Está en la página 1de 126

Índice

CAPÍTULO I: EL JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA ............. 0


CAPÍTULO II: EL JUICIO SUMARIO........................................ 111
A.- GENERALIDADES...........................................................................................................111
B.- TRAMITACIÓN. ...............................................................................................................116
6.- Comparación Entre Procedimiento Sumario y Ordinario. ...............................122
C.- INSTITUCIONES PROPIAS DEL JUICIO SUMARIO. ...........................................122

CAPÍTULO I: EL JUICIO ORDINARIO DE


MAYOR CUANTÍA.

A.- INTRODUCCIÓN.

El Juicio Ordinario de Mayor Cuantía, se encuentra regulado en el Código de


Procedimiento Civil (en adelante CPC), en el Libro II, esto es, en los artículos
253 al 433.

a) Características.

i. Se aplica a los negocios judiciales contenciosos cuya cuantía exceda de


las 500 UTM, y a los que versen sobre materias que no son susceptibles
de apreciación pecuniaria, siempre que en tales casos la ley no haya
establecido un procedimiento especial.
ii. Es conocido, por regla general, en primera instancia por los jueces de
letras. Las sentencias que en ellos se pronuncien son siempre
susceptibles del Recurso de Apelación.
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

iii. Es un procedimiento fundamentalmente escrito, sin perjuicio de la


existencia de algunas actuaciones orales como: las declaraciones
testimoniales, la confesión, la aceptación del cargo de perito, etc. En
estos casos, las actuaciones orales son puestas por escrito (principio de
la protocolización).
iv. Es un procedimiento declarativo, es decir, por medio de él se persigue la
declaración de un estado de cosas o el reconocimiento de un derecho
desconocido o menoscabado. Mediante la sentencia, se persigue la
condena del demandado a una determinada prestación o bien la mera
declaración de un derecho controvertido o la producción de efectos
jurídicos constitutivos.
v. Es un procedimiento común o de aplicación general, esto es, que el
procedimiento ordinario de mayor cuantía es la forma normal de
tramitación de los juicios. Esto se reconoce en el artículo 3 CPC al
señalar: “Se aplicará el procedimiento ordinario en todas las gestiones y
actuaciones que no estén sometidos a una regla especial diversa,
cualquiera que sea su naturaleza”.
vi. En razón de la característica anterior, es un procedimiento supletorio,
esto es, se aplican las normas del juicio ordinario ante los vacíos que
pudieren tener los procedimientos especiales.

b) Esquema General.

Este juicio se inicia por medio de la interposición de una demanda del actor,
demanda respecto del cual el tribunal va a conferir traslado al demandado
(plazo que variará según el lugar de la notificación del demandado, teniendo
como plazo base 15 días). Tanto la demanda como el traslado se notifican por
el Estado Diario al demandante y personalmente al Demandado, si es la
primera notificación (puede que no lo sea; Ej. Medida Prejudicial Precautoria).
Notificado el demandado, este puede
§ No hacer nada (Inacción). Si no se defiende, a petición del actor, se dará
por evacuado el trámite de la contestación de demanda, en su rebeldía.

1
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

§ Aceptar la demanda (Allanamiento). Vale decir: Aceptar lisa y


llanamente la demanda, o no contradice en forma sustancial y pertinente
los hechos que sirven de fundamento de la demanda.
§ Defenderse
§ Reconvenir
Contestada la Demanda o en su rebeldía, se confiere traslado al actor para
replicar, y de éste escrito se confiere nuevamente traslado al demandado para
duplicar, siendo el plazo de ambos traslados de 6 días.
Una vez concluidos estos trámites del período de discusión, el tribunal debe
llamar a las partes a conciliación y proponer las bases de arreglo.
Una vez que la conciliación no se produce, o bien esta sólo se produce en
forma parcial, el juez realiza un examen del proceso, pudiendo concluir:
§ Existen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, en cuyo
caso debe recibir la causa a prueba por el término legal. Vencido el término
probatorio, las partes tiene un plazo e 10 días para formular las observaciones
a la prueba. Vencido este término, de oficio o a petición de partes se citará a
las partes a oír sentencia.
§ No existen hechos sustanciales pertinentes y controvertidos: El juez
simplemente cita a las partes a oír sentencia.
A contar de la notificación de esta última resolución (citación para oír
sentencia), el tribunal tiene un plazo de 60 días para dictar la sentencia
definitiva, la cual una vez notificada a las partes, será susceptible de los
recursos legales que procedan.

c) Períodos o Fases del Juicio Ordinario.

La tramitación de este juicio atraviesa por 3 etapas o períodos:


a.- Período de Discusión: Está constituido por la presentación de los 4
escritos fundamentales: la demanda, contestación, réplica y dúplica.
Algunos también denominan este período como Período de Discusión y
Conciliación, porque le agregan éste último trámite. Para nosotros la

2
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

conciliación obligatoria es un trámite distinto del período de Discusión y


que viene enseguida de éste.
b.- Período de Prueba: Es aquel que media entre la resolución que
recibe la causa a prueba y la notificación de la resolución que cita a las
partes a oír sentencia.
c.- Período de Sentencia: Es el que transcurre entre la citación a oír
sentencia y hasta que queda ejecutoriada la sentencia.

B.- PERÍODO DE DISCUSIÓN.

1) La Demanda.

a) Concepto.

Conforme al Artículo 253 del Código de Procedimiento Civil, el Juicio ordinario


de mayor cuantía tiene dos formas o maneras de ser iniciado:
§ Por la demanda del actor.
§ Por medidas prejudiciales (Título IV Libro II) promovidas ya sea por el
futuro demandante, ya por el futuro demandado. Éstas, son los medios que
franquea la ley a los futuros litigantes, y técnicamente incidentes anteriores al
juicio, que tienen por objeto preparar la entrada en juicio, conservar la
pruebas que puedan desaparecer o asegurar el resultado de la acción que se
va a intentar.
La ley no ha dado una definición de demanda, pero doctrinariamente puede ser
conceptualizada como “aquel acto procesal del actor mediante el cual ejercita
una acción tendiente a la declaración por parte del tribunal, de un derecho que
le ha sido desconocido o menoscabado (pretensión)”. Por lo tanto, la demanda
es la forma de ejercitar la acción en un juicio.
La Regla general es que la demanda es de ejercicio facultativo.
Excepcionalmente, hay casos de ejercicio forzado de la demanda como en La
Jactancia, la Pluralidad de Sujeto Activo, en las Medidas Precautorias

3
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

Prejudiciales y en la reserva de las acciones y excepciones en el juicio


ejecutivo.

b) Requisitos de la Demanda.

La demanda debe ajustarse a un doble cumplimiento de formalidades, ya que


al ser un escrito debe con cumplir con todos los requisitos de tales y además
con los requisitos propios de la demanda.

A.- Requisitos comunes a todo escrito:


§ La demanda deberá presentarse al tribunal de la causa por conducto del
secretario respectivo y se encabezará con una suma que indique su contenido
o el trámite de que se trata, en este caso de ser una demanda (Artículo 30
CPC).
§ Se acompañan tantas copias como partes deban ser notificadas (Artículo
31, inc.1 CPC).
§ Al ser la primera presentación que hace el actor, deberá contener la
constitución de un procurador o mandatario judicial habilitado y la designación
de abogado patrocinante habilitado para el ejercicio de la profesión (Arts. 1 y 2
Ley 18.120)
§ Firma de las personas que presentan el escrito.

B.- Requisitos propios de la Demanda. Conforme al Artículo 254 del Código


de Procedimiento Civil, la demanda debe contener:
1) La designación del tribunal ante quien se entabla. El requisito se da por
cumplido, señalando, mediante abreviaturas, la jerarquía del tribunal (Ej.:
S.J.L).
2) El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las
personas que lo representen, y la naturaleza de la representación. Se debe
individualizar al actor: el nombre debe ser completo, también se exige el RUN.
Si comparece por medio de representante se debe individualizar de igual forma
a éste, expresándose además la naturaleza de la representación (legal o

4
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

convencional). Si se trata de una Persona Jurídica el nombre será el que señale


la escritura pública de constitución, el domicilio será el domicilio social, y la
profesión el giro que realiza.
3) El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado. Es esencial la
individualización del demandado para poder notificarlo, por razones de
competencia del tribunal, etc. Nada se señala respecto de si debe también
individualizarse su representante en caso que lo tenga, pero se ha entendido
que también debe hacerse.
4) La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se
apoya. Constituye, por un lado, la parte expositiva de la demanda, en la que
deben relatarse los hechos que debe considerar el tribunal, y, por otro, la
fundamentación jurídica de la demanda.
5) La enunciación precisa y clara consignada en la conclusión de las
peticiones que se sometan al fallo del tribunal. En concreto: las pretensiones
de la demanda. Constituye la parte petitoria, es la cosa pedida, las cuales
pueden ser subsidiarias y diversas. Su importancia radica en que con ellas se
delimitan los campos de actuación del juez, pues éste en su sentencia
definitiva sólo podrá resolver respecto de lo pedido, no pudiendo otorgar más
de lo aquí señalado.
Si la demanda no contiene los tres primeros requisitos del Artículo 254, puede
el juez de oficio no dar curso a la demanda, expresando el defecto de que
adolece (Art. 256 CPC).

c) Documentos acompañados a la Demanda.

No existe obligación, ni por parte del demandante ni por parte del demandado,
de acompañar documentos fundantes de la demanda, o de la contestación,
pues el Artículo 348 inciso primero del Código de Procedimiento Civil señala
que los instrumentos pueden presentarse en cualquier estado del juicio, hasta
el vencimiento del término probatorio en primera instancia.
Sin embargo, sí existen ciertos documentos que necesariamente deben
acompañarse en el escrito de demanda, como son los “Instrumentos

5
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

Habilitantes” que, conforme al Artículo 6 del Código de Procedimiento Civil, se


deben acompañar (Ej. el que desempeña un mandato).
Respecto de los documentos que voluntariamente se acompañan a la
demanda, estos deberán impugnarse dentro del término de emplazamiento.

d) Modificaciones de la Demanda.

El actor puede realizar ampliaciones y rectificaciones a la demanda en dos


oportunidades:
1) Presentada la demanda, pero antes de ser notificado el demandado (Art.
148 CPC). El demandante puede ampliarla y rectificarla mediante la
presentación de otro escrito, sin limitación alguna. Aún más, el demandante
puede retirar la demanda antes de ser notificada.
2) Una vez notificada la demanda, pero antes de la contestación (Art. 261
CPC): El demandante podrá hacer en ella las ampliaciones o rectificaciones que
estime convenientes. Estas modificaciones se considerarán como una demanda
nueva para los efectos de su notificación, y sólo desde la fecha en que esta
diligencia se practique correrá el término para contestar la primitiva demanda.

e) Resolución que recae en el escrito de la Demanda.

Como se ha indicado anteriormente, el tribunal en primer lugar hará un


examen formal respecto de los requisitos, no acogiéndola a tramitación si no
se cumplen con los tres primeros números del Artículo 254 del Código de
Procedimiento Civil.
Además, respecto del mandato judicial, si el tribunal estima que éste no se
encuentra legalmente constituido, se limitará a señalar “que venga en forma el
poder”, para lo cual el actor tendrá un plazo máximo de 3 días para subsanar
las omisiones. Extinguido este plazo, se tendrá la demanda por no presentada
(Art. 2 inc. 4º, Ley 18.120).
Si el examen es conforme, admitirá la demanda a tramitación y conferirá
TRASLADO de ella al demandado, para que la conteste bajo apercibimiento de

6
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

proseguir en su rebeldía. Junto a ello, se le asigna un número de ROL a la


causa (expediente).
Esta resolución es un decreto, providencia o proveído puesto que está
destinada a darle curso progresivo a los autos (Art. 158 inc. 5º CPC).

b) El Emplazamiento del Demandado.

Una vez notificada la demanda el demandado tiene un plazo para contestarla,


este período recibe el nombre de EMPLAZAMIENTO.
Por lo tanto, el emplazamiento consta de dos elementos: 1) la notificación en
forma legal de la demanda al demandado; y, 2) el transcurso del plazo que fija
la ley al demandado para que comparezca a defenderse.
Respecto de la notificación de la demanda, al demandante se le notifica por el
estado diario. Al demandado, por ser la primera notificación que se practica
dentro del juicio (salvo que el juicio hubiere comenzado con una medida
prejudicial, en cuyo caso la demanda se notifica por el estado diario), se le
notifica personalmente.
El plazo que la ley le establece al demandado para que comparezca a
defenderse, va a variar según sea el lugar y el número de demandados que
haya de notificar. Así será de:
i) 15 días: si el demandado es notificado en la comuna donde funciona el
tribunal (Art. 258 inc. 1º CPC);
ii) 18 días: si el demandado se encuentra en el mismo territorio
jurisdiccional pero fuera de los límites de la comuna que sirva de asiento al
tribunal (Art. 258 inc. 1º CPC);
iii) 18 días más más el aumento que corresponda al lugar en que se
encuentre según la tabla de emplazamiento: si el demandado se encuentra en
un territorio jurisdiccional diverso o fuera del territorio de la República. Esta
tabla de emplazamiento se hace cada cinco años por la Corte Suprema,
tomando en consideración las distancias y las facilidades o dificultades que
existan para las comunicaciones. Esta tabla se formará en el mes de
noviembre del año que preceda al del vencimiento de los cinco años indicados,

7
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

para que se ponga en vigor en toda la República desde el 1 de marzo


siguiente; se publicará en el "Diario Oficial", y se fijará a lo menos, dos meses
antes de su vigencia, en los oficios de todos los secretarios de Cortes y
Juzgados de Letras. (Art. 259 CPC).
iv) Cuando son más de 10 demandantes: se aumenta en un día por cada 3
demandantes sobre los 10. Con todo, este plazo adicional no podrá exceder de
30 días (Art. 260 inc. 2º CPC).
v) Cuando hay pluralidad de sujetos pasivos, esto es, si los demandados
son varios, sea que obren separada o conjuntamente, el término para
contestar la demanda correrá para todos a la vez (plazo común), y se contará
hasta que expire el último término parcial que corresponda a los notificados.
Se establece un término de emplazamiento común (Art. 260 inc. 1º CPC).
El Término de emplazamiento es de días hábiles y fatal.
La omisión o falta de emplazamiento autoriza para interponer en contra de la
sentencia definitiva el recurso de casación en la forma (Artículo 768 N° 9 CPC).
Se entiende que ha habido omisión del emplazamiento:
§ Cuando no se le ha notificado la demanda.
§ Cuando notificada, tal notificación fue practicada en forma ilegal.
§ Cuando notificada correctamente, se ha dado por evacuado el trámite de
la contestación de la demanda por el demandado, sin estar aun vencido el
término legal establecido para cumplir con este trámite.

c) La Contestación de la Demanda.

1) Actitudes que puede adoptar el demandado frente a la Demanda


del Actor.

Como se ha estudiado, el demandado, una vez notificado de la demanda,


puede adoptar cuatro actitudes:

A) Aceptar llanamente las peticiones del demandante, o si en sus escritos no


contradice en materia substancial y pertinente los hechos sobre que versa el

8
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

juicio. Esta actitud se denomina Allanamiento. En cualquiera de estas


situaciones, no habrá necesidad de probar los hechos y/o las peticiones de la
demanda, por lo que terminado el período de discusión, se pasará
inmediatamente al de sentencia, omitiéndose el trámite de la conciliación
obligatoria y el período de prueba (Art. 313 CPC).
Por lo tanto, el juez dará traslado de la contestación al demandante para que
replique por un plazo de 6 días; y con lo que él diga o en su silencio, se citará
a las partes a oír sentencia.
Sin embargo, existen casos en los que no está permitido el allanamiento de la
demanda:
§ El demandado personalmente no puede aceptar la demanda si no
tiene capacidad para ello, puesto que la aceptación es un acto de
disposición.
§ Cuando en el juicio está comprometido el interés general de la
sociedad (Ej. juicios de nulidad de matrimonio).
§ El procurador no puede aceptar la demanda contraria sin expreso
poder para ello.

B) Inactividad (No hacer nada). Ante la falta de reacción del demandado,


esto es, frente a su silencio, el tribunal una vez que ha transcurrido el término
de emplazamiento, de oficio o a petición de parte proveerá traslado al
demandante para que replique. De la réplica, nuevamente se dará traslado al
demandado para que duplique, y si éste continúa en silencio, el tribunal deberá
recibir la causa a prueba, puesto que el silencio no implica la aceptación de la
demanda. El demandado estará obligado a probar su pretensión.

C) Defensa. La defensa puede revertir tres formas:

i) Defensa Negativa: Son aquellas argumentaciones de fondo que


determinan el rechazo de la demanda por parte del sujeto pasivo. Implica
negar los fundamentos de hecho o de derecho o ambos, de la demanda. La

9
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

negativa, al igual que el allanamiento puede ser total o parcial. Su efecto es


que el actor deberá probarlo todo.

ii) Defensa Técnica: Son aquellas que se realizan a través de la oposición


de excepciones y que están dirigidas a la eliminación de los presupuestos
procesales, ya sea de validez o de éxito del proceso. Por su parte, las
excepciones son las defensas técnicas del sujeto pasivo, dirigidas a invalidar
el proceso o a enervar y matar la acción. Las excepciones pueden ser:

1) EXCEPCIONES DILATORIAS.

a) Concepto.

El término excepción tiene un doble significado: a) como sinónimo de toda


defensa que opone el demandado a las peticiones del actor con el fin
enervarlas. Éstas reciben el nombre de excepciones perentorias; y b) también
como defensa del demandado, pero fundada en la defectuosa manera de
haberse ejercitado la acción. Éstas últimas se denominan excepciones
dilatorias.
De esta forma, son excepciones dilatorias “Aquellas que tienen por objeto
corregir vicios de procedimiento sin afectar el fondo de la acción deducida”
Su objeto es corregir vicios de procedimiento, procurar que la relación procesal
se forme válidamente. Por lo tanto, al deducirse las excepciones dilatorias, el
demandado se abstendrá de contestar la demanda, la cual quedará, en el
intertanto, suspendida.
Es justamente por ello que reciben el nombre de dilatoria, pues el efecto que
producen es retardar o dilatar la entrada del juicio.

b) Análisis particular de la Excepciones Dilatorias.

El Artículo 303 del Código de Procedimiento Civil, en los primeros cinco


numerales establece en forma taxativa las excepciones dilatorias, conforme la

10
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

redacción del citado artículo (“sólo son admisibles como excepciones


dilatorias”). Sin embargo, en el Nº 6 deja abierta la posibilidad de cualquier
excepción dilatoria que tienda a la corrección del procedimiento, sin afectar el
fondo de la acción deducida.

i) Excepciones Dilatorias Taxativas:

Art. 303 Nº 1 CPC: La incompetencia del tribunal ante quien se haya


presentado la demanda. Se refiere tanto a la incompetencia absoluta como a la
relativa. Las cuestiones de incompetencia pueden reclamarse por vía
declinatoria o inhibitoria (Título XI Libro I del CPC). Ahora, si se trata de la
incompetencia absoluta del tribunal y no se formula como excepción dilatoria,
siempre asiste el derecho a hacerla presente en el curso del juicio como un
incidente de nulidad de todo lo obrado. De lo contrario, si se trata de la
incompetencia relativa del tribunal, si no se reclama como excepción dilatoria
se produce la prórroga tácita de la competencia.

Art. 303 Nº 2 CPC: La falta de capacidad del demandante, o de personería o


de representación legal del que comparece en su nombre.
La capacidad es un requisito esencial para poder accionar válidamente, es
decir, para que la relación procesal se forme. El Código de Procedimiento Civil
no contiene normas respecto de la capacidad pues es una materia sustantiva,
por lo que habrá que remitirse al Código Civil (Ej. Incapacidad de un menor de
edad).
La falta de personería del que comparece a nombre del actor tiene lugar
cuando el que deduce la demanda es una persona, apoderado o mandatario
que no tiene facultades judiciales.
La falta de representación legal del que comparece a nombre del actor, tiene
lugar cuando el que deduce la demanda a nombre de otro, no tiene facultad
por ley para representarlo (Ej. Un individuo que se dice padre o curador de
otro sin serlo). Ahora bien, si es el demandado el incapaz o bien se le ha
notificado la demanda a una persona que no es su mandatario o representante

11
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

de otra, no se puede oponer esta excepción dilatoria, pues la ley no lo


contempla. Con todo, parte de la doctrina señala que se podría incluir en el
numeral 6 del Artículo 303. Otra parte, postula que no podría oponerse como
excepción dilatoria pues la ley no autoriza para ello, pero sí podría defenderse
pidiendo la nulidad de todo lo obrado en su contra por ser un incapaz y, por
ende, habría falta de emplazamiento.

Art. 303 Nº 3 CPC: La Litispendencia. Esta situación tiene lugar cuando existe
un juicio pendiente entre las mismas partes y respecto de la misma materia,
cualquiera que sea la calidad en que actúen. Los requisitos o elementos
constitutivos de la litispendencia son: 1) existencia de un juicio anterior; 2)
seguido entre las mismas partes; y, 3) que verse sobre la misma materia. El
juicio anterior puede estar radicado en el mismo tribunal o en otro distinto; y
se entiende que existe tal juicio desde que el demandado es notificado de la
demanda, pues es en este momento en el que se traba la relación procesal. La
razón de esta excepción, es evitar que las partes tengan la intención de
subsanar los posibles errores cometidos en un juicio, renovando este mismo
juicio mediante una nueva demanda.

Art. 303 Nº 4 CPC: Ineptitud de libelo por razón de falta de algún requisito
legal en el modo de proponer la demanda. La jurisprudencia ha estimado que
un libelo es inepto cuando carece de alguno de los requisitos en términos que
lo hacen vago, ininteligible o susceptible de ser aplicado a diversos casos
distintos. Algunos autores precisan que los requisitos de forma del Artículo 254
del Código de Procedimiento Civil son los que no pueden faltar, o bien de
existir, estos son ininteligibles.

Art. 303 Nº 5 CPC: El Beneficio de Excusión. Es un beneficio de que goza el


fiador reconvenido, en virtud del cual podrá exigir que antes de proceder
contra él se persiga la deuda en los bienes del deudor principal, y en las
hipotecas o prendas prestadas por éste para la seguridad de la misma deuda
(Art. 2.357 Código Civil). Esta excepción tiene por finalidad paralizar el pleito

12
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

mientras el acreedor no agote los medios judiciales en contra del deudor


principal.

ii) Excepciones dilatorias abiertas:

En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al


fondo de la acción deducida (Artículo 303 N° 6 CPC). Este numeral da margen
para que el demandado pueda oponer en carácter de dilatorias, todas aquellas
excepciones que tengan por objeto corregir vicios de procedimiento.

c) Tramitación de las excepciones dilatorias.

Las excepciones dilatorias deben oponerse, cumpliendo con dos requisitos (Art.
305 inc. 1º CPC):
1) Todas en un mismo escrito, ya que de otra forma el demandado procuraría
alargar el juicio oponiéndolas esporádicamente.
2) Dentro del término de emplazamiento para contestar la demanda.
Si no se cumplen con estos requisitos, se podrán oponer en el progreso del
juicio sólo por vía de alegación o defensa, y se estará a lo dispuesto en los
artículos 85 y 86. Algunas de estas excepciones dilatorias pueden oponerse
además, en segunda instancia. Tales son las de incompetencia del tribunal y
litispendencia (Art. 305 inc. 2º y 3º CPC).
Las excepciones dilatorias se tramitan como incidentes, entendiéndose por
éstos toda cuestión accesoria que requiera un pronunciamiento especial del
tribunal (Art. 307 CPC). Este incidente se promueve y tramita en el cuaderno
principal, porque es un incidente de previo y especial pronunciamiento, los que
constituye una excepción. La regla general es que los incidentes se tramiten en
cuadernos separados.
Cumpliendo con los requisitos más arribas indicados, el tribunal proveerá:
“traslado,” resolución que será notificada al demandante por el estado diario.
El demandante tiene 3 días para responder al escrito de excepciones, vencido
este plazo pueden presentarse dos situaciones:

13
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

1) Si a juicio del tribunal no hay necesidad de prueba: resolverá el incidente


sin más trámite.
2) Si es necesaria la prueba: se abrirá un término probatorio de 8 días para
que dentro de él se rinda, el cual se podrá ampliar por motivos fundados, por
una sola vez, no pudiendo exceder de 30 días, contados desde que se recibió el
incidente a prueba. Esta ampliación tiene lugar cuando haya de practicarse
diligencias probatorias fuera del lugar en el que se sigue el juicio (Art. 89 y 90
CPC).
Vencido el término de prueba, háyanla o no rendido las partes, y aún cuando
éstas no lo pidan, fallará el tribunal inmediatamente o, a más tardar, dentro de
tercero día, la cuestión que haya dado origen al incidente (Art. 91 CPC).
Todas las excepciones propuestas conjuntamente se fallarán a la vez, pero si
entre ellas figura la de incompetencia y el tribunal la acepta, se abstendrá de
pronunciarse sobre las demás. Ahora bien, si el demandante apela la
resolución que acoge la excepción incompetencia y el tribunal de segunda
instancia acoge la apelación, el tribunal de segunda instancia debe fallar las
otras excepciones dilatorias hechas valer por el demandado y que, en virtud de
su incompetencia, el tribunal de primera instancia se abstuvo de resolver (Art.
306 CPC).
Si las excepciones dilatorias se acogen, el actor deberá subsanar el vicio de
que adolece su demanda, y luego de ello, el demandado deberá contestar la
demanda en un término fatal de 10 días desde que se tenga por subsanado el
vicio. Si el vicio no puede subsanarse, el demandante no podrá continuar con
el juicio. Ahora, si pueden corregirse pero el demandado no lo hace, se
producirá el abandono del procedimiento una vez transcurridos 6 meses.
Si las excepciones se rechazan, el demandado deberá contestar la demanda en
un término fatal de 10 días.
La resolución que recae sobre el incidente acogiendo o rechazando las
excepciones, es apelable en el sólo efecto devolutivo (Art. 308 CPC).

2) EXCEPCIONES PERENTORIAS.

