Está en la página 1de 8

Pitágoras

Pitágoras nació en la isla de Samos en el año 582 a. C. Siendo muy joven viajó a Mesopotamia y Egipto (también fue

enviado por su tío, Zoilo, a Mitilene a estudiar conFerécides de Siros y tal vez con su padre, Badio de Siros). Tras regresar

a Samos, finalizó sus estudios, según Diógenes Laercio con Hermodamas de Samos y luego fundó su primera escuela

durante la tiranía de Polícrates. Abandonó Samos para escapar de la tiranía de Polícrates y se estableció en la Magna

Grecia, en Crotonaalrededor del 525  a. C., en el sur de Italia, donde fundó su segunda escuela. Las doctrinas de este

centro cultural eran regidas por reglas muy estrictas de conducta. Su escuela (aunque rigurosamente esotérica) estaba

abierta a hombres y mujeres indistintamente, y la conducta discriminatoria estaba prohibida (excepto impartir

conocimiento a los no iniciados). Sus estudiantes pertenecían a todas las razas, religiones, y estratos económicos y

sociales. Tras ser expulsados por los pobladores de Crotona, los pitagóricos se exiliaron en Tarento donde se fundó su

tercera escuela.

La voluntad unitaria de la doctrina pitagórica quedaba plasmada en la relación que establecía entre el orden cósmico y el

moral; para los pitagóricos, el hombre era también un verdadero microcosmos en el que el alma aparecía como la

armonía del cuerpo. En este sentido, entendían que la medicina tenía la función de restablecer la armonía del individuo

cuando ésta se viera perturbada, y, siendo la música instrumento por excelencia para la purificación del alma, la

consideraban, por lo mismo, como una medicina para el cuerpo. La santidad predicada por Pitágoras implicaba toda una

serie de normas higiénicas basadas en tabúes como la prohibición de consumir animales, que parece haber estado

directamente relacionada con la creencia en la transmigración de las almas. Se dice que el mismo Pitágoras declaró ser

hijo de Hermes, y que sus discípulos lo consideraban una encarnación de Apolo.

Enrique Javier
Sòcrates

Nació en Atenas, donde vivió durante los dos últimos tercios del siglo V a. C., la época más espléndida en la historia de

su ciudad natal, y de toda la antigua Grecia. Fue hijo de Sofronisco – motivo por el que en su juventud lo llamaban

Sōkrátēs iōs Sōfronískos (‘Sócrates hijo de Sofronisco’) –, de profesión cantero, y de Fainarate, comadrona,

emparentados con Arístides el Justo.

Según Plutarco, cuando Sócrates nació su padre recibió del oráculo el consejo de dejar crecer a su hijo a su aire, sin

oponerse a su voluntad ni reprimirle sus impulsos. 1 2 No obstante, ni Jenofonte ni Platón mencionan esta intervención

del oráculo, lo que hace pensar que pueda ser una tradición popular muy posterior. 1

Desde muy joven, llamó la atención de los que lo rodeaban por la agudeza de sus razonamientos y su facilidad

de palabra, además de la fina ironía con la que salpicaba sus tertulias con los ciudadanos jóvenes aristocráticos de

Atenas,

Su inconformismo lo impulsó a oponerse a la ignorancia popular y al conocimiento de los que se decían sabios, aunque

él mismo no se consideraba un sabio, aun cuando uno de sus mejores amigos, Querefonte, le preguntó al oráculo de

Delfos si había alguien más sabio que Sócrates, y la Pitonisa le contestó que no había ningún griego más sabio que él

(Apología 21a). Al escuchar lo sucedido, Sócrates dudó del oráculo, y comenzó a buscar alguien más sabio que él entre

los personajes más renombrados de su época, pero se dio cuenta de que en realidad creían saber más de lo que

realmente sabían. Filósofos, poetas y artistas, todos creían tener una gran sabiduría, en cambio, Sócrates era consciente

tanto de la ignorancia que le rodeaba como de la suya propia. Esto lo llevó a tratar de hacer pensar a la gente y hacerles

ver el conocimiento real que tenían sobre las cosas. Asumiendo una postura de ignorancia, interrogaba a la gente para

luego poner en evidencia la incongruencia de sus afirmaciones; a esto se le denominó «ironía socrática», la cual queda

expresada con su célebre frase «Yo sólo sé que no sé nada»

La sabiduría de Sócrates no consiste en la simple acumulación de conocimientos, sino en revisar los conocimientos que

se tienen y a partir de ahí construir conocimientos más sólidos.

