Está en la página 1de 19

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Investigación en Ciencias Sociales
Código: 400001

Anexo 4 – Marco Referencial.

Por
Karen Andrea calle Suarez

CC 1090408410

Grupo colaborativo No. 40000_105

Presentado a
Liliana Oviedo Tovar.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Centro Oriente.
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades (ECSAH)

28 de octubre de 2020
Anexo - 4 Marco referencial.

PREGUNTA PROBLEMA:
¿Qué efecto tiene la Inteligencia emocional sobre la salud mental de las
víctimas del conflicto armado en su proceso de resiliencia en el
departamento
de Norte de Santander durante el año 2020?
ANTECEDENTES O ESTADO DEL ARTE:

Se determinaron las afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y


niveles de resiliencia de 677 adultos expuestos al conflicto armado en un
municipio colombiano. Los participantes del estudio fueron seleccionados
mediante muestreo aleatorio por afijación proporcional. Se aplicaron el
cuestionario de síntomas, prueba de estrés postraumático y escalas de
estrategias de afrontamiento y resiliencia. Las principales afectaciones
psicológicas encontradas son el sentimiento de que alguien trata de hacerle
daño, consumo de alcohol, alteraciones del estado de ánimo y síntomas de
estrés postraumático. Las estrategias de afrontamiento más empleadas son la
religión y esperar que las cosas se arreglen solas. El nivel de resiliencia es
moderado. La percepción de salud es baja y la necesidad de atención es alta.

En Colombia, el conflicto armado interno inició en la década de 1950 y sigue


presente en muchas zonas, evidenciándose en los continuos enfrentamientos
militares de grupos legales e ilegales que ocurren a lo largo del territorio
nacional. Esta situación ha llevado a una continua y compleja dinámica social,
política, familiar

En el desarrollo del conflicto armado hay personas expuestas a diversas


formas de violencia que se identifican como víctimas directas o indirectas de
distintos hechos victimizantes (Unidad para la Atención y Reparación Integral
a las Víctimas [uariv], 2012). Actualmente muchos países están expuestos a
la guerra debido a factores internos o externos, y la población civil es la más
afectada. Casi 2.7 millones de personas en todo el mundo son víctimas, gran
parte de ellas, población adulta desplazada por los conflictos armados, en su
mayoría por causa de intereses políticos (Husain et al., 2011). Los civiles en
todo el mundo están expuestos a eventos traumáticos, como resultado de la
violencia masiva, a menudo en el contexto de entornos afectados por
conflictos

Así mismo estos imponen reglas y condiciones de comportamiento a la


comunidad que habita esos lugares, interferencia en las actividades de
organizaciones sociales y comunitarias, el reclutamiento de menores y la
administración y regulación del negocio del narcotráfico y el contrabando de
combustibles, actividades que en ocasiones se dan en alianza entre las
guerrillas o con las bandas criminales. De todo lo anterior, ello ha permitido el
desplazamiento forzado de miles de personas que buscan llevar una vida en
paz, sin conflicto armado
La investigación ha señalado que los hombres son las primeras víctimas de
diversas formas de violencia como homicidios, desaparición forzada, masacres
y minas antipersonales, mientras que las mujeres son las principales
sobrevivientes, no solo como viudas o huérfanas del conflicto, sino como
víctimas de violencia de género de carácter físico, psicológico y violencia
sexual, física y moral. Estos crímenes cuentan con los índices más altos de
impunidad, donde la violencia sexual constituye un arma que usan los actores
del conflicto armado de manera sistemática y generalizada

Es conocido, que las consecuencias en la salud mental de las personas


víctimas tienen un impacto de largo alcance en varios ámbitos de la vida y de
la comunidad El conflicto armado genera afectaciones físicas, emocionales y
afectivas en las personas involucradas, altera la salud mental tanto individual
como colectiva no solo de forma inmediata, sino también a largo plazo

tipo de victimario, las modalidades de violencia, las particularidades y los


perfiles de las víctimas, su edad, género, pertenencia étnica, condición de
discapacidad, experiencia organizativa, adscripciones políticas y religiosas, el
tipo de apoyo recibido