14
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

Son aquellas que atacan directamente el fondo de la acción y que están


dirigidas a enervarla o extinguirla. Se llaman perentorias porque hacer perecer
la acción. Son tantas como puedan imaginarse, y normalmente se identifican
con los modos de extinguir las obligaciones civiles. El Código de Procedimiento
Civil no realiza una enumeración taxativa de cuáles son, pero en realidad
dichas excepciones son infinitas, pues si bien de todo derecho nace una
pretensión, en su contra puede surgir una excepción o defensa. En general
son excepciones perentorias todos los modos de extinguir las obligaciones (Art.
1.567 Código Civil). Existen ciertas clases especiales de excepciones
perentorias:
§ Excepciones Mixtas: Son aquellas excepciones de naturaleza
jurídica perentorias, que pueden oponerse y tramitarse del
mismo modo que las dilatorias conforme lo señala el Artículo
304 del Código de Procedimiento Civil. Estas excepciones la
doctrina las conoce como excepciones mixtas Ellas son: las
excepciones de cosa juzgada y de transacción. Sin embargo, si
el tribunal estima que estas excepciones son de lato
conocimiento, mandará que se conteste la demanda y las
fallará en la sentencia definitiva. En caso contrario, el tribunal
se pronunciará sobre ellas de inmediato.
§ Excepciones Anómalas: Son aquellas excepciones de naturaleza
jurídica perentorias que pueden oponerse en cualquier estado
del juicio, y no necesariamente dentro del término de
emplazamiento para contestar la demanda. Estas son: 1) la
prescripción, 2) cosa juzgada, 3) transacción y 4) el pago
efectivo de la deuda cuando éste se funda en un antecedente
escrito (Art. 310 CPC).Estas excepciones deben oponerse por
escrito en primera instancia hasta antes de la citación para oír
sentencia; y en segunda instancia hasta antes de la vista de la
causa. Si se oponen en primera instancia después de recibida la
causa a prueba, o en segunda instancia, deben necesariamente
tramitarse como incidentes. Cuando se deducen en primera

15
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

instancia y el tribunal lo estima necesario, puede reservar su


resolución para la sentencia definitiva. Si se deducen en
segunda instancia el tribunal de alzada se pronunciará de
inmediato sobre ellas, pero en única instancia.

iii) Alegaciones: Son argumentaciones destinadas a desestimar la acción


deducida o a disminuir sus efectos, sin que constituyan propiamente
excepciones. Por ejemplo, invocación equivocada de leyes, esto es, invocar
derechos que ya no existen. Otro ejemplo, en el cobro de las indemnizaciones,
se pide una disminución por la “exposición imprudente al daño”. Hay autores
que hablan de “las alegaciones o defensas”, catalogando a las primeras como
el género y a las segundas como la especie, o viceversa. Más importante que
averiguar la diferencia entre las alegaciones y las defensas, es tener claro cuál
es la diferencia entre las alegaciones y las excepciones. Esto porque el juez en
la sentencia debe hacerse cargo y pronunciarse sobre cada una de las
excepciones; en cambio, las alegaciones estarán contenidas en la parte
argumentativa de la sentencia, sin necesidad de que el juez se pronuncie sobre
si han sido aceptadas o no. Lo que se acepta o rechaza es la petición y las
excepciones; sobre lo demás, se argumenta. Por último cabe hacer presente
que en la ley pareciera que se igualan los términos excepciones y alegaciones
o defensas (Art. 309 N° 3 CPC), sin embargo, en doctrina se distingue: a) La
excepción, reconoce la existencia del derecho reclamado, y sólo pretende que
ha caducado o enervado, por un hecho independiente de su existencia y
constitución. Por lo tanto, sostiene la falta de acción, fundándose en
situaciones de hecho que ignora el juez hasta este momento. El peso de la
prueba recae exclusivamente en el demandado. b) La defensa negativa
(alegación), son la total negación del derecho reclamado, desconociéndolo en
su nacimiento mismo, por tanto el demandado nada tendrá que probar.

iv) Reconvención o Contrademanda.

16
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

a) Concepto: La reconvención es el ejercicio de una pretensión que tiene el


demandado en contra del actor, y que la deduce al momento de contestar la
demanda. Es la contrademanda o demanda del demandado.

b) Fundamento: El objeto de esta institución es evitar la multiplicidad de


juicios, puesto que se va a substanciar y fallar conjuntamente con la demanda
principal, esto en virtud del principio de economía procesal (Art. 316 CPC).

c) Requisitos: Para que opere la reconvención es necesario que concurran dos


requisitos preliminares:
1º Que el tribunal ante el cual se reconviene tenga competencia para conocer
de la reconvención estimada como demanda, o cuando sea admisible la
prórroga de la competencia, en caso de no ser competente. Sin embargo,
puede deducirse la reconvención aún cuando por su cuantía la reconvención
deba ante un juez inferior. Para estimar la competencia, se considerará el
monto de los valores reclamados por vía de reconvención separadamente de
los que son materia de la demanda (Art. 315 CPC).
2º Es necesario que la acción principal y la reconvención estén sujetas al
mismo procedimiento.
No es un requisito que ambas pretensiones (demanda y reconvención) tengan
una relación o conexión jurídica, puesto que ambas pueden ser perfectamente
independientes y ajenas la una de la otra.
Si el demandado reconviene, debe hacerlo en el escrito de la contestación de la
demanda (con los requisitos propios de este escrito) y cumpliendo con los
requisitos exigidos en los Artículos 254 y 261 del CPC.

d) Tramitación: De la contestación de la demanda y de la reconvención se da


traslado al actor por un plazo de 6 días para que éste evacúe la réplica de la
contestación y conteste la reconvención; de los escritos de réplica y
contestación se da traslado al demandado para que duplique la réplica y
replique la contestación; y, finalmente, de la réplica de la contestación de la
reconvención se da traslado por 6 días al actor para que duplique.

17
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

La reconvención se continúa tramitando en el juicio principal, fallándose


conjuntamente en la sentencia definitiva (Artículo 316 CPC).
Contra la reconvención también pueden oponerse excepciones dilatorias, pero
sólo en un plazo de 6 días, debiendo oponerse todas conjuntamente en un
mismo escrito (Artículo 317 CPC).
Si se acoge una excepción dilatoria promovida por el demandante primitivo
(demandado en la reconvención), el demandante reconvencional tiene un plazo
de 10 días para que se subsanar los defectos de que adolezca la reconvención.
Si no lo corrige dentro del plazo, se tiene por no presentada la reconvención,
para todos los efectos legales, por el sólo ministerio de la ley.

2) Escrito de la Contestación de la Demanda.

Es un escrito en el cual se oponen las excepciones y defensas que el


demandado tiene que ejercitar contra el actor.
La contestación de la demanda tiene por objeto principal el oponer excepciones
perentorias, las cuales tienen por objeto matar o enervar la acción deducida en
la demanda.
La pretensión que se ejercita en la demanda, y la defensa que a ella se oponga
en la contestación, vienen a fijar la cuestión controvertida, cuya decisión y fallo
se somete al tribunal.
La contestación puede tener distintos objetivos:
§ Aceptar llanamente las peticiones del demandante.
§ Deducir reconvención contra el demandante.
§ Oponer excepciones perentorias a la demanda.
§ Presentar alegaciones o defensas negativas.
Existen dos tipos de contestaciones: a) Expresa: Tiene lugar cuando el
demandado presenta al tribunal el escrito en que ella consta; o bien, b) Ficta o
Tácita: Se produce cuando se da por evacuada la contestación de la
demandada en rebeldía del demandado.
La contestación de la demanda, deberá cumplir:
A) Con los requisitos comunes a todo escrito (ya vistos), y,

18
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

B) Además con los requisitos especiales contemplados en el Artículo 309 del


Código de Procedimiento Civil, el que dispone que “la contestación de la
demanda debe contener:”
1º Designación del tribunal ante quien se presente. Se debe señalar la
jerarquía del tribunal por medio de abreviaturas (Ej. S.J.L.).
2º El nombre, domicilio y, profesión u oficio del demandado.
3º Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los
hechos y fundamentos de derecho en que se apoyan.
4º La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las
peticiones que se sometan al fallo del tribunal.
Respecto de los documentos que se acompañen a la contestación, si son
públicos se acompañan con citación, es decir, la parte contraria tiene tres días
para objetarlos (Art. 342 Nº 3 CPC). Si son instrumentos privados, no se
acompañan con citación, sino que se solicita que se tengan por reconocidos si
no fueran objetados en el término de 6 días (Art. 346 Nº 3 CPC).

c) La Réplica y la Dúplica.

Contestada la demanda, o vencido el plazo para hacerlo, se da traslado al actor


por un término de 6 días para que replique. Evacuada la réplica, o en silencio
del demandante, se dará traslado por otros 6 días al demandado para que
duplique (Art. 311 CPC).
En estos escritos de réplica y dúplica las partes pueden ampliar, adicionar o
modificar las acciones y excepciones que hayan formulado en la demanda y la
contestación, pero sin que puedan alterar las que sean objeto principal del
pleito (Art. 312 CPC).
Presentado el escrito de dúplica queda terminado el período de discusión. El
tribunal llamará a conciliación las partes conforme así lo ordena el Artículo 262
y siguientes del Código de Procedimiento Civil.

C.-LA CONCILIACIÓN.

19
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

1.- Concepto.

El juicio siempre debe ser el último medio, instancia o recurso para solucionar
un conflicto. Si la solución no ha brotado espontáneamente de las partes,
debe ser provocada por el juez. Así, el tribunal llama a CONCILIACIÓN.
La Conciliación está regulada en el Título II del Libro II CPC, y específicamente
en los Artículos 262 al 268 del Código de Procedimiento Civil.
Se define como “el acuerdo de las partes provocado por el juez, quien produce
una ocasión para ello, llamado comparendo, estableciendo las bases de
solución del conflicto”.

2.- Clasificación.

a) Según si la ley la establece o no como un trámite esencial.


i. Conciliación Obligatoria.
• Concepto: Es aquella que se establece por mandato de la ley que en
todo juicio civil no exceptuado, en que legalmente sea admisible la
transacción, en virtud de la cual el juez debe, una vez agotados los
trámites de discusión y siempre que no se trate de los casos
mencionados en el artículo 313 del CPC, llamar las partes a un acuerdo
(conciliación) y les propondrá personalmente las bases del arreglo.
• Requisitos para que proceda: 1) Aplicable a los juicios civiles no
exceptuados, no sólo al juicio ordinario de mayor cuantía. Se
exceptúan de las conciliación obligatorio los juicios o procedimientos
especiales que se tratas los Títulos I (juicio ejecutivo de obligaciones de
dar), II (Procedimiento Ejecutivo en las obligaciones de hacer y no
hacer), III (Efectos del Derecho Legal de Retención), V (Citación de
Evicción) y XVI (Juicios de Hacienda) del Libro III del CPC. 2) Se debe
admitir legalmente la transacción (Art. 2.446 y siguientes C.C.). A
modo de ejemplo, no se puede transigir sobre el estado civil de las
personas (Art. 2.450 C.C.). 3) Debe haber agotado los trámites de
discusión, esto es, el demandado (sea principal o reconvencional) debe

20
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

haber evacuado el trámite de la dúplica (sea de la demanda principal o


de la reconvención) o debe haber vencido el plazo para hacerlo, sin
haberlo evacuado. 4) No debe tratarse de los casos señalados en el
artículo 313 del Código de Procedimiento Civil: a) Allanamiento
total de la demanda. b) El tribunal cita a las partes a oír sentencia por
no haber hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos. c) Las
partes solicitan al tribunal que falle el pleito sin más trámite. Es un
trámite esencial del juicio, por lo que si no se produce, se incurre en
causal de nulidad de todo lo obrado y puede recurrirse de casación en la
forma.
• Procedimiento: Para los efectos de este llamado a conciliación, el
tribunal citará a las partes a una audiencia para un día no anterior al
quinto ni posterior al décimo quinto contado desde la fecha de la
notificación (por cédula, toda vez que se requiere de la comparecencia
personal de las partes. Art. 48 CPC) de la resolución que cita a las
partes a conciliación. Sin embargo, en en los procedimientos que
contemplan una audiencia para recibir la contestación de la demanda
(Ej. Juicio Sumario, Art. 683 CPC), se efectuará también en ella la
diligencia de conciliación, evacuado que sea dicho trámite (Art. 262 inc.
2º CPC).
ii. Conciliación Voluntaria.
Es aquella en que el juez puede libremente, en cualquier estado de la
causa una vez evacuado el trámite de contestación de la demanda,
llamar las partes a un acuerdo (conciliación) y proponerles
personalmente las bases del arreglo (Art. 262 inc. 3º CPC).
El juez puede llamar a conciliación todas las veces que crea conveniente.
La conciliación voluntaria, se da en aquellos casos en que el juez
advierte que lo que separa a las partes en conflicto son sólo detalles, o
por el contrario, en aquellos casos en que ambas partes tienen
fundamento, pero el juicio está planteado de tal forma que sólo una
parte pueda vencer.

21
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

b) Según si alcanza todo o parte de lo controvertido.


i. Conciliación Total: Es aquella en que las partes llegan a un acuerdo
respecto de todo lo discutido. En este caso de termina el juicio.
ii. Conciliación Parcial: Es aquella en que las partes llegan a un
acuerdo respecto una parte lo discutido. En este caso de termina el
juicio respecto de lo acordado. Respecto de lo no acordado, el juicio
sigue adelante.

c) Según si involucra a todas o algunas de las partes.


i. Conciliación que opera respecto de todas las partes: Es aquella
en que todas las partes (todos los demandantes y todos los
demandados) llegan a un acuerdo. En este caso de termina el juicio si
además hay conciliación total.
ii. Conciliación que opera respecto de alguna de las partes: Es
aquella en que algunas de las partes (no todos los demandantes y
demandados) llegan a un acuerdo. La conciliación operará entre aquellas
que la acuerden y continuará el juicio con las que no hubieren concurrido
o no hubieren aceptado la conciliación (Art. 264 inc. 2º CPC).

3.- Trámites Generales de toda Conciliación.

a. Rol del Tribunal: El juez en la conciliación actúa como amigable


componedor, tratando de obtener un acuerdo total o parcial en el
litigio (Art. 263 Primera Parte CPC).

b. Comparecencia de la Partes: A los comparendos de conciliación


deberán concurrir las partes por sí o por apoderado. Si comparece
el apoderado, éste debe tener la facultad extraordinaria del
mandato judicial para transigir, la que debe conferirse en forma
expresa, ya que es una facultad especial del mandato, que no se
entiende conferida por el otorgamiento del mandato común
(Artículo 7 CPC). No obstante, el juez podrá exigir la

22
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

comparecencia personal de las partes (física), sin perjuicio de la


asistencia de sus abogados, asistencia que sólo va a ser
voluntaria (Art. 264 inc. 1º CPC).

c. Pluralidad de Partes: En los procesos en que hubiere pluralidad de


partes, la audiencia se llevará a efecto aunque no asistan todas.
La conciliación operará entre aquellas que la acuerden y
continuará el juicio con las que no hubieren concurrido o no
hubieren aceptado la conciliación (Art. 264 inc. 1º CPC). Lo
anterior, implica que la no concurrencia de una de las partes,
implica la voluntad de ella de no transigir.

d. Procedimiento Propiamente Tal: Si los interesados lo piden, la


audiencia se suspenderá hasta por media hora para deliberar. Si
el tribunal lo estima necesario postergará la audiencia para dentro
de tercero día, salvo que las partes acuerden un plazo mayor, y
se dejará de ello constancia. A la nueva audiencia éstas
concurrirán sin nueva notificación (Art. 265 CPC). El juez de oficio
ordenará agregar aquellos antecedentes y medios probatorios que
estime pertinentes (Art. 266 CPC).
De la conciliación total o parcial se levantará acta, que consignará
sólo las especificaciones del arreglo; la cual subscribirán el juez,
las partes que lo deseen y el secretario, y se estimará como
sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales (Art. 267
CPC). Lo anterior, hace que la conciliación revista el carácter de
equivalente jurisdiccional, esto es, medios que permiten
solucionar conflictos de relevancia jurídica sin constituir
propiamente jurisdicción. Las bases de la conciliación son lo
discutido, sin embargo las partes podrían incluir voluntariamente
en el arreglo asuntos no discutidos.
Para evitar problemas respecto de que como el juez propone
soluciones podría estar adelantando una opinión respecto del

23
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

conflicto con lo que se inhabilitaría, el legislador ha establecido en


forma expresa que por sus opiniones emitidas no se inhabilita
(Artículo 263 CPC).

4.- Efectos de la Conciliación.

La conciliación, como se ha dicho, es un Equivalente Jurisdiccional, por lo


tanto, se estima como una sentencia ejecutoriada. Por lo tanto, produce cosa
juzgada dando acción para exigir su cumplimiento, y excepción para impedir
que se vuelva a discutirse lo mismo.
Si la conciliación es parcial, la materia sobre la que se llegó a acuerdo deja de
formar parte del litigio, prosiguiendo éste respecto de lo demás.

5.- Rechazo de la Conciliación Obligatoria.

Ahora bien, si se rechaza la conciliación (obligatoria), o no se efectúa el


comparendo, el secretario certificará este hecho de inmediato, y entregará los
autos al juez para que éste, examinándolos por sí mismo (Art. 268 CPC),
proceda con cualquiera de las siguientes dos alternativas:
1) El juez recibirá la causa a prueba, si existen hechos substanciales,
pertinentes y controvertidos (Art. 318 CPC). Para ello, se dicta una resolución
que dirá “tráiganse los autos para los efectos del Artículo 318 CPC”, o
simplemente “Autos”.
2) Citará a las partes a oír sentencia (Art. 313 CPC):
a) Si el demandado acepta llanamente las peticiones del demandante.
b) Si en sus escritos no contradice en materia substancial y pertinente los
hechos sobre que versa el juicio, esto es, no hay hechos sustanciales,
pertinentes y controvertidos.
c) Cuando las partes pidan que se falle el pleito sin más trámite.

D.- PEDRÍODO DE PRUEBA.

24
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

1. GENERALIDADES.

Probar es demostrar o acreditar la verdad de un hecho o una proposición. En


un lenguaje jurídico, la prueba es la demostración, mediante los medios que la
ley establece, de la verdad de un hecho que ha sido controvertido y que es
fundamento del derecho que se pretende.
Este es un concepto de prueba judicial, que es la única prueba que pueden
recibir los tribunales, la cual en la práctica se traduce en una labor de
confrontación por parte del juez, de la verdad de las aseveraciones de los
litigantes con relación con los medios de prueba suministrados para
acreditarla.
Respecto de la naturaleza de las normas que regulan la prueba, en doctrina se
discute si tiene carácter civil o procesal. Se ha concluido que tienen un
carácter mixto, pues las normas legales que determinan los medios de prueba,
su admisibilidad y su valor probatorio pertenecen al derecho sustantivo
(Derecho Civil, Comercial, etc.); en cambio, las que reglamentan la producción
de la prueba, esto es, la forma o manera de rendir las pruebas, son de
naturaleza esencialmente procesal.
Así, en nuestro derecho hay dos cuerpos legales que la regulan. Por un lado,
está regulada la prueba en el Código Civil en los Artículos 1.698 y siguientes, y
por otro lado, el Código de Procedimiento Civil en los Artículos 318 y
siguientes.
De esta forma el Código de Procedimiento Civil dispone que toda diligencia
probatoria debe practicarse previo decreto del tribunal que conoce la causa,
notificado a las partes (Art. 324 CPC), y que en los tribunales colegiados
podrán practicarse las diligencias probatorias ante uno sólo de sus miembros
comisionado al efecto por el tribunal (Art. 325 CPC).

2. RECEPCIÓN DE LA CAUSA A PRUEBA.

a) El Auto de Prueba.

25
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

Terminado el período de discusión, y en caso de que no se produzca


conciliación, el tribunal examinará por sí mismo los autos (el expediente) y si
estima que hay o puede haber controversia respecto de algún hecho sustancial
y pertinente en el juicio (si existen hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos), recibirá la causa a prueba y fijará en la misma resolución los
hechos sustanciales controvertidos (puntos de prueba) sobre los cuales deberá
recaer (Artículo 318 inc. 1º CPC). Sólo podrán fijarse como puntos prueba los
hechos substanciales controvertidos en los escritos anteriores a la resolución
que ordena recibirla (Artículo 318 inc. 1º CPC). Estos escritos son aquellos
presentados por las partes en el período de discusión.
A esta resolución que recibe la causa a prueba se denomina AUTO DE PRUEBA.
Aún cuando a esta resolución se le denomine auto, su naturaleza jurídica es de
una sentencia interlocutoria de aquellas que resuelven un trámite que debe
servir de base al pronunciamiento de una sentencia definitiva.
El tribunal debe examinar el expediente, y luego de este examen si estima que
existen o pueden haber la posibilidad que existan hechos sustanciales,
pertinentes o controvertidos, debe dictar esta resolución que recibe la causa a
prueba.
Los hechos son sustanciales cuando estos son de una importancia principal y
no accesoria. Los hechos son pertinentes cuando dicen relación con objeto del
juicio. Y por último, los hechos son controvertidos cuando existe respecto de
ellos una disputa, un desacuerdo entre las partes.
Las tres requisitos señalados anteriormente son copulativos, de manera que si
el juez estima que no concurre uno de cualquiera de ellos, no puede recibir la
causa a prueba y debe citar a las partes a oír sentencia (Art. 313 CPC). Ahora
bien, si ocurre lo anterior, esto es, si el juez dicta una resolución que explícita
o implícitamente niegue el trámite de recepción de la causa a prueba, las
partes puedan apelar de esta resolución, salvo que las partes de común
acuerdo pidan que se falle el pleito sin más trámite (Art. 326 inc. 1º CPC).
Esta resolución se notifica por cédula (Art. 48 CPC). Además, normalmente el
auto de prueba señala la época en la que se recibirá la prueba de testigos.

26
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

b) Recursos que proceden.

i.- Si las partes consideran que la resolución no se ajusta a derecho por


haberse omitido o incluidos hechos que se consideran o no se consideran
sustanciales, pertinentes y controvertidos, pueden intentar dentro de tercero
día el RECURSO DE REPOSICIÓN. En consecuencia, las partes podrá solicitar
que se modifiquen los puntos de prueba fijados, que se eliminen algunos o que
se agreguen otros (Artículo 319 inc. 1º CPC).
El tribunal se pronunciará de plano de la reposición (es decir, sin de inmediato
o sin más trámite), o la tramitará como un incidente (Artículo 319 inc. 1º
CPC).

La resolución que acoge la reposición es apelable en el sólo efecto devolutivo


(Artículo 326 inc.1 CPC).
ii.- También las partes pueden interponer el RECURSO DE APELACIÓN, pero
sólo en carácter de subsidiario a la reposición pedida y para el caso de que
ésta no sea acogida. De no acogerse la reposición, se concederá la apelación
pero en el sólo efecto devolutivo (Art. 326 inc. 1º, segunda parte, CPC).
Si el tribunal de alzada conociendo la apelación modifica, agrega o elimina
algunos puntos de prueba, y ya ha vencido el término probatorio, deberá
concederse respecto de los nuevos hechos, un término especial de prueba por
el número de días que fije prudencialmente el tribunal y que no podrá exceder
de 8 días (Art. 339 inc. 4º CPC).

c) Ampliación de la Prueba.

El legislador ha permitido que pueda solicitarse la ampliación de la prueba


siempre que concurran una o ambas de las condiciones que se señalan a
continuación:
1) Cuando dentro del término probatorio ocurre algún hecho substancialmente
relacionado con el asunto que se ventila (Art. 321 inc. 1º CPC).

27
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

2) Cuando se trata de hechos verificados y no alegados antes de recibirse a


prueba la causa, con tal que el que los aduce jure que sólo entonces han
llegado a su conocimiento (Artículo 321 inc. 2º CPC).
Esta solicitud de ampliación se tramita como un incidente conforme a las reglas
generales, en ramo (cuaderno) separado y no suspenderá el término
probatorio (Art. 322 inc. 2º CPC).
Presentada la solicitud de ampliación se le dará traslado a la otra parte, y ésta
al responder podrá también alegar nuevos hechos, siempre que reúnan
cualquiera de las dos condiciones señaladas, o bien puede alegar hechos que
tengan relación con los mencionados en la solicitud de ampliación inicial (Art.
322 inc. 1º CPC).
Es inapelable la resolución que da lugar a la ampliación de la prueba durante el
término probatorio. La que la rechaza, es apelable. (Art. 326 inc. 2º CPC).

3. TÉRMINO PROBATORIO.

a.- Concepto y Generalidades.

El Término Probatorio es el espacio de tiempo o plazo que establece la ley


(CPC) en el juicio ordinario para la producción de la prueba. En forma
particular para la recepción de la prueba testimonial, que sólo puede rendirse
dentro de dicho término, salvo excepciones (Ej. Art. 340 CPC, Medidas para
mejor resolver Art.159 Nº 5 CPC, etc).
El término probatorio no existe en todos los procedimientos. Hay algunos (Ej.
interdictos posesorios, juicios especiales que derivan del contrato de
arrendamiento, etc.), en los que la prueba se rinde en un comparendo.
Hay otros juicios en los cuales el término probatorio es más restringido que en
el procedimiento ordinario, como ocurre por ejemplo en los juicios ejecutivos y
en el juicio ordinario de menor cuantía.

b.- Características.

28
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

a) Es un término principal o básicamente legal puesto que esta establecido en


la ley. Sin embargo también puede ser: i) judicial porque el tribunal puede
conceder un término especial de prueba (Art. 339 inc. 2º y 4º CPC). ii)
Finalmente también es convencional debido a que las partes de común
acuerdo pueden reducir el término probatorio (Art. 328 inc. 2º CPC).
b) Es un término común, puesto que corre desde que se practica -por cédula-
la última notificación de la resolución que recibe la causa a prueba (Art. 327
inc. 1º, primera parte, CPC).
c) Es un término fatal.
d) Es un término días hábiles.
e) Dentro de este término puede pedirse toda diligencia de prueba que no
se haya pedido antes de su inicio, salvo ciertas excepciones legales (Art. 327
inc. 1º, segunda parte, CPC).
f) Las partes pueden suspenderlo de común acuerdo.
g) Las partes pueden reducirlo por acuerdo unánime (Art. 328 inc. 2º CPC).

c.- Clasificación.

Existen tres clases de término probatorio:

1) Término Probatorio Ordinario:

Es el plazo de 20 días que, en forma regular, la ley establece a las partes para
rendir la prueba en el juicio ordinario. Este término (20 días) comienza a
correr para todas las partes desde que se verifica, por cédula, la última
notificación de la resolución que recibe la causa a prueba, o bien, desde que se
notifica, por el estado diario, la resolución recaída en la última solicitud de
reposición.
Durante éste término probatorio no sólo puede rendirse prueba dentro del
territorio jurisdiccional del tribunal ante el cual se sigue el juicio (Art. 328 inc.
1º CPC), sino también fuera de él. Así lo señala en forma expresa el Artículo

29
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

334 al señalar “se puede, durante el término ordinario, rendir prueba en


cualquier parte de la República y fuera de ella”.
Hay ciertas pruebas que pueden rendirse antes del inicio del término
probatorio ordinario, como son la prueba instrumental, la cual puede rendirse
durante todo el juicio; y la prueba confesional, la cual puede exigirse desde
que es contestada la demanda.