Sócrates no escribió ninguna obra porque creía que cada uno debía desarrollar sus propias ideas. Conocemos en parte

sus ideas desde los testimonios de sus discípulos: Platón, Jenofonte, Aristipo y Antístenes, sobre todo. Tales testimonios

no son convergentes, por lo que no resulta fácil conocer cuál fue el verdadero pensamiento de Sócrates.

Enrique Javier
Platón

Platón, que realmente se llamaba Aristocles, y cuyo seudónimo Platón significa el de espalda ancha -debido a que en su

juventud había sido atleta-, era hijo de una familia que pertenecía a la aristocracia ateniense, concretamente a la familia

denominada Glaucón. Su nacimiento habría ocurrido el 7 del mes de Thargelión (Mayo) en el 428-427.1 Su padre se

llamaba Aristón, descendiente de Codro, último Rey de Atenas, y su madre Perictione, descendiente del

legislador Solón y prima de Critias. Durante su juventud luchó como soldado en las guerras del Peloponeso, en las

cuales Atenas salió derrotada, y el poder y la economía que ostentaba sobre el mundo griego cayó en las manos

de Esparta.

En el 396 a. C. emprendió un viaje de diez años por Egipto y diferentes lugares, de África e Italia. En Cirene conoció

a Arístipo y al matemático Teodoro de Cirene. En Magna Grecia se hizo amigo de Arquitas de Tarento y conoció las ideas

de los seguidores de Parménides de Elea.

En el 388 a. C. viajó a Sicilia, a la poderosa ciudad de Siracusa, donde quiso influir en la política de Dionisio I y aprendió

mucho de las formas de gobierno que plasmaría después en La República (en griegopoliteia que

significa ciudadanía o forma de gobierno). Sus manifestaciones políticas, que en algunos casos eran irreverentes con la

clase dominante, lo llevaron a prisión. De regreso a Grecia, su barco se detiene en Egina, que estaba en guerra contra

Atenas, en donde él es vendido como esclavo, sin embargo Anníceris de Cirene reconoció a Platón en la venta de

esclavos y lo compró para devolverle la libertad. Volvió incluso en dos ocasiones más a Siracusa (los años 367-365 y 361),

con el deseo de influir sobre Dionisio II (hijo de Dionisio I) en el modo de gobierno, y con la ayuda de un amigo

siracusano llamado Dion.

En el 387 a. C., tras recobrar su libertad, Platón compró una finca en las afueras de Atenas, donde fundó un centro

especializado en la actividad filosófica y cultural, al cual llamó Academia. El nombre procede de que en dicha finca existía

un templo dedicado al antiguo héroe llamado Academo y dicha academia funcionó ininterrumpidamente hasta el año 86

a.C.

Platón también recibió influencias de otros filósofos, como Pitágoras, cuyas nociones de armonía numérica y

geomatemáticas se hacen eco en la noción de Platón sobre las Formas; también Anaxágoras, quien enseñó a Sócrates y

que afirmaba que la inteligencia o la razón penetra o llena todo; y Parménides, que argüía acerca de la unidad de todas

las cosas y quien influyó sobre el concepto de Platón acerca del alma.

Platón murió en el 347 a. C., a los 80/81 años de edad, dedicándose en sus últimos años de vida a impartir enseñanzas

en la academia de su ciudad natal.

Enrique Javier
Aristóteles

Aristóteles nació en 384 a. C. en la ciudad de Estagira (razón por la cual se lo apodó el Estagirita),6 no lejos del

actual Monte Athos, en la península Calcídica, entonces perteneciente al Reino de Macedonia (actual Macedonia). Su

padre, Nicómaco, fue médico del rey Amintas III de Macedonia,7 hecho que explica su relación con la corte real de

Macedonia, que tendría una importante influencia en su vida.