Los estudios muestran que las afectaciones más significativas están


relacionadas con estrés postraumático, ansiedad y depresión e han revisado
las afectaciones en salud mental de las personas víctimas del conflicto
armado, evidencian que las prevalencias de vida de los síntomas del trastorno
de estrés postraumático

En este campo de estudio, hay que considerar que las personas generan
estrategias de afrontamiento ante situaciones de amenaza, abordadas desde
el campo de la salud mental y de la psicopatología en relación con el estrés,
las emociones y la solución de problemas. Las estrategias de afrontamiento se
definen como el conjunto de recursos y esfuerzos comportamentales y
cognitivos orientados a resolver la situación amenazante o adversa, a reducir
la respuesta emocional

La investigación basada en la Inteligencia emocional y logro de


capacidades propuesta por Pérez, Juan en el año 2.013 en la Universidad
César Vallejo Chiclayo, Perú. El objetivo de esta investigación es
determinar el nivel de
inteligencia emocional e identificar el nivel de logro de capacidades y de igual

Apoyo a la recuperación del posconflicto, en temas relacionados con


atención humanitaria a las víctimas del conflicto, retorno y apoyo a
poblaciones desplazadas, desmovilización, La salud mental ha sido uno de los
temas de mayor necesidad durante las últimas décadas de intervención desde
la investigación. De acuerdo con datos de la OMS (2003, 2005; citada en
Valencia, 2007
MARCO REFERENCIAL:

Dentro de nuestra propuesta de análisis de investigación las categorías


reconocidas son inteligencia emocional, conflicto armado, salud mental
y procesos de resiliencia.

1. De acuerdo con el concepto Inteligencia emocional se menciona que:

Dado que el concepto de inteligencia emocional para los autores Peter


Slowey y John D. Mayer (2006): constituyen que “La inteligencia emocional
es un conjunto de talentos o habilidades” teniendo en cuenta la postura
frente a los autores consideramos importante resaltar que la inteligencia
emocional sirve para establecer que efecto tiene sobre la salud mental de las
victimas del conflicto armado ya que consideramos que las situaciones
agobiantes de desestabilización emocional a raíz del conflicto armado a partir
del concepto de inteligencia emocional de los autores Peter Slowey y John D.
Mayer, (2006) es importante por cuanto manifiesta como cada ser humano
puede determinar la capacidad de percibir y expresar con precisión las
emociones de una determinada manera promoviendo el razonamiento y las
relaciones con los demás frente a los sentimientos negativos con base a los
problemas tan graves que ha ocasionado el conflicto armado en el
departamento Norte de Santander.

Como lo afirma Slowey de Harvard y John Mayer (1990), la inteligencia


emocional es la capacidad de controlar y regular los sentimientos de uno
mismo y de los demás y utilizarlos como guía del pensamiento y de la acción.
Teniendo en cuenta la postura de los autores consideramos importante
conocer
que dentro del manejo de la inteligencia emocional se entrelazan muchos
factores tales como la empatía, la expresión, el control de nuestro genio, la
independencia, la capacidad de adaptación, la simpatía, la capacidad de
resolver los problemas de forma interpersonal, las habilidades sociales, la
persistencia, la cordialidad, la amabilidad y el respeto estos al respecto
desde nuestro punto de vista estos factores son de suma importancia ya
que desenvuelven un papel importante dentro del desarrollo de las victimas
del conflicto armado devolviendo seguridad a su estabilidad emocional.