2) Término Probatorio Extraordinario:

i) Clases: Puede ser de dos tipos:


A.- Para rendir prueba fuera del territorio jurisdiccional en que se sigue el
juicio, pero dentro del territorio de la República.
B.- Para rendir prueba fuera del territorio de la República.

ii) Duración: Este término está constituido por el término ordinario (20 días)
más el “número de días igual al que concede el artículo 259 para aumentar el
de emplazamiento” (Art. 335 CPC).
El aumento extraordinario comienza a correr (sin interrupción) una vez que se
ha extinguido el término ordinario, y sólo dura, para cada localidad, el número
de días fijado en la tabla de emplazamiento (Art. 333 CPC). El aumento
extraordinario para rendir prueba deberá solicitarse antes de vencido el
término ordinario, determinando el lugar en que dicha prueba debe rendirse
(Art. 332 CPC).

iii) Lugar donde Rige: En este término extraordinario sólo podrá rendirse
prueba en aquellos lugares para los cuales se haya otorgado aumento
extraordinario del término (Art. 335 CPC).

iv) Tramitación: Hay que distinguir:


A.- Si es para rendir prueba fuera del territorio jurisdiccional en el que se sigue
el juicio, pero dentro de la República, se concederá siempre que se solicite
previa citación (Art. 330 primera parte y 336 inc. 1º, primera parte, CPC). Es

30
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

decir, se otorgará el término extraordinario, salvo que la otra parte se oponga,


en cuyo caso forma el incidente con esta oposición (que será la demanda
incidental). Sin embargo hay una excepción, y es que no se concederá el
término extraordinario, cuando exista justo motivo para creer que se pide
maliciosamente con el sólo propósito de demorar el curso del juicio (Art. 330
segunda parte CPC).
B.- Cuando se solicita para rendir prueba fuera de la República, se concede con
audiencia de la parte contraria –previo traslado- (Art. 336 inc. 1º, segunda
parte, CPC), esto es, se otorgará el término extraordinario, sólo una vez que se
falle el incidente, en que la solicitud de aumento extraordinario será la
demanda incidental.
Sin embargo, y conforme al Artículo 331 del Código de Procedimiento Civil, el
juez no podrá dar lugar a esta solicitud de aumento extraordinario para rendir
prueba fuera del territorio de la república, sino cuando concurran las
circunstancias siguientes:
1) Que del tenor de la demanda, de la contestación o de otra pieza del
expediente aparezca que los hechos a que se refieren las diligencias
probatorias solicitadas han acaecido en el país en que deben practicarse dichas
diligencias, o que allí existen los medios probatorios que se pretende obtener;
2) Que se determine la clase y condición de los instrumentos de que el
solicitante piensa valerse y el lugar en que se encuentran; y,
3) Que, tratándose de prueba de testigos, se exprese su nombre y residencia o
se justifique algún antecedente que haga presumible la conveniencia de
obtener sus declaraciones.
En síntesis, deben aparecer circunstancias que hagan verosímil la existencia de
hechos o documentos probatorios en el país extranjero para solicitar el término
extraordinario.
Además, el Artículo 338 del Código de Procedimiento Civil dispone que siempre
que se solicite aumento extraordinario para rendir prueba fuera de la
República, exigirá el tribunal, para dar curso a la solicitud, que se deposite en
la cuenta corriente del tribunal una cantidad cuyo monto no podrá fijarse en
menos de medio sueldo vital ni en más de dos sueldos vitales, y esta

31
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

consignación se aplicará a beneficio fiscal si resulta establecida en el proceso


alguna de las circunstancias siguientes:
1) Que no se ha hecho diligencia alguna para rendir la prueba pedida;
2) Que los testigos señalados, en el caso del artículo 331, no tenían
conocimiento de los hechos, ni se han hallado en situación de conocerlos; y ,
3) Que los testigos o documentos no han existido nunca en el país en que se
ha pedido que se practiquen las diligencias probatorias.

v) Normas Comunes de Tramitación del Término Extraordinario (a rendirse


dentro o fuera de la República).
Los incidentes a que dé lugar la concesión de aumento extraordinario se
tramitarán en pieza (cuaderno) separada y no suspenderán el término
probatorio. Sin embargo, no se contarán en el aumento extraordinario los días
transcurridos mientras dure el incidente sobre concesión del mismo (Art. 336
inc. 2º y 3º CPC).
La parte que haya obtenido aumento extraordinario del término para rendir
prueba dentro o fuera de la República, y no la rinda, o sólo rinda una
impertinente, será obligada a pagar a la otra parte los gastos que ésta haya
hecho para presenciar las diligencias pedidas, sea personalmente, sea por
medio de mandatarios. Esta condenación se impondrá en la sentencia
definitiva y podrá el tribunal exonerar de ella a la parte que acredite no haberla
rendido por motivos justificados (Art. 337 CPC).

3) Término Probatorio Especial:

i) Generalidades: Tiene su origen en una resolución que lo concede, por lo cual


se señala que es un término judicial. La Regla general, es que el término de
prueba no se suspenderá en caso alguno, salvo que todas las partes lo pidan.
Los incidentes que se formulen durante dicho término o que se relacionen con
la prueba, se tramitarán en cuaderno separado (Art. 339 inc. 1º CPC). Sin
embargo, la ley ha señalado casos excepcionales (3) en los cuales sin

32
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

suspender el término probatorio, el juez tiene la facultad de abrir un término


probatorio especial.

ii) Casos en que tiene lugar el Término Probatorio Especial:


A.- Si durante el término probatorio (ordinario o extraordinario) ocurren
entorpecimientos que imposibiliten la recepción de la prueba, sea
absolutamente, sea respecto de algún lugar determinado. El tribunal puede
abrir un nuevo término especial por el número de días que haya durado el
entorpecimiento y para rendir prueba sólo en el lugar a que dicho
entorpecimiento se refiera. No podrá usarse de este derecho si no se reclama
del obstáculo que impide la prueba en el momento de presentarse o dentro de
los tres días siguientes. (Art. 339 inc. 2º y 3º CPC).
B.- Cuando tenga que rendirse nueva prueba, de acuerdo con la resolución que
dicte el tribunal de alzada, acogiendo la apelación subsidiaria de la reposición
del auto de prueba, en virtud de la cual agrega o modifica puntos de prueba, y
ya ha vencido el término ordinario. Deberá concederse un término especial de
prueba por el número de días que fije prudencialmente el tribunal, y que no
podrá exceder de ocho, pero sólo para producir la prueba de aquellos hechos
que han sido agregados o modificados. La prueba ya producida y que no esté
afectada por la resolución del tribunal de alzada tendrá pleno valor. Para hacer
uso de este derecho no se necesita la reclamación. (Art. 339 inc. final CPC).
C.- Si las diligencias de prueba de testigos iniciadas dentro del término
probatorio (tiempo hábil y específico señalado por la ley para llevarse a cabo),
no concluyen en él por impedimento cuya remoción no haya dependido de la
parte interesada, podrá continuarse con ella, dentro de un breve término que
el tribunal señalará, por una sola vez, para este objeto. Este derecho no podrá
reclamarse sino dentro del término probatorio o de los tres días siguientes a su
vencimiento (Art. 340, inc. 1º CPC).
Siempre que el entorpecimiento que imposibilite la recepción de la prueba sea
la inasistencia del juez de la causa, deberá el secretario, a petición verbal de
cualquiera de las partes, certificar el hecho en el proceso y con el mérito de

33
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

este certificado fijará el tribunal nuevo día para la recepción de la prueba (Art.
340, inc. 2º CPC).

4. MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR.

A.- Concepto y Acepciones.

Probar es el establecimiento, acreditación o demostración en el proceso, por


los medios de prueba que establece la ley, del hecho o hechos que sirven de
fundamento del derecho que se reclama.
El concepto de prueba puede considerarse en tres acepciones diferentes:
a) Como producción de la prueba, es decir, como el hecho mismo de rendirla
presentarla.
b) Como medio probatorio.
c) Como resultado obtenido en el juicio por la producción del medio probatorio.
Por ejemplo, el demandado probó su excepción.

B.- Elementos de la Prueba.

1) Fin de la prueba: Consiste en que el hecho jurídico establecido debe servir


de fundamento a un derecho.

2) Objeto de la prueba:

Por medio de la prueba se establece un hecho, pero no uno de simple carácter


material, sino que va a producir consecuencias de derecho, es decir, se
establece un hecho jurídico.
El derecho, por regla general, no se prueba, puesto que existe presunción de
derecho en que la ley se presume conocida por todos (Art. 706 inc. final CC).
Sin embargo, excepcionalmente el derecho se prueba: a) cuando se invoca una
costumbre que sea fuente de derecho (en Derecho Comercial); y b) cuando es

34
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

necesario probar la ley extranjera, se debe probar por informe de peritos (Art.
411 Nº 2 CPC).
Para que un hecho sea probado y adquiera el carácter de jurídico debe reunir
las siguientes características:
a) Debe ser un hecho calificado por el tribunal como sustancial, pertinente y
controvertido.
b) Debe tener el carácter de positivo (concreto y afirmativo) y no encontrarse
amparado por presunción de derecho que lo desvirtúe (Ej. Probar que no se
conocía la ley).
Respecto de los hechos que tiene el carácter de notorio, es decir, aquellos
hechos que son conocidos por la generalidad de las personas de una cultura
media en el tiempo y lugar correspondiente (Art. 89 CPC); no necesitan
probarse.

3) El Sujeto de la Prueba:

Se trata de la persona sobre quien recae el peso o carga de la Prueba (Onnus


probandi). La regla general, es que incumbe probar las obligaciones o su
extinción al que alega aquellas o ésta (Art. 1698 CC). Así se establece la regla
que deberá probar, es decir, tiene la carga de la prueba, quién sostiene una
proposición contraria al orden normal de las cosas.
A pesar de la regla anterior, hay ciertas ocasiones en las cuales la ley invierte
el peso de la prueba, estableciendo una ventaja para una de las partes, y se
establece a través de presunciones simplemente legales (Art. 47 CC).
Ejemplos:
§ El hijo es matrimonial si nace después del matrimonio de los padres. Quien
impugne esto deberá probarlo (Art. 180 CC).
§ El poseedor es reputado dueño mientras otra persona no justifique serlo
(Art. 700 inc. 2º CC).

3) Los Medios de Prueba:

35
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

a) Sistemas Probatorios.

Existen diversos sistemas adoptados por las legislaciones en orden a


determinar principalmente cuáles son los medios de prueba, su admisibilidad,
su producción y valor probatorio.
i) Sistema de Prueba Libre o Moral o de “Libre Convicción”. Son aquellos que
se caracterizan porque el legislador no fija los medios probatorios, ni la forma
de producirlos, sino que las partes van a acreditar los hechos en la forma que
mejor les acomode y, además, el juez en la sentencia no se encuentra atado a
reglas en cuanto a la valoración o ponderación de la prueba, sino que los
valora en forma completamente discrecional.
ii) Sistema de Prueba Legal o Tasada. Es aquel que se caracteriza porque el
legislador enumera en forma taxativa cuales son los medios probatorios, su
admisibilidad, la forma de hacerlos valer en un juicio (producción) y al mismo
tiempo señala el mérito probatorio de cada medio y el orden de precedencia en
que deben preferirse unos a otros.
iii) Sistema de la Prueba conforme a las reglas Sana Crítica o de la “Prueba en
Conciencia”. Se caracteriza porque entrega siempre al legislador la función de
enumerar los medios probatorios y su admisibilidad, pero faculta al juez para
valorar tales medios probatorios de acuerdo a las reglas de la sana crítica, esto
es conforme a su lógica, el buen sentido y a las normas de experiencia. Por lo
anterior, el juez debe fundamentar el valor probatorio asignado a un medio
probatorio.

b) Sistema Probatorio Chileno.

El sistema que ha sido adoptado por nuestra legislación es el de Prueba Legal,


cuyas principales características son:
§ La ley establece taxativamente cuáles son los medios probatorios.
§ La ley asigna a cada medio probatorio un valor.
§ Se limita la admisibilidad de algunos medios probatorios.

36
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

§ Se establece la forma en que han de hacerse valer en un juicio. Son las


llamadas “reglas reguladoras de la prueba”.Los hechos establecidos en la
sentencia escapan del recurso de casación en el fondo, pues éste es un recurso
es de derecho estricto (no se revisan los hechos). Sin embargo, si hay
infracción a las reglas reguladoras de la prueba, procede este recurso pues
hay infracción de ley con influencia sustancial en lo dispositivo de la sentencia,
por lo que los hechos en que inciden dichas reglas se verán afectados.

c) Clasificación de los Medios de Prueba.

i) Según la oportunidad en que se produce con relación al juicio en que


inciden:

A) Prueba preconstituida: Es aquella que se ha producido con anterioridad al


juicio. Puede ser convencional, si una parte o ambas han intervenido en su
elaboración con prescindencia de un tribunal (por ejemplo un instrumento
público); o judicial, si se ha rendido ante un tribunal (por ejemplo las medidas
prejudiciales para prueba).
B) Prueba simple o a posteriori: Es la que se produce durante la tramitación
del juicio.

ii) Según su eficacia:

A) Prueba Plena: Son aquellos medios probatorios que por sí mismo bastan
para establecer la existencia de un hecho. Ej. Confesión de parte.
B) Prueba Semi-Plena: Son aquellos medios probatorios que no bastan por sí
mismos para dar por establecido un hecho, sino que necesitan de la
concurrencia de otras pruebas. Ej. Testigos.

ii) Según la relación entre el sujeto que verifica la prueba y su objeto:

37
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

A Prueba Directa: Es aquella en la que existe una relación inmediata entre


quien la verifica y el objeto de ella. La relación consiste una apreciación
sensible. Ej. Inspección personal del Tribunal.
B) Prueba Indirecta: Es aquella en que la relación entre el objeto verificado y
quien lo verifica tiene un carácter mediato o lejano. Ej. Testigos de Oídas.

c) Los medios de Prueba en Nuestro Derecho.

Los medios de prueba de que puede hacerse uso en juicio están enumerados
en forma taxativa en el Artículo 341 CPC. Ellos son:

§ Instrumentos.
§ Testigos.
§ Confesión de Parte.
§ Inspección Personal del Tribunal.
§ Informe de Peritos.
§ Presunciones.

El orden de esta enumeración, es meramente enunciativo, por lo que no


significa que esta sea la relación de preeminencia de unos medios por sobre
otros.

I.- LA PRUEBA INSTRUMENTAL.

A.- Concepto.

Como su nombre lo indica, la prueba instrumental es aquella que se produce


por medio de instrumentos en la forma determinada por la ley.
Instrumento es todo aquello que da cuenta de un hecho (Ej. Escritura Pública,
Fotografías, etc.). Sin embargo, nuestra ley ha asimilado este concepto a
documento, el que se define como “todo escrito en el cual se consigna un
hecho”. Es completamente indiferente el material sobre el cual estos signos

38
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

estén escritos y también es indiferente la clase de signos. En consecuencia,


pueden ser instrumentos una carta a máquina, un impreso, un papel firmado
sólo por una de las partes, un documento sin fecha, etc.

B.- Clasificación.

1) Según la función que desempeñan:

§ Instrumentos por vía de prueba: Son aquellas que tiene por función
acreditar o probar un hecho. Se les conoce con el nombre de instrumentos ad
probationem.
§ Instrumentos por vía de solemnidad: Son aquellos que tienen por función
observar una solemnidad o formalidad legal que proporciona la eficacia al acto
o contrato. Se les denomina también instrumentos ad solemnitatem.

2) Según su autenticidad:

§ Instrumentos públicos o auténticos: Son aquellos autorizados con las


solemnidades legales por el competente funcionario (Artículo 1.699, inc. 1º
CC). Por tanto, son dos los requisitos: i)que sea autorizado por el competente
funcionario y ii) que sea otorgado con las solemnidades legales.
§ Instrumento privado: Es aquel que deja constancia de un hecho sin
solemnidad alguna.

3) Según su finalidad:

§ Instrumento destinado a fundar un derecho.


§ Instrumento destinado a probar un derecho.

C.- Oportunidad de la Prueba Instrumental.

39
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

Respecto de la oportunidad en que debe rendirse la prueba instrumental,


debemos señalar que los instrumentos podrán presentarse en cualquier estado
del juicio hasta: 1) el vencimiento del término probatorio en primera instancia,
y 2) hasta la vista de la causa en segunda instancia. La agregación de los que
se presenten en segunda instancia no suspenderá en ningún caso la vista de la
causa; pero el tribunal no podrá fallarla, sino después de vencido el término de
la citación, cuando haya lugar a ella (Art. 348 CPC).
Por último, el juez puede de oficio mandar que se agreguen documentos como
medida para mejor resolver (Artículo 159 1ª CPC).

D.- Iniciativa de la Prueba Instrumental.

La Regla general es que las partes litigantes son las llamadas a presentar en el
juicio los instrumentos que tenga en su poder, como medio probatorio de sus
respectivos derechos. Esta iniciativa recibe el nombre de presentación
voluntaria de instrumentos. Así, los documentos son presentados por medio
de una solicitud escrita y son agregados en forma material (física) al proceso.
Sin embargo, hay casos en los cuales los instrumentos no se encuentran en
poder de la parte que desea presentarlos, sino que se encuentran en poder de
la otra parte o de un tercero. En este caso, la ley ha establecido (Art. 349
CPC) un procedimiento especial llamado EXHIBICIÓN DE DOCUMENTOS.
Esta exhibición será decretada, a solicitud de parte, y el tribunal la autorizará
sólo sin los instrumentos reúnen los siguientes requisitos:
1) Que tengan relación directa con la cuestión debatida.
2) Que no revistan el carácter de secretos o confidenciales.
Los gastos que la exhibición haga necesarios serán de cuenta del que la
solicite, sin perjuicio de lo que se resuelva sobre pago de costas.
Si se rehúsa la exhibición sin justa causa, existen diferentes apremios según
quien sea el desobediente:
i) Si el desobediente es un tercero, se le puede apremiar en la forma
establecida en el Artículo 274 de Código de Procedimiento Civil, esto es, podrá
imponérsele multas que no excedan de dos sueldos vitales, o arrestos hasta de

40
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

dos meses determinados prudencialmente por el tribunal, sin perjuicio de


repetir la orden y el apercibimiento.
ii) Si el desobediente es la contraparte, además de los apremios señalados en
el Artículo 274 del CPC, puede decretarse el allanamiento del local donde se
halle el instrumento cuya exhibición se pide (Art. 277 parte final y Art. 276,
CPC), e incurrirá en el apercibimiento establecido en el Artículo 277 de Código
de Procedimiento Civil, vale decir, perderá el derecho de hacer valer los
documentos cuya exhibición se le ha ordenado, salvo que: a) la otra parte los
haga también valer en apoyo de su defensa, o b) si se justifica o aparece de
manifiesto que no los pudo exhibir antes, o c) si se refieren a hechos distintos
de aquellos que motivaron la solicitud de exhibición
La exhibición materialmente, consiste en mostrar el documento al tribunal y
agregar una copia autorizada de él a los autos. Cuando la exhibición haya de
hacerse por un tercero, podrá éste exigir que en su propia casa u oficina se
saque testimonio de los instrumentos por un ministro de fe.
Por ultimo, la prueba instrumental también puede ser de iniciativa el juez
como medida para mejor resolver (Art. 159 1ª, CPC).

E.- Instrumentos otorgados en Idioma Extranjero (Art. 347 CPC).

Son aquellos instrumentos públicos o privados, que se han otorgado en un


idioma distinto del castellano.
Si se acompaña un instrumento extendido en lengua extranjera se pueden
presentar dos situaciones:
1) Que la parte que acompaña el instrumento agrega su traducción. Esta
valdrá, salvo que la parte contraria exija, dentro de seis días, que sea revisada
por un perito que el tribunal designe, a costa del que presente el instrumento,
sin perjuicio de lo que se resuelva sobre costas en la sentencia.
2) Que la parte que acompaña el instrumento no agrega su traducción. En este
caso el tribunal de oficio mandará traducir el documento por un perito que
designe, a costa del que lo presente, sin perjuicio de lo que se resuelva sobre
costas en la sentencia.

41
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

F.- Instrumentos Públicos.

1) Concepto.

Como se ha señalado anteriormente, de acuerdo con el Artículo 1.699 del


Código Civil, se entiende por Instrumento Público “el autorizado con las
solemnidades legales por el competente funcionario”. Por lo tanto, para que
exista un instrumento público deben concurrir dos condiciones:
a) Que sea otorgado con las solemnidades legales: Éstas varían según la
naturaleza del instrumento.
b) Que sea autorizado por el competente funcionario: Es funcionario
competente aquel determinado por la ley para dar fe de un instrumento
público. También significa que es competente funcionario el que actúa dentro
del territorio jurisdiccional que le ha fijado la ley.
Una especie dentro de la categoría de los instrumentos públicos son las
escrituras públicas. De acuerdo con el Artículo 403 del Código Orgánico de
Tribunales, “escritura pública es el instrumento público o auténtico otorgado
con las solemnidades que fija esta ley, por el competente notario, e
incorporado en su protocolo o registro público”. Los instrumentos
protocolizados tienen similitudes con la escritura pública, ya que es un
instrumento que se agrega, a petición de la parte interesada, al final del
registro de un notario, con lo cual adquiere fecha cierta.

2) Instrumentos Públicos en Juicio.

Conforme al Art. 342 del Código de Procedimiento Civil, se consideran como


instrumentos públicos en un juicio, los documentos originales o las copias
dadas en determinadas condiciones, siempre que en su otorgamiento se hayan
cumplido las disposiciones legales que les confieren este carácter.
Documentos originales: el instrumento público puede haberse otorgado en
una matriz o protocolo, o sin ella. En el primer caso, la matriz o protocolo será

42
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

el documento original, por ejemplo una escritura pública; en el segundo caso,


el instrumento mismo será el documento original, por ejemplo un certificado
de matrimonio.
Las copias de los documentos originales, pueden considerarse instrumentos
públicos en cuatro situaciones:
a) Las copias dadas con los requisitos que las leyes prescriban para que hagan
fe respecto de toda persona, o, a lo menos, respecto de aquella contra quien
se hacen valer. Reciben el nombre de testimonios, autos o traslados.
b) Las copias que, obtenidas sin estos requisitos, no sean objetadas como
inexactas por la parte contraria dentro de los tres días siguientes a aquel en
que se le dio conocimiento de ellas. Este es el caso de las copias simples, es
decir, aquellas que han sido otorgadas sin la autorización de funcionario
competente ni con sujeción a las formalidades legales. Presentada este tipo de
copia, la parte contraria tiene un plazo de 3 días para objetarla como inexacta.
Si nada dice, la copia se será considerada en el juicio como instrumento
público.
c) Las copias que, objetadas en el caso del número anterior, sean cotejadas y
halladas conforme con sus originales o con otras copias que hagan fe respecto
de la parte contraria. Este es el caso de que una copia simple ha sido objetada,
la parte que la presentó deberá solicitar la diligencia del cotejo de
instrumentos, en virtud de la cuál se compara la copia simple con el
documento original o con una copia autorizada que haga fe y efectuada por el
funcionario competente.
El cotejo de instrumentos se hará por el funcionario que haya autorizado la
copia presentada en el juicio, por el secretario del tribunal o por otro ministro
de fe que dicho tribunal designe (Art. 344 CPC).
d) Los testimonios que el tribunal mande agregar durante el juicio, autorizados
por su secretario u otro funcionario competente y sacados de los originales o
de copias que reúnan las condiciones indicadas en el número anterior. En el
fondo se trata de una medida para mejor resolver decretada de oficio por el
tribunal (Artículo 159 1ª CPC).

43
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

En todo caso, cuando las copias agregadas sólo tengan una parte del
instrumento original, cualquiera de los interesados en el pleito podrá exigir que
se agregue el todo o parte de lo omitido, a sus expensas, sin perjuicio de lo
que se resuelva sobre pago de costas (Art. 343 CPC).
e) Los documentos electrónicos suscritos mediante firma electrónica avanzada.

3) Instrumentos Públicos otorgados en País Extranjero (Art. 345 CPC).

Los instrumentos públicos otorgados fuera de Chile deberán presentarse


debidamente legalizados, es decir, para que tengan valor en juicio será
necesario que se sometan previamente a un proceso que permita acreditar su
autenticidad.
Se entiende que un instrumento público otorgado en el extranjero está
debidamente legalizado cuando en ellos consten el carácter público y la verdad
de las firmas de las personas que los han autorizados, atestiguadas ambas
circunstancias por los funcionarios que según las leyes o la práctica de cada
país, deban acreditarlas.
La autenticidad de las firmas y el carácter de estos funcionarios se comprobará
en Chile por alguno de los medios siguientes:
a) El atestado de un agente diplomático o consular chileno, acreditado en el
país de donde el instrumento procede, y cuya firma se compruebe con el
respectivo certificado del Ministerio de Relaciones Exteriores;
b) El atestado de un agente diplomático o consular de una nación amiga
acreditado en el mismo país, a falta de funcionario chileno, certificándose en
este caso la firma por conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores del país
a que pertenezca el agente o del Ministro Diplomático de dicho país en Chile, y
además por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República en ambos
casos.
c) El atestado del agente diplomático acreditado en Chile por el Gobierno del
país en donde se otorgó el instrumento, certificándose su firma por el
Ministerio de Relaciones Exteriores de la República.

44
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

En consecuencia, el procedimiento de legalización es esencialmente


administrativo y se componen de dos etapas: I) La primera está destinada a
hacer constar en el instrumento mismo, el carácter público y la verdad de las
firmas de las personas que aparecen autorizándolo. II) La segunda consisten
en hacer constar en el instrumento el carácter público y la verdad de las firmas
de los funcionarios que aparecen atestiguando las dos primeras circunstancias.

4) Forma de Acompañar los Instrumentos Públicos en Juicio.

Los instrumento públicos se acompañan en juicio CON CITACIÓN de la parte en


contra e la cual se hacen valer. La citación, conforme al Artículo 69 del Código
de Procedimiento Civil, significa que la parte contraria tiene un plazo de 3 días
para impugnar el instrumento.
La omisión de la citación al momento de acompañar el instrumento, al ser un
trámite o diligencia declarado esencial conforme al Artículo 795 N° 5 CPC,
permite deducir el recurso de casación en la forma en contra de la sentencia.

5) Valor Probatorio de los Instrumentos Públicos.

El valor o mérito probatorio significa el grado o medida de verdad que se


desprende de un medio probatorio, en este caso, un instrumento público,
cuando ha sido acompañado como medio de prueba durante un juicio.
Los Artículos 1.700 inciso primero y 1.706 del Código Civil establecen las
reglas en esta materia:
1ª) Respecto del hecho de haberse otorgado el instrumento público, hace
plena prueba. No puede ser discutido ni por los otorgantes, ni por los terceros.
2ª) Respecto de la fecha del instrumento público, también hace plena prueba,
tanto respecto de los otorgantes como de los terceros.
3ª) En cuanto al hecho de que las partes hicieron las declaraciones que en el
instrumento público mismo se consignan, el instrumento también hace plena
prueba respecto de los otorgantes y los terceros.

45
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

4ª) Respecto de la eficacia o veracidad de las declaraciones o estipulaciones


escritas en un instrumento público, estas declaraciones sólo hacen fe respecto
de los declarantes.
En consecuencia, los instrumento públicos hacen plena prueba, tanto respecto
de los otorgantes (declarantes) como de terceros en lo que respecta al hecho
de haberse otorgado, a su fecha y a que la partes hicieron las declaraciones
que en el instrumento se consignan. Respecto de la veracidad de las
declaraciones que en él se contienen, sólo hacen plena fe en contra del
declarante.

6) Impugnación de los Instrumentos Públicos.

a) Concepto: Los instrumentos públicos pierden su eficacia probatoria por


medio de la impugnación, a diferencia de los instrumentos privados los cuales
se objetan.
La impugnación es el empleo de los procedimientos o medios que la ley señala
para privar a un instrumento público de la fuerza probatoria que ella misma le
ha asignado.

b) Causales de Impugnación:

1.- Nulidad: Es la sanción que la ley establece para el instrumento público que
se ha otorgado sin alguno de los requisitos que las leyes prescriben para el
valor del instrumento. Esta omisión pueden decir relación con el funcionario
que intervino en el otorgamiento del instrumento o con determinadas
formalidades legales.
Pueden alegar la nulidad tanto las partes que intervienen en su otorgamiento
como los terceros.
La nulidad declarada como medio de prueba no significa necesariamente la
nulidad del acto o contrato a menos que el instrumento sea una solemnidad ad
solemnitatem.

46
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

2.- Falta de Autenticidad: Tiene lugar cuando el instrumento público no ha


sido realmente otorgado y autorizado por las personas y de la manera que en
él se expresan (por ejemplo en caso de falsificación de firma).
Para acreditarlo las partes podrán valerse de todos los medios probatorios sin
limitaciones (Art. 355 CPC).
Cada medio probatorio destinado a acreditar la falta de autenticidad tendrán el
valor que la ley le asigna, y en caso de contradicción y a falta de ley que
resuelva, los tribunales preferirán el que crean más conforme con la verdad
(Art. 428 CPC).
Sin embargo, para que pueda invalidarse con prueba testimonial una escritura
pública, esto es, si se quiere probar la falta de autenticidad de una escritura
pública por medio de la prueba testimonial, se requiere (Art. 429 CPC):
a) De la concurrencia de 5 testigos que reúnan las condiciones expresadas en
la regla segunda del Art. 384 del CPC, esto es, que sean testigos contestes en
el hecho y circunstancias esenciales, sin tachas, legalmente examinados y que
den razón de sus dichos.
b) Que acrediten que la parte que se dice haber asistido personalmente al
otorgamiento, o el escribano (notario) o algunos de los testigos instrumentales
ha fallecido con anterioridad o han permanecido fuera del lugar del
otorgamiento del instrumento y en los 70 días subsiguientes.
Esta prueba quedará sujeta a la calificación del tribunal, el cual la apreciará
según las reglas de la sana crítica.