En 367 a. C., cuando Aristóteles tenía 17 años, su padre murió y su tutor Proxeno de Atarneo lo envió a Atenas, por

entonces un importante centro intelectual del mundo griego, para que estudiase en la Academia de Platón.8 Allí

permaneció por veinte años.8

Tras la muerte de Platón en 347 a. C., Aristóteles dejó Atenas y viajó a Atarneo y a Aso, en Asia Menor, donde vivió por

aproximadamente tres años bajo la protección de su amigo y antiguo compañero de la Academia, Hermias, quien era

gobernador de la ciudad.8

Cuando Hermias fue asesinado, Aristóteles viajó a la ciudad de Mitilene, en la isla de Lesbos, donde permaneció por dos

años.7 8 Allí continuó con sus investigaciones junto a Teofrasto, nativo de Lesbos, enfocándose en zoología y biología

marina.7 Además se casó con Pythias, la sobrina de Hermias, con quien tuvo una hija del mismo nombre. 8

En 343 a. C., el rey Filipo II de Macedonia convocó a Aristóteles para que fuera tutor de su hijo de 13 años, que más

tarde sería conocido como Alejandro Magno.7 8 Aristóteles viajó entonces a Pella, por entonces la capital del imperio

macedonio, y enseñó a Alejandro durante, al menos, dos años, hasta que inició su carrera militar. 8

En 335 a. C., Aristóteles regresó a Atenas y fundó su propia escuela, el Liceo (llamado así por estar situado dentro de un

recinto dedicado al dios Apolo Licio).8 A diferencia de la Academia, el Liceo no era una escuela privada y muchas de las

clases eran públicas y gratuitas.7 A lo largo de su vida Aristóteles reunió una vasta biblioteca y una cantidad de

seguidores e investigadores, conocidos como los peripatéticos (de περιπατητικός, 'itinerantes', llamados así por la

costumbre que tenían de discutir caminando). 7 La mayoría de los trabajos de Aristóteles que se conservan son de este

período.7

Cuando Alejandro murió en 323 a. C., es probable que Atenas se volviera un lugar incómodo para los macedonios,

especialmente para quienes tenían las conexiones de Aristóteles. 7 8 Tras declarar (según se cuenta) que no veía razón

para dejar que Atenas pecara dos veces contra la filosofía (en referencia a la condena de Sócrates), Aristóteles dejó la

ciudad y viajó a Calcis, en la isla de Eubea, donde murió al año siguiente, en 322 a. C., por causas naturales.7 8

Enrique Javier
Arquímedes

Hay pocos datos fiables sobre la vida de Arquímedes. Sin embargo, todas las fuentes coinciden en que era natural

de Siracusa y que murió durante el desenlace del sitio de Siracusa. Arquímedes nació c. 287 a. C. en el puerto marítimo

de Siracusa (Sicilia, Italia), ciudad que en aquel tiempo era una colonia de la Magna Grecia. Conociendo la fecha de su

muerte, la aproximada fecha de nacimiento está basada en una afirmación del historiador bizantino Juan Tzetzes, que

afirmó7 que Arquímedes vivió hasta la edad de 75 años. 8 Según una hipótesis de lectura basada en un pasaje corrupto

de El contador de arena -cuyo título en griego es ψαμμίτης (Psammites)-, Arquímedes menciona el nombre de su padre,

Fidias, un astrónomo sobre el que nada se sabe.9

Arquímedes murió c. 212 a. C. durante la Segunda Guerra Púnica, cuando las fuerzas romanas al mando del

general Marco Claudio Marcelo capturaron la ciudad de Siracusa después de un asedio de dos años de duración.