Desde nuestro punto de vista como estudiantes consideramos que esta


fuentes de información y antecedentes son de suma importancia para
nuestra propuesta de investigación porque nos permite conocer las variables
que determinan la salud mental en las personas referente a las situaciones
emocionales y nos ayuda a explorar nuevo conocimiento en cuanto el
referido que se ha establecido frente a la pregunta de investigación ya que la
inteligencia emocional es la base de esa pregunta por eso es muy importante
conocer que la inteligencia emocional es útil para construir relaciones
sociales saludables. Bueno, incluye la capacidad de compartir y comprender
los sentimientos de los demás y la capacidad de considerar las emociones
cuando razonamos o resolvemos problemas frente a los procesos de
resiliencia en cuanto a las adaptaciones de los inconvenientes vividos.

2. En referencia al concepto conflicto armado se establece que:

Es importante resaltar que de acuerdo con Verri, P., Ortiz, M. D., & Chi, R. C.
(1998): el conflicto armado es sinónimo de "guerra civil" y que un conflicto
armado se caracteriza por las disputas entre las fuerzas armadas de un país
y los disidentes o fuerzas rebeldes que durante mucho tiempo han causado
daño en todos los aspectos de la vida y el desarrollo dentro de la sociedad,
tomando en cuenta la posición frente los autores, determinamos importante
que el conflicto armado sirve para conocer los efectos que han provocado en
la salud mental de sus víctimas del dolor y sufrimiento que este ha
ocasionado en la calidad de vida de las personas generando desplazamientos
e incertidumbre.

La emergencia y transformación de problemas psicológicos en el contexto del


conflicto armado en Colombia se adjudican diferentes secciones como fase I
que demuestra los indicadores de ajuste y adaptabilidad en familias víctimas
del conflicto armado colombiano como lo afirman los autores Alcoraz, Ochoa
y López(2012) en el mismo foco, que el trastorno de estrés postraumático
(TEPT) es el cuadro más puntuado; seguido de los trastornos depresivos y
alimenticios, el desplazamiento forzado vuelve a ser el apartado de salud
mental. Uno de los temas más prodigios como lo afirma Aristizábal y Palacio
(2003) e identifican los aspectos psicopatológicos asociados con experiencias
violentas previas al desplazamiento, causantes a posterior de
comportamientos y emociones similares a los vividos, que de manera
subjetiva hacen imposible lo olvidado dejando huellas de terror en la vida de
quien lo padece, en consecuencia, con el autor el conflicto armado solo
produce atrasos en todos los aspectos del desarrollo de vida.

El concepto de víctimas dentro del conflicto armado abordado según el autor


Daza Navarrete, Gisela (2006) se especifica en que ser víctima de una
violencia alude a una forma de relación social conflictiva, susceptible de
actualizar las formas de regulación de las que una sociedad se dota para
resolver los conflictos que en ella emergen. Aludiendo la posición frente al
autor nos parece importante conocer el punto de equilibrio en que se
encuentran las víctimas de cualquier tipo de violencia generada en contra de
la vida humana mediante la cual nos sirve para conocer todos los daños
físicos, mentales, materiales y psicológicos que son sometidas las personas.
Se considera que el manejo de todas las manifestaciones de los daños
cometidos a la vida a raíz de la violencia a partir del concepto víctimas del
autor Daza Navarrete, Gisela (2006) es importante por cuanto da a conocer
la preocupación por el sufrimiento humano de como cada persona refleja su
situación en base a sus sentimientos.

3. En conclusión, con el concepto salud mental es importante resaltar que:

De acuerdo con la (OMS), la salud mental es un componente integral y


esencial de la salud, este es un estado de bienestar en el que la persona
realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida,
de trabajar
de forma productiva y de contribuir a su comunidad. La salud mental es el
fundamento del bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la
comunidad.

Posteriormente el concepto de salud mental según el autor Posada, José A.


