Está en la página 1de 6

Avance Sociología

del Desarrollo.
Nombre: Rodrigo Esteban Monje Pardo.
Profesor: Milton Vidal.

Justificación y problematización.
El propósito de la presente investigación es estudiar las problemáticas centrales
que se desprenden de la esfera medio ambiental en Chile y en específico a nalizar
las principales problemáticas de la institucionalidad ambiental . Aquellas problemáticas
sociales/ ambientales demuestran un nivel de destrucción del ecosistema y sus
consecuencias son un desafío importante acentuado en los inicios del siglo XX. El
efecto ambiental deriva principalmente de la ejecución o funcionamiento de las
instituciones de la sociedad. Este funcionamiento, puede provenir de una esfera
gubernamental por las distintas normativas, sus protocolos de regulación y
sanción, como también pueden derivar de consecuencias propias de la esfera
económica y familiar. Las normativas destinadas al tema ambiental determinaran
en gran medida el tratamiento, reducción y precaución de los impactos
medioambientales y el desarrollo de una sustentabilidad capaz contribuir al
ecosistema.

La relación entre la sociología y temáticas ambientales en este trabajo reside en el


cuestionamiento hacia la implementación de políticas públicas enfocadas al
desarrollo desde un fundamento mayoritariamente económico. Es decir,
frecuentemente el desarrollo o bienestar social es vinculado a dimensiones
económicas y laborales, dando especial énfasis a la productividad nacional. “En
nuestro país, enfrentamos este conflicto frecuentemente. Por una parte, la
instalación de industrias y la explotación de los recursos naturales son
bienvenidas por gran parte de la población, que ve en ellas nuevas fuentes
laborales, mientras que la relevancia de los efectos en el medioambiente es
minimizada por los gobernantes.” [ CITATION Enr \l 13322 ] Sin embargo esta noción
de desarrollo y nivel de vida atenta y se contradice fuertemente con principios y
procesos naturales, afectando a la conservación, calidad ambiental y la
sustentabilidad del ecosistema nacional/global.

Este conflicto es actual en el escenario chileno, la industrialización y la creciente


extracción de recursos naturales no renovables son aceptadas como un impulso
laboral y productivo, es por ello que las consecuencias medioambientales son
minimizadas, inclusive son ignorados aquellos impactos hacia la salud de cada
individuo. Mayoritariamente aquellos países industrializados presentan un
incremento en canceres y enfermedades patológicas. “Existe una estrecha
relación entre los problemas de salud/enfermedad y muerte de una comunidad
con su medio ambiente. Este fenómeno es conocido desde hace muchos años y
existen datos científicos desde la primera revolución industrial, constatando que
cada civilización tiene una "forma cultural" de enfermar y morir, estrechamente
vinculada al medio ambiente físico, social, económico y político“ [ CITATION Jos \l
13322 ]
Las posibilidades de construir una institucionalidad ambiental sólida y de
cuestionar los impactos ambientales de la inversión pública y privada es un
desafío prioritario y este camino institucional es muy diferente a los consolidados
procesos de países desarrollados, aquellos que impulsan la preocupación por la
sustentabilidad y materia ambiental.

Esta concepción del desarrollo atenta y se contradice fuertemente con los


principios y procesos naturales, afectando a la conservación, calidad y
sustentabilidad ambiental del ecosistema a nivel nacional pero también global: “En
nuestro país, enfrentamos este conflicto frecuentemente. Por una parte, la
instalación de industrias y la explotación de los recursos naturales son
bienvenidas por gran parte de la población, que ve en ellas nuevas fuentes
laborales, mientras que la relevancia de los efectos en el medioambiente es
minimizada por los gobernantes.” [CITATION Ali10 \l 3082 ]

Las ciencias sociales, pero en específico la sociología incorporó la dimensión


ambiental recientemente, está incorporación evidencia una serie de dificultades
que radican principalmente en definir una metodología de investigación
propiamente medioambiental. Sin embargo, no puede negarse que existen
distintas teorizaciones y enfoques pragmáticos que permiten abordar el tema a
tratar y elaborar marcos o categorías para investigar el fenómeno ambiental.
En “sociología ecológica” Ernest García, plantea que la sociología ambiental tiene
como principal tarea, un replanteamiento entre la interacción de la acción social
con los procesos de la naturaleza y que la comprensión de los conflictos
ecológico-sociales, dependerá de los intereses de los actores que estén
implicados en aquellas problemáticas.

El conflicto se ha acentuado poniendo en constante cuestionamiento el rol estatal


en materia ambiental. Sobre todo en la Región de Valparaíso, en la zona de
Quintero y Puchuncaví la cual es una de las 5 llamada de sacrificio, representan el
malestar de la comunidad ante los altos índices de contaminación ambiental en la
zona, evidenciando una compleja tensión con la esfera política. A nivel general, la
problemática se desprende de la vinculación del desarrollo o bienestar social a
dimensiones de carácter económico.

Se cumplen dos años del inicio de las intoxicaciones masivas de Quintero y


Puchuncaví, frente a lo que es pertinente dar una mirada al desempeño de las
instituciones involucradas en la política pública ambiental de la Bahía de Quintero,
en su deber de evitar que situaciones como estas vuelvan a repetirse.
Las intoxicaciones sucedieron entre los meses de agosto a octubre 2018, con más
de 1.600 atenciones en los servicios urgencias por síntomas como náuseas,
cefaleas, mareos, pérdida de sensibilidad en las extremidades e inconciencia.
Los más afectados resultaron ser los menores de edad que habitan a una corta
distancia del Complejo Industrial Ventanas y que están expuestos a altas
concentraciones de contaminantes respirables como arsénico, material
particulado, dióxido de azufre o compuestos orgánicos volátiles, los que son
emitidos a la atmósfera principalmente por la fundición de cobre de Codelco, las
termoeléctricas a carbón de AES Gener, el terminal de petróleos de ENAP, y por
las actividades portuarias e industriales ligadas a estas.