Arquímedes se distinguió especialmente durante el sitio de Siracusa, en el que desarrolló armas para la defensa de la

ciudad. Polibio,13 Plutarco,14 y Tito Livio15 describen, precisamente, su labor en la defensa de la ciudad como ingeniero,

desarrollando piezas de artillería y otros artefactos capaces de mantener a raya al enemigo. Plutarco, en sus relatos,

llega a decir que los romanos se encontraban tan nerviosos con los inventos de Arquímedes que la aparición de

cualquier viga o polea en las murallas de la ciudad era suficiente como para provocar el pánico entre los sitiadores. 16

Arquímedes fue asesinado al final del asedio por un soldado romano, contraviniendo las órdenes del general

romano, Marcelo, de respetar la vida del gran matemático griego.17 18 Existen diversas versiones de la muerte de

Arquímedes: Plutarco, en su relato, nos da hasta tres versiones diferentes. De acuerdo con su relato más popular,

Arquímedes estaba contemplando un diagrama matemático cuando la ciudad fue tomada. Un soldado romano le ordenó

ir a encontrarse con el General

Una esfera tiene 2/3 exactos del volumen y de la superficie del cilindro que la circunscribe. Una esfera y
un cilindro fueron colocados encima de la tumba de Arquímedes, cumpliendo con su voluntad

Las últimas palabras atribuidas a Arquímedes fueron "No molestes mis círculos", en referencia a los círculos en el dibujo
matemático que supuestamente estaba estudiando cuando lo interrumpió el soldado romano. La frase es a menudo
citada enlatín como "Noli turbare circulos meos", pero no hay evidencia de que Arquímedes pronunciara esas palabras y
no aparecen en los relatos de Plutarco. 20

Los relatos sobre Arquímedes fueron escritos por los historiadores de la antigua Roma mucho tiempo después de su

muerte. El relato de Polibio sobre el asedio a Siracusa en su obra Historias (libro VIII) fue escrito alrededor de setenta

años después de la muerte de Arquímedes, y fue usado como fuente de información por Plutarco y Tito Livio. Este relato

ofrece poca información sobre Arquímedes como persona, y se enfoca en las máquinas de guerra que se decía que había

construido para defender la ciudad.

Enrique Javier
Leonardo da Vinci

Leonardo da Vinci (Leonardo di ser Piero da Vinci ) fue un pintor florentino y polímata (a la

vez artista, científico, ingeniero, inventor, anatomista,escultor, arquitecto, urbanista, botánico, músico, poeta, filósofo y 

escritor) nacido en Vinci el 15 de abril de 14522 y fallecido en Amboise el 2 de mayo de 1519, a los 67 años, acompañado

de su fiel Francesco Melzi, a quien legó sus proyectos, diseños y pinturas. 2 Tras pasar su infancia en su ciudad natal,

Leonardo estudió con el célebre pintor florentino Andrea de Verrocchio. Sus primeros trabajos de importancia fueron

creados en Milán al servicio del duque Ludovico Sforza. Trabajó a continuación en Roma, Boloña y Venecia, y pasó los

últimos años de su vida en Francia, por invitación del rey Francisco I.

Frecuentemente descrito como un arquetipo y símbolo del hombre del Renacimiento, genio universal, además

de filósofo humanista cuya curiosidad infinita sólo puede ser equiparable a su capacidad inventiva,3 Leonardo da Vinci es

considerado como uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y, probablemente, es la persona con el mayor

número de talentos en múltiples disciplinas que jamás ha existido.4

Su asociación histórica más famosa es la pintura, siendo dos de sus obras más célebres, La Gioconda y La Última Cena,

copiadas y parodiadas en varias ocasiones, al igual que su dibujo del Hombre de Vitruvio, que llegaría a ser retomado en

numerosos trabajos derivados. No obstante, sólo se conocen una quincena de sus obras, debido principalmente a sus

constantes (y a veces desastrosos) experimentos con nuevas técnicas y a su inconstancia crónica. Nota 2 Este reducido

número de creaciones, junto con sus cuadernos que contienen dibujos, diagramas científicos y reflexiones sobre la

naturaleza de la pintura, constituyen un legado para las sucesivas generaciones de artistas, llegando a ser igualado

únicamente por Miguel Ángel.