(2013): Se refiere a que la salud mental es el estado de salud de una
persona a su vida normal en familia y comunidad, o el desarrollo del
potencial personal. Tomando en cuenta la posición frente el autor nos parece
importante que la salud mental sirve para determinar como las personas se
relacionan frente a su desarrollo complejo en torno a las situaciones vividas,
se considera que el manejo de situaciones difíciles a partir del concepto salud
mental del autor Posada, José A. (2013) es importante por cuanto refleja
como cada persona identifica cada uno de sus sentimientos, emociones,
pensamientos frente a los momentos negativos como positivos.

Con base a la Organización internacional para las migraciones - fundación


ideas para la paz, El daño psicológico de estas personas que han sido
víctimas del conflicto armado es prolongado en términos de salud mental,
teniendo en cuenta que los impactos son transgeneracionales y además en
posición con el autor un problema frecuente en salud mental es que las
respuestas se basan en la atención psiquiátrica que sirve sólo a un número
muy reducido de personas de la población afectada.

La salud mental ha sido uno de los temas de mayor necesidad durante las
últimas décadas de intervención desde la investigación. De acuerdo con
datos de la OMS (2003, 2005; citada en Valencia, 2007), se calcula que 450
millones de personas a nivel mundial padecen alguna forma de trastorno
mental, lo cual genera algún tipo de sufrimiento e incapacidad. Alrededor de
121 a 150 millones de ellas sufren depresión, entre 70 y 90 millones padecen
trastornos por el abuso del alcohol o diversas drogas; de 24 a 25 millones
sufren esquizofrenia, 37 millones tienen demencia, un millón de personas se
suicidan cada año y entre 10 y 20 millones intentan suicidarse.

Es importante tener en cuenta que para realizar la atención psicosocial a las


víctimas del conflicto armado se debe garantizar la dignificación y
reconocimiento de las víctimas y de sus necesidades psicosociales, de tal
forma
que el efecto de todas las acciones que se desarrollen con ellas contribuya a
su reparación. Por lo tanto, garantizar que no sean revictimizadas en sentido
de establecer, con la participación de las víctimas, la caracterización
psicosocial de las comunidades, sus familias e individuos e identificando los
recursos o capacidades propias que puedan fortalecerse para mitigar el daño
en el plan de atención. Por su parte, Palacio & Sabatier (2002), así como
Bello (2006a), se inclinan hacía propuestas que consideren la dimensión
individual, partiendo de la premisa de que “las maneras de afrontamiento son
individuales así las motivaciones sean las mismas” (Bello, 2006a, p.30). Ante
esto con base a las ideas de los autores se sugiere que los estudios no se
enfoquen únicamente en lo colectivo, sino también en lo individual.

4. Es significativamente aludir que dentro del concepto de los procesos de


resiliencia es importante analizar que:

De acuerdo con García del Castillo, Jose A., y García del Castillo-López,
Álvaro, y López-Sánchez, Carmen, y Días, Paulo C. (2016): Los procesos de
resiliencia son extraordinarios porque a través de ellos se puede analizar y
experimentar cómo las personas soportan diferentes presiones y fuerzas de
cómo se adaptan a todas las diferentes situaciones (positivas y negativas)
que pueden experimentar. Asumiendo la perspectiva del autor nos parece
importante que los procesos de resiliencia sirven para conocer qué efecto
tiene la inteligencia emocional sobre la salud mental de las víctimas del
conflicto armado en su proceso de resiliencia en el departamento de Norte de
Santander durante el año 2020, considerando que el manejo de las
situaciones difíciles lleva a las personas a reinventarse de acuerdo a las
dificultades que viven a diario y que a partir del contenido de los procesos de
resiliencia aportado por los autores García del Castillo, Jose A., y García del
Castillo-López, Álvaro, y López- Sánchez, Carmen, y Días, Paulo C.
(2016)son importante por cuanto sugieren que el desarrollar la resiliencia es
una forma de brindar emoción y apoyo, porque desarrollar habilidades de
conexión es importante para construir conexiones más cercanas con los
demás y que las personas resilientes se caracterizan por la reflexión, la
independencia y una cierta distancia emocional de los problemas que
agudizan la vida.
De acuerdo con PALACIOS BARRA, ALFREDO (2013): el concepto de
resiliencia refiere a la situación de como las personas tratan de resistir,
absorber, adaptarse y recuperarse de sus impactos de manera oportuna y
eficiente, lo que incluyó la preservación y restauración de sus estructuras y
funciones básicas. Apoyándonos en la posición del autor nos parece
apremiante que a través de la resiliencia se puede determinar cómo las
personas víctimas de los conflictos armados logran cada día reponerse de su
difícil situación que les ha tocado enfrentar. Se reflexiona que la conducción
de situaciones conflictivas a raíz del panorama enmarcada por la violencia a
partir del concepto de resiliencia del autor PALACIOS BARRA, ALFREDO
(2013) es importante en cuanto refleja que los seres humanos exhibimos una
tendencia a desarrollarnos en la dirección de las imágenes positivas del
futuro que anticipamos por lo tanto la resiliencia es un valor riquísimo como
guía de estrategia de crecimiento de desarrollo personal y social ya que es
progresiva y se vincula a la visión social, económica y ambiental del
desarrollo humano.

