácter filosófico de la
ética es el intento de penetración hasta la esencia de la bondad de la conducta humana.

También podría gustarte