3.- Falsedad de la Declaraciones contenidas en el Instrumento: En este


caso el instrumento es válido, es decir ha sido otorgado ante competente
funcionario y cumpliendo con las formalidades legales; además es auténtico,
esto es, ha sido realmente otorgado y autorizado por las personas y de la
manera que en él se expresan; pero las partes han faltado a la verdad en lo
que respecta a las declaraciones que en ese instrumento se consignan.
Respecto de los terceros se puede impugnar la falsedad del instrumento, para
lo cual se pueden utilizar todos los medios probatorios.

47
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

Respecto de las partes que intervinieron en el otorgamiento del instrumento


pueden, con posterioridad, impugnarlo. En materia comercial y penal parece
no haber problemas, pero en materia civil, tanto la doctrina como la
jurisprudencia se hayan divididas:
a) Una teoría sostiene que el instrumento público hace plena fe respecto de la
verdad de las declaraciones que en él hayan hecho los interesados, y por lo
tanto los declarantes no pueden con posterioridad impugnar el instrumento.
b) La otra teoría argumenta que si se puede probar la falsedad de las
declaraciones, pues la ley no prohíbe que una prueba plena, como la que
emana de un instrumento público, pueda ser destruida por otra plena prueba,
como sería la que fluye de una confesión judicial.

c) Formas de Impugnación:

Respecto de la forma en la que se realiza la impugnación, ésta puede revestir


dos formas:
1) Por vía principal: Cuando el objeto del pleito versa sobre la validez o la
nulidad del instrumento, sobre la autenticidad del mismo, o sobre la veracidad
de las declaraciones que contiene. Estas peticiones se formularán como acción
y como excepción, y será la sentencia definitiva la llamada a resolver tales
cuestiones. En el fondo significa iniciar un juicio para restarle valor al
instrumento público.
b) Por vía incidental: La contraparte, haciendo uso de la citación, le resta
mérito probatorio al instrumento público, suscitándose un incidente dentro del
pleito, el cual será fallado en un auto o sentencia interlocutoria, que declarará
si el referido instrumento tiene o no el mérito probatorio que pretendía la parte
que lo presentó.

G.- Instrumentos Privados.

1) Concepto.

48
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

Instrumento privado es todo escrito que da constancia de un hecho y que ha


sido otorgado sin formalidad o solemnidad .
La ley no sujeta a los instrumentos privados a formalidad alguna, es también
indiferente que emanen de las propias partes litigantes o de terceros, y el
medio que ha servido para su confección (manuscritos, mecanográficos,
impresos, etc.). Lo que importa es que dejen testimonio de un hecho, por
ejemplo, una carta, un recibo, etc.
El legislador acepta que un instrumento privado se tenga por auténtico,
siempre que sea reconocido o mandado a tener por reconocido, y le asigna
fecha cierta en los casos en que él mismo taxativamente enumera.

2) Reconocimiento de los Instrumentos Privados (Art. 346 CPC).

Los instrumentos privados se tendrán por reconocidos:


1) Cuando así lo ha declarado en el juicio la persona a cuyo nombre aparece
otorgado el instrumento o la parte contra quien se hace valer. Este se
denomina Reconocimiento Expreso Judicial. Este tipo de reconocimiento puede
producirse en cualquier estado del juicio y en cualquier trámite, diligencia o
actuación. La persona a cuyo nombre parece otorgado puede ser la parte
misma o un tercero, y la parte en contra de la cual se hace valer podrá o no
haberlo escrito y/o firmado.
2) Cuando igual declaración se ha hecho en un instrumento público o en otro
juicio diverso. Este se trata de un Reconocimiento Expreso Extrajudicial.
3) Cuando, puestos en conocimiento de la parte contraria, no se alega su
falsedad o falta de integridad dentro de los seis días siguientes a su
presentación, debiendo el tribunal, para este efecto, apercibir a aquella parte
con el reconocimiento tácito del instrumento si nada expone dentro de dicho
plazo. Es un reconocimiento tácito. La jurisprudencia ha entendido que en este
caso el instrumento debe emanar exclusivamente de la parte en contra de la
cual se hace valer, no importando si se encuentra firmado o no, bastando con
que lo haya escrito.

49
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

4) Cuando se declare la autenticidad del instrumento por resolución judicial.


Este se trata de un Reconocimiento Judicial. Es el caso que acompañado el
instrumento privado, la parte en contra de la cual se presenta ha reclamado su
falsedad o falta de integridad, con lo cual se suscita un incidente. El tribunal
conferirá traslado a la otra parte del escrito de la objeción y con lo que ésta
exponga o en su rebeldía, lo recibirá a prueba (si procede) y posteriormente
con el mérito de éstas se fallará el incidente, declarándose si el instrumento
privado como auténtico.

3) Forma de Acompañar los Instrumentos Privados en juicio.

Si el instrumento privado emana de la parte en contra de la cual se hace


valer (sea porque lo firmó o porque lo escribió), debe ser acompañado bajo el
apercibimiento de tenerlo por reconocido si no se alega su falsedad o falta de
integridad dentro del plazo de 6 días (Art. 346 Nº 3, CPC). Este es un trámite
esencial tanto en primera como en segunda instancia (Artículos 795 N° 5 y 800
N° 2 CPC).
Si el instrumento emana de una tercera persona, se debe acompañar con
citación porque es un trámite esencial y el plazo para impugnarlo es el general
de las citaciones, es decir, de 3 días. En este caso, no es posible acompañarlo
bajo el apercibimiento del Art. 346 Nº 3 del CPC, debido a que el documento
no ha emanado de la persona en contra de la cual se hará valer, y por lo tanto
no se encuentra en condiciones de pronunciarse sobre la autenticidad e
integridad de éste. Por ello, para obtener el reconocimiento de la autenticidad
de este documento se debe presentar a ese tercero como testigo dentro del
juicio. De esta forma, un instrumento privado que emana de un tercero y que
se acompaña como prueba, es sencillamente una declaración testimonial
anticipada y extrajudicial.

4) Valor Probatorio de los Instrumentos Privados.

50
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

Los instrumentos privados pueden encontrarse en dos situaciones: a) que se


tengan por reconocidos, o b) que no se tengan por reconocidos.
El instrumento privado que se tiene por reconocido tiene el valor de
escritura pública respecto de los que aparecen y se reputan haberlo suscrito
conforme lo señala el Artículo 1.702 del Código Civil. En consecuencia,
respecto de las partes y de sus sucesores, los instrumentos privados hacen
plena fe en cuanto al hecho de haberse otorgado, su fecha, al hecho de que las
partes hicieron las declaraciones que en el instrumento mismo se consignan, y
en cuanto a la verdad de las declaraciones que en ellos se contengan.
El instrumento privado que no ha sido reconocido, carece de valor
probatorio.

5) Objeción de los Instrumentos Privados.

Los instrumentos privados no se impugnan, se OBJETAN. De esta forma una


vez puestos en conocimiento de la parte contraria, ésta puede alegar su
falsedad o falta de integridad, en cuyo caso surgirá un incidente.
En este incidente, se admitirán como medios probatorio tanto el cotejo de
letras de que tratan los Artículos 350 al 354 del CPC como los que las leyes
autoricen para la prueba del fraude.

6) El Cotejo de Letras.

El COTEJO DE LETRAS es una diligencia judicial destinada a comprobar si la


letra del documento privado que se pone en duda es la misma que la
estampada en un instrumento indubitado.
Podrá pedirse el cotejo de letras siempre que se niegue por la parte a quien
perjudique o se ponga en duda la autenticidad de un documento privado o la
de cualquier documento público que carezca de matriz. En este cotejo se
deben designar peritos al efecto (Art. 350 CPC). Lo anterior, porque ésta es
una operación de carácter técnico, pues para apreciarla se necesita de
conocimientos especiales de la ciencia o arte caligráfico. Sin embargo, el

51
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

tribunal hará por sí mismo la comprobación después de oír a los peritos


revisores y no tendrá que sujetarse al dictamen de éstos (Art. 353 CPC).
La persona que pida el cotejo designará el instrumento o instrumentos
indubitados con que debe hacerse (Art. 351 CPC) y en todo caso conforme al
Artículo 352 del CPC, se considerarán indubitados para el cotejo:
1) Los instrumentos que las partes acepten como tales, de común acuerdo;
2) Los instrumentos públicos no tachados de apócrifos o suplantados; y ,
3) Los instrumentos privados cuya letra o firma haya sido reconocida de
conformidad a los números 1 y 2 del artículo 346.
El cotejo de letras no constituye por sí solo prueba suficiente, pero puede
servir de base a una presunción judicial.

H.- Documentos Electrónicos (Ley 19.799, año 2.002).

1) Concepto.

Documento electrónico es, según la letra d) del Art. 2º de la Ley 19.799, toda
representación de un hecho, imagen o idea que sea creada, enviada,
comunicada o recibida por medios electrónicos y almacenada de un modo
idóneo para permitir su uso posterior.

2) Validez (Art. 3º Ley 19.799).

Los actos y contratos otorgados o celebrados por personas naturales o


jurídicas, públicas o privadas, suscritos por medio de firma electrónica
(cualquier sonido, símbolo o proceso electrónico, que permite al receptor de un
documento electrónico identificar al menos formalmente a su autor, Art. 2º,
letra f), Ley 19.799), serán válidos de la misma manera y producirán los
mismos efectos que los celebrados por escrito y en soporte de papel.
Estos actos y contratos se reputarán como escritos, en los casos en que la ley
exija que los mismos consten por escrito, y en todos aquellos casos en que la
ley prevea consecuencias jurídicas cuando constan por escrito.

52
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

Sin embargo, lo anterior nos es aplicable a los actos y contratos otorgados o


celebrados en los casos siguientes:
a) Aquellos en que la ley exige una solemnidad que no sea susceptible de
cumplirse mediante documento electrónico;
b) Aquellos en que la ley requiera la concurrencia personal de alguna de las
partes; y,
c) Aquellos relativos al derecho de familia.
La firma electrónica, cualquiera sea su naturaleza, se mirará como firma
manuscrita para todos los efectos legales, sin perjuicio de lo establecido en el
artículo tercero.

3) Requisitos de los Documentos Electrónicos para ser Instrumentos Públicos.

Conforme al artículo cuarto de la Ley en cuestión, los documentos electrónicos


que tengan la calidad de instrumento público, deberán suscribirse mediante
firma electrónica avanzada, esto es, aquella certificada por un prestador
acreditado, que ha sido creada usando medios que el titular mantiene bajo su
exclusivo control, de manera que se vincule únicamente al mismo y a los datos
a los que se refiere, permitiendo la detección posterior de cualquier
modificación, verificando la identidad del titular e impidiendo que desconozca
la integridad del documento y su autoría (Art. 2º, letra g), Ley 19.799).

4) Documentos Electrónicos presentados en Juicio.

Los documentos electrónicos podrán presentarse en juicio y, en el evento de


que sean usados como medio de prueba, habrán de seguirse las reglas
siguientes (Art. 5º Ley 19.799):
1.- Los documentos electrónicos que tengan la calidad de instrumento público
y que sean suscritos mediante firma electrónica avanzada, harán plena prueba
de acuerdo con las reglas generales; y
2.- Los que posean la calidad de instrumento privado, en cuanto hayan sido
suscritos con firma electrónica avanzada, tendrán el mismo valor probatorio

53
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

señalado en el número anterior. Sin embargo, no harán fe respecto de su


fecha, a menos que ésta conste a través de un fechado electrónico otorgado
por un prestador acreditado.
El nuevo artículo 348 Bis del Código de Procedimiento Civil establece que
presentado un documento electrónico, el Tribunal citará para el sexto día a
todas las partes a una audiencia de percepción documental. En caso de no
contar con los medios técnicos electrónicos necesarios para su adecuada
percepción, apercibirá a la parte que presentó el documento con tenerlo por no
presentado de no concurrir a la audiencia con dichos medios.
Tratándose de documentos que no puedan ser transportados al tribunal, la
audiencia tendrá lugar donde éstos se encuentren, a costa de la parte que los
presente.
En caso que el documento sea objetado, en conformidad con las reglas
generales, el Tribunal podrá ordenar una prueba complementaria de
autenticidad, a costa de la parte que formula la impugnación, sin perjuicio de
lo que se resuelva sobre pago de costas. El resultado de la prueba
complementaria de autenticidad será suficiente para tener por reconocido o por
objetado el instrumento, según corresponda.
Para los efectos de proceder a la realización de la prueba complementaria de
autenticidad, los peritos procederán con sujeción a lo dispuesto por los
artículos 417 a 423.
En el caso de documentos electrónicos privados, para los efectos del artículo
346, N° 3, se entenderá que han sido puestos en conocimiento de la parte
contraria en la audiencia de percepción.

II.- LA PRUEBA TESTIMONIAL.

A.- Concepto y Generalidades.

La prueba de testigos consiste en la declaración que hacen personas extrañas


al juicio, las cuales reúnen las condiciones exigidas por la ley, y que deponen

54
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

en la forma que ella establece acerca de los hechos substanciales, pertinentes


y controvertidos por las partes y que ellos conocen.
Es un medio probatorio circunstancial, porque el testigo al imponerse del hecho
de que se trata, lo hace de una manera accidental, y no con miras a declarar
posteriormente; además es un medio de prueba indirecto, puesto que el
tribunal aprecia el hecho a través de la percepción de un tercero (el testigo).
La prueba testifical o testimonial por las características señaladas, es incierta y
sospechosa. Esta es la razón por la cual el legislador la ha rodeado de una
serie de precauciones, con el objeto de que ofrezca mayores garantías y
seriedad.

B.- Procedencia de la prueba testimonial.

La regla general es que la prueba testimonial es admisible para probar


cualquier hecho. Sin embargo hay una excepción (limitación), cual es que no
se admite la prueba de testigo respecto de obligaciones que deben consignarse
por escrito (Art. 1.708 CC). Deben constar por escrito aquellas obligaciones
que emanan de actos o contratos que contiene la entrega o promesa de una
cosa que valga más de dos UTM (Art. 1.709 inc.1º, CC).
Tampoco es admisible la prueba de testigos en cuanto por ella se adicione o
altere de algún modo lo que se expresa en el acto o contrato, o sobre lo que se
alegue haberse dicho antes, o al tiempo o después de su otorgamiento (Art.
1.709 inc.2º, CC).
La contraexcepción a la regla anterior, es decir, es admisible de la prueba de
testigos en aquellos casos en que haya un principio de prueba por escrito. Esto
tiene lugar cuando 1) hay un acto escrito del demandado o de su
representante que haga verosímil el hecho litigioso; 2) en que haya sido
imposible obtener una prueba escrita; y 3) los demás casos expresamente
exceptuados en las leyes (Art. 1.711 CC).

C.- Iniciativa.

55
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

La Regla general es que es de iniciativa de las partes.


El tribunal también tiene cierta iniciativa, puesto que cuando la causa se
encuentra en el estado de sentencia, puede ordenar de oficio y como medida
para mejor resolver, la comparecencia de testigos que hayan declarado en el
juicio, para que aclaren o expliquen sus dichos obscuros o contradictorios (Art.
159 N° 5 CPC).

D.- Oportunidad para rendirla.

1) En primera instancia: Se rinde sólo dentro del término probatorio (Art. 340
inc. 1º CPC), por lo que, al ser un término fatal, la prueba que se rinda fuera
de este término será nula y de ningún valor. También es procedente -como se
ha dicho- decretar la prueba de testigos como medida para mejor resolver
(Art. 159 Nº 5 CPC).

2) En segunda instancia: La prueba testimonial sólo es admisible como medida


para mejor resolver, i) cuando no haya podido rendirse en primera instancia,
ii) respecto de hechos que no figuren en la prueba rendida en autos, iii) los
cuales deben ser considerados por el tribunal como estrictamente necesarios
para la acertada resolución del juicio. En este caso, el tribunal deberá señalar
determinadamente los hechos y abrir un término especial de prueba (hasta
antes de notificar la resolución de autos en relación) por el número de días que
fije prudencialmente y que no podrá exceder de 8 días. La lista de testigos
deberá presentarse dentro de segundo día de notificada por el estado diario la
resolución respectiva (Art. 207 inc. 2º CPC).

E.- Los Testigos.

1) Concepto: La doctrina los define como terceros o extraños que deponen o


declaran respecto de los hechos controvertidos en el juicio y que son de su
conocimiento.

56
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

2) Clasificación:

a) Según la forma de cómo se han enterado de los hechos:


§ Accidental o Común: aquel que ha enterado de los hechos respecto de los
cuales depone en forma involuntaria o accidental.
§ Instrumental: aquel que ha concurrido en dicha calidad, al otorgamiento
del instrumento que deja constancia de un hecho determinado.

b) Según si ha percibido o no el hecho:


§ Presenciales: aquel que percibe por sus propios sentidos los hechos
acerca de los cuales depone.
§ De Oídas: aquel que relata hechos que no ha percibido por sus propios
sentidos y que sólo conoce por el dicho de otras personas (Art. 383 CPC).

c) Según las circunstancias que rodean al hecho objeto de la prueba:


§ Contestes: son aquellos que están de acuerdo en el hecho y en sus
circunstancias esenciales.
§ Singulares: aquellos que estando de acuerdo en el hecho, difieren en
cuanto a sus circunstancias esenciales.

d) Según su habilidad para deponer en juicio:


§ Hábiles: aquellos que, en concepto de la ley, son aptos para prestar su
declaración en juicio.
§ Inhábiles: aquellos que, en concepto de la ley, no son aptos para prestar
su declaración en juicio.

3) Habilidad para ser Testigo:

La regla general es la habilidad, la cual se entiende como sinónimo de


capacidad, y la excepción es la inhabilidad. Esto se consagra de forma expresa
en el Artículo 356 del Código de Procedimiento Civil al señalar “Es hábil para
testificar en juicio toda persona a quien la ley no declare inhábil”.

57
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

Las inhabilidades son determinadas circunstancias o condiciones que impiden


que una persona pueda declarar en un determinado juicio (relativas) o en
cualquier juicio (absolutas).
La única diferencia práctica entre las inhabilidades absolutas y las relativas, es
que en el caso de las primeras, el tribunal puede repeler de oficio a los que
notoriamente aparezcan comprendidos con una causal de inhabilidad absoluta
(Art. 375 CPC).
Las razones que justifican las inhabilidades son la falta de capacidad, falta de
probidad del testigo o la falta de imparcialidad en atención a la existencia de
vínculos especiales entre él y la parte cuya declaración pretende.
El modo o forma en la que se reclama la presencia de inhabilidades en los
testigos, es el procedimiento de las TACHAS.

a) Inhabilidades Absolutas:
Son aquellas condiciones o circunstancias que impiden que una persona pueda
declarar “en cualquier juicio”.
Están enumeradas en forma taxativa en el Artículo 357 del Código de
Procedimiento Civil, y son:
1) Los menores de catorce años. Podrán, sin embargo, aceptarse sus
declaraciones sin previo juramento y estimarse como base para una
presunción judicial, cuando tengan discernimiento suficiente. Esta es una
causal de inhabilidad en razón de la edad. Se debe considerar al momento en
que debe declarar y no al tiempo en que tuvo conocimiento de los hechos
sobre los que depone.
2) Los que se hallen en interdicción por causa de demencia: Son aquellas
personas privadas de razón por locura o demencia, la cual debe haber sido
declarada mediante una resolución judicial estableciendo la interdicción.
3) Los que al tiempo de declarar, o al de verificarse los hechos sobre que
declaran, se hallen privados de razón por ebriedad u otra causa. Dentro del
término “otra causa” se incluirían aquellos casos en que el testigo se encuentre
bajo el efecto de narcóticos, o bien en un estado de locura o demencia no
declarada por el tribunal (sin decreto de interdicción).

58
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

4) Los que carezcan del sentido necesario para percibir los hechos declarados
al tiempo de verificarse éstos. Ej. Un ciego que pretendiera que vio, o de un
sordomudo que declarara que oyó, etc.
5) Los sordos o sordomudos que no puedan darse a entender claramente.
Pueden darse a entender no necesariamente por escrito, también podría
hacerlo de otra forma (Ej. Por señas).
6) Los que en el mismo juicio hayan sido cohechados, o hayan cohechado o
intentado cohechar a otros, aun cuando no se les haya procesado
criminalmente. El cohecho es un delito que consiste en el pago a una persona
para que declare en juicio.
7) Los vagos sin ocupación ni oficio conocido.
8) Los que en concepto del tribunal sean indignos de fe por haber sido
condenados por delito.
9) Los que hagan profesión de testificar en juicio.

b) Inhabilidades Relativas:
Son aquellas condiciones o circunstancias que impiden a una persona para
declarar en “determinados juicios”.
Están enumeradas en forma taxativa en el Artículo 358 del Código de
Procedimiento Civil y son:
1) El cónyuge y los parientes legítimos hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad de la parte que los presenta como
testigos. Son vínculos familiares tan estrechos que obviamente hacen al testigo
perder su imparcialidad.
2) Los ascendientes, descendientes y hermanos ilegítimos, cuando haya
reconocimiento del parentesco que produzca efectos civiles respecto de la
parte que solicite su declaración.
3) Los pupilos por sus guardadores y viceversa.
4) Los criados domésticos o dependientes de la parte que los presente. Se
entiende por dependiente, para estos efectos, el que preste habitualmente
servicios retribuidos al que lo haya presentado por testigo, aunque no viva en
su casa.

59
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

5) Los trabajadores y labradores (obreros agrícolas) dependientes de la


persona que exige su testimonio.
6) Los que a juicio del tribunal carezcan de la imparcialidad necesaria para
declarar por tener en el pleito interés directo o indirecto.
7) Los que tenga íntima amistad con la persona que los presenta o enemistad
respecto de la persona contra quien declaren. La amistad o enemistad deberá
ser manifestada por hechos graves que el tribunal va a calificar según las
circunstancias.
Estas inhabilidades no pueden hacerse valer cuando la parte a cuyo favor se
hallan establecidas, presente como testigos a las mismas personas a las cuales
se podrían aplicar dichas tachas.

4) Obligaciones que pesan por sobre los testigos:

Sobre los testigos pesa una triple obligación: a) concurrir a declarar, b)


declarar y c) decir la verdad.

a) La OBLIGACIÓN DE CONCURRIR A DECLARAR (Art. 359 CPC): Implica


para el testigo el deber de asistir en persona a la audiencia que el tribunal
señale con este objeto. La asistencia se puede efectuar ya sea por el
conocimiento extraoficial que tenga el testigo que ha sido presentado como tal,
ya sea por conocimiento oficial, esto es mediante citación legalmente
practicada.
En el caso de que se exija la comparecencia de un testigo a sabiendas de que
su declaración es inútil, el tribunal podrá imponerle a la parte que lo haya
presentado una multa de un décimo a medio de sueldo vital.
Ahora, si bien la regla general conforme al Artículo 359 del Código de
Procedimiento Civil es que toda persona, cualquiera sea su estado o profesión
está obligada a declarar y a concurrir a la audiencia que señale el tribunal con
este objeto, hay ciertas personas que no están obligadas a concurrir a la
audiencia para que presten declaración:

60
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

i.- Las personas que se enumeran en el Artículo 361 del Código de


Procedimiento Civil, pueden declarar en el domicilio que fijen dentro del
territorio jurisdiccional, estas son:
1) El Presidente de la República, los Ministros de Estado, los Senadores y
Diputados, los Subsecretarios, los Intendentes Regionales, los Gobernadores y
los Alcaldes, dentro del territorio de su jurisdicción; los jefes superiores de
Servicios, los miembros de la Corte Suprema o de alguna Corte de
Apelaciones, los Fiscales de estos tribunales, los Jueces Letrados, el Fiscal
Nacional y los fiscales regionales; los Oficiales Generales en servicio activo o
en retiro, los Oficiales Superiores y los Oficiales Jefes; el Arzobispo y los
Obispos, los Vicarios Generales, los Provisores, los Vicarios y Provicarios
Capitulares; y los Párrocos, dentro del territorio de la parroquia a su cargo.
2) Los religiosos, incluso los novicios.
3) Las mujeres, siempre que por su estado o posición no puedan concurrir sin
grave molestia.
4) Los que por enfermedad u otro impedimento, calificado por el tribunal, se
hallen en la imposibilidad de hacerlo.
Cabe destacar, que lo anterior no significa que estas personas no presten
declaración, sino simplemente que no tienen la obligación de concurrir al
tribunal para hacerlo prestando su declaración por distintos mecanismos. Para
estos efectos, dentro del tercer día hábil siguiente a su notificación, las
personas mencionadas propondrán al tribunal el lugar y la fecha, comprendida
dentro del término probatorio, de realización de la audiencia respectiva. El
juez los fijará sin más trámite si el interesado así no lo hiciere ni comunicare
su renuncia este derecho de no concurrir al tribunal (Art. 361 inc. 2º º CPC).
Sin embargo, los miembros y fiscales judiciales de las Cortes y los jueces
letrados que ejerzan sus funciones en el asiento de éstas, no declararán sin
previo permiso de la Corte Suprema, tratándose de algún miembro o fiscal
judicial de este tribunal, o de la respectiva Corte de Apelaciones en los demás
casos. Este permiso se concederá siempre que no parezca que sólo se trata
de establecer, respecto del juez o fiscal judicial presentado como testigo, una
causa de recusación.

61
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

ii.- Los chilenos o extranjeros que gocen en el país de inmunidad diplomática,


en conformidad a los tratados vigentes sobre la materia. Estas personas
declararán por informe, si consintieran a ello voluntariamente. Al efecto, se
les dirigirá un oficio respetuoso, por medio del Ministerio respectivo (Art. 362
CPC).

b) La OBLIGACIÓN DE DECLARAR: Implica el deber que pesa sobre todo


testigo de responder a las preguntas que se le hagan en la audiencia de prueba
respectiva. Si el testigo ignora el hecho sobre el cual se le interroga, bastará
con señalar esta circunstancia, entendiéndose que ha cumplido con su deber
de declarar.
A pesar que la regla es que toda persona está obligada a declarar conforme al
Artículo 359 del Código de Procedimiento Civil, existen ciertas personas que no
están obligadas a hacerlo, ellas son (Artículo 360 CPC):
1) Los eclesiásticos, abogados, escríbanos, procuradores, médicos y matronas,
sobre los hechos que se les hayan comunicado confidencialmente con ocasión
de su estado, profesión u oficio: son aquellas personas que se encuentran
amparadas por el “secreto confesional” o “secreto profesional”, según
corresponda, cuya infracción acarrea sanciones áticas, gremiales y penales
(Artículo 247 Código Penal).
2) Las personas expresadas en los números 1), 2) y 3) del Artículo 358
(inhabilidades relativas), con el objeto de evitar la incómoda situación moral en
que pueden hallarse al declarar bajo juramento, pudiendo perjudicar los
intereses de sus propios familiares.
3) Los que son interrogados acerca de hechos que afecten el honor del testigo
o de las personas mencionadas en el número anterior o que importen un delito
de que pueda ser criminalmente responsable el declarante o cualquiera de las
referidas personas.
Las personas que encontrándose obligadas, comparecen a una audiencia, pero
no declaran sin justa causa, pueden tener una doble sanción:
§ Sanción civil: podrá ser mantenida en arresto hasta que preste su
declaración (Artículo 380 CPC).

62
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

§ Sanción penal: pena de faltas (Artículo 494 N° 12 Código Penal).


4) Los chilenos o extranjeros que gocen en el país de inmunidad diplomática,
en conformidad a los tratados vigentes sobre la materia. Estas personas
declararán por informe, si consintieran a ello voluntariamente. Al efecto, se les
dirigirá un oficio respetuoso, por medio del Ministerio respectivo (Art. 362
CPC).

c) La tercera obligación de los testigos es la de DECIR LA VERDAD. Esta


obligación no tiene una consagración expresa, pero se deduce del principio de
la buena fe de debe imperar en toda actuación judicial.
Su infracción implica cometer el delito de falso testimonio en causa civil, lo
cual se encuentra previsto y sancionado en el Artículo 209 el Código Penal.