De acuerdo con la Organización internacional para las migraciones -


fundación ideas para la paz las víctimas del conflicto armado en su
proceso de resiliencia se evidencia un desorden social, violencia y
consumo de sustancias adictivas; incluye actos vandálicos y
delincuenciales, rebeliones, demandas exageradas, abuso sexual,
violencia intrafamiliar, etc. En consideración con el autor es importante
reconocer que los procesos de
resiliencia les es a las personas una salida y solución a su terrible
situación.
Referencias Bibliográficas:
Abreu, J. (2012). La Relación Entre El Marco Teórico, Las
Preguntas de Investigación y Objetivos de la Investigación. (Spanish).
Revista Daena (International Journal Of Good Consciente), 7(2), 174-
186. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url

Aguilar Forero, N. & Mu-oz, G. (2015). La condición juvenil en


Colombia: Entre violencia estructural y acción colectiva. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ni-ez y Juventud, 13 (2), pp. 1021-
1035. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n2/v13n2a34.pdf
Alesina, L. Batthyány, K. y Cabrera, M. (2011). Metodología de la
investigación en Ciencias Sociales: apuntes para un curso inicial. Pág.
27 - 32 D - Universidad de la República. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/31010?page=28

Andrade Salazar, José Alonso (2013). Manifestaciones proyectivas


de conflicto psicológico en el dibujo de la figura humana de niños y niñas
desplazados en Colombia. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 3 (1), 5-
40. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=4758/475847409002

Andrade, J. A. (2014). Complejidad, Conflicto Armado y


Vulnerabilidad de Ni-os y Ni-as Desplazados en Colombia. Revista El
Agora, 649-668. Tomado de:
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/40

Aponte, L. M. (2015). Encuentros, narrativas y experiencias con


jóvenes desvinculados del conflicto armado colombiano. Revista Palabra,"
palabra que obra", 15(15), 118-135. Recuperado de:
https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/834

Arias Campos, R. L., & Roa Mendoza, C. P. (2015). Implicaciones


del sufrimiento en ni-as, ni-os y adolescentes víctimas del conflicto
armado para pensar la memoria y la reparación en clave
intergeneracional: apuestas conceptuales. Prospectiva, (20), 115-140.
Tomado de:
https://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article

Bácares Jara, C. (2015). Los ni-os, ni-as y jóvenes de los grupos


armados ilegales en Colombia: ¿Víctimas de la violencia política o
sujetos del delito? Estudios Socio-Jurídicos, 17(2), 233-262. Tomado
de:
http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v17n2/v17n2a08.pdf
Bayo Borrás, R. (2010). Memoria histórica: duelo, recuerdo y
transmisión transgeneracional. Intercanavis, 29-38. Tomado de:
https://www.raco.cat/index.php/Intercanvis/article/

Bello, M. N. (2002). Desplazamiento forzado y ni-ez: Rupturas y


continuidades. 47 - 64. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/1942/194259583006/html/index.html

Bernal Carlo, M. G., Rodríguez Mu-oz, J. C., & Salazar Martínez, I.