Como ingeniero e inventor, Leonardo desarrolló ideas muy adelantadas a su tiempo, tales como el helicóptero, el carro

de combate, el submarino y el automóvil. Muy pocos de sus proyectos llegaron a construirse (entre ellos la máquina

para medir el límite elástico de un cable),Nota 3 puesto que la mayoría no eran realizables aún en esa época. Nota 4 Como

científico, Leonardo da Vinci hizo progresar mucho el conocimiento en las áreas de anatomía, la ingeniería civil,

la óptica y lahidrodinámica.

En 2010 se encontró un manuscrito en una biblioteca de Nantes que se ha atribuido a Leonardo y que trata del vuelo de

los pájaros escrito en torno a 1504.

Enrique Javier
Galileo Galilei

Galileo Galilei (Pisa, 15 de febrero de 15644 - Florencia, 8 de enero de 16421 5 ), fue

un astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica.

Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus

logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y

un apoyo determinante para elcopernicanismo. Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el

«padre de la física moderna» 6 y el «padre de la ciencia».

Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en el establecimiento del

moderno método científico y su carrera científica es complementaria a la de Johannes Kepler. Su trabajo se considera

una ruptura de las asentadas de la física aristotélica y su enfrentamiento con la Inquisiciónromana de la Iglesia Católica

Romana suele presentarse como el mejor ejemplo de conflicto entre religión y ciencia en la sociedad occidental.7

Galileo nació en Pisa, Gran Ducado de Toscana, el 15 de febrero de 1564. Hijo mayor de siete hermanos, su

padre Vincenzo Galilei, nacido en Florencia en 1520, era matemático y músico, y deseaba que su hijo estudiase

medicina. Su familia pertenecía a la baja nobleza y se ganaban la vida con el comercio. Hasta la edad de diez años fue

educado por sus padres. Éstos se mudaron a Florencia, dejando a un vecino, el religioso Jacobo Borghini, 1 a cargo de

Galileo. Por medio de éste, accedió al convento de Santa María de Vallombrosa en Florencia donde recibió una

formación religiosa. A Galileo le atraía la idea de unirse a la vida religiosa, pero su padre, escéptico con la religión, lo

retiró del monasterio sin previo aviso y le prohibió volver, alegando falta de cuidados en relación a una infección que

sufrió en un ojo.8

Dos años más tarde, su padre lo inscribió en la Universidad de Pisa, donde siguió cursos de Medicina, Matemática9 y

de Filosofía.

Enrique Javier
Sir Isaac Newton

Sir Isaac Newton (25 de diciembre de 1642 JU – 20 de marzo de 1727 JU (4 de enero de 1643 GR – 31 de

marzo de 1727 GR)) fue un físico, filósofo, teólogo, inventor,alquimista y matemático inglés, autor de los Philosophiae

naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de gravitación universal y

estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos

científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en su

obra Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático.

Newton comparte con Leibniz el crédito por el desarrollo del cálculo integral y diferencial, que utilizó para formular sus

leyes de la física. También contribuyó en otras áreas de la matemática, desarrollando el teorema del binomio y

las fórmulas de Newton-Cotes.

Entre sus hallazgos científicos se encuentran el descubrimiento de que el espectro de color que se observa cuando la luz

blanca pasa por un prisma es inherente a esa luz, en lugar de provenir del prisma (como había sido postulado por Roger

Bacon en el siglo XIII); su argumentación sobre la posibilidad de que la luz estuviera compuesta por partículas; su

desarrollo de una ley de convección térmica, que describe la tasa de enfriamiento de los objetos expuestos al aire; sus

estudios sobre la velocidad del sonido en el aire; y su propuesta de una teoría sobre el origen de las estrellas. Fue

también un pionero de la mecánica de fluidos, estableciendo una ley sobre la viscosidad.

Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que

gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es, a menudo, calificado como el científico más grande

de todos los tiempos, y su obra como la culminación de la revolución científica. El matemático y físico

matemático Joseph Louis Lagrange (1736–1813), dijo que "Newton fue el más grande genio que ha existido y también el

más afortunado dado que sólo se puede encontrar una vez un sistema que rija el mundo."

Enrique Javier

También podría gustarte