F.- Producción de la Prueba Testimonial.

1) Presentación de la Minuta de Puntos de Prueba y la Nómina de Testigos


(Art. 320 CPC).

La parte litigante que desee rendir prueba testimonial en juicio, desde la


primera notificación y hasta el quinto día de la última notificación de la
resolución que recibió la causa a prueba, o en caso de haya habido reposición,
dentro de los 5 días siguientes a la notificación por el estado de la resolución
que se pronuncie sobre ella , deberá:
a) Presentar una minuta de los puntos sobre que piense rendir prueba de
testigos, enumerados y especificados con claridad y precisión. La Minuta de
Puntos Prueba: Es un conjunto de preguntas, debidamente enumeradas y
especificadas con claridad y precisión, redactadas de forma que constituyan un
desarrollo de los hechos substanciales, pertinentes y controvertidos señalados
por el tribunal. Los testigos serán interrogados al tenor de esta minuta.
La jurisprudencia ha señalado que la omisión de la minuta implica la renuncia
de la parte litigante a esta facilidad, debiendo en ese caso los testigos ser

63
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

interrogados al tenor de los hechos substanciales, pertinentes y controvertidos


señalados en el auto de prueba.
b) Acompañar una nómina de los testigos de que piensa valerse, con expresión
de su nombre, apellido, domicilio, profesión u oficio. La indicación del domicilio
deberá contener los datos necesarios a juicio del juzgado, para establecer la
identificación del testigo.
Estas formalidades tienen por objeto permitirle al contendor constatar si
concurren o no las inhabilidades que pudiera hacer valer en las tachas.
La Nómina de Testigos es una lista que contiene la individualización de las
personas cuya deposición se desea. La ley no limita el número de personas
que pueden integrar esta nomina. Si la nómina de los testigos no se presenta,
la sanción es verse privado del derecho de rendir prueba testimonial, puesto
que sólo se examinarán testigos que figuren en la nómina. Podrá con todo, el
tribunal admitir otros testigos en casos muy calificados, y jurando la parte que
no tuvo conocimiento de ellos al tiempo de formar la nómina. (Art. 372 inc. 2º
CPC).
Por último cabe señalar, que si habiéndose pedido reposición ya se hubiere
presentado lista de testigos y minuta de puntos por alguna de las partes, no
será necesario presentar nuevas lista ni minuta, salvo que, como consecuencia
de haberse acogido el recurso, la parte que las presenta estime pertinente
modificarlas.

2) Tribunal ante el cual se debe rendir la prueba.

La regla general es que la prueba testimonial se rinde ante el tribunal que


conoce del pleito. Sin embargo, si han de declarar testigos que residan fuera
del territorio jurisdiccional en que se sigue el juicio, se practicará su examen
por el tribunal que corresponda, a quien se remitirá copia de los puntos de
prueba fijados. Para ello, esta gestión se llevará a cabo por medio de un
exhorto. El examen se practicará en la misma forma que a los testigos que
presten su declaración ante el tribunal que conoce el pleito, pudiendo las

64
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

partes hacerse representar por encargados, en conformidad al artículo 73 del


CPC (Art. 371 CPC).
En consecuencia, el domicilio del testigo determina cuál es el tribunal
competente para tomar la prueba.

3) Fijación del día y hora de la audiencia.

El tribunal, atendido el número de testigos y el de los puntos de prueba,


señalará una o más audiencias para el examen de los que se encuentren en el
territorio jurisdiccional (Art. 369 inc. 1º CPC). Estas audiencias se señalan
fijando los días y horas en que debe rendirse la prueba, y el tribunal las puede
establecer:
§ En el mismo auto de prueba (es lo que sucede normalmente).
§ Si se omite en el auto de prueba, puede señalarse en una resolución
posterior como consecuencia de petición de la parte interesada, que suele
hacerlo en el mismo escrito de la minuta y nómina de testigos.
Si los testigos no residen en el territorio jurisdiccional del tribunal que conoce
de la causa; el tribunal exhortado será quien fije los días y horas de
audiencias, lo cual puede determinarlo:
§ Al proveer el exhorto.
§ Cuando el encargado de su tramitación así lo solicite.
El tribunal correspondiente procurará en lo posible, que todos los testigos sean
examinados en la misma audiencia (Art. 369 inc. 1º CPC).

4) Citación y presentación de los testigos.

Una vez fijadas las audiencias, éstas deberán ser puestas en conocimiento de
los testigos, lo cual puede hacerse de dos maneras: extraoficialmente o en
forma judicial.
La manera de ponerlo en conocimiento, consiste en el señalamiento de la
respectiva audiencia de prueba, con el objeto de que concurra a ella a prestar
su declaración. Este conocimiento se realiza por medio de su citación.

65
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

La citación es practicada por el receptor, y siempre que lo pida alguna de las


partes, mandará el tribunal que se cite a las personas designadas como
testigos en la forma establecida por el artículo 56, indicándose en la citación el
juicio en que debe prestarse la declaración y el día y hora de la comparecencia.
(Art. 380 inc. 1º CPC). Esta citación revestirá la forma de una notificación
personal o por cédula, por tratarse e terceros que son extraños al juicio (Art.
56 CPC).
Llegado el día y hora de la audiencia, los testigos no exceptuados, deben
comparecer ante el tribunal que corresponda, ya sea voluntariamente o previa
citación. Ahora, si el testigo que legalmente citado no comparezca podrá ser
compelido por medio de la fuerza a presentarse ante el tribunal que haya
expedido la citación, a menos que compruebe que ha estado en imposibilidad
de concurrir. Si compareciendo se niega sin justa causa a declarar, podrá ser
mantenido en arresto hasta que preste su declaración (Art. 380 inc. 2º y 3º
CPC). Todo lo cual se entiende sin perjuicio de la responsabilidad penal que
pueda afectar al testigo rebelde (Art. 380 inc. 4º CPC), pues comete falta
conforme al Artículo 494 N° 12 del Código Penal.

5) Examen de los Testigos.

Estas reglas se aplican tanto a los que declaran ante el mismo tribunal que
conoce de la causa, como a los que declaran ante un tribunal exhortado:
a) Serán admitidos a declarar solamente hasta seis testigos, por cada parte,
sobre cada uno de los hechos que deban acreditarse. Sólo se examinarán
testigos que figuren en la nómina, sin perjuicio de que el tribunal pueda
admitir otros testigos en casos muy calificados, y jurando la parte que no tuvo
conocimiento de ellos al tiempo de formar la lista de testigos (Art. 372 CPC). Si
en el hecho declaran más de seis testigos, serán nulas las declaraciones de los
testigos examinados después de haberse enterado el número de 6 fijado por la
ley.
b) Antes de examinar a cada testigo, se le hará prestar juramento al tenor de
la fórmula siguiente: "Juráis por Dios decir verdad acerca de lo que se os va a

66
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

preguntar ?" El interrogado responderá: "Sí juro", conforme a lo dispuesto en


el artículo 62 (Art. 363 CPC). El juramento es una formalidad esencial en la
prueba testimonial, por lo que su omisión se sancionará con la nulidad de la
actuación.
c) Luego del juramento, los testigos de cada parte serán examinados separada
y sucesivamente, principiando por los del demandante, sin que puedan unos
presenciar las declaraciones de los otros. Para este objeto, el tribunal adoptará
las medidas conducentes para evitar que los testigos que vayan declarando
puedan comunicarse con los que no hayan prestado declaración (Art. 364
CPC).
Los testigos son interrogados personalmente por el juez, y si el tribunal es
colegiado por uno de los ministros a presencia de las partes y de sus abogados
si éstos concurren al acto (Art. 365 inc. 1º CPC).
d) Las preguntas a las que se someta a los testigos (Art. 365 inc. 2º CPC),
deben versar sobre las siguientes cuestiones:
§ Los datos necesarios para establecer si existen causas que inhabiliten al
testigo para declarar.
§ Sobre los puntos de prueba que se hayan fijado.
Podrá el tribunal exigir que los testigos rectifiquen, esclarezcan o precisen las
aseveraciones hechas, es decir, que den razón de sus dichos (la causas de por
qué afirman los testigos los hechos aseverados).
e) Los testigos deben responder de una manera clara y precisa a las preguntas
que se les hagan, expresando la causa por que afirman los hechos aseverados.
No se les permitirá llevar escrita su declaración (Art. 367 CPC).
f) La declaración constituye “un solo acto”, el cual no puede interrumpirse sino
por causas graves y urgentes (Art. 368 CPC). Esto es coherente con el hecho
de que el tribunal debe procurar que todas las declaraciones sean tomadas en
una sola audiencia.
g) Si el testigo no supiere el idioma castellano, será examinado por medio de
un intérprete mayor de dieciocho años, quien prometerá bajo juramento
desempeñar bien y fielmente el cargo. Por conducto del intérprete se
interrogará al testigo y se recibirán sus contestaciones, las cuales serán

67
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

consignadas en el idioma del testigo, si éste no entendiere absolutamente el


castellano. En tal caso, se pondrá al pié de la declaración la traducción que de
ella haga el intérprete (Art. 382 inc. 1º y 2º CPC).
h) Si el testigo fuere sordo, las preguntas le serán dirigidas por escrito; y si
fuere mudo, dará por escrito sus contestaciones. Si no fuere posible proceder
de esta manera, la declaración del testigo será recibida por intermedio de una
o más personas que puedan entenderse con él por medio de la lengua de
señas, por signos, o que comprendan a los sordos o sordomudos. Estas
personas prestarán previamente el juramento de desempeñar bien y fielmente
el cargo (Art. 382 inc. 3º y 4º CPC).
i) Acta de la Prueba Testimonial: Las declaraciones se consignarán por escrito,
conservándose en cuanto sea posible las expresiones de que se haya valido el
testigo, reducidas al menor número de palabras. Después de leídas por el
receptor en alta voz y ratificadas por el testigo, serán firmadas por el juez, el
declarante, si sabe, y las partes, si también saben y se hallan presentes,
autorizándolas un receptor, que servirá también como actuario en las
incidencias que ocurran durante la audiencia de prueba (Art. 370 CPC).

6) Gastos de los Testigos.

El testigo tiene derecho para reclamar de la persona que lo presenta, el abono


de los gastos que le imponga la comparecencia. Se entenderá renunciado este
derecho si no se ejerce en el plazo de veinte días, contados desde la fecha en
que se presta la declaración. En caso de desacuerdo, estos gastos serán
regulados por el tribunal sin forma de juicio y sin ulterior recurso (Art. 381
CPC).

7) Las Tachas.

a.- Concepto: Es el medio que la ley concede a las partes, para hacer
efectivas las inhabilidades que puedan afectar a un testigo, cuyo efecto, en el

68
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

evento de ser aceptadas, es desestimar las declaraciones de los testigos en


juicio.

b.- Oportunidad para oponer las Tachas: Se debe distinguir: a) Respecto


de los testigos que figuraban en la nómina, las tachas deben ser opuestas
antes de que presten su declaración, es decir, las tachas deben presentarse en
el lapso que corre desde la presentación de la nómina y el juramento del
testigo. b) Respecto de aquellos testigos que el tribunal admita en casos muy
calificados, y jurando la parte que no tuvo conocimiento de ellos al tiempo de
formar la nómina, se pueden tachar: hasta antes de prestar su declaración, o
dentro de los 3 días siguientes al examen de estos testigos (Art. 373 CPC).
Con el objeto de establecer si opone o no la tacha, el Artículo 366 del Código
de Procedimiento Civil dispone que cada parte tendrá derecho para dirigir, por
conducto del juez, las interrogaciones que estime conducentes a fin de
establecer las causales de inhabilidad legal que puedan oponerse a los testigos,
y a fin de que éstos rectifiquen, esclarezcan o precisen los hechos sobre los
cuales se invoca su testimonio. En caso de desacuerdo entre las partes sobre
la conducencia de las preguntas resolverá el tribunal y su fallo será apelable
sólo en lo devolutivo.
Si la parte en cuyo favor ha sido establecida la tacha no la opone en la
oportunidad que corresponde, se entiende que se extingue su derecho, y en
consecuencia, las declaraciones de esos testigos afectos a inhabilidades deben
valorizarse de igual manera que si fuera un testigo sin tachas.

c.- Forma de hacer valer las Tachas: Las tachas pueden oponerse por
escrito (generalmente en forma previa a la audiencia) o verbalmente (en la
audiencia antes del juramento). Sólo se admitirán las tachas que reúnan los
siguientes requisitos:
1) Que se funden en alguna de las inhabilidades mencionadas en los
Artículos 357 y 358 del Código de Procedimiento Civil.
2) Que las tachas se expresen con la claridad y especificación
necesarias para que puedan ser fácilmente comprendidas, es

69
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

decir, debe indicarse el artículo en que está establecida y el


número que la consagra, y los hechos que la tipifican.
En consecuencia, para que una tacha sea admitida a tramitación debe fundarse
en causa legal y ser expresada con claridad y especificación.

d.- Efectos de la oposición de las Tachas: Las tachas opuestas por las
partes no obstan al examen de los testigos tachados (Art. 375 primera parte
CPC). Por lo tanto, respecto de un testigo tachado, la parte que lo presentó
puede adoptar dos actitudes:
§ Dejar que el testigo tachado preste su declaración, si tiene la seguridad de
que su contendor no podrá probar la tacha o simplemente considerar que el
testigo es plenamente hábil.
§ Opuesta la tacha y antes de declarar el testigo, podrá la parte que lo
presenta pedir que se omita su declaración y que se reemplace por la de otro
testigo hábil de los que figuran en la nómina respectiva (Art. 374 CPC).

e.- Tramitación: Las tachas que las partes oponen a los testigos deben ser
tramitadas como un INCIDENTE del juicio. Al no tener una tramitación
especial, se les aplica la tramitación de los incidentes ordinarios.
Opuesta la tacha se conferirá traslado a la parte que presentó el testigo que se
busca tachar. También deberá ser oído el mismo testigo respecto del
fundamento de la tacha opuesta, lo que podrá ser decretado de oficio por el
tribunal o a petición de parte.
Con lo que exponga la parte cuyo testigo se busca tachar, o en su rebeldía, el
tribunal recibirá las tachas (causa) a prueba cuando lo estime necesario (Art.
376 CPC). La resolución que ordena recibir la tacha a prueba es inapelable
(Art. 379 CPC).
La prueba de las tachas deberá rendirse en el término establecido para la
cuestión principal. Pero si éste está vencido o lo que de él reste no sea
suficiente, se ampliará para el solo efecto de rendir la prueba de tachas hasta
completar diez días, pudiendo además solicitarse el aumento extraordinario del
Artículo 329 (Art. 376 CPC).

70
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

Son aplicables a la prueba de tachas las disposiciones que reglamentan la


prueba de la cuestión principal (Art. 377 CPC).
Puede suceder que los testigos que se presenten para probar la existencia de
la tacha sean, a su vez, inhábiles para declarar y se formule contra ello la
tacha respectiva. Es lo que se denomina “tacha de tachas”. Así, el artículo
378 del Código de Procedimiento Civil dispone que no se admitirá prueba de
testigos para inhabilitar a los que hayan declarado sobre las tachas deducidas.
Lo cual no obsta para que el tribunal acepte otros medios probatorios, sin abrir
término especial, y tome en cuenta las incapacidades que contra los mismos
testigos aparezcan en el proceso. Lo anterior significa que se puede probar, la
tacha del testigo utilizado para acreditar la tacha de otro testigo, por cualquier
medio probatorio permitido, salvo por testigos.
La legalidad de las tachas y su comprobación será apreciadas y resueltas en la
sentencia definitiva (Art. 379 CPC).

G.- Valor Probatorio de la Prueba Testimonial.

1) Concepto.

El valor probatorio de la prueba testimonial es el mérito que la ley le asigna a


la declaración de los testigos.
Para determinar el valor probatorio de una declaración de testigos deberá
distinguirse según el tipo de testigo.
La regla general es que las declaraciones deberán ser pesadas y no contadas,
es decir, que el tribunal para poder dar o no por establecido un hecho, no
deberá tomar en cuenta el número o la cantidad de testigos, sino la calidad de
ellos.

2) Los Testigos de Oídas(Art. 383 CPC).

Únicamente podrán estimarse como “base de una presunción judicial”. Para


que el juez pueda darles este valor, es necesario que se refieran directamente

71
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

a aseverar los hechos que se trata de probar; y además, es esencial que se


individualicen a las personas que los han ilustrado sobre los hechos que no
percibieron con sus propios sentidos.
Sin embargo, el testimonio de oídas será válido bajo los siguientes requisitos:
§ Cuando el testigo se refiere a lo que oyó decir a alguna de las partes.
§ En cuanto de este modo se explica o se esclarece el hecho de que se trata.

3) Testigos Presenciales (Art. 384 1ª y 2ª CPC).

Para determinar la fuerza probatoria con que los tribunales apreciarán de las
declaraciones de los testigos presenciales se debe distinguir:
a) La declaración de un testigo imparcial y verídico constituye una presunción
judicial, cuyo mérito probatorio será apreciado de conformidad al Artículo 426
CPC, es decir, puede constituir plena prueba cuando, a juicio del tribunal,
tenga caracteres de gravedad y precisión suficientes para formar su
convencimiento.
b) La declaración de dos o más testigos podrá constituir plena prueba cuando
no ha sido desvirtuada por otra prueba en contrario y cuando los testigos
reúnan los siguientes requisitos copulativos:
§ Que estén contestes: que estén de acuerdo en el hecho y en sus
circunstancias esenciales.
§ Sin tachas: no los afecten causales de inhabilidad que haya sido
oportunamente alegada.
§ Legalmente examinados.
§ Que den razón de sus dichos.

4) Testigos Contradictorios (Art. 384 3ª, 4ª, 5ª y 6ª CPC).

Cuando existe oposición entre varios testimonios, el valor comparativo de la


prueba testimonial está determinado por la calidad del testigo y no por la
cantidad, para ello se deben distinguir:

72
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

a) Si hay oposición entre los testimonios de las partes (contrapuestas), hay


que distinguir:
i) Si la calidad de los testigos es distinta, prima ésta por sobre el número (Art.
384 3ª CPC).. De esta forma se tendrá por cierto aquello que declaren los
que, aún siendo en menor número, parezca que dicen la verdad por:
§ Estar mejor instruidos de los hechos.
§ Ser de mejor fama, más imparciales y verídicos.
§ Hallarse más conformes en sus declaraciones con otras pruebas del
proceso.
ii) Si la calidad de los testigos es la misma, prima su número, esto es, cuando
los testigos de una y otra parte reúnan iguales condiciones de ciencia,
imparcialidad y veracidad, se tendrá por cierto lo que declare el mayor número
(Art. 384 4ª CPC).
iii) Si la calidad y la cantidad es la misma, se anula el valor de los testimonios,
esto es, cuando los testigos de una y otra parte sean iguales en circunstancias
y en número, de tal modo que la sana razón no pueda inclinarse a dar más
crédito a los unos que a los otros, tendrán igualmente por no probado el hecho
(Art. 384 5ª CPC).

b) Cuando sean contradictorias las declaraciones de los testigos de una misma


parte, las que favorezcan a la parte contraria se considerarán presentadas por
ésta, apreciándose el mérito probatorio de todas ellas en conformidad a las
reglas precedentes (Art. 384 6ª CPC).

5) Testigos menores de 14 años (Art. 357 Nº 1 CPC).

Como se había señalado previamente, los testimonios de menores de 14 años


e un principio no deben considerarse. Sin embargo, podrán aceptarse sus
declaraciones sin previo juramento y estimarse como base de una presunción
judicial, cuando tengan discernimiento suficiente.

73
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

Finalmente, el tribunal debe apreciar el valor probatorio de la prueba


testimonial, y en general de todas las pruebas el proceso, en la parte
considerativa de la sentencia definitiva.

III.- LA PRUEBA CONFESIONAL.

A.- Generalidades.

1) Concepto:

Cuando hablamos de prueba confesional nos referimos a la confesión de parte,


entendiendo por tal aquel medio probatorio consistente en el reconocimiento
que una persona hace de la verdad de un hecho, susceptible de producir
consecuencias jurídicas en su contra.
Su diferencia con la prueba de testigos, es que ésta emana de un tercero ajeno
al juicio, mientras que la confesión surge de las propias partes litigantes.

2) Características:

a) Es un medio probatorio, pero también reviste el carácter de medida


prejudicial destinada a preparar la entrada en juicio (Art. 273 N° 1, 284 y 288
CPC), y de gestión preparatoria de la vía ejecutiva con el objeto de obtener un
título ejecutivo (Arts. 434 N° 5 y 435 CPC).
b) Es un medio probatorio de propia iniciativa, tanto demandante como
demandado, el primero con el objeto de acreditar los fundamentos de su
acción, y el segundo para probar los fundamentos de su excepción. Este medio
probatorio también puede ser provocado por el juez, exigiendo la confesión
judicial sobre los hechos que considere de influencia en la cuestión y que no
resulten probados, o sea, de oficio y como medida para mejor resolver (Art.
159 N° 2 CPC).
c) Es un reconocimiento o declaración de voluntad, jurídicamente con el
carácter de unilateral, pues no necesita de la aceptación de la parte contraria.

74
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

d) Este reconocimiento produce consecuencias jurídicas en contra del


confesante, pues este medio probatorio favorece a quien lo solicita.
e) Es indivisible, por regla general no puede dividirse en perjuicio del
confesante.
f) Es irrevocable, por regla general una vez prestada la confesión es
inamovible.

3) Elementos de la Confesión:

a) OBJETO: Se refiere a hechos personales del declarante que van a producir


efectos jurídicos en su contra. Estos hechos son personales, porque deben ser
hechos propios del declarante.

b) SUJETO: Es el confesante, esto es, la persona natural que presta la


declaración. Este sujeto requiere ser capaz y tener poder suficiente para
absolver posiciones (si se trata de un representante legal o de un apoderado
convencional).

4) Requisitos de validez de la Confesión:

Estos son los elementos necesarios para que este medio probatorio produzca
efectos legales. Son:

a) Que verse sobre hechos pertenecientes al juicio mismo (Art. 385 CPC).
Como señalamos anteriormente, los hechos que son objeto de la confesión, en
principio, deben ser personales del confesante, pero nuestro derecho ha
permitido que la confesión también recaiga sobre hechos no personales. En
todo caso, los hechos deben ser perjudiciales al confesante.

b) Que el confesante tenga capacidad suficiente para obligarse. Si la parte al


que se exige la confesión es plenamente capaz, no hay problema, puesto que
todo litigante está obligado a prestar confesión, y ésta tendrá el mérito

75
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

probatorio que la ley le asigna, es decir, de plena prueba. El problema se va a


presentar cuando la confesión deba prestarse a través de un representante
legal o convencional, ya que éste podría excusarse señalando que excede este
acto los límites de su representación. Con todo, la doctrina se ha uniformado al
señalar que toda persona que comparece en juicio ya sea personalmente o en
representación de otra, está obligada a prestar confesión, pero respecto del
valor de ésta, se señala que sólo surtirá efecto, siempre que el hecho
confesado no se traduzca en la prueba de obligaciones que no han podido ser
válidamente contraídas por el respectivo representante, sea por exceder el
campo de su representación, o por requerir de ciertas formalidades legales.

c) Que no exista disposición legal que prohíba este medio probatorio o le


asigne un efecto diverso al deseado. La confesión de parte como regla general
es admitida como medio probatorio, para probar toda clase de hechos (Art.
1.713 Código Civil). Los casos excepcionales de la inadmisibilidad de la
confesión están contemplados en las leyes, a veces por vía de la prohibición, y
otras por la vía de asignarle un efecto distinto. Ejemplos: No se admitía la
confesión judicial para probar una causal de divorcio, en los juicios de nulidad
de matrimonio, en los juicios de separación de bienes por el mal estado de los
negocios del marido.

d) Que la voluntad del confesante se encuentre exenta de vicios. Significa que


al prestarse la confesión el confesante debe hacerlo con pleno conocimiento de
los hechos y libre de presiones y manipulaciones. La voluntad del confesante
estará viciada en los casos de error, fuerza o dolo. Respecto del error, existe
una disposición expresa en el Código de Procedimiento Civil, al permitírsele al
confesante que retracte su confesión, fundado en un error de hecho y
justificando esta circunstancia (Art. 402 inc.2° CPC).

5) Clasificación:

a) En cuanto al ámbito o lugar en que se presta:

76
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

i.- Judicial: Es la que se otorga en el juicio en que se solicita.


ii.- Extrajudicial: Aquella que se presta fuera de juicio, o dentro de juicio, pero
ante un tribunal diferente de aquel que se está conociendo el asunto.

b) En cuanto a su Origen:
i.- Confesión Espontánea o Voluntaria: Aquella que se presta sin requerimiento
del juez ni petición de la parte contraria. Es decir, aquella que se efectúa sin
que nadie pida la confesión.
ii.- Confesión Provocada: Es aquella que se otorga previo requerimiento del
juez, a petición de la parte interesada y dentro del procedimiento de la
absolución de posiciones.

c) En cuanto al modo de darse a conocer:


i.- Confesión Expresa: Es aquella que presta en términos explícitos, esto es, en
términos categóricos y formales.
ii.- Confesión Tácita o Ficta: Es aquella que se desprende inequívocamente de
ciertos hechos expresamente señalados en la ley, y a título de sanción para el
litigante rebelde a prestar confesión expresa.

d) En cuanto a la forma en que se manifiesta:


i.- Confesión Verbal: Es aquella que se presta de palabra.
ii.- Confesión Escrita: Es aquella que consta en un instrumento, público o
privado.

e) En cuanto al contenido:
i.- Confesión Pura y Simple: Es aquella en la que se reconoce el hecho
discutido sin agregarle ni modificarle cosa alguna. Ej.: Sí, se me entregó una
bicicleta.
ii.- Confesión Calificada: Es aquella en la que se reconoce un hecho, pero se le
agrega algo que modifica su naturaleza jurídica. Ej.: Sí, se me entregó una
bicicleta, pero como regalo.

77
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

iii.- Confesión Compleja: Es aquella en la que se reconoce un hecho, pero se le


agrega otro u otros hechos distintos del confesado, que vienen a destruir en
todo o parte los efectos del primero. Ej.: Sí, se me entregó una bicicleta, pero
dos días después la devolví.

f) En cuanto a la divisibilidad:
i.- Confesión Divisible: Aquella en la que pueden separarse los hechos
confesados, tomando los que perjudican al confesante y descartando aquellos
que lo benefician.
ii.- Confesión Indivisible: Aquella en que no es posible separar los hechos
confesados y que debe aceptarse en su totalidad.

g) En cuanto a la Iniciativa:
i.- Confesión a iniciativa de las partes: Aquella que tiene lugar como resultado
de la actividad de cualquiera de las partes.
ii.- Confesión decretada de oficio por el Tribunal: Es aquella decretada por el
tribunal de oficio una vez puesto el proceso en estado de sentencia, y como
medida para mejor resolver.

h) Según su naturaleza jurídica o finalidad:


i.- Confesión como medida prejudicial: Puede tener una doble finalidad: A) Una
puede tener por objeto preparar la entrada en juicio y puede pedirla el futuro
demandante respecto del futuro demandado relativo a algún hecho relativo a
su capacidad para comparecer en juicio, o a su personería o al nombre y
domicilio de sus representantes; B) Puede estar destinada a preservar las
pruebas que, eventualmente, puedan desaparecer, que puede ser pedida tanto
por el futuro demandante como por el futuro demandado.
ii.- Confesión como medio probatorio: Es la que estamos estudiando.
iii.- Confesión como gestión preparatoria de la vía ejecutiva: Tiene como
finalidad obtener un título ejecutivo.