(2012). Didáctica crítica de las emociones de vergüenza y compasión en
ni- os y ni-as en situación de desplazamiento forzado: un estudio desde
la perspectiva de las capacidades humanas. Universidad de la Salle (59),
161
-170. Tomado de:
https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/982

Blom, F., & Beltran, N. P. (2009). Ni-os y ni-as soldado:


consecuencias psicológicas e intervención. Anuario de psicología/The
UB Journal of psychology, 40(3), 329-344. Recuperado de:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/189197-Text%20de%20l'article-
254925-1-10-20100607.pdf

Bustos Arcón, V. Á., & Russo de Sánchez, A. R. (2018). Salud mental


como efecto del desarrollo psicoafectivo en la infancia. Psicogente, 21(39),
183-202. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v21n39/0124-
0137- psico-21-39-00183.pdf

Calderón Delgado, Liliana y Barrera Valencia, Mauricio (2012).


Exploración neuropsicológica de la atención y la memoria en niños y
adolescentes víctimas de la violencia en Colombia: estudio preliminar.
CES Psicología, 5 (1), 39-48. ISSN: Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4235/423539529005Tomado
de:
Daza Navarrete, Gisela (2006). Las víctimas en la socialización.
Nómadas (Col), (25), 110-117. ISSN: 0121-7550. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=1051/105115224010

Freidin, B. M. María Freidin, B. y Di Virgilio, M. (2017). Recorridos


de la indagación social empírica: cómo construimos el problema de
investigación y elaboramos el marco teórico. Pág. 31- 33. D - IIGG.
https://elibro- net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/66350?
page=31

García del Castillo, Jose A., y García del Castillo-López, Álvaro, y


López- Sánchez, Carmen, y Días, Paulo C. (2016). CONCEPTUALIZACIÓN
TEÓRICA DE LA RESILIENCIA PSICOSOCIAL Y SU RELACIÓN CON LA SALUD.
Salud y
drogas, 16 (1), 59-68. ISSN: 1578-5319. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=839/83943611006

Grewal, D., & Salovey, P. (2006). Inteligencia emocional. Mente y


cerebro, 16(1), 10-20. Tomado de:
http://amscimag.sigmaxi.org/4Lane/ForeignPDF/2005-
07GrewalSpanish.pdf
https://doi.org/10.11600/1692715x.13233090913
https://doi.org/10.12804/esj17.02.2015.07

Orozco Alvarado, C. (2018). ¿Cómo redactar los antecedentes de


una investigación cualitativa? En Revista Electrónica de Conocimientos,
Saberes y Prácticas, Año 1, Volumen 1, Número 2, julio - diciembre
2018.
Recuperado de https://doi.org/10.30698/recsp.v1i2.13

PALACIOS BARRA, ALFREDO (2013). RESILIENCIA URBANA,


RESILIENCIA UNIVERSITARIA. Urbano, 16 (28), ISSN: 0717-3997.
Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=198/19836965001
Posada, José A. (2013). La salud mental en Colombia. Biomédica,
33 (4), 497-498. ISSN: 0120-4157. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=843/84329152001
Sarmiento C, M. (agosto 27 de 2019). Tercera clase: El marco
teórico de una investigación. Tomado de:
https://www.youtube.com/watch?v=5hpXwN8OUWM

Verri, P., Ortiz, M. D., & Chi, R. C. (1998). Diccionario de derecho


internacional de los conflictos armados (p. 26). Bogotá: Tercer Mundo
Editores. Tomado de: https://ecoleyes.com/wp-
content/uploads/2016/06/Diccionario-
Derecho-Internacional.pdf

También podría gustarte