Situación Actual
Es importante destacar que el Ministerio del Medio Ambiente presenta un enorme
retraso en los procesos de dictación y actualización de normas. De hecho, no ha
cumplido con los plazos legales para revisión de normas para contaminantes
respirables aplicable en la zona, como son los casos de la norma de emisión de
termoeléctricas, la de funciones de cobre o la norma primaria para material
particulado MP2,5, entre otras. Además, existen procesos de actualización de
normas que se extienden mucho más allá de lo razonable, como el caso de la
norma primaria para material particulado MP10 y la norma de emisión de Riles.
Todo esto da cuenta de la poca preocupación y/o capacidad del Ministerio del
Medio Ambiente por garantizar el derecho a vivir en un medio ambiente libre de
contaminación.
A dos años de las intoxicaciones, no queda más que concluir que la negligente
situación de la Bahía de Quintero sigue siendo una realidad de la zona, no
existiendo una auténtica voluntad de la autoridad por solucionar los problemas del
lugar, como tampoco hay garantías de que episodios de intoxicaciones masivas no
vuelvan a repetirse en la zona. Las falencias en materia de dictación y fiscalización
normativa ambiental en nada ayudan a componer las confianzas rotas de la
comunidad con las instituciones sanitaria y ambiental, las que claramente han
abandonado su deber de velar por el derecho a la vida, la salud, la integridad
física y psíquica y el derecho a vivir en un medio ambiente seguro y libre de
contaminación.
Coronavirus y ley de presupuesto 2021

El día 6 de abril Quintero y Puchuncaví tuvieron un nuevo peak de emisiones de


dióxido de azufre (SO2). No se trató de una saturación cualquiera, tan naturalizado
en la zona tras años de incesantes alegatos, sino que esta vez había un contexto
especial: los índices se elevaron en plena pandemia de coronavirus. La situación
encendió las alarmas entre los habitantes y las autoridades de salud en la región.

Lo que parecía lógico, elemental, casi de Perogrullo en una zona de sacrificio


azotada por la contaminación, donde el 99% del dióxido de azufre detectado lo
aportan básicamente tres empresas –Aes Gener, Enap y Codelco Ventanas-
terminó por transformarse en un evento más de exposición a contaminantes.

La situación se tornó crítica, sobre todo en este contexto de pandemia, debido a


que las condiciones medioambientales de la zona atentan contra de la salud. La
contaminación y el coronavirus pueden transformarse entonces en agentes
detonantes de una verdadera bomba de tiempo, sobre todo si se considera la
llegada del invierno se encuentra a la vuelta de la esquina. (Jara, 2020)

Aunque la propuesta presupuestaria 2021 del Ministerio del Medio Ambiente


aumenta en un 0,1% en relación a 2020, gran parte de sus programas sufrirán
mermas importantes de mantenerse las cifras. Entre las mayores bajas se
registran en el Fondo del Reciclaje de la Ley REP (-53%), la realización de
estudios ambientales (-44%), las áreas marinas protegidas y humedales (-33%), el
Fondo de Protección Ambiental (-30%) y el Programa de Calefacción Sustentable
(-25%). En contrapartida, se incrementan recursos en planes de
descontaminación (32%) para crear una red de monitoreo en Quintero-
Puchuncaví, así como los recursos para la implementación de una PAC
Telemática en el SEIA. Parte importante del presupuesto del MMA ($4.388
millones, un 7.2% del total) se destinará en forma inédita al Programa de
Residuos Sólidos de la Subdere. [ CITATION Mol20 \l 13322 ]
Bibliografía a consultar y complementaria:

CEPAL: El desarrollo sustentable: equidad transformación productiva y medio


ambiente

https://www.elmostrador.cl/destacado/2020/08/20/el-panorama-que-no-cambia-
quintero-y-puchuncavi-a-dos-anos-de-las-intoxicaciones-masivas/

Trabajos citados
Alhama, J. S. (s.f.). Salud y medio ambiente la perspectiva sociológica.

Aliste, E. (s.f.). Medio ambiente y sociedad: conceptos, metodologías y


experiencias.

Jara, C. (8 de Octubre de 2020). eldesconcierto.cl. Obtenido de eldesconcierto.cl:


https://www.eldesconcierto.cl/2020/04/08/quintero-puchuncavi-alcanza-
peak-de-contaminacion-en-plena-crisis-por-coronavirus/

Molina Jorge, G. C. (8 de Octubre de 2020). paiscircular.cl. Obtenido de


paiscircular.cl: https://www.paiscircular.cl/biodiversidad/efecto-covid-19-en-
el-presupuesto-2021-financiamiento-de-programas-ambientales-del-mma-
cae-hasta-en-un-50/#:~:text=El%20pasado%2030%20de%20septiembre,en
%20la%20inversi%C3%B3n%20p%C3%BAblica%2C%20anunci%C3%B3.

Urquiza, A., & Aliste, E. (2010). Medio ambiente y sociedad: Conceptos,


metodologías y experiencias desde las ciencias sociales y humanas.

También podría gustarte