78
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

B.- La Confesión Judicial y, especialmente, la ABSOLUCIÓN DE


POSICIONES.

1) Concepto:

La confesión judicial, como se ha dicho, es la que se otorga en el juicio en que


se solicita. Puede otorgarse en forma voluntaria o provocada.
Es voluntaria cuando la parte –en cualquiera de sus escritos o comparecencias-
reconoce un hecho susceptible de producir consecuencias jurídicas en su
contra. Esta confesión, sin estar expresamente establecida en el Código de
Procedimiento Civil, se deduce del allanamiento de la demandada (Art. 313
CPC).
La confesión judicial provocada se obtiene mediante el procedimiento de la
ABSOLUCIÓN DE POSICIONES, que el es mecanismo que establece el
legislador para provocar la confesión de una parte, ya sea por iniciativa de la
contraparte o de oficio por el propio tribunal. Este procedimiento puede
utilizarse como medio probatorio, como medida para mejor resolver e incluso
medida prejudicial con el objeto de preparar la entrada al juicio, obtener
pruebas que eventualmente desaparecer, o para procurarse un título ejecutivo.
Está regulada en el Título XI del Libro II del Código de Procedimiento Civil, “De
la confesión en juicio” (Artículos 385 y siguientes).

2) Tribunal y Funcionario Competente:

Respecto del Tribunal competente (Art. 397 inc. 2º CPC) se debe distinguir:

a) Si el confesante reside en el lugar en que se sigue el juicio, el tribunal


competente es el que está conociendo el proceso.

b) Si la parte que debe confesar reside fuera del lugar en que se sigue el juicio,
pero dentro del territorio de la República, será competente el tribunal de la
residencia del confesante (Artículo 388, inc. 3º y 389, inc.4º CPC).

79
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

c) Si el confesante se encuentra fuera del territorio de la República, la


comparecencia se verificará ante el respectivo agente diplomático o consular
chileno.

Ahora bien, si se comparece ante el tribunal que conoce del pleito o al de la


residencia del confesante, el trámite debe ser efectuado por el juez. Con todo,
el juez puede cometer esta diligencia al secretario o a otro ministro de fe,
salvo que alguna de las partes lo pida que la tome el propio juez, en cuyo caso
debe el tribunal recibir por sí mismo la declaración del litigante (Art. 388 CPC).
Si se trata de persona que se encuentra exenta de la obligación de comparecer
al tribunal a prestar confesión, el juez se trasladará a casa de ella con el objeto
de recibir la declaración o comisionará para este fin al secretario. Sin embargo,
no se podrá comisionar al secretario para tomar la confesión cuando la parte
haya solicitado que se preste ante el tribunal (Art. 389 inc. 2º, 4º y 5º CPC).
Si la comparecencia se verifica ante un tribunal colegiado, la diligencia se
practicará ante uno de sus miembros comisionado al efecto, o bien, ante el
secretario u otro ministro de fe, también comisionado al efecto; sin perjuicio
del derecho de cualquiera de las partes pida que la confesión sea recibida por
el mismo tribunal. Si se trata de personas exentas de la obligación de
comparecer, se comisiona al efecto al ministro o al secretario, a menos que la
parte que solicita la confesión pida que se preste ante el tribunal (Artículo 388
inc.1 y 3; 389 inc. 2 y 5).
En concreto, si la confesión se otorga ante un tribunal unipersonal o colegiado,
o ante uno de los miembros de éste último, interviene en la diligencia aparte
del juez o del ministro, un receptor, en calidad de actuario, en vez del
secretario (Art. 390 inc.2° CPC). Si la diligencia se comete al secretario u otro
ministro de fe (como un receptor, notario, etc.) éstos actúan por sí solos.

3) Oportunidad:

80
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

Se puede llevar a cabo en cualquier estado del juicio, desde contestada que
sea la demandada (Art. 385, inc. 2º CPC), y sin suspender por ella el
procedimiento, hasta el vencimiento del término probatorio en primera
instancia y hasta antes de la vista de la causa en segunda (Art. 385 inc.2°,
primera parte, CPC). Al no suspender el procedimiento, nada obsta a que el
tribunal pueda citar a oír sentencia aún estando pendiente la diligencia.

4) Cantidad de veces en que puede exigirse la confesión:

Las partes puede ejercer el derecho de solicitar la confesión hasta dos veces en
primera instancia y una vez en segunda. Sin embargo, si se alegan hechos
nuevos durante el juicio, puede exigirse una vez más (Art. 385 inc.2°, segunda
parte, CPC). Se ha estimado que si se alegan nuevos hechos, puede exigirse
una vez más tanto en primera como en segunda instancia.
Adicionalmente, el juez puede de oficio, cuando la causa se encuentra en
estado de sentencia y como medida para mejor resolver, requerir la confesión
judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que consideren de influencia
en la cuestión y no resulten probados (Art. 159 2ª, CPC).

5) Iniciativa:

Como se ha dicho, cualquiera de las partes puede requerir de la confesión de la


contraria, y asimismo, el juez puede requerir de oficio de la confesión como
medida para mejor resolver (Art. 385 inc. 1 CPC).

6) Personas obligadas a confesar y personas exentas de esta


obligación:

La regla general es que todo litigante se encuentra obligado a declarar bajo


juramento, contestada que sea la demanda, sobre hechos pertenecientes al
juicio (Art. 385 inc. 1º CPC).

81
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

Además, de conformidad con el Artículo 1713 del Código Civil, se encuentran


obligados a prestar confesión en juicio, no sólo el litigante, sino que su
representante legal, o su apoderado especial.
Ahora, si comparece por medio de un mandatario, la contraparte podrá exigirle
su comparecencia personal (si es capaz), y el procurador está obligado a hacer
comparecer a su mandante para absolver posiciones en el término razonable
que el tribunal designe y bajo apercibimiento indicado en el Art. 394, que ya
veremos (Art. 397 inc. 1º CPC).
La parte está obligada a confesar cuando tenga la capacidad legal para
comparecer en juicio, de lo contrario deberá comparecer representada por
medio de mandatario especialmente facultado para absolver posiciones. Esta
confesión producirá los mismos efectos que la prestada por el propio
mandante.
Finalmente, podrá exigirse confesión al procurador de la parte sobre hechos
personales de él mismo en el juicio aun cuando no tenga poder para absolver
posiciones (Art. 396 CPC).
El Artículo 389 establece las personas que se encuentran exentas de la
obligación de prestar confesión ante el tribunal:
1. El Presidente de la República, los Ministros de Estado, los Senadores y
Diputados, los Intendentes dentro de la región en que ejercen sus funciones;
los miembros de la Corte Suprema o de alguna Corte de Apelaciones, los
Fiscales Judiciales de éstos tribunales, el Fiscal Nacional y los fiscales
regionales, el Arzobispo, los Obispos, los Vicarios Generales, los Provisores y
los Vicarios y Provicarios Capitulares;
2. Los que por enfermedad o por cualquier otro impedimento calificado por el
tribunal se hallen en imposibilidad de comparecer a la audiencia en que hayan
de prestar la declaración; y,
3. Las mujeres, en caso que el tribunal estime prudente eximirlas de esta
asistencia.
Cuando haya de prestar esta declaración alguna de las personas exceptuadas
en los números precedentes, el juez se trasladará a casa de ella con el objeto

82
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

de recibir la declaración o comisionará para este fin al secretario, conforme a lo


ya señalado anteriormente (Tribunal y Funcionario Competente).

7) Procedimiento:

Se inicia con una SOLICITUD (un escrito) de la parte interesada. Si el tribunal


acoge la solicitud, mandará citar para día y hora determinados al litigante que
ha de prestar la declaración, y expresando además si se comete al secretario u
otro ministro de fe dicha diligencia (Art. 388 inc.1° CPC). Esta resolución se
notifica por cédula (Art. 48 CPC).
Conjuntamente con la solicitud la parte que solicita la confesión, debe
acompañar una nómina de los hechos acerca de los cuales se exija la
confesión, la cual se denomina de PLIEGO DE POSICIONES. Mientras la
confesión no sea prestada, este pliego se mantendrá en reserva (Art. 387
CPC), por lo que se usa presentarlo en un sobre cerrado y con las demás
medidas de precaución que se estimen conveniente (Ej. solicitar la custodia en
el Tribunal).
Las posiciones o hechos a acerca de los cuales se exige la confesión, podrán
expresarse en forma asertiva (es importante redactarlo así, para el caso de
que el confesante, no comparezca al segundo llamado, compareciendo, no
confiese o dé respuestas evasivas) o en forma interrogativa, pero siempre en
términos claros y precisos manera que puedan ser entendidos sin dificultad
(Art. 386 CPC).
A la citación para prestar confesión, la parte puede adoptar dos actitudes:
a) No comparecer: Si el litigante citado ante el tribunal para prestar
declaración no comparece, se le volverá a citar bajo los apercibimientos que
expresa el artículo 394 del Código de Procedimiento Civil, el cual señala que se
le dará por confeso, a petición de parte, en todos aquellos hechos que estén
categóricamente afirmados en el escrito en que se pidió la declaración. Si no
están categóricamente afirmados los hechos, podrán los tribunales imponer al
litigante rebelde una multa que no baje de medio sueldo vital ni exceda de un
sueldo vital, o arrestos hasta por treinta días sin perjuicio de exigirle la

83
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

declaración. Si la otra parte lo solicita, podrá también suspenderse el


pronunciamiento de la sentencia hasta que la confesión se preste.
b) Comparecer: El tribunal procederá a tomarle JURAMENTO al confesante de
la misma forma que a los testigos (Art. 390 CPC). Luego, debe abrirse el
sobre que contiene el pliego de posiciones y se le hacen las preguntas al
absolvente en el orden contenido en el pliego. La declaración a las preguntas
deberá prestarse inmediatamente, de palabra y en términos claros y precisos.
Si el confesante es sordo o sordomudo podrá escribir su confesión delante del
tribunal o ministro de fe encargado de recibirla o, en su caso, la confesión será
recibida por intermedio de una o más personas que puedan entenderse con él
por medio de la lengua de señas, por signos, o que comprendan a los sordos o
sordomudos. Estas personas prestarán previamente el juramento de
desempeñar bien y fielmente el cargo (Art. 391 inc. 1º CPC).
Si se trata de hechos personales, la confesión se prestará afirmándolos o
negándolos. Podrá, sin embargo, el tribunal admitir la excusa de olvido de los
hechos, en casos calificados, cuando ella se funde en circunstancias
verosímiles y notoriamente aceptables. En todo caso, el confesante podrá
añadir las circunstancias necesarias para la recta y cabal inteligencia de lo
declarado (Art. 391 inc. 2º y 3º CPC).
Cuando el interrogado (confesante) solicite un plazo razonable para consultar
sus documentos antes de responder, podrá otorgársele, siempre que haya
fundamento plausible para pedirlo y el tribunal lo estime indispensable, o
consienta en ello el contendor. La resolución del tribunal que conceda plazo
será inapelable (Art. 394 inc. 3º CPC).
Puede todo litigante presenciar la declaración del contendor y hacer al tribunal
las observaciones que estime conducentes para aclarar, explicar o ampliar las
preguntas que han de dirigírsele. Puede también, antes que termine la
diligencia y después de prestada la declaración, pedir que se repita si hay en
las respuestas dadas algún punto obscuro o dudoso que aclarar (Art. 392
CPC).
Acta: Finalmente, se aplica a la confesión el Artículo 370 del Código de
Procedimiento Civil (Art. 395), vale decir, la confesión se consignará por

84
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

escrito, conservándose en cuanto sea posible las expresiones de que se haya


valido el confesante, reducidas al menor número de palabras. Después de
leídas por el ministro de fe en alta voz y ratificadas por el confesante, serán
firmadas por el juez, el confesante, si sabe, y la contraparte si también sabe y
se encuentra presente, autorizándolas un ministro de fe, que servirá también
como actuario en las incidencias que ocurran durante la audiencia de prueba.

8) Sanciones impuestas por la ley al confesante rebelde:

Confesante rebelde es aquella parte que, citada a confesar, no concurre a


prestar confesión al segundo llamado, o que, concurriendo a cualquiera de los
dos llamados, se niega a declarar o da respuestas evasivas.
Para determinar qué sanciones ha impuesto la ley al confesante rebelde, es
necesario distinguir la forma de cómo aparecen expresados los hechos en el
pliego de posiciones.
a.- Si los hechos aparecen categóricamente afirmados (expresados en forma
asertiva), se dará por confeso a la parte rebelde, a petición de parte (Art. 394
inc.1º CPC). Esta será una confesión tácita o presunta, la que producirá los
mismos efectos que la confesión expresa (Art. 400 CPC).
b.- Si los hechos no están categóricamente afirmados (expresados en forma
interrogativa), podrá el tribunal imponer al litigante rebelde una multa entre
medio y un sueldo vital o arrestos hasta por 30 días, sin perjuicio de exigirle la
declaración. Si la otra parte lo solicita, podrá también suspenderse el
pronunciamiento de la sentencia hasta que la confesión se preste (Art. 394 inc.
2º CPC).

C.- Valor Probatorio de la Confesión.

Para determinar el valor o mérito probatorio de la confesión, se debe


distinguir:

85
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

1.- Si la confesión es EXTRAJUDICIAL, nuevamente se debe distinguir (Art.


398 CPC):

a.- Si es Verbal, debe distinguirse ante quien se prestó:


i) Si fue prestada ante testigos, constituye base de una presunción judicial,
siempre que sea admisible la prueba de testigos.
ii) Si fue prestada ante la contraparte que la invoca, se estimará como
presunción grave para acreditar los hechos confesados.
iii) Si fue prestada ante un juez incompetente pero que ejerce jurisdicción, o
en un juicio diverso pero no entre las mismas partes, se estimará como
presunción judicial grave para acreditar los hechos confesados.
iv) Si se prestó en un juicio diverso pero seguido ante las mismas partes, se le
podrá dar el mérito de prueba completa, habiendo motivos poderosos para
estimarlo así.

b.- Si es escrita, rigen las reglas de los instrumentos, salvo que se trate de los
casos señalados, en las letras ii), iii) y iv) precedentes, en cuyo caso priman
estas reglas especiales.

2.- Si la Confesión es JUDICIAL se debe distinguir:

a.- Confesión de hechos personales: Produce plena prueba en contra del


que presta la confesión (Art. 1.713 CC y 402 inc. 1º CPC). Pero puede
admitirse prueba en contrario y aún abrirse un término probatorio especial, si
el tribunal lo estima necesario y ha expirado el término probatorio de la causa,
cuando el confesante alegue para revocar su confesión que ha padecido error
de hecho y ofrezca justificar esta circunstancia (Art. 402 inc .2º CPC).

b.- Confesión de hechos no personales: Produce plena prueba (Art. 399


CPC), pero se admite prueba en contrario para destruir el mérito de la
confesión judicial. Incluso se puede abrir un término probatorio especial (Art.
402 inc. 3º CPC).

86
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

D.- El Principio de Indivisibilidad e Irrevocabilidad de la Confesión.

1.- En cuanto a la Indivisibilidad, el Artículo 401 del Código de Procedimiento


Civil, señala que en general el mérito de la confesión no puede dividirse en
perjuicio del confesante, con lo cual se consagra la indivisibilidad de la
confesión.
Sin embargo este principio tiene una excepción, ya que la confesión podrá, sin
embargo, dividirse:
a) Siempre que comprenda hechos diversos enteramente desligados entre sí y
b) Cuando, comprendiendo varios hechos ligados entre sí o que se modifiquen
los unos a los otros, el contendor justifique con algún medio legal de prueba la
falsedad de las circunstancias que, según el confesante, modifican o alteran el
hecho confesado.
Es decir, la confesión pura y simple es indivisible.
En la confesión calificada las circunstancias agregadas a la calificación
constituyen un todo inseparable de ella, por lo tanto también es indivisible.
En la confesión compleja, si el hecho agregado puede existir en forma
independiente del hecho confesado, es posible dividir la confesión. Ej. Juan me
entregó la bicicleta, pero yo se la devolví dos días después. Si el nuevo hecho
agregado se encuentra unido al primero, por ser una consecuencia del otro
(cuando el hecho agregado supone necesariamente la existencia del otro), la
confesión es indivisible, sin embargo, se puede probar la falta de verdad del
hecho agregado. Por lo tanto, es divisible siempre que se pruebe la falsedad
del otro hecho.

2.- En cuanto a la Irrevocabilidad de la confesión, podemos señalar que


revocar la confesión es sinónimo de retractarse del hecho que ha sido
confesado. La Irrevocabilidad de la confesión está consagrada en el Artículo
402 del Código de Procedimiento Civil, disponiendo que no se recibirá prueba
alguna contra los hechos personales claramente confesados por los litigantes
en el juicio. Podrá, sin embargo, admitirse prueba en este caso y aun abrirse

87
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

un término especial para ella, si el tribunal lo estima necesario y ha expirado el


probatorio de la causa, cuando el confesante alegue, para revocar su
confesión, que ha padecido error de hecho y ofrezca justificar esta
circunstancia.
Para que opere la revocación de hechos personales claramente confesados, se
requiere de una doble prueba, esto es, debe probarse el error de hecho, y
además también debe probarse que el hecho erróneamente confesado es falso.
Cuando la confesión ha versado sobre hechos no personales del confesante,
puede éste revocar la confesión sea que haya padecido o no de error de hecho
al prestarla. En caso de alegar que ha padecido de error de hecho también
deberá la prueba ser doble: del error de hecho y de la falsedad de lo
confesado.

IV.- LA INSPECCIÓN PERSONAL DEL TRIBUNAL.

A.- Concepto.

La Inspección Personal del Tribunal desde el punto de vista material es el acto


por el cual el juez se traslada al lugar donde se lleva a cabo la controversia o
se encuentra la cosa que la motiva, para obtener mediante el examen
personal, elementos de convicción para su fallo.
Desde el punto de vista procesal es un medio de prueba que consiste en el
examen que hace el tribunal por sí mismo de hechos o circunstancias
materiales controvertidos en el pleito para comprobar su verdad o inexactitud.
Este medio probatorio tiene varias acepciones, así recibe también el nombre de
“inspección personal de juez”, “reconocimiento judicial” o “inspección ocular”.
Este último término es inexacto, pues en la inspección personal se pueden
utilizar todos los sentidos.

B.- Clasificación.

Este medio probatorio puede clasificarse:

88
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

1.- En atención a la manera de practicarla:


a) Judicial: Es aquella que se practica previo decreto del juez con conocimiento
de las partes. Sólo ésta tiene valor legal.
b) Extrajudicial: Es aquella en que el juez la practica en forma privada, de
propia iniciativa, o bien, circunstancial o accidentalmente. No tiene valor legal,
el juez no puede utilizarla para fundar su sentencia.

2.- Según su iniciativa:


a) Exigida por la ley: Es aquella en que el legislador la ha dispuesto en forma
expresa. Por ejemplo en la denuncia de obra ruinosa (Art. 571 y siguientes
CPC), en los interdictos especiales (Art. 577 y siguientes CPC), etc.
b) Decretada de oficio por el tribunal: Es aquella que se decreta por iniciativa
del juez, cuando el proceso se encuentra en estado de sentencia y como
medida para mejor resolver, dando de ello conocimiento a las partes, y con el
exclusivo fin de examinar o inspeccionar el objeto de la cuestión (Art. 159 N° 3
CPC). Esta resolución es inapelable (Artículo 159 inc. final CPC).
c) A petición de parte: Es aquella que tiene lugar por iniciativa que cualquiera
de las partes. Puede revestir dos formas: a) como medida prejudicial (Artículos
281 y 288 CPC) con el objeto de preparar la entrada en el juicio; o b) como
medio probatorio (Art. 403 y siguientes CPC).

C.- Requisitos para que sea decretada y pueda producir prueba.

1) Que la inspección tenga por objeto probar hechos o circunstancias


materiales controvertidos en el pleito (Art. 408 CPC).
2) Que el tribunal estime necesaria la inspección personal solicitada (Art. 403
inc.1 CPC). Es una facultad discrecional del juez.
3) Que sea decretada por el tribunal. Si el juez estima necesaria la diligencia,
expresará su voluntad afirmativa a través de una resolución (Art. 403 inc.1º
CPC).

89
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

4) La parte que haya solicitado la inspección depositará antes de proceder a


ella, en manos del secretario del tribunal, la suma que éste estime necesaria
para costear los gastos que se causen. Cuando la inspección sea decretada de
oficio u ordenada por la ley, el depósito se hará por mitad entre demandantes
y demandados (Art. 406 CPC).

D.- Tribunal encargado de la Inspección.

La regla general es que inspección personal debe ser dispuesta por el juez que
está conociendo del juicio en única o en primera instancia. Sin embargo, no
hay inconveniente para que este medio probatorio se decrete también en
segunda instancia, pero es necesario que la diligencia no se haya practicado en
la primera instancia. Cuando es decretada en segunda instancia, el tribunal
(colegiado) podrá comisionar a uno o más de sus miembros para que la lleve a
cabo (Art. 405 inc. 2º CPC).
Para determinar el tribunal que practica esta diligencia es necesario distinguir
donde se encuentra el objeto que será materia de la inspección:
1) Si el objeto se encuentra dentro del territorio jurisdiccional del tribunal en el
que se sigue el juicio, este mismo tribunal será el llamado a practicar la
diligencia.
2) Si el objeto se encuentra fuera del territorio jurisdiccional del tribunal que
conoce del juicio, existen dos alternativas:
a) Recurrir a la competencia delegada, es decir, enviar un exhorto al tribunal
en el que se encuentra el objeto para que practique la inspección.
b) Que practique la inspección el mismo tribunal que está conociendo (Art.
403, inc. 2º CPC; excepción al principio de territorialidad).

E.- Oportunidad.

La inspección personal puede pedirse en cualquier estado del juicio, esto es,
desde que se notifica la demanda y hasta la notificación de la resolución que
cita a las partes a oír sentencia.

90
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

F.- Procedimiento.

Se presenta una SOLICITUD por escrito, a menos que haya sido dispuesta por
la ley o de oficio por el juez. Frente a la solicitud, el tribunal analiza la
necesidad de la diligencia (conforme a lo expuesto en los requisitos). Si la
estima necesaria, la decreta señalando el día y hora para practicarla con la
debida anticipación, a fin de que puedan concurrir las partes con sus abogados
(Art. 403, inc. 1º CPC). Esta resolución se notifica por cédula (Art. 48 CPC).
Pueden las partes pedir que en el acto del reconocimiento se oigan informes de
peritos, y lo decretará el tribunal si, a su juicio, esta medida es necesaria para
el éxito de la inspección y ha sido solicitada con la anticipación conveniente. La
designación de los peritos se hará en conformidad a las reglas que se
establecen para este medio probatorio (Art. 404 CPC).
Llegado el día y la hora señalada en la resolución, se llevará a efecto la
inspección con la concurrencia de las partes y peritos que asistan, o sólo por el
tribunal en ausencia de aquéllas (Art. 405 inc.1º CPC), puesto lo que interesa
es que el juez analice el objeto.
De la diligencia de inspección se levantará acta, en la cual se expresarán las
circunstancias o hechos materiales que el tribunal observe, sin que puedan
dichas observaciones reputarse como una opinión anticipada sobre los puntos
que se debaten. Podrán también las partes pedir, durante la diligencia, que se
consignen en el acta las circunstancias o hechos materiales que consideren
pertinentes (Art. 407 CPC). Luego es firmada por el juez y los participantes.

G.- Valor Probatorio.

En principio, la inspección personal del tribunal produce plena prueba, si se


cumplen con los requisitos del Artículo 408 del Código de Procedimiento Civil,
es decir, en cuanto a las circunstancias o hechos materiales que el tribunal
establezca en el acta como resultado de su propia observación.
En conclusión, produce plena prueba cuando:

91
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

1) Se traten de circunstancias o hechos materiales.


2) Observados por el Tribunal.
3) Consignados en el acta como fruto de su observación.

V.- LA PRUEBA PERICIAL O INFORME DE PERITOS.

A.- Concepto.

La prueba pericial es un medio de prueba que consiste en la agregación a los


autos, de un informe elaborado por expertos sobre una materia, que requiere
para comprenderla de conocimientos especiales sobre alguna una ciencia o
arte.
Los peritos son terceros ajenos al juicio, conocedores o expertos en una ciencia
o arte y que informan a petición del tribunal. Pueden en consecuencia
definirse como: Toda persona que tiene conocimientos especiales sobre una
materia determinada y apta, en consecuencia, para dar su opinión autorizada
sobre un hecho o circunstancia contenido en el dominio de su competencia.
El informe pericial como medio probatorio se justifica, porque el juez no
siempre se encuentra en condiciones de apreciar un hecho, por muy vasta que
sea su cultura general o sus conocimientos específicos, para lo cual se requiere
de especiales conocimientos técnicos en alguna ciencia o arte, que escapan a
su versación jurídica.
Respecto de la génesis de los peritos, debe distinguirse según el tipo de
materia:
1.- Materia Penal: Sólo son peritos aquellas personas que figuren en la lista
oficial de peritos judiciales que forma la Corte Suprema cada dos años, por
especialidades para cada Corte de Apelaciones, con un número determinado de
peritos para cada especialidad. También puede recurrirse a los peritos de
instituciones pública o universitarias.
2.- Materia Civil: Puede ser perito toda persona que las partes acuerden, toda
vez que tiene las calidades necesarias; o que el tribunal, en caso de
desacuerdo de las partes, lo estima así.

92
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

B.- Clasificación.

1.- Atendida su procedencia:


a.- Informe Pericial Obligatorio: Es aquél que tiene lugar en todos aquellos
casos en que la ley así lo disponga, ya sea que se valga de estas expresiones o
de otras que indiquen la necesidad de consultar opiniones periciales; o bien,
cuando la ley ordena que se resuelva un asunto en juicio práctico o previo
informe de peritos (Art. 409 y 410 CPC). Ej. En el Juicio de Expropiación en el
cual se discute el monto de la indemnización. Se entiende que se cumple con
este mandato legal, agregando el reconocimiento y dictamen pericial al
procedimiento (Art. 410 CPC).
b.- Informe Pericial Facultativo: Es aquél que es voluntario para el tribunal y
depende exclusivamente de su discreción, y lo decretará cuando verse:
i) Sobre puntos de hecho para cuya apreciación se necesiten conocimientos
especiales de alguna ciencia o arte.
ii) Sobre puntos de derecho referentes a alguna legislación extranjera (Art.
411 inc. 1º CPC).

2.- Atendida la iniciativa:


a.- A petición de parte: Puede ser como medida prejudicial que tiene por
objeto preparar la entrada en el juicio (Art. 281 y 288 CPC); o como medio
probatorio propiamente tal (Arts. 409 y siguientes CPC), pero las partes sólo
podrán solicitarlo dentro del término probatorio. Decretado el informe de
peritos, no se suspenderá por ello el procedimiento (Art. 412 CPC).
b.- De oficio por el tribunal: Puede revestir dos formas: a) Como medio
probatorio, el tribunal podrá hacerlo en cualquier estado del juicio,
entendiendo éste desde que se notifica la demanda, hasta antes del
vencimiento del término probatorio (Art. 412 CPC); o b) como medida para
mejor resolver, una vez puesto el proceso en estado de sentencia, pero dando
de ello conocimiento a las partes (Art. 159 N° 4 y inc. final CPC), esta
resolución será apelable en el sólo efecto devolutivo.

93
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

C.- Requisitos para ser perito.

El artículo 413 del Código de Procedimiento Civil, establece los requisitos para
ser peritos. Sin embargo, por sobre estos requisitos, debe prevalecer el
acuerdo de los litigantes, por lo que éstas pueden establecer, que para ser
perito no se necesita cumplir con los requisitos, o bien, estipular otros
requisitos.
Los requisitos son:
1) Tener habilidad suficiente para declarar como testigo en juicio, es decir,
debe encontrarse exento de las causales de inhabilidad para ser testigo de los
Artículos 357 y 358 del Código de Procedimiento Civil.
2) Tener título profesional expedido por autoridad competente, si la ciencia o
arte cuyo conocimiento se requiera está reglamentada por la ley y hay en el
territorio jurisdiccional dos o más personas tituladas que puedan desempeñar
el cargo.
3) Estar exento de las causales de implicancia y recusación establecida para los
jueces en los Artículos 195 y 196 del Código Orgánico de Tribunales.

D.- Procedimiento.

1) Nombramiento de Peritos.

Al ser decretada la prueba pericial por el tribunal, se citará a las partes a una
audiencia con indicación de fecha y hora, con el objeto de proceder de común
acuerdo –las partes- a la designación de los peritos (Art. 414 inc. 1º CPC).
Esta resolución se notifica por cédula (Artículo 48 CPC).
La audiencia se llevará a cabo con las partes que asistan, con las siguientes
finalidades:
a.- Señalar el punto o puntos materia del informe.
b.- Determinar que calidad, aptitudes o títulos deben tener él o los peritos.
c.- Fijar el número de peritos que deben nombrarse

94
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

d.- Establecer el nombre de los peritos.


Si las partes no se ponen de acuerdo sobre la designación de las personas (se
presume que no están de acuerdo las partes cuando no concurren todas a la
audiencia; Art. 415 CPC), hará el nombramiento el tribunal, no pudiendo
recaer en tal caso en ninguna de las dos primeras personas que hayan sido
propuestas por cada parte. Si la resolución del tribunal es apelada, no se
impedirá que se proceda a la designación de él o los peritos, de común acuerdo
o en su defecto por el tribunal, y sólo después de hecha esta designación se
llevará adelante el recurso (Art. 414 inc. 2º y 3º CPC).
Determinado el nombre del perito por el juez se debe notificar a las partes por
el estado diario, y al perito personalmente o por cédula (Art. 56 CPC). Cuando
el nombramiento se haga por el tribunal, lo hará de entre los peritos de la
especialidad requerida que figuren en las listas a que se refiere el artículo 416
Bis y la designación se pondrá en conocimiento de las partes para que dentro
de tercero día deduzcan oposición, si tienen alguna incapacidad legal que
reclamar contra el nombrado. Vencido este plazo sin que se formule oposición,
se entenderá aceptado el nombramiento (Art. 416 CPC).1
Se notifica al perito una vez resueltas las oposiciones. Este puede adoptar dos
actitudes:
i) No aceptar el cargo, el tribunal deberá designar un nuevo perito; o,
ii) Aceptar el cargo, deberá declararlo así, jurando desempeñarlo con fidelidad.
De esta declaración, que habrá de hacerse verbalmente o por escrito en el acto
de la notificación o dentro de los tres días inmediatos, se dejará testimonio en
los autos (Art. 417 CPC).
Los incidentes a que dé lugar el nombramiento de los peritos y el desempeño
de sus funciones se tramitarán en ramo separado (Art. 424 CPC).

1
El artículo 416 Bis establece que las listas de peritos serán propuestas cada dos años por la Corte de Apelaciones
respectiva, previa determinación del número de peritos que en su concepto deban figurar en cada especialidad. En el mes
de octubre del final del bienio correspondiente, se elevarán estas nóminas a la Corte Suprema, la cual formará las
definitivas, pudiendo suprimir o agregar nombres sin expresar causa. Para formar las listas, cada Corte de Apelaciones
convocará a concurso público, al que podrán postular quienes posean y acrediten conocimientos especiales de alguna
ciencia, arte o especialidad, para lo cual tendrán especialmente en cuenta la vinculación de los candidatos con la docencia
y la investigación universitarias. El procedimiento para los concursos, su publicidad y la formación de las nóminas de
peritos serán regulados mediante un Auto Acordado de la Corte Suprema, que se publicará en el Diario Oficial.

95
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

2) Etapas del Peritaje: El Reconocimiento y el Informe.

A.- El Reconocimiento:

Son aquellas diligencias y actuaciones a través de las cuales el perito estudia el


caso sometido a su apreciación, y que le permiten formular una opinión
motivada.
Los litigantes siempre podrán controlar al perito, y por lo anterior el perito
encargado de practicar un reconocimiento deberá citar previamente a las
partes para que concurran si quieren (Artículo 417 inc. 3º CPC).
En la práctica el perito presenta un escrito, en el cual señala el día, la hora y el
lugar en que se efectuará el reconocimiento, y solicita que ponga en
conocimiento de los litigantes. La resolución que así lo ordena se notifica por
el estado diario.
Cuando sean varios los peritos procederán unidos a practicar el
reconocimiento, salvo que el tribunal los autorice para obrar de otra manera
(Art. 418 CPC).
Las partes podrán hacer en el acto del reconocimiento las observaciones que
estimen oportunas. Podrán también pedir que se hagan constar los hechos y
circunstancias que juzguen pertinentes; pero no tomarán parte en las
deliberaciones de los peritos, ni estarán en ellas presentes (Art. 419 inc. 1º
CPC).
De todo lo obrado se levantará un acta, en la que se consignarán los acuerdos
celebrados por los peritos (Art. 419 inc. 3º CPC).

B.- El Informe o dictamen:

Es el acto por el cual el perito pone en conocimiento del juez la labor realizada
y las conclusiones científicas o artísticas a las que ha llegado.
En principio, los peritos no tienen plazo para evacuar el informe. Con todo, los
tribunales señalarán en cada caso el término dentro del cual deben los peritos
evacuar su encargo; y podrán, en caso de desobediencia, apremiarlos con

96
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

multas, prescindir del informe o decretar el nombramiento de nuevos peritos,


según los casos (Art. 420 CPC).
El informe deberá contener a) la materia u objeto del peritaje, b) el
cumplimiento del reconocimiento (día, hora y observaciones de las partes), c)
actividades realizadas a la materia u objeto del peritaje, y d) conclusión de su
informe o resultado de la pericia.
Generalmente el informe se presenta con una copia para cada parte.
Si son dos o más los peritos, éstos podrán emitir sus informes conjunta o
separadamente (Art. 423 CPC). En caso de hacerlo por separado y los peritos
discorden en sus dictámenes, podrá el tribunal disponer que se nombre un
nuevo perito, si lo estima necesario para la mejor ilustración de las cuestiones
que debe resolver. El nuevo perito será nombrado y desempeñará su cargo en
conformidad a las reglas anteriormente estudiadas (Art. 421 CPC). Si no
resulta acuerdo del nuevo perito con los anteriores, el tribunal apreciará
libremente las opiniones de todos ellos, tomando en cuenta los demás
antecedentes del juicio (Art. 422 CPC).

3) Gastos del Peritaje.

Los gastos y honorarios que se originen por la diligencia pericial o por la


comparecencia de la otra parte al lugar donde debe practicarse, serán de cargo
del que la haya solicitado; salvo que el tribunal estime necesaria la medida
para el esclarecimiento de la cuestión, y sin perjuicio de lo que en definitiva se
resuelva sobre pago de costas. El tribunal, de oficio o a petición de parte,
podrá ordenar que previamente se consigne una cantidad prudencial para
responder a los gastos y honorarios referidos (Art. 411 inc. 2º CPC).
La resolución por la cual se fije el monto de la consignación será notificada por
cédula al que solicitó el informe de peritos. Si dicha parte deja transcurrir diez
días, contados desde la fecha de la notificación, sin efectuar la consignación, se
la tendrá por desistida de la diligencia pericial solicitada, sin más trámite (Art.
411 inc. 3º CPC).

97
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

El cobro de estos gastos y de los honorarios se tramita por vía incidental, y en


cuaderno separado (Art. 424 CPC).

E.- Valor Probatorio.

El Artículo 425 del Código de Procedimiento Civil dispone que los tribunales
apreciarán la fuerza probatoria del dictamen de peritos en conformidad a las
reglas de la sana crítica.
Las Reglas De La Sana Critica son el conjunto de normas lógicas, de
experiencia y de sentido común que el juez debe emplear para valorizar o
ponderar la prueba pericial.
Así, el mérito probatorio del informe de peritos no está establecido por la ley,
ni tampoco queda entregado al libre arbitrio del juez; sino que se trata de una
tercera posición mixta.

VI.- LAS PRESUNCIONES.

A.- Concepto y Elementos.

Es aquel medio de prueba consiste en aquellas deducciones lógicas que hace la


ley o el juez, en virtud de la cual, a partir ciertos antecedentes o circunstancias
conocidas, infiere un hecho desconocido y controvertido en el juicio (Art. 47
CC).
Estas presunciones tienen los siguientes elementos:
1) Antecedentes o circunstancias conocidas: Se denominan jurídicamente
indicios o bases, en atención a que sobre ellos se basa la o las presunciones.
2) Las deducciones o raciocinio lógico: Este puede provenir de la ley o del juez.
3) El hecho desconocido y controvertido en el juicio.
La verdad es que las presunciones más que ser un medio de prueba, son
razonamientos lógicos que hacen la ley o el juez, ya que corresponden a
supuestos que se hacen a partir de ciertos datos.

98
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

B.- Clasificación.

Las presunciones se clasifican en (Art. 1712 CC):

1) Presunciones Legales (Art. 47 CC):

Son aquellas deducciones lógicas que hace la ley, en virtud de la cual, a partir
ciertos antecedentes o circunstancias conocidas, infiere un hecho desconocido
y controvertido en el juicio.
En este caso es el legislador el que señala los antecedentes o circunstancias
conocidas que servirán de base a la presunción y asimismo señalará el hecho
desconocido como conclusión. Así, si la parte interesada en la presunción, no
logra probar los hechos o circunstancias que se exige que sean conocidos, la
presunción queda eliminada.

Las presunciones legales pueden subclasificarse:

a) Simplemente legal: Es aquella en que la ley permite que el hecho


presumido por ella misma, pueda ser destruido por otros medios probatorios,
es decir, que la presunción admite prueba en contrario (Ej. Art. 700 CC). Más
que un medio probatorio, es una forma de invertir el “onnus probandi” o peso
de la prueba. Si se prueban los antecedentes y circunstancias conocidos, se
tendrá por probado el hecho que constituye la presunción, pero podrá la parte
contraria probar su falsedad.

b) De derecho: Es aquella el hecho presumido no puede ser destruido por


otros medios probatorios, es decir, que la presunción no admite prueba en
contrario (Ej. Artículo 76 inc. 2º CC). Éstas, más que un medio probatorio, son
normas liberan a una parte del peso de la prueba. De esta forma, si se logra
producir prueba de los antecedentes y circunstancias que se exige sean
conocidas, y la presunción es de derecho, producirá plena prueba, no pudiendo
ser desvirtuada en contrario.

99
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

Finalmente, el Artículo 427 del Código de Procedimiento Civil establece dos


presunciones legales, al señalar que se reputarán verdaderos, salvo prueba en
contrario:
i) Los hechos certificados en el proceso por un ministro de fe, a virtud de orden
de tribunal competente.
ii) Los hechos declarados verdaderos en otro juicio entre las mismas partes.

2) Presunciones Judiciales:

a) Concepto: Son aquellas deducciones lógicas que hace el juez, en virtud de


la cual, a partir ciertos antecedentes o circunstancias conocidas, infiere un
hecho desconocido y controvertido en el juicio.
En este caso los elementos de la presunción, son obra exclusiva del juez, pues
es éste mediante su razonamiento y capacidad de análisis es el que identifica
los hechos o circunstancias conocidas, las que deberán ser probadas por las
partes.
La presunción aparecerá en la sentencia, ya sea definitiva o interlocutoria. Por
ende, no la aportan las partes, pero ellas sí pueden contribuir al razonamiento
del juez. Es por ello la importancia del período de observaciones a la prueba,
porque durante ésta las partes pueden hacerle sugerencias al juez.

b) Admisibilidad: Las presunciones judiciales, en principio sirven para probar


toda clase de hechos, sean jurídicos o material. Sin embargo, no se acepta la
presunción como medio de prueba en los siguientes casos:
i) Para probar actos o contratos solemnes que deban otorgarse por escritura
pública (Art. 1.701 CC).
ii) Obligaciones que deban constar por escrito.
iii) Cuando estaba vigente la pena de muerte en Chile, no se podía condenar a
muerte a una persona si no existe otra prueba que las presunciones.

c) Requisitos para que la presunción Judicial produzca prueba: El


Artículo 426 del Código de Procedimiento Civil señala que las presunciones

100
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

como medios probatorios se regirán por las disposiciones del Artículo 1.712 del
Código Civil, el cual establece que las presunciones que deduce el juez deberán
ser GRAVES (significa que la deducción lógica se haga sin esfuerzo, en forma
casi obligada), PRECISAS (significa que no sean vagas, difusas o susceptibles
de aplicarse a diversas circunstancias) y CONCORDANTES (que haya armonía
entre ellas, que no sean contradictorias).
Con todo, el inciso segundo del citado Artículo 426, dispone que una sola
presunción puede constituir plena prueba cuando a juicio del tribunal, tenga
caracteres de gravedad y precisión suficientes para formar su convencimiento.
En resumen, mientras el Código Civil exige que las presunciones judiciales
sean graves, precisas y concordantes, de cuyo último requisito se deduce que
deben ser al menos dos; el Código de Procedimiento Civil establece que basta
una sola presunción con los requisitos que él indica.

5. APRECIACIÓN COMPARATIVA DE LOS MEDIOS DE PRUEBA.

Esta situación tiene lugar cuando en un pleito se presentan versiones


diferentes, acreditadas con medios de prueba también diferentes, frente a un
mismo hecho. Al respecto deben aplicarse las siguientes reglas:
1) Si la ley señala la primacía de los medios de prueba, hay que estarse al
mandato legal. Si hay normas especiales, regirán éstas.
2) La presunción de derecho siempre prevalece, pues no admite prueba en
contrario.
3) Entre dos o más pruebas contradictorias, y a falta de ley que resuelva el
conflicto, los tribunales preferirán la que crean más conforme con la verdad
(Art. 428 CPC).
4) Para que pueda invalidarse la autenticidad (no las declaraciones que
contiene) de una escritura pública, mediante la prueba testimonial, hay que
cumplir con lo establecido en el Artículo 429 del Código de Procedimiento Civil,
ya visto al estudiar la impugnación de los instrumentos públicos por falta de
autenticidad.

101
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

6. PERÍODO DE OBSERVACIONES A LA PRUEBA.

Vencido el término de prueba, y dentro de los diez días siguientes, las partes
podrán hacer por escrito las observaciones que el examen de la prueba les
sugiera (Art. 430 CPC).
No es un escrito obligatorio, es decir, las partes puede renunciar a su
presentación.
En este escrito el demandante sostendrá que mediante las pruebas que ha
suministrado al tribunal ha logrado demostrar los fundamentos de hecho de su
demanda, haciendo la correspondiente ponderación de cada medio probatorio.
El demandado en cambio, sostendrá y tratará de demostrar que la prueba del
demandante ha sido insuficiente, y que, en cambio, la que él ha proporcionado
tiene la virtud de acreditar los fundamentos de hecho de sus excepciones,
alegaciones o defensas que formuló, y que en consecuencia, el tribunal debe,
acogiendo éstas, rechazar la demanda interpuesta en su contra.
En resumen, las partes deben hacer su ponderación a la prueba rendida en
autos.

E.- PERÍODO DE SENTENCIA.

I.- Citación para oír Sentencia.

El Artículo 432 del Código de Procedimiento Civil, señala que vencido el plazo
que se establece para hacer las observaciones a la prueba, se hayan o no
presentado escritos, y existan o no diligencias pendientes, el tribunal citará a
las parte a oír sentencia.
La citación para oír sentencia o “AUTOS PARA FALLO” es el último trámite de
los posteriores a la prueba, y su dictación significa que, agotada ésta, el
tribunal se encuentra en condiciones de sentenciar o fallar en definitiva el
asunto sometido a su juicio.
En atención a lo dispuesto en el Artículo 432 Código de Procedimiento Civil,
normalmente, transcurridos 10 días contados desde que ha terminado el

102
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

probatorio. Sin embargo, excepcionalmente, se pronuncia una vez evacuado el


trámite de réplica cuando nos encontramos frente a los casos señalados en el
artículo313 del Código de Procedimiento Civil.
La resolución que cita a las partes a oír sentencia es dictada de oficio por el
tribunal, o bien a petición de parte.
Esta resolución debe notificarse por el estado diario.
Su importancia deriva en que esta resolución ha sido calificada como un
trámite esencial, por lo tanto, su omisión se sanciona con la nulidad de la
sentencia, que se hará valer a través de la interposición del recurso de
casación en la forma (Art. 768 N° 9 y 195 N° 7 CPC).
Respecto de sus efectos, el Artículo 433 del Código de Procedimiento Civil
dispone que citadas las partes a oír sentencia, esto es, notificada esta
resolución, no se admiten escritos ni pruebas de ningún género. Por lo tanto,
se entiende que queda completamente cerrado el debate judicial. Sin
embargo, en el inciso siguiente se establecen tres excepciones: 1) el incidente
de nulidad (Art. 83 y 84 CPC), 2) las medidas para mejor resolver (Art. 159
CPC) y 3) las medidas precautorias (Art. 290 CPC), a lo que se agrega 4) la
impugnación y objeción de documentos (Art. 342 N° 3, 346 N° 3 y 347 CPC),
toda vez que todos estos plazos que hubieren comenzado a correr al tiempo de
la citación para oír sentencia, continuarán corriendo sin interrupción y la parte
podrá, dentro de ellos, ejercer su derecho de impugnación. De producirse ésta,
se tramitará en cuaderno separado y se fallará en la sentencia definitiva, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 431.
Esta enumeración es incompleta, pues citadas las partes a oír sentencia
todavía pueden promoverse las siguientes cuestiones: a) incidente de
acumulación de autos (Art. 98 CPC), b) incidente de privilegio de pobreza (Art.
130 CPC), c) incidente de desistimiento de la demanda (Art. 148 CPC), y c)
gestiones de conciliación (Art. 262 CPC).

II.- Medidas para Mejor Resolver.

a) Concepto:

103
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

Son aquellas diligencias que ordena el tribunal dentro del plazo para dictar
sentencia y que tienen por objeto aclarar las dudas que, sobre los hechos,
pueda tener el tribunal.
Son facultativas para el tribunal, y se decretan DE OFICIO. Sin embargo, hay
ciertos casos en que la ley dispone que determinadas pruebas, que son
pedidas por las partes, sean decretadas como Medidas para Mejor Resolver. A
modo ejemplar podemos señalar que el tribunal podrá disponer que la prueba
testimonial sobre hechos que no figuren en la prueba rendida en autos como
Medidas para Mejor Resolver, siempre que la testimonial no se haya podido
rendir en primera instancia y que tales hechos sean considerados por el
tribunal como estrictamente necesarios para la acertada resolución del juicio.
En este caso, el tribunal deberá determinar los hechos sobre que deba recaer y
abrir un término especial de prueba por un número de días que fije
prudencialmente el cual no podrá exceder de 8 días. La nómina de testigos
deberá presentarse dentro de los dos días siguientes a la notificación de la
resolución.

b) Enumeración de las Medidas para Mejor Resolver (Art. 159 CPC):

N° 1: Agregación de cualquier documento que estimen necesario para


esclarecer el derecho de los litigantes. Puede tratarse tanto de
instrumentos públicos, como privados.

N° 2: La confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos


que consideren de influencia en la cuestión y que no resulten
probados. Se trata de la confesión judicial provocada o “absolución de
posiciones”. En este caso, al decretarse de oficio, las posiciones son
determinadas por el propio juez al interrogar. Se establece como requisito, que
lo que se busque acreditar tenga influencia en el juicio, es decir, que sean
hechos decisivos no probados.

N° 3: Inspección personal del tribunal del objeto de la cuestión.

104
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

N° 4: El informe de peritos.

N° 5: La comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio,


para que aclaren o expliquen sus dichos oscuros o contradictorios. El
tribunal no puede ordenar la comparecencia de nuevos testigo, ni que los
testigos que ya han declarado depongan sobre nuevos hechos.

Nº 6: La presentación de cualquiera otros autos que tengan relación


con el pleito. Se trata de traer un expediente a la vista del tribunal. El
cumplimiento de esta medida se encuentra subordinado a lo dispuesto en el
Artículo 37 inciso 3º del Código de Procedimiento Civil, es decir, en aquellos
casos en que otro tribunal requiera la remisión de expediente original,
cuaderno o piezas del proceso; este trámite se cumplirá remitiendo, las copias
o fotocopias respectivas, las cuales deberán ser debidamente certificadas por
el secretario del tribunal. El expediente original se envía sólo en aquellos casos
en que a) exista imposibilidad de sacar fotocopia en el lugar asiento del
tribunal; b) en aquellos casos urgentes; c) cuando el tribunal lo estime
necesario por resolución fundada; o d) cuando el expediente tenga más de 50
fojas. En este caso el expediente quedará en poder del tribunal que decrete la
medida sólo por el tiempo que sea estrictamente necesario para su examen, el
que no podrá exceder de 8 días si se trata de autos pendientes.

c) Artículo 431 del Código de Procedimiento Civil:


Si la prueba rendida fuera del tribunal (por exhorto) aún no hubiese sido
devuelta al tribunal de origen, ésta circunstancia no es motivo para suspender
el curso del juicio, e incluso no es traba para la dictación de la sentencia
definitiva (Art. 431 CPC).
Sin embargo, por resolución fundada y siempre que el tribunal lo estime
estrictamente necesario para la acertada resolución de la causa, podrá
suspenderse el juicio en caso de no haberse devuelto la prueba rendida fuera

105
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

del tribunal, o de no haberse practicado alguna diligencia pendiente. En este


caso lo reiterará como Medida para Mejor Resolver.

d) Tramitación:
Las Medidas para Mejor Resolver tienen un plazo para ser practicadas que
corresponde a 20 días contados desde la notificación de la resolución que las
decreta. Una vez vencido este plazo, las medidas no cumplidas se tendrán por
no decretadas y el tribunal procederá a dictar sentencia sin más trámite (Art.
159 inc.3 CPC).
Si en las Medidas para Mejor Resolver aparece de manifiesto la necesidad de
esclarecer nuevos hechos indispensables para poder dictar la sentencia, el
tribunal podrá abrir un término especial para ello, el cual no podrá superar los
8 días, siendo improrrogable y limitado a los puntos que fije el tribunal. Se
aplica lo dispuesto en el Artículo 90 inciso segundo del Código de
Procedimiento Civil, es decir, que dentro de los primeros 2 días deberá
acompañar cada parte la nómina de los testigos de los que piensa valerse, con
expresión de su nombre y apellido, domicilio y profesión y oficio. Sólo se van a
examinar los testigos que figuren en esa nómina. Vencido el término de
prueba el tribunal dictará la sentencia sin más trámite (Art. 159 inc. 4º CPC).
Las resoluciones que se dicten en conformidad a las Medidas para Mejor
Resolver, son inapelables, salvo las dictadas por el tribunal de primera
instancia disponiendo de un informe de peritos o abriendo el término especial
de prueba en el caso de surgir nuevos hechos indispensables para pronunciar
la sentencia, en cuyos casos procede la apelación en el SOLO EFECTO
DEVOLUTIVO.
Si se cumple una Medida para Mejor Resolver, comienza a correr nuevamente
el término para dictar sentencia.

III.- La Sentencia Definitiva.

a) Plazo.

106
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

A contar de la notificación de la resolución que cita a las partes a oír sentencia,


o desde que se cumple una Medida para Mejor Resolver, el juez tiene un plazo
de 60 días para dictar sentencia definitiva (Art. 162 inc. 3º CPC).
Si el juez no dicta la sentencia dentro de este plazo incurre en responsabilidad
funcionaria, por lo que será objeto de una amonestación por parte de la Corte
de Apelaciones respectiva; y si a pesar de la sanción no expide el fallo en el
nuevo plazo que aquélla le designe, incurrirá en la pena de suspensión por el
término de 30 día lo que será decretado por la misma Corte de Apelaciones
(Art. 162 inc. 4º CPC). Para controlar lo anterior existen los estados
mensuales de causas para sentencias y causas falladas que los juzgados deben
remitir a las Cortes de Apelaciones.

b) Concepto.

La sentencia definitiva es el acto jurisdiccional por excelencia, pues es la que le


pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del
juicio (Art. 158 inc. 2º CPC). Por ello, debe abarcar todas las acciones y
excepciones que se hallan formulado, pero se podrá excluir del fallo aquellas
acciones o excepciones que hayan sido conciliadas o avenidas, las desistidas y
aquellas que hubiesen sido planteadas en forma subsidiaria cuando se acoja lo
principal. Además debe comprender las objeciones de documentos, tachas de
testigos, costas e incidentes.
Las sentencias se registran en el libro copiador de sentencias.
Las sentencias de dictan conforme al mérito de los antecedentes, y no pueden
extenderse a puntos que no hayan sido sometidos en forma expresa al juicio
por las partes, salvo en los casos en que el tribunal puede proceder de oficio.
La sentencia definitiva de primera instancia se notifica por cédula (Art. 48 inc.
1º CPC), sin perjuicio de su anotación en el estado diario, lo cual no implica
notificación (Art. 162 inc. final CPC).
Notificada la sentencia las partes pueden deducir los recursos procesales que
correspondan. Si estos no son deducidos, una vez transcurridos los plazos

107
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

para ello, la sentencia queda firme o ejecutoriada, debiendo el secretario


certificar este hecho a continuación del fallo (Art. 174 CPC).
Si se deducen recursos, se entiende que la sentencia queda firme o
ejecutoriada, cuando se notifique el decreto que la manda cumplir una vez
terminados los recursos deducidos.
Una vez que la sentencia está firme o ejecutoriada, se procederá a su
ejecución en conformidad a la ley.

c) Requisitos.

Ahora, la sentencia definitiva debe cumplir con ciertos requisitos de forma


establecidos en el Artículo 170 del Código de Procedimiento Civil y en relación
con el Auto Acordado de la Corte Suprema sobre la forma de las sentencias del
30 de Septiembre de 1920. En general, la sentencia definitiva consta de 3
partes:

1) Parte Expositiva (Artículo 170 N° 1, 2 y 3 CPC).


En la parte expositiva de la sentencia deberá contenerse la designación precisa
de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficio; la enunciación breve
de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de sus
fundamentos; e igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por
el procesado. Estos requisitos tienen por finalidad fijar el alcance de la
sentencia, puesto que la sentencia debe bastarse a sí misma ya que constituye
un instrumento público que tendrá el efecto de cosa juzgada.

2) Parte Considerativa (Artículo 170 N° 4 y 5 CPC).


Los considerandos de la sentencia indicarán las consideraciones de hecho o de
derecho que sirven de fundamento de la sentencia; y la enunciación de las
leyes, y en su defecto los principios de equidad, con arreglo a los cuales se
pronuncia el fallo. Es decir, se incluyen los razonamientos hechos por el juez,
tanto sobre los hechos, como sobre el derecho. Teniendo como base el auto de
prueba, en el cual se fijaron los hechos controvertidos y substanciales, el juez

108
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

examinará la prueba rendida y la analizará para dejar sentado cuales son los
hechos que se tienen por probados y cuales no.

3) Parte Resolutiva (Artículo 170 N° 6 CPC).


Finalmente, la sentencia deberá contener la decisión del asunto controvertido.
Esta decisión deberá comprender todas las acciones y excepciones que se
hayan hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la resolución de aquellas
que sean incompatibles con las aceptadas. Es propiamente el pronunciamiento
del tribunal. Este debe cuidar no excederse de lo pedido, es decir, su marco
restrictivo o de actuación lo constituyen las acciones y excepciones, pues de lo
contrario incurre en el vicio de ULTRAPETITA.

F.- FORMAS ANÓMALAS DE TERMINACIÓN DE LOS PLEITOS.

1.- Concepto.

La forma normal de terminar un juicio es mediante la dictación de la sentencia


definitiva, a través de la cual, una vez que se encuentra firme o ejecutoriada,
se resuelve en forme irrevocable e inmutable, es decir, con autoridad de cosa
juzgada, el conflicto sometido a la decisión del tribunal. Sin embargo, existen
formas anómalas o distintas para terminar un juicio. La mayoría de estas
formas son equivalentes o sustitutos jurisdiccionales, es decir, que producen
igualmente el efecto de cosa juzgada porque la ley les otorga este carácter,
equiparando de esta forma sus efectos a los de la sentencia.

2.- Enunciación.

a) El Desistimiento de la Demanda:
El Artículo 148 del Código de Procedimiento Civil dispone que después de
notificada la demanda, el actor puede en cualquier estado del juicio desistirse
de ella ante el tribunal que conoce del asunto. Esta petición se resuelve en
conformidad al procedimiento establecido para los incidentes. El efecto del

109
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

desistimiento de la demanda, es la pérdida de las acciones, lo cual impide


presentar nuevamente una demanda por lo mismo una vez ejecutoriada la
sentencia que acoge el desistimiento (Art. 150 CPC). Es un equivalente
jurisdiccional.

b) La Conciliación:
Es el acuerdo de las partes logrado por la intervención del tribunal o a
propuesta de él. El acta de conciliación toma el lugar de la sentencia debiendo
registrarse en el libro de sentencias el tribunal. Su efecto es ponerle término al
juicio respecto de las materias conciliadas. Es un equivalente jurisdiccional
(Arts. 626 y siguientes CPC).

c) El Avenimiento:
Es un acuerdo producido por las partes respecto de un asunto litigioso, dentro
de un juicio, pero sin la intervención del juez. El avenimiento se presenta al
tribunal a través de un escrito firmado por las partes o sus apoderados con
facultad para ello. El acta de avenimiento toma el lugar de la sentencia
debiendo registrarse en el libro de sentencias del tribunal. Su efecto es ponerle
término al juicio respecto de las materias avenidas. Es un equivalente
jurisdiccional.

d) Transacción:
Se encuentra definida en el Artículo 2446 del Código Civil como un contrato en
que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un
litigio eventual. Es un acuerdo extrajudicial. Se celebra ante un notario
mediante escritura pública. Es un equivalente jurisdiccional.

e) Compromiso o Arbitraje:
El compromiso es un contrato a través el cual las partes acuerdan someter el
conocimiento del asunto a un juez árbitro. Si el asunto se encontraba radicado
en un tribunal, el compromiso le pone término al juicio. En definitiva su efecto

110
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

es que el conflicto cambia de sede jurisdiccional. No es un equivalente


jurisdiccional.

f) Abandono del Procedimiento:


Es la sanción que reciben los litigantes por su inactividad en un juicio.
Conforme al Artículo 152 del Código de Procedimiento Civil, el procedimiento
se entiende abandonado cuando todas las partes que figuran en el juicio han
cesado en su prosecución durante 6 meses, contados desde la última
resolución recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos.
El abandono sólo puede ser solicitado por el demandado durante todo el juicio
y hasta que se haya dictado sentencia ejecutoriada. El efecto es que se pierde
todo lo obrado en el juicio; pero no se pierde la acción. También, subsisten los
negocios jurídicos válidamente celebrados (Ej. una conciliación parcial). No es
un equivalente jurisdiccional.

CAPÍTULO II: EL JUICIO SUMARIO.

A.- GENERALIDADES.

1.- Concepto.

El Juicio Sumario se encuentra regulado en el Título XI del Libro III del Código
de Procedimiento Civil, en los Artículos 680 al 692.
Puede definirse como un procedimiento de carácter declarativo, de aplicación
general, verbal y con trámites resumidos; es decir, con plazos más breves, y
tramitación más corta y concentrada.

111
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

El Artículo 680 CPC lo define como un procedimiento de aplicación general, que


tiene lugar en aquellos casos en que la acción deducida requiera, por su
naturaleza, de una tramitación rápida para que sea eficaz.
Al encontrarse en el libro III del Código de Procedimiento Civil, algunos autores
lo consideran un juicio especial. En realidad, puede ser un juicio especial en
determinados casos, o bien un juicio ordinario en otros. Será juicio ordinario,
en todos aquellos casos en que por la naturaleza de la acción deducida
requiera, por su naturaleza, de una tramitación rápida para que sea eficaz. En
tanto, será un procedimiento especial cuando la ley lo señala como de
aplicación especial a determinados asuntos. En este último caso, además tiene
el carácter de supletorio según se desprende de la primera parte del inciso
primero del Artículo 680 Código de Procedimiento Civil al señalar “El
procedimiento de que trata este Título se aplicará en defecto de otra regla
especial”.

2.- Características Generales e Importancia del Juicio


Sumario.

a) Es un juicio DECLARATIVO.
b) Es un juicio COMÚN o de aplicación general, puesto que sirve para hacer
valer cualquier clase de acción siempre que por su naturaleza requiera de un
procedimiento rápido para ser eficaz. Por excepción, es también ESPECIAL o
de aplicación particular, cuando así lo dispone expresamente el legislador para
una materia particular.
c) Es un juicio EXTRAORDINARIO o especial desde el punto de vista de su
estructura.
d) Es un juicio que admite substitución de procedimiento.
e) Es un juicio VERBAL.
f) Es un juicio en que la rebeldía del demandado presume efectividad del
derecho del actor.

112
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

g) Es un juicio BREVE, rápido, por el plazo en que deben dictarse las


resoluciones.
h) Es un juicio CONCENTRADO, en el sentido e que, tanto la cuestión principal
como las accesorias, deben promoverse y tramitarse en la audiencia
respectiva, sin paralizar el curso de aquélla, debiendo la sentencia definitiva
pronunciarse sobre la acción deducida y los incidentes, o sólo sobre éstos
cuando sean previos o incompatibles con dicha acción.
De las características anteriores se desprende su importancia, pues tiene por
objeto hacer más oportuna, expedita y económica la acción de la justicia,
permitiendo obtener la declaración de un derecho sin tener que someterse su
titular a los formalismos y lentitud del juicio ordinario.

3.- Ámbito de Aplicación.

a) General:
Es facultativo para el tribunal determinar si corresponde o no la aplicación del
procedimiento sumario, analizando para ello la concurrencia de dos requisitos:
i) Que la acción por su naturaleza requiera de una tramitación rápida para que
sea eficaz.
ii) Que el legislador no haya previsto un procedimiento especial para esa
acción.

b) Especial:
Son aquellas acciones a las que la ley expresamente determine la aplicación
del procedimiento sumario. En este caso, la labor del tribunal se reduce a
examinar la ley y a constatar si contempla o no, para la acción que se trata, la
tramitación del procedimiento sumario.

113
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

Ahora, en el Artículo 680 inc. 2º del Código de Procedimiento Civil, el legislador


establece expresamente casos en los cuales exige la aplicación del
procedimiento sumario:
i) Aquellos en que la ley ordene proceder sumariamente, breve y
sumariamente, o en otra forma análoga. (Ej. Art. 271 Jactancia)
ii) Las cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio,
modificación o extinción de servidumbres naturales o legales y sobre
las prestaciones a que ellas den lugar.
En la práctica, quiere decir que toda controversia sobre servidumbres naturales
y legales se somete al procedimiento sumario, desde su constitución hasta la
prestaciones a que den lugar.
Se excluyen de este procedimiento las servidumbres voluntarias; pero si la
controversia que de ellas pueden originar, requieren de una tramitación rápida
para ser eficaz, no existe inconveniente en que la acción se tramite de acuerdo
al procedimiento sumario en conformidad a lo dispuesto en el inc. 1º del
Artículo 680 del Código de Procedimiento Civil.
iii) Los juicios sobre cobro de honorarios:
Por honorario se entiende el estipendio o remuneración que se debe a una
persona por su trabajo en algún arte liberal, y que, a diferencia de los sueldos
y salarios, carece de los caracteres de fijeza y periodicidad.
Se establece como excepción el cobro de honorarios que proceden de servicios
profesionales prestados en un juicio; pues en este caso, el acreedor puede a su
arbitrio, perseguir su estimación y pago con arreglo al procedimiento sumario;
o bien interponiendo su reclamación ante el tribunal que haya conocido en la
primera instancia del juicio, la que se tramita en la forma prescrita para los
incidentes (Art. 697 CPC).
iv) Juicios sobre remoción de guardadores y los que se susciten entre
representantes legales y sus representados.
El legislador está sometiendo al procedimiento sumario dos tipos o clases de
juicios.
Respecto de la remoción de guardadores, el Código Civil en su Artículo 539,
establece que la remoción de tutores o curadores consiste en privarlos

114
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

judicialmente de cargo cuando exista causa legal que lo justifique. La acción


de remoción le corresponde a cualquiera de los consanguíneos del pupilo, a su
cónyuge, y aun a cualquier persona del pueblo, pudiendo provocarla el pupilo
mismo, que haya llegado a la pubertad, recurriendo al respectivo defensor,
también al juez, de oficio. Mientras pende el juicio de remoción, se nombra un
tutor o curador interino, siempre que el tribunal, oyendo a los parientes,
estimare que conviene dicho nombramiento (Art. 543 CC).
Respecto de los juicios que se susciten entre representantes legales y sus
representados, el Artículo 43 del Código Civil señala que son representantes de
una persona el padre, la madre, el adoptante o el marido bajo cuya potestad
vive y su tutor o curador. En consecuencia, cualquiera sea la naturaleza del
juicio que se suscite entre estas personas, se ajusta el procedimiento sumario.
v) Juicios sobre depósito necesario y comodato precario:
Son dos juicios diversos:
El depósito tiene lugar cuando se confía una cosa corporal a una persona que
debe guardarla y restituirla en especia (Art. 2.211 CC). Ahora, el depósito es
necesario, cuando la elección del depositario no depende de la libre voluntad
del depositante, como en el caso de un incendio, ruina, saqueo u otra
calamidad (Art. 2.236 CC).
El comodato, es la entrega gratuita de una cosa mueble o raíz, para que la
persona la use y la devuelva después de usarla. El comodato es precario,
cuando no se presta la cosa para un servicio particular ni se fija tiempo para su
restitución. También lo constituye la tenencia de una cosa ajena, sin contrato
previo, y por ignorancia o mera tolerancia del dueño (Art. 2.194 CC).
vi) Juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan
convertido las ejecutivas
De conformidad al Artículo 2.515 Código Civil, las acciones ejecutivas
prescriben en un plazo de 3 años, y las ordinarias en 5. Prescrita la acción
ejecutiva, subsiste como ordinaria (se convierte) por un plazo de 2 años.
vii) Los juicios en que se persiga únicamente la declaración impuesta
por la ley o el contrato, de rendir una cuenta.

115
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

En general tiene deber de rendir cuenta, todas las personas que administran
bienes ajenos, obligación que debe constar en el contrato o en la ley.
Ahora, si una persona que se encuentra obligada a rendir cuenta desconoce su
obligación, la llamada a exigírsela demandará a aquélla en juicio sumario, con
el objeto que se declare la existencia de esta obligación. El juicio sumario se
limita exclusivamente a declara la existencia o no de la obligación; pues, toda
cuestión relacionada con la cuenta misma es materia de un juicio especial
llamado “juicio sobre cuentas”.
Si la obligación de rendir cuenta consta en un título ejecutivo, por constituir
una obligación de hacer, se exige su cumplimiento por la vía ejecutiva
correspondiente (Art. 696 CPC).
viii) Juicios en que se ejerce el derecho que concede el Artículo 945 del
Código Civil para hacer cegar un pozo.
Esta norma fue suprimida y hoy en día se aplica el Artículo 65 del Código de
Aguas, el cual establece el derecho a poner término a un derecho de
aprovechamiento de aguas por interferir con el derecho propio.
ix) A los juicios en que se deduzcan las acciones civiles derivadas de
un delito o cuasidelito, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 59 del
Código Procesal Penal y siempre que exista sentencia penal condenatoria
ejecutoriada.

B.- TRAMITACIÓN.

1.- La Demanda y su proveído.

El Juicio Sumario, como cualquier otro juicio, comienza por la demanda del
actor. El procedimiento sumario es un juicio oral, por ende la demanda
debería ser oral. Sin embargo, el Artículo 682 del Código de Procedimiento
Civil establece que las partes podrán, si quieren, presentar MINUTAS

116
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

ESCRITAS en las cuales se establezcan los hechos invocados y las peticiones


que se formulen.
Ahora, si la demanda se presenta en forma oral, deberá de todas formas
ponerse por escrito en virtud del principio de “protocolización”; por lo tanto, en
la práctica siempre son escritas.
En virtud del Artículo 3 del Código de Procedimiento Civil el cual consagra al
procedimiento ordinario como supletorio de todos los demás, a falta de
disposición legal en contrario, la demanda se ajustará a los requisitos de forma
que señala el Artículo 254 del Código de Procedimiento Civil.
Una vez deducida la demanda, el tribunal citará a las partes a una AUDIENCIA
que se celebrará dentro del 5° día hábil después de la última notificación,
término que se ampliará, si el demandado no está en el lugar del juicio con
todo el aumento que corresponda en conformidad a la Tabla de Emplazamiento
(Art. 683 inc. 1º CPC).
De esta forma, presentada la demanda el tribunal dictará la siguiente
providencia: “Vengan las partes a comparendo para el quinto día hábil después
de la última notificación a las “x” horas”. Esta resolución se notifica
personalmente al demandado, por ser la primera gestión judicial, salvo que así
no lo sea.

2.- La Audiencia o Comparendo.

Por regla general, las partes que tienen derecho o que deben asistir a la
audiencia, son las partes litigantes, esto es, el demandante y el demandado.
Sin embargo, excepcionalmente pueden asistir el defensor público en aquellos
casos en que debe intervenir en conformidad con la ley, o cuando el tribunal lo
determine como necesario; y los parientes de alguna de las partes, cuando sea
necesario (Art. 683 inc. 2º y 689 CPC).
Llegado el día y hora señalado por el tribunal para la audiencia, pueden
presentarse las siguientes situaciones:

117
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

a) Comparecen el Demandante, el Demandado, el Defensor Público y los


Parientes:
En este caso, con el mérito de lo expuesto en la audiencia, el juez llamará a las
partes a la CONCILIACIÓN (Art. 262 CPC) y en caso de no producirse ésta, o
de ser sólo parcial, el tribunal recibirá la causa a prueba o bien citará a las
partes para oír sentencia si no hay hechos substanciales, pertinentes y
controvertidos.
La audiencia tiene por finalidad fundamental oír a las partes y a las demás
personas que deben concurrir a ella, y principalmente escuchar y dejar
constancia (protocolización) de la contestación que el demandado formule a la
demanda.
La no celebración de la audiencia equivale a la falta de emplazamiento del
demandado, con lo cual se omite un trámite esencial, por lo que la respectiva
sentencia sería susceptible de anularse por la vía de la casación en la forma.
Respecto de los parientes, el tribunal pedirá informe verbal sobre los hechos
que considere conducentes (Art. 689 inc. 2º CPC).

b) Si comparece sólo el demandante:


El comparendo se llevará a cabo en REBELDÍA del demandado, partiendo del
supuesto de que fue legalmente emplazado.
Luego, el tribunal llamará a la conciliación obligatoria, la que lógicamente no se
producirá (Art. 262 CPC), y entonces el tribunal podrá asumir dos actitudes:

i) Recibir la causa a prueba, debido a que la rebeldía del demandado implica la


negación de las pretensiones del actor. El término probatorio se rige por las
normas de los incidentes.

ii) Acceder en forma PROVISIONAL a lo pedido en la demanda, siempre y


cuando el actor lo solicite con “fundamento plausible” (Art. 684 inc. 1º CPC).

c) Comparece sólo el demandado:

118
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

El Código de Procedimiento Civil no señala nada respecto de esta situación, por


lo que se aplicará, las reglas comunes a todo procedimiento, es decir, el
comparendo se llevará a efecto en rebeldía del actor, debiendo posteriormente
llamarse a la conciliación obligatoria (Art. 262 CPC). Luego el tribunal tendrá
dos opciones:

i) Recibir la causa a prueba.

ii) Citar a las partes a oír sentencia, si no hay hechos sustanciales, pertinentes
y controvertidos.

d) No comparece el Defensor Público, debiendo concurrir:


Su inasistencia no es obstáculo para que no se celebre la audiencia, pues el
Código de Procedimiento Civil no faculta a tribunal en este caso para
suspenderla. La solución frente a esta situación será pasar los autos al
funcionario para que dictamine o informe sobre la referida controversia.

e) No comparecen los parientes debiendo concurrir:


Si el tribunal constata la inasistencia a la audiencia de algunos parientes cuyo
dictamen estime de influencia en el asunto, y que residan en el lugar del juicio;
podrá suspender la audiencia y ordenar que se les cite determinadamente -en
forma nominativa- (Art. 689 inc. 3º CPC).

f) No comparece ni demandante ni demandado:


Cualquiera de las partes que desee activar el proceso, deberá presentar un
escrito al tribunal, solicitando que éste fije una nueva audiencia, para llevar a
efecto el comparendo de rigor. La resolución que así lo ordene deberá
notificase por cédula.
Otra parte de la doctrina, señala que el efecto de esta situación es que el
demandado pierde su oportunidad de contestar la demanda, y que el
demandante podrá pedir que se reciba la causa a prueba.

119
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

3.- Llamado a comparendo de Conciliación.

Con la modificación que introdujo la Ley N° 19.334 de 7 de octubre de 1994,


en todo juicio civil en que sea legalmente admisible la transacción, una vez
agotado el período de discusión, en este caso, terminada la audiencia de
contestación, el juez se encuentra obligado a llamar a las partes a conciliación.
Este es un trámite esencial (Art. 795 N° 2 CPC), por lo que su omisión habilita
para interponer el recurso de casación en la forma (Art. 768 N° 9 CPC).

4.- Trámites posteriores a la conciliación.

Tanto del comparendo de contestación, como del de conciliación se levantará


acta. De no producirse la conciliación, o de ser ésta sólo parcial, el tribunal
podrá:

a) Recibir la causa a prueba:


Se rinde en el plazo y forma establecida para los incidentes (Art. 686 CPC). Es
decir, notificadas las partes del auto de prueba (por cédula conforme al
Artículo 48 del Código de Procedimiento Civil), comenzará a correr un término
probatorio de 8 días. Aquella parte que desee rendir prueba testimonial,
deberá presentar la lista de testigos dentro de 2 días a contar de la última
notificación (Art. 90 y 323 CPC). No será necesaria presentar la minuta de
puntos de prueba.
Habrá lugar a un término probatorio extraordinario, cuando hayan de
practicarse diligencias probatorias fuera del lugar en que se sigue el juicio, el
que no podrá exceder en total de 30 días (Art. 90 inc. 3º CPC)

120
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

b) Citar a las partes a oír sentencia (Período de Sentencia):


Terminado los comparendos en caso de no existir hechos sustanciales,
pertinentes y controvertido, o bien una vez terminado el término probatorio, el
tribunal de inmediato citará a las partes a oír sentencia (Art. 687 CPC). Desde
que se notifica esta resolución, el tribunal tendrá un plazo de 10 día para dictar
la sentencia definitiva.
Dentro de un juicio sumario, las demás resoluciones deben dictarse a más
tardar dentro de un plazo de 2 días.
La sentencia definitiva, se pronunciará sobre la acción deducida y sobre los
incidentes, sólo sobre éstos cuando sean previos o incompatibles con aquella
(Art. 690 parte final CPC).
Respecto de los incidentes, éstos deberán promoverse y tramitarse en la
misma audiencia, conjuntamente con la cuestión principal, y sin paralizar el
curso de ella (Art. 690 primera parte CPC).

5.- Recursos que proceden.

Las partes agraviadas con la sentencia definitiva de primera instancia en un


juicio sumario, tienen a su disposición los recursos de Apelación y Casación en
la forma.
La sentencia definitiva de segunda instancia es susceptibles de casación en la
forma y en el fondo.
La Apelación en el Juicio Sumario: Respecto del recurso de apelación, en el
juicio sumario se encuentra sometido a un régimen especial.
La regla general es que todas las resoluciones pronunciadas en un juicio
sumario sean apelables en el sólo efecto devolutivo (Art. 691 inc.2 CPC).
Excepcionalmente, son apelables en ambos efectos la sentencia definitiva y la
resolución que dé lugar al procedimiento sumario cuando éste su hubiese
iniciado como ordinario. Sin embargo, estas resoluciones serán apelables en el
sólo efecto devolutivo en el caso de que concedida la apelación de esta forma,
hayan de eludirse sus resultados (Art. 691 inc.1º CPC).

121
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

Respecto de la tramitación del recurso de apelación, se ajustará a las reglas


establecidas para los incidentes (Art. 691 inc.3º CPC), esto es, que la primera
resolución que se dictará en el tribunal de alzada será “autos en relación”.
Podrá el tribunal de alzada a solicitud de partes, pronunciarse por vía de la
apelación sobre todas las cuestiones que se hayan debatido en primera
instancia para ser falladas en definitiva, aún cuando no hayan sido resueltas
en el fallo apelado (Artículo 692 CPC).

6.- Comparación Entre Procedimiento Sumario y Ordinario.

CARACTERÍSTICA JUICIO ORDINARIO JUICIO SUMARIO


Plazo para Contestar 15, 18 o 18 días más 5 días más tabla según
tabla de emplazamiento corresponda.
según corresponda.
Réplica y Dúplica Existen estos trámites No existen estos
trámites.
Término Probatorio 20 días 8 días
Observaciones a la Existe este trámite No existe este trámite
Prueba
Plazo para dictar 60 días desde que se 10 días desde que se
Sentencia notifica la resolución que notifica la resolución que
cita a las partes a oír cita a las partes a oír
sentencia. sentencia.

C.- INSTITUCIONES PROPIAS DEL JUICIO SUMARIO.

1.- Aceptación Provisional de la Demanda.

Si sólo comparece el demandante, la audiencia de contestación se lleva a


efecto en rebeldía del demandado, en cuyo caso el tribunal recibe la causa a
prueba, o accede provisionalmente a lo pedido en la demanda, si el actor lo
solicita con “fundamento plausible”.

122
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

El demandado frente a la resolución que acepta provisoriamente la


demandante puede adoptar dos actitudes:
a) Si el demandado formula oposición:
Deberá hacer valer este derecho dentro del término de 5 días contados desde
la notificación. Una vez formulada, se citará a una nueva audiencia (dentro de
5° día) procediéndose como si se tratara de la primera audiencia (Art. 684 inc.
2º CPC), es decir, con el mérito de lo que en ella se exponga, se recibirá la
causa a prueba o se citará a las partes para oír sentencia. En el intertanto, no
se suspenderá el cumplimiento provisional decretado, ni se alterará la
condición jurídica de las partes.
b) Si el demandado no deduce oposición:
El tribunal recibirá la causa a prueba o bien citará a las partes para oír
sentencia (Art. 685 CPC).
Independiente de la actitud que asuma el demandado, esto es, deducir o no
oposición; no es obstáculo para que pueda apelarse la resolución que acoge
provisoriamente la demanda. Esta apelación se concederá en el sólo efecto
devolutivo.
Si en la sentencia definitiva se accede a lo pedido en la demanda, el
cumplimiento provisional se transformará en permanente; y si se rechaza,
habrá que deshacer el cumplimiento provisional.

2.- Acumulación de Incidentes.

Como señalamos anteriormente, los incidentes deben promoverse y tramitarse


todos a la vez en la misma audiencia conjuntamente con la cuestión principal.
La sentencia definitiva se deberá pronunciar sobre la acción y sobre los
incidentes, o sólo sobre éstos, si son de previo o incompatibles con la acción
deducida.

3.- Sustitución del Procedimiento.

a) Concepto:

123
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

En el juicio sumario, por razones de “manifiesta conveniencia”, puede


ordenarse su continuación como juicio ordinario y viceversa.
En conclusión, se puede dar la sustitución del procedimiento:
i) Cuando iniciado un juicio en conformidad a las normas del procedimiento
sumario, en razón del Artículo 680 inc. 1º del Código de Procedimiento Civil
(aquellos juicios en que la acción deducida por su naturaleza requiera de una
tramitación rápida para que sea eficaz), se pide que se continúe conforme al
procedimiento ordinario y existen motivos fundados para ello (Art. 681 inc.1
CPC). Escapan a la sustitución aquellos juicio que por expresa disposición del
legislador deben tramitarse como sumarios.
ii) Cuando iniciado un juicio en conformidad a las reglas el procedimiento
ordinario, se pide que continúe como sumario y aparece la necesidad de
aplicarlo (Art. 681 inc.2º CPC). No hay limitación alguna, sólo se exige que
exista la necesidad de aplicar el procedimiento sumario.

b) Oportunidad:
Se discute a nivel jurisprudencial, pero existen dos marcadas tendencias al
respecto:
i) Sustitución de Sumario por Ordinario: Se tramita excepcionalmente como un
incidente de previo y esencial pronunciamiento. La sustitución por tanto, se
puede plantear desde la audiencia de contestación hasta el comienzo del
probatorio.
ii) Sustitución de Ordinario por Sumario: Hay dos posturas o teorías respecto
de la oportunidad para pedirla:
1) Como excepción dilatoria: Es decir en el plazo para contestar la demanda.
Parece ser más ilógico, pues ésta sólo puede oponerla el demandado mientras
que el interesado es el demandante. Además, el Artículo 303 N° 6 del Código
de Procedimiento Civil habla de “corregir el procedimiento” y no de sustituirlo.
2) La oportunidad será desde que “aparezca la necesidad de aplicarlo” (el
juicio sumario), por lo tanto, la mayoría sostiene que la oportunidad es amplia
mientras aún penda el plazo para dictar sentencia.

124
PROFESOR FELIPE BERTIN PUGA Y AYUDANTES
Apuntes Curso de Derecho Procesal 2010
Facultad de Derecho, PUC

c) Tramitación de la solicitud que pide la sustitución:


Se tramitará como incidente (Art. 681 inc.3º CPC), conforme a las reglas
generales del Título IX del Libro I del CPC (Art. 90 y siguientes CPC).
Presentada la solicitud se conferirá traslado a la parte contraria por un término
de 3 días y con lo que ella exponga o frente a su silencio, se recibirá el
incidente a prueba o bien se fallará de inmediato. En todo caso, es de previo y
especial pronunciamiento, por lo que se tramita en el mismo cuaderno de
autos suspendiéndose en el intertanto la tramitación de la cuestión principal.

d) Recursos que proceden:


La resolución que falla el incidente de sustitución del procedimiento, al ser una
sentencia interlocutoria, es susceptible de APELACIÓN, pero sus efecto
dependen del procedimiento que se quiere sustituir:
i) Si se pretende sustituir ordinario por sumario: Si se accede a la sustitución,
la apelación de concederá en ambos efectos, salvo que concedida de esta
forma se hayan de eludir sus resultados (Art. 691 inc.1 CPC); si se deniega, la
apelación se concederá en ambos efectos conforme a las reglas generales (Art.
195 CPC).
ii) Si se pretende sustituir sumario por ordinario: Independiente de si se
accede o se rechaza la sustitución, la apelación se concederá en el sólo efecto
devolutivo (Art. 691 inc. 2º y 194 N° 1 CPC).
En cuanto al recurso de CASACIÓN, la discusión radica en si la sentencia
interlocutoria es de aquellas que pone término al juicio o hacen imposible su
prosecución, o no (esta resolución es susceptible de Casación).
La Jurisprudencia se ha uniformado en el sentido de que si se mantiene el
procedimiento primitivo no es susceptible de casación, pues esa sentencia abre
o mantiene el procedimiento; pero si se acoge la sustitución procede el
recurso, pues la sentencia cierra el procedimiento o impide su continuación.

125

También podría